Está en la página 1de 45

INSTALACIÓN DE UN CULTIVO DE RICINUS

COMMUNIS Y PRODUCCIÓN DE SEMILLA


PARA LA INDUSTRIA PRODUCTORA O
PROCESADORA DE ACEITE DE RICINO, EN
ANAPOIMA CUNDINAMARCA
PRESENTADO A: MSC. LIZ FARLEIDY VILLARRAGA

Presentado por:

Liliana Vanegas – 20041010082


Linda Linares – 20092010029
Jessica Duque – 20081010015
Andrés Cuellar – 20071010015
Christian Hurtado – 20072010029

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERIA FORESTAL
EVALUACION Y FORMULACION DE PROYECTOS
BOGOTÁ D.C
MAYO 2015
INSTALACIÓN DE UN CULTIVO DE RICINUS COMMUNIS Y PRODUCCIÓN DE SEMILLA PARA LA
INDUSTRIA PRODUCTORA O PROCESADORA DE ACEITE DE RICINO, EN ANAPOIMA
CUNDINAMARCA

Presentado por:

Liliana Vanegas 20041010082


Linda Linares 20092010029
Jessica Duque 20081010015
Andrés Cuellar 20071010015
Christian Hurtado 20072010029

PRESENTADO A: MSC. LIZ FARLEIDY VILLARRAGA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERIA FORESTAL
EVALUACION Y FORMULACION DE PROYECTOS
BOGOTÁ D.C
MAYO 2015

1
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 4
2. OBJETIVOS................................................................................................................................... 5
a. General ....................................................................................................................................5
b. Específicos: ..............................................................................................................................5
3. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL ................................................................................... 5
a. Planteamiento del Problema .................................................................................................5
b. Justificación.............................................................................................................................6
4. ESTUDIO TÉCNICO ....................................................................................................................... 6
a. DESCRIPCION DE LA ESPECIE Y REQUERIMIENTOS ................................................................7
b. MATRIZ DE PONDERACIÓN PARA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO .......................................8
c. LOCALIZACION ......................................................................................................................12
i. Macro-localización............................................................................................................ 12
ii. Micro-localización............................................................................................................. 14
d. FACTORES QUE CONDICIONAN LA MEJOR UBICACIÓN DEL PROYECTO .............................14
f. CAPACIDAD DEL PROYECTO .................................................................................................15
i. Porción de Demanda Insatisfecha.................................................................................... 16
ii. Magnitud del proyecto ..................................................................................................... 16
iii. Producción Y Rendimiento De La Plantación Para Un Ciclo De 10 Años .................... 16
iv. Estimación de cosechas .................................................................................................... 17
g. COSTOS DE INVERSIÓN .........................................................................................................19
i. Costos de Insumos y Herramientas.................................................................................. 19
ii. Costo Equipo de Oficina y Equipo de Computo ............................................................... 20
iii. Costos Personal............................................................................................................. 20
iv. Costos Varios .................................................................................................................... 21
5. ESTUDIO DE MERCADO ............................................................................................................ 22
 CONSUMIDORES ...................................................................................................................23
 COMPETIDORES ....................................................................................................................24
 LA OFERTA.............................................................................................................................24
 PRODUCCION MUNDIAL DE HIGUERILLA Y OTROS PRODUCTOS DENTRO DE LA PARTIDA
1515...............................................................................................................................................25

2
 PRODUCCION NACIONAL .....................................................................................................26
6. EVALUACIÓN SOCIAL DEL CULTIVO DE HIGUERILLA ............................................................... 28
i. Generalidades del Municipio ...............................................................................................28
ii. Eje Económico del Municipio ........................................................................................... 28
iii. Diagnostico socio-económico del municipio de Anapoima ............................................ 29
7. EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL .................................................................................. 30
8. IMPACTOS POR ACTIVIDADES .................................................................................................. 31
9. ANALISIS FINANCIERO Y DE RENTABILIDAD ............................................................................ 31
a. Depreciación .........................................................................................................................31
b. Costos de producción y operacionales ................................................................................32
c. Volumen de producción Vs Ingresos por venta ...................................................................32
d. Flujo bruto: ...........................................................................................................................32
e. Flujo Neto: ............................................................................................................................33
10. INDICADORES FINANCIEROS ................................................................................................ 33
a. Valor Presente Neto (VPN) ...................................................................................................33
b. Tasa Interna de Retorno (TIR): .............................................................................................34
c. Relación Beneficio/Costo: ....................................................................................................34
d. Tasa Verdadera de Rentabilidad (TUR) ................................................................................34
e. IVAN = 0,42 ...........................................................................................................................34
11. TABLAS DE AMORTIZACION ................................................................................................. 34
a. Préstamo totalidad de la inversión ......................................................................................34
b. Préstamo 25% de la inversión total .....................................................................................35
c. Préstamo 50% de la inversión total .....................................................................................35
d. Préstamo 75% de la inversión total .....................................................................................36
12. ANALISIS DE SENSIBILIDAD................................................................................................... 36
13. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 37
14. ANEXOS ................................................................................................................................. 39

Lista de Tablas

3
Tabla 1. Información General de la especie Ricinus communis L. …………………………………………………8
Tabla 2: factores condicionantes de ubicación…………………………………………………………………………….11
Tabla 3: Matriz de ponderación……………………………………………………………………………………………………11
Tabla 4: Consumo anual de aceite de higuerilla……………………………………………………………………………16
Tabla 5: Estimación de cosechas por años……………………………………………………………………………………17
Tabla 6: Costos de Insumos y Herramientas…………………………………………………………………………………17
Tabla 7: Costos de Equipos de Oficina………………………………………………………………………………………….20
Tabla 8: Costos de Equipos de Computo …………………………………………………………………………………..…20
Tabla 9: Costos Personal……………………………………………………………………………………………………………...20
Tabla 10: Costos Varios……………………………………………………………………………………………………………..…21
Tabla 11: Impactos ambientales directos e indirectos…………………………………………………………………30
Tabla 12: Impactos por actividades………………………………………………………………………………………………31
Tabla 13: Depreciación de Herramienta……………………………………………………………………………………….32
Tabla 14: Depreciación Equipos de oficina……………………………………………………………………………………32
Tabla 15: Depreciación Equipos de Computo……………………………………………………………………………….32
Tabla 16: Costos de producción directos de una Hectárea. …………………………………………………………32
Tabla 17: Volumen de producción vs ingresos………………………………………………………………………………32
Tabla 18: Ingresos y Egresos Brutos. …………………………………………………………………………………………...33
Tabla 19: Ingresos Netos incluyendo impuestos y costos……………………………………………………………..33
Tabla 20: Amortización, préstamo 100%………………………………………………………………………………………34
Tabla 21: Amortización, préstamo 25%………………………………………………………………………………………..35
Tabla 22: Amortización, préstamo 50%………………………………………………………………………………………..35
Tabla 23: Amortización, préstamo 75%………………………………………………………………………………………..35
Tabla 24: Indicadores financieros del análisis de sensibilidad……………………………………………………….36

Lista de Figuras

Figura 1. Primer año de producción de Ricinus communis……………………………………………………………17


Figura 2. Importaciones por países 2008………………………………………………………………………………………22
Figura 3. Importación por departamentos……………………………………………………………………………………22
Figura 4: Producción Total en Colombia de Higuerilla……………………………………………………….…………24
Figura 5: Producción Mundial por países………………………………………………………………………………………25
Figura 6. Producción Mundial……………………………………………………………………………………………………….25
Figura 7. Exportación Mundial………………………………………………………………………………………………………26

Lista de Imágenes

Imagen 1: Costos de transporte de carga (tractocamión: pesos/tonelada)…………………………………..11


Imagen 2: Ubicación y División político-Administrativa del Municipio de Anapoima…………………….12
Imagen 3: Localización Final del Proyecto………………………………………………………………………………….…14
Imagen 4. Ubicación del predio donde se realizará el proyecto, junto con predios colindantes……15
Imagen 5. Mapa de Clasificación del territorio de Anapoima………………………………………………….……15
Imagen 6: Lista de mercados importadores para un producto exportado por Colombia………………27
Imagen 7: Clasificación Actual del Suelo Municipal………………………………………………………………………30

1. INTRODUCCIÓN

4
La Higuerilla (Ricinus comunis) ha sido una especie muy cultiva en diversos países, en especial en
países como India, China y Brasil; debido a que su aceite es una importante materia prima en la
industria química, ya que es utilizado para producir una diversa gama de productos como las
pinturas, barnices, cosméticos, lubricantes, plásticos, entre otros. Otras características que hacen
atractivo este producto para el mercado es que posee característica químicas que lo clasifican
como el único en su naturaleza, ya que se encuentra compuesto en un 90% de un ácido graso
único (Ácido Ricinoleico) el cual tiene un radical hidroxilo que le da propiedades de solubilidad en
alcohol a baja temperatura (Soares, 2005).

En Colombia la producción de semillas de Higuerilla se centran en las regiones circundantes del eje
cafetero, en Risaralda y norte del Valle del Cauca, ya que estas zonas presentan óptimas
condiciones para la producción de semillas. Además existen en Colombia empresas como Higeroil
en Medellín y Colombiana de Combustibles S.A que compran la semilla de Higuerilla, llegando
requerir de 60 toneladas por mes de grano cosechado (Mesa & Londoño, 2009).

La importancia social del establecimiento de cultivos de higuerilla, radica en que su principal mano
de obra es de trabajadores rurales que se dedican principalmente a labores de siembra, control de
malezas y la cosecha; lo cual constituye una alternativa de empleo para la población rural (Soares,
2005).

En el presente documento se hace el planteamiento y análisis de un proyecto que consiste en


establecer un cultivo de Higuerilla para la producción de semillas para las industrias productoras o
transformadoras de aceite de Ricino, el cual se ubicara en el municipio de Anapoima en el
departamento de Cundinamarca.

2. OBJETIVOS

a. General: Realizar el planteamiento y análisis del proyecto de establecimiento de un


cultivo de Higuerilla para la producción de semillas para las industrias productoras o
transformadoras de aceite de Ricino, en el municipio de Anapoima, Cundinamarca.

b. Específicos:
i. Identificar la situación actual, diagnosticando las problemáticas.
ii. Elaborar el Estudio Técnico del proyecto de manera que se identifiquen los costos de
establecimiento, operación y mantenimiento.
iii. Realizar el estudio de Mercado de manera que se logre definir los posibles
consumidores, competidores y distribuidores del producto.

3. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

a. Planteamiento del Problema:

5
Actualmente el aceite que se extrae de las semillas de la higuerilla presenta una gran diversidad
de usos industriales, por lo cual existe la necesidad de abastecer la demanda nacional de las
semillas de higuerilla como materia prima fundamental para la elaboración de productos, entre
los mencionados por Rodríguez & Duque (2010) se encuentran las pinturas, barnices,
cosméticos, lubricantes, plásticos, biodisel, entre otros.

La higuerilla (Ricinus communis) perteneciente a la familia de las Euforbiáceas, es una especie


que brinda muchas ventajas como cultivo; entre las cuales se encuentran que para su
establecimiento esta especie se adapta fácilmente a diferentes ambientes, debido a su gran
rusticidad y resistencia a la sequía. Además la higuerilla empieza a producir después de los 6
meses de haberla sembrado. La demanda del aceite de higuerilla es comparativamente alta con
respecto a la oferta, lo que muestra la importancia de iniciar el cultivo de esta especie en
Colombia.

b. Justificación:

El aceite de higuerilla (Ricinus communis L.) tiene una gran demanda a nivel nacional por sus
diversos usos y aplicaciones, puesto que es una importante materia prima para la industria
química. Es utilizado en la composición de numerosos productos como pinturas, barnices
cosméticos, lubricantes, plásticos, entre muchos otros.

Actualmente en Colombia el mercado de aceite de higuerilla tiene una oferta limitada y por
tanto no es suficiente para satisfacer la totalidad de la demanda, por tal motivo las empresas
que demandan dicho producto en sus procesos industriales tienen que importarlo y
generalmente pagar mayores costos (transporte y aranceles). Por lo cual, por el momento,
todo el aceite de higuerilla que se produzca nacionalmente tiene mercado, siempre y cuando
se cumplan unas características de viscosidad, acidez, color y precio. (Mesa & Londoño, 2009)

Debido a lo anterior, surge la necesidad de compensar dicha demanda, se realiza entonces un


estudio de factibilidad para el establecimiento del cultivo de higuerilla con la finalidad de
producir semilla de alta calidad, que cumpla con los estándares impuestos por el mercado local.
Enmarcando la producción de semilla de Higuerilla como una alternativa viable en un escenario
socioeconómico y financiero para el municipio de Anapoima, departamento de Cundinamarca
(Rodriguez & Duque, 2010)

4. ESTUDIO TÉCNICO

6
El estudio técnico conforma una etapa fundamenta en nuestro proyecto titulado: “Estudio de
Factibilidad para la instalación de un cultivo de Ricinus communis y su posterior producción de
semilla para la industria Cosmética y Farmacéutica”, en el que se contemplan los aspectos
técnicos operativos necesarios en el uso eficiente de los recursos disponibles para la producción
de semillas, Además se analizara el tamaño óptimo la localización y las instalaciones.

La importancia de este estudio procede de la posibilidad de llevar a cabo una valorización


económica de las variables técnicas del proyecto, desarrollando preguntas (Donde, Cuando,
Cuanto, Como y Con qué) que permitan una apreciación aproximada de los recursos necesarios
para el proyecto; además de proporcionar información de utilidad al estudio económico-
financiero.

Todo estudio técnico tiene como principal objetivo el demostrar la viabilidad técnica del
proyecto que justifique la alternativa técnica que mejor se adapte a los criterios de optimización
(UNAM, 2003).

a. DESCRIPCION DE LA ESPECIE Y REQUERIMIENTOS

Según la información de la página de (Herbotecnia, 2004), la especie Ricinus communis L. presenta


las siguientes características:

DESCRIPCIÓN: Es un arbusto perenne monoico muy ramificado que llega a los 4 metros de altura,
su raíz es superficial y su tallo es recto, muy ramificado, cilíndrico, hueco, de color rojo-vino tinto,
recubierto por una leve capa de cera. Su hojas son grandes, alternas, glabras, pecioladas,
palmilobadas y palminervadas. Presenta inflorescencias terminales, con las flores las femeninas en
la superior y las masculinas en la parte inferior. El fruto, es una cápsula trilocular que tiene una
semilla por lóculo, y en el exterior se encuentra recubierto por espinas.

CULTIVO: Requiere de una buena preparación del terreno antes de realizar su siembra. La
separación entre hileras y plántulas depende del clima y la duración del período vegetativo, que
para zonas templadas y templadas cálidas se utilizan distancias de 1,20 a 1,40 metros entre líneas
y de 0,80-0,90 metros entre plantas; en las regiones que no presentan heladas se dejan distancias
de hasta 2,40 entre líneas y plantas. El cultivo prospera desde el nivel del mar hasta los 2.500 m de
altura, requiere de temperaturas óptimas entre los 20 y 41°C, durante 4 a 6 meses y baja humedad
relativa, tolera precipitaciones de los 200 mm a los 4.290 mm/año.

RENDIMIENTO: En regiones tropicales se alcanza rendimientos de 1.400 kg/ha de grano limpio,


cuyo contenido de aceite fluctúa entre 35 y 55% según variedades y el estado de madurez.

Por otra parte (HIGUEROIL, 2011) muestra la siguiente información de la especie:

7
Tabla 1. Información General de la especie Ricinus communis L. Fuente: (HIGUEROIL, 2011)

b. MATRIZ DE PONDERACIÓN PARA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Para determinar la localización del proyecto, se tuvieron en cuenta 3 posibles municipios, en los
que hay registros del cultivo de higuerilla, para determinar la macrolocalización del proyecto por
medio de la matriz de ponderación. Estos 3 municipios son:
 Municipio de San Roque (Antioquia)
 Municipio de Ipiales (Nariño)
 Municipio de Anapoima (Cundinamarca)

1. Municipio de San Roque (Antioquia): Según la información de la página oficial de la


(Alcaldía de San Roque , 2013), el municipio presenta las siguientes características:
 Generalidades: Se encuentra a una distancia de Medellín de 121 Km, su altitud de
la cabecera municipal es de 1.475msnm y presenta una Temperatura media de
21°C.
 Ecología: Presenta dos zonas de vida, según la clasificación Holdridge:
 Bosque Húmedo Tropical (BH-T): Tiene una bio-temperatura que supera
los 24°C y una precipitación que varía entre 2.000 y 4.000 mm/año, tiene
un periodo seco de enero a marzo, y la lluvia se hace más o menos
constante a través del año.
 Bosque Muy Húmedo Pre-Montano: Tiene una bio-temperatura entre los
18 a los 24°C, una precipitación entre 2.000 y 4.000 mm/año, los meses de
menos lluvia son diciembre, enero y febrero, y de mayor lluvia son en
mayo y octubre.

8
 Economía: Su principal actividad económica se basa en actividades agrícolas,
pecuarias y extractivas. El sector con más importancia a nivel económico es el
agropecuario, debido a la seguridad alimentaria y al número de empleos que
genera, ya que el 80% de la población se dedica a la agricultura y a la ganadería,
aportando el 76% del PIB del municipio. La población económicamente activa del
municipio corresponde al 45,9%.
 Vías de Comunicación: En cuanto a vías terrestres presenta las siguientes:
 Vía a Cisneros 121 km de Medellín.
 Vía Maceo a 22 Km de Medellín.
 Vía San Rafael a 40 Km de Medellín.
 Vía Alejandría a 45 Km. de Medellín.
 Vía Yolombó a 26 kilómetros de Medellín.
 Registros de Existencia de Higuerilla: Se estableció un ensayo de cultivo en El
Centro de Investigación El Nus, de (CORPOICA), en la que se determinó que para
este ambiente logra conservar su estructura foliar como área fotosintéticamente
activa, durante un mayor tiempo térmico, lo que quiere decir que
energéticamente, es más costoso el producir nuevas hojas, que el mantener las
existentes (Córdoba, 2012).

2. Municipio de Ipiales (Nariño): Según la información de la página oficial de la (Alcaldía de


Ipiales, 2012), el municipio presenta las siguientes características:
 Generalidades: Se encuentra a una distancia de San Juan de Pasto de 80 Km, su
altitud en la cabecera municipal es de 2900 msnm y presenta una Temperatura
media de 12°C.
 Ecología: Presenta 5 zonas de vida según la clasificación de Holdridge:
 Bosque muy húmedo tropical (bmh-T): Tiene una superficie de 256 Km² y
una temperatura media de 25°C, con un promedio de 4.000 mm. de
precipitación. Esta entre los 0 y 1.000 m.s.n.m. El ambiente y humedad de
temperaturas altas, hacen posible la existencia de numerosas plantas
epífitas.
 Bosque pluvial premontano (bp-PM): Se encuentra en el pie de monte de
la cordillera Centro Oriental y presenta temperaturas entre los 18 y 24 °C,
y un promedio de lluvias por encima de 4.000 mm, presentar una
topografía quebrada con un rango aproximado entre los 1.000 y los 1.900
m.s.n.m.
 Bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB): Se encuentra en la franja
que ocupa la cordillera Palacios, y tiene una biotemperatura media
aproximada entre 12 y 18ºC, y un promedio de lluvias anual de 2000 a
4.000 mm, y un rango altitudinal de 1.900 a 2.900 m.s.n.m.
 Bosque húmedo montano (bh-M): Tiene una biotemperatura media entre
6 y 12 ºC, un promedio anual de lluvias de 500 a 1.000 mm. Tiene una
altura aproximada de 3.000 m.s.n.m.
 Bosque seco montano bajo (bs-MB): Tiene una biotemperatura media
entre 12 y 18 ºC, con un promedio anual de lluvias de 500 a 1.000 mm, y
una altura de 2.000 a 3.000 m.s.n.m.
 Economía: Como actividades económicas de mayor importancia se encuentran la
agricultura, la ganadería y el comercio. La población en edad de trabajo está

9
constituida de 16.813 personas que representan el 64.61%, en el que el rango en
edad de trabajo en la zona rural es de 12 a 65 años.
 Vías de Comunicación: El municipio esta comunicado con el interior del país
principalmente por la vía Panamericana, la cual conduce también hasta la ciudad
ecuatoriana de Tulcán, luego de atravesar el Puente Internacional de Rumichaca.
 Registros de Existencia de Higuerilla: En el municipio se planteó un proyecto de
cultivo de higuerilla para la venta del fruto, el procesamiento del aceite y como
biocombustible, el cual cuenta con un capital para la realización del proyecto de
3000 euros que equivalen a $ 8’290.772,39 (Higuerilla Nariño, 2010).

3. Municipio de Anapoima (Cundinamarca): Según la información de la página oficial de la


(Alcaldía de Anapoima, 2014) , el municipio presenta las siguientes características:
 Generalidades: Se encuentra a una distancia de Bogotá de 87 Km, su altitud en la
cabecera municipal es de 710 msnm y presenta una Temperatura media de 28 a
30°C.
 Ecología: Según la clasificación de Holdridge, el municipio se encuentra en una
zona que corresponde al bosque seco tropical (Bs-T) que presenta diferentes
paisajes fisiográficos, desde las áreas planas hasta las escarpadas.
Por las características climáticas del municipio, este se clasifica en un piso cálido y
seco, el cual se extiende aproximadamente por debajo de los 1000 m.s.n.m, con
temperaturas medias que superan los 24°C y una precipitación media anual
aproximada de 1200 mm.
 Economía: En cuanto a actividades económicas, el 45.3% son de comercio, 35,9%
son de servicios, 9,4% son de industria y 6,3% se dedican a “otras actividades
económicas”. En cuanto a actividades agropecuarias el municipio se enfoca hacia
los frutales para consolidar cluster regionales tipo exportación. La población
económicamente activa del municipio es de 46,2%.
 Vías de Comunicación: El municipio cuenta con la ruta del valle del Tequendama
(Bogotá – La Mesa – Girardot), que se encuentra a 87 km de Bogotá, a un tiempo
aproximado de 2 Horas.
 Registros de Existencia de Higuerilla: Hay registros de existencia de la especie
como parte de vegetación del bosque secundario, la cual crece en la Subcuenca
del Río Apulo y en la Subcuenca del Río Calndaima, siendo esta una especie de
importante representatividad ecológica (Secretaría para el Desarrollo Económico y
Turístico, 2012).

Costos de transporte:

Estos costos se tienen en cuenta para la comercialización del producto, que principalmente será a
empresas dedicadas a la venta del aceite, las cuales se encuentran ubicadas en Bogotá. Para lo
cual en el caso de Anapoima su costo será $0 ya que se encuentra cercano a Bogotá, mientras
que para Ipiales el costo será de $160.911 el traslado a Bogotá, y para el caso de San Roque se
toma el costo de Medellín a Bogotá que es de $61.362.

10
Imagen 1: Costos de transporte de carga (tractocamión: pesos/tonelada). Fuente: Revista Dinero
(2014)

Teniendo en cuenta la información anterior de los posibles lugares de localización del proyecto,
se definen los factores que condicionan su ubicación, los cuales son:

Temperatura Son determinantes de la calidad de sitio, para


Altura determinar si la especie tendrá un buen desarrollo
Precipitaciones con estas condiciones ambientales.
Material vegetal Se basa en la información de registros de existencia
disponible de la especie en la zona, además de la ubicación de
fuente de materia prima.
Cercanía al mercado Se basa en la información de la tabla de Costos de
transporte de carga, para el transporte del
Costos de producto final a las industrias a las que se les
Transporte comercializará.
Mano de obra local Se basa en la información de Población
disponible Económicamente Activa.

Tabla 2: factores condicionantes de ubicación. Fuente: Elaboración propia

A continuación se muestra el resultado de la Matriz de Ponderación, en la que se


determina que el Municipio de Anapoima es el lugar apto para la realización del proyecto.

MATRIZ DE PONDERACIÓN
SAN ROQUE IPIALES ANAPOIMA
FACTOR % Calificación Ponderación Calificación Ponderación Calificación Ponderación

Temperatura 14,29 8 1,14 3 0,43 8 1,14


Altura 14,29 6 0,86 1 0,14 7 1,00
Precipitaciones 14,29 8 1,14 8 1,14 7 1,00

11
Material vegetal disponible 14,29 6 0,86 4 0,57 7 1,00
Cercanía al mercado 16,29 5 0,81 2 0,33 8 1,30
Costos de Transporte 16,29 5 0,81 2 0,33 8 1,30
Mano de obra local disponible 10,29 6 0,62 8 0,82 6 0,62
TOTAL 30 4,25 24 3,19 36 5,22
Tabla 3: Matriz de ponderación. Fuente: Elaboración propia

c. LOCALIZACION: Es necesario elegir una ubicación que permita maximizar las ganancias.
Tuvimos en cuenta los siguientes factores los cuales nos ayudaron a seleccionar el sitio más
adecuado; Los factores son: Cercanía al mercado objetivo, Sistema vial, Calidad de sitio
(Topografía, Suelos), Disponibilidad de servicios públicos, Clima (Temperatura, Humedad,
Brillo solar y Precipitación) y Materia prima disponible.

i. Macro-localización: El proyecto se establecerá en el Departamento de Cundinamarca,


especialmente por su cercanía a la capital Colombiana y de igual manera la cercanía a los
mercados objetivo, como lo son la industria cosmética y farmacéutica, cuyos laboratorios
se encuentran en Bogotá o en sus cercanías.

El departamento presenta, además, un sistema de vías en buenas condiciones, el cual


facilitara el transporte del producto de nuestro sitio de producción hacia el mercado
objetivo.

El municipio de Anapoima, es aquel lugar que creemos ideal, por los factores que
consideramos al inicio de la escogencia del sitio. A continuación describiremos los aspectos
importantes en los cuales nos basamos.

Imagen 2: Ubicación y División político-Administrativa del Municipio de Anapoima


Fuente: Gobernación de Cundinamarca

12
 Aspectos geográficos: El municipio está conformado por una superficie total de 12.420
hectáreas, su temperatura varía entre 27°c y 30°C y la cabecera municipal se encuentra a 710
M.S.N.M.

En términos generales, el Municipio se divide de la siguiente manera: Cabecera municipal, dos


Inspecciones departamentales de Policía, San Antonio y La Paz y 27 veredas (Andalucía,
Apicatá, Calichana, Circacia, El Cabral, El Consuelo, El Higuerón, El Higuerón Alto, El Pedregal,
Golconda, La Chica, La Esmeralda, La Esperanza, La Guácima, La Paz, Las Mercedes, Lutaima,
Palmichera, Panamá, Providencia García, Providencia Mayor, Rosario, San Judas, Santa Ana,
Santa Lucía, Santa Rosa).

El Municipio se encuentra distanciado a 87 km de Bogotá. A un tiempo aproximado de 2 Horas.


Adicional a la ruta del Valle del Tequendama encontramos la Vía que conduce por Soacha –
Salto del Tequendama – Mesitas del Colegio – El Triunfo; desviamos a la derecha y
aproximadamente en 25 minutos encontramos el casco urbano del municipio. Estas vías se
encuentran totalmente pavimentadas.
Limita al norte con el municipio de La Mesa, al sur con los municipios de Apulo y Viotá, al
oriente con el municipio de El Colegio y al occidente con los municipios de Jerusalén y Quipile.
(Alcaldía de Anapoima - Cundinamarca, 2014).

 Aspectos de Infraestructura: Dentro del Plan Básico de Ordenamiento territorial, vigente, se


propone un proyecto donde se diseñara y se construirán obras de infraestructura acueducto
veredal Las pavas, Golconda y Panamá. De igual manera se Pretende implementar el programa
de Asistencia tecnica para la adopcion de sistemas de produccion, tecnologias sostenibles en
zonas de amenaza media, en las veredas Panamá, Golconda y Calichana .

 Aspectos Climáticos: Anapoima, cuenta con un micro–clima cálido seco y con una temperatura
promedio de entre 24º y 28º. La precipitación es de 1300 mm/anuales aproximadamente,
donde la mayor parte del año las lluvias son escasas o nulas salvo para los meses de marzo,
abril, mayo, septiembre, octubre y noviembre.

Las variaciones de la evaporación están directamente relacionadas con el comportamiento de


las lluvias, se observa un promedio entre 1201 a 1400 mm/anuales. El brillo solar varía entre
1701 a 2100 horas sol/anuales en promedio. Lo que indica un promedio de 6 horas de brillo
solar diarias.

 Aspectos Edáficos:

 Consociación Typic Usthorthents: Esta unidad cartográfica se localiza en alturas inferiores a


los 1.000 msnm. Corresponden geomorfológicamente a los abanicos – terrazas diluviales
con relieve ligeramente plano a ligeramente inclinado y pendiente dominante 1-7%. Los

13
suelos de esta unidad son moderadamente profundos a muy superficiales, bien a
moderadamente bien drenados, de texturas finas a medias y evolución baja a alta a partir
de depósitos clásticos hidrogravigénicos. Actúan como limitantes del uso agropecuario de
estos suelos, el déficit de humedad, y en algunos casos, la profundidad efectiva muy
superficial.
 Asociación Typic Dystrustepts – Lithic Ustorthents: Se distribuyen en altitudes por debajo de
la cota de 1.000 m, en clima ambiental cálido y seco, con temperaturas mayores de 24°C y
precipitación promedia anual entre 1.000 y 2.000 mm. Se ubican en relieve moderadamente
quebrado a moderadamente escarpado en un rango amplio de pendientes (12-75%); las
laderas de los crestones son cortas y medias, rectilíneas alígeramente convexas; las cimas son
estrechas y concordantes. Estos suelos se han desarrollado a partir de rocas clásticas limo-
arcillosas, son bien drenados, profundos a muy superficiales limitados por contacto con el
material rocoso coherente.

ii. Micro-localización: Debido a los aspectos nombrados anteriormente, nuestro proyecto


se localizará en la vereda la Golconda, pues además de lo evaluado, cuenta son una vía
municipal en buen estado. La imagen 2 nos muestra la ubicación de la vereda en el
Municipio.

Imagen 3: Localización Final del Proyecto. Fuente: Gobernación de Cundinamarca

d. FACTORES QUE CONDICIONAN LA MEJOR UBICACIÓN DEL PROYECTO:

Como se determinó en la Microlocalización del proyecto, se dispone de un predio en la vereda


Golconda en el Municipio de Anapoima, Cundinamarca (ver Imagen 3), la cual cuenta con la
cédula catastral 25035000100080001 y tiene una extensión de 9,19 Ha y cuya área de
influencia se caracteriza por los siguientes aspectos:

Se encuentra en la margen de una vía de primer orden (Vía Troncal Nacional), lo cual favorece
el transporte de insumos para la instalación y mantenimiento de la plantación, y beneficia el
transporte del producto final a las industrias a las que se les comercializará.

14
Se encuentra delimitado por el Río Calandaima, lo cual asegura la demanda hídrica que
requiere el cultivo para su mantenimiento, además de que aumenta la producción de semillas
al aplicar riego con mayor frecuencia según (Soares, 2005).

Su terreno presenta bajas pendientes, lo cual favorece la mecanización y preparación del


terreno para su establecimiento, además que la mayor parte del predio pertenece a una zona
rural, lo cual no va a generar un futuro conflicto de uso del suelo (ver Imagen 4).

Imagen 4. Ubicación del predio donde se realizará el proyecto, junto con predios colindantes
Fuente: División Predial Municipio de Anapoima (IGAC, S.F)

Imagen 5. Mapa de Clasificación del territorio de Anapoima


Fuente: Gobernación de Cundinamarca

e. Calidad del sitio: Aunque actualmente no se encuentra un estudio que nos indique si el lugar
que hemos seleccionado es el mejor, documentos de estudios hechos en el municipio, nos
indica que es un buen sitio para el establecimiento de Ricinus communis.

La Secretaría Para El Desarrollo Económico del Municipio de Anapoima, creó una cartilla en el
año 2012, donde nos indica que en las subcuencas del Rio Apulo y Rio Calandaima se valora a
Ricinus communis como especie de gran representatividad ecológica en bosque secundario.

f. CAPACIDAD DEL PROYECTO:

15
i. Porción de Demanda Insatisfecha: Según (Mesa & Londoño, 2009) se estimó que el
consumo anual de aceite de higuerilla fue de 750 toneladas, mientras que la oferta nacional
solo fue de 170 toneladas, lo cual ha hecho que en el periodo del 2005 al 2008 su consumo
haya disminuido como muestra la Tabla 1.

Tabla 4: Consumo anual de aceite de higuerilla Fuente: (Mesa & Londoño, 2009)

Esto quiere decir que a nivel nacional el aceite de higuerilla tuvo una demanda promedio
62,5 toneladas al mes, de la que la oferta nacional solo pudo suplir 14,16 toneladas
mensuales (8,85% de la demanda).

ii. Magnitud del proyecto: Teniendo en cuenta que en 1 Ha se cultivan en promedio 1500
individuos de Higuerilla, se recolectan en promedio 3000 kg de semilla por hectárea por
cosecha que se realiza cada 4 meses cuando la planta vuelve a producir el fruto (Proyecto
Carare Opón, 2003).

Dada la extensión del predio que se escogió, y teniendo en cuenta los factores
anteriormente nombrados que condicionan la ubicación del proyecto, se tiene un área de
9,19 Ha, de las que se plantarían aproximadamente 13785 individuos, obteniendo 27570
kilos (27,57 ton) de semillas, y de las cuales se llegaría a producir 688,52 kg (0,68 ton) de
aceite de ricino por cosecha. Teniendo en cuenta que en promedio de una semilla de
Higuerilla se obtiene 1,42 gr de aceite, y que en promedio una semilla pesa 56,86 gr
(Machado, Suárez, & Marlen, 2012).

Como la producción de semillas se da cada 4 meses aproximadamente, se tiene pensado el


comercializar mensualmente 6892,5 Kilos (6,8 ton), de manera que se pueda suplir
continuamente al mercado.

Con este proyecto inicialmente se tiene proyectado el producir al año 82710 kilos (82,71
Ton) de semillas, que al extraer el aceite, daría una producción anual para la industria de
2065,56 kilos (2,06 ton) de aceite de Ricino. Esto ayudaría a suplir el 0,27% de la demanda
nacional de Aceite de Ricino.

iii. Producción Y Rendimiento De La Plantación Para Un Ciclo De 10 Años


La higuerilla se consolida como una especie muy interesante en cuanto a su contenido de
aceite, utilizado con diversos fines, varias de las características se han destacado

16
anteriormente, pero otra razón para hacer viable este cultivo para que sea promisorio es el
hecho de su ciclo de vida y su bajo requerimiento en su ciclo de vida, según (Córdoba,
2012), quien uso un análisis minucioso de las características en diferentes agrosistemas,
encontró que el mejor rendimiento para la Higuerilla se da en clima cálido a templado, con
lluvias de hasta 2800 mm/año, temperaturas de 15 a 30ºC y 12 Horas sol diario, una
densidad de siembra de 1100 árboles/Ha, y una altura ideal entre los 600 y 1200 msnm.De
acuerdo a esto las condiciones climáticas del área trabajada cumple con los requisitos
propios para un desempeño excelente.
Se extrae un gráfico explicativo del primer año de producción y sabiendo que la especie
decrece en producción a los 4 años de la siguiente manera:

Figura 1 Primer año de producción de Ricinus communis. Fuente: Hurtado, et al, 2013.

Grafico donde se explica cómo es la producción durante el primer año separado en


cosechas de acuerdo al tipo de comportamientos de lluvias que se tiene en esa zona
(Carácter Bimodal), donde se percibe el número de Kg /Ha obtenidos durante este primer
ciclo con tres cosechas.

Para efectos de cálculo de rendimientos para los demás años se contempló el crecimiento
establecido por (Perez & Dumar, 2011), (Hurtado, et al 2013), (Cordoba, 2012), donde se
realiza un promedio con la Variedad con mejor desempeño de R. Communis, Blanca
Jaspeada, que se puede encontrar en HIgeroil, Colombia.

iv. Estimación de cosechas

ESTIMACION DE COSECHA
PRIMER AÑO

TIEMPO RENDIMIENTO RENDIMIENTO Total


CICLO COSECHA Kg/Ha
(Días) SEMILLAS/ARBOL SEMILLAS/Ha producción

90 1 1 122 134200 100 919

17
210 1 2 200 220000 451 4144.69
360 2 3 190 209000 400 3676
TOTAL 8739.69

SEGUNDO AÑO

TIEMPO RENDIMIENTO RENDIMIENTO Total


CICLO COSECHA Kg/Ha
(Días) SEMILLAS/ARBOL SEMILLAS/Ha producción

210 1 1 200 220000 503 4622.57


360 2 2 190 209000 696.5 6400.8
TOTAL 11023.4

TERCER AÑO

RENDIMIENTO RENDIMIENTO Total


TIEMPO CICLO COSECHA Kg/Ha
SEMILLAS/ARBOL SEMILLAS/Ha producción

210 1 1 200 220000 503 4622.57


360 2 2 190 209000 696.5 6400.8
TOTAL 11023.4

CUARTO AÑO

RENDIMIENTO RENDIMIENTO Total


TIEMPO CICLO COSECHA Kg/Ha
SEMILLAS/ARBOL SEMILLAS/Ha producción

210 1 1 200 220000 503 4622.57


360 2 2 190 209000 696.5 6400.8
TOTAL 11023.4

QUINTO AÑO

RENDIMIENTO RENDIMIENTO Total


TIEMPO CICLO COSECHA Kg/Ha
SEMILLAS/ARBOL SEMILLAS/Ha producción

90 1 1 122 134200 100 919


210 1 2 200 220000 451 4144.69
360 2 3 190 209000 400 3676
TOTAL 8739.69

SEXTO AÑO

RENDIMIENTO RENDIMIENTO Total


TIEMPO CICLO COSECHA Kg/Ha
SEMILLAS/ARBOL SEMILLAS/Ha produccion

210 1 1 200 220000 503 4622.57


360 2 2 190 209000 696.5 6400.8
TOTAL 11023.4
SEPTIMO AÑO

18
RENDIMIENTO RENDIMIENTO Total
TIEMPO CICLO COSECHA Kg/Ha
SEMILLAS/ARBOL SEMILLAS/Ha produccion

210 1 1 200 220000 503 4622.57


360 2 2 190 209000 696.5 6400.8
TOTAL 11023.4
OCTAVO AÑO
RENDIMIENTO RENDIMIENTO Total
TIEMPO CICLO COSECHA Kg/Ha
SEMILLAS/ARBOL SEMILLAS/Ha produccion

210 1 1 200 220000 503 4622.57


360 2 2 190 209000 696.5 6400.8
TOTAL 11023.4

NOVENO AÑO

RENDIMIENTO RENDIMIENTO Total


TIEMPO CICLO COSECHA Kg/Ha
SEMILLAS/ARBOL SEMILLAS/Ha producción

90 1 1 122 134200 100 919


210 1 2 200 220000 451 4144.69
360 2 3 190 209000 400 3676
TOTAL 8739.69

DECIMO AÑO

RENDIMIENTO RENDIMIENTO Total


TIEMPO CICLO COSECHA Kg/Ha
SEMILLAS/ARBOL SEMILLAS/Ha producción

210 1 1 200 220000 503 4622.57


360 2 2 190 209000 696.5 6400.8
TOTAL 11023.4
Tabla 5: Estimación de cosechas por años. Fuente: Elaboración propia

g. COSTOS DE INVERSIÓN:

i. Costos de Insumos y Herramientas:


INSUMOS Y MATERIALES
PRECIO
CANTIDAD PRECIO
INSUMOS UNIDAD FUENTE UNITARIO
(kg) TOTAL (COP)
(COP)
SEMILLA DE HIGUERILLA * 783 17000 13311000
CAL * 9190 CONAIMA 731 6717890
TRIPLE 15 * 100 CONAIMA 1364 136400

19
AGRIMINS * 459 COLINAGRO 1391 638469
GALLINAZA * 700 COLINAGRO 40 28000
TRICHODERMA * 1 CONTROLBIO 280423 280423
BANDEJA GERMINACION 50 138 * COLINAGRO 3500 483000
HIDRORETENEDORES * 335 INFOAGRO 600 201000
HERRAMIENTAS
Pala redonda número 2 con cabo 4 * 18300 73200
Machete águila corneta can
niquelado 14 pul 4 * 18900 75600
Cinta métrica 36 metros x 1/2 pilg
redline 4 * 37900 151600
Tijera podadora 2 manos mango
metálico 4 * 54900 219600
Desjarretadoras natural con cabo
colima 2 * 21900 43800
Equipo control incendios 2 * 74000 148000
TOTAL 22507982
Tabla 6: Costos de Insumos y Herramientas; Fuente: Elaboración Propia

ii. Costo Equipo de Oficina y Equipo de Computo


EQUIPO DE OFICINA CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL

Escritorio centro de trabajo bilbao modulart 2 429900 859800


Sillas gerenciales celta negra 2 199900 399800
Sillas giratoria interlocutora trineo negra 4 129900 519600
Metálico industrias cruz dos gavetas 2 530000 1060000
Archivador superior 2 289900 579800
Papelera acero pedal 2 21900 43800
TOTAL 14 1601500 3462800
Tabla 7: Costos de Equipos de Oficina; Fuente: Elaboración Propia

EQUIPO DE COMPUTO CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL

Computador De Escritorio Hp 19-2052la 19.45´´


1.291.900 2583800
Intel Pentium 2
Multifuncional epson L555 2 789.900 1579800
TOTAL 4 3.500.000 7.000.000
Tabla 8: Costos de Equipos de Computo; Fuente: Elaboración Propia

iii. Costos Personal:

20
AREA VALOR VALOR
COSTOS DE PERSONAL JORNALES/HA
(HA) UNITARIO($) TOTAL($)
Producción en vivero 5 * 35000 175000
Preparación del terreno
12 9,19 35000 3859800
(manual)
Limpieza 5 9,19 35000 1608250
Construcción de vías,
6 9,19 35000 1929900
caminos,
Cercado 4 9,19 35000 1286600
Establecimiento Plateo 4 9,19 35000 1286600
Trazado 4 9,19 35000 1286600
Ahoyado 4 9,19 35000 1286600
Transporte menor 2 9,19 35000 643300
Siembra y resiembra 6 9,19 35000 1929900
Fertilización 6 9,19 35000 1929900
Riego ( si se requiere) 2 9,19 35000 643300
Vigilancia 20 9,19 35000 6433000
Limpieza 20 9,19 35000 6433000
Refertilización 4 9,19 35000 1286600
Podas 4 9,19 35000 1286600
Mantenimiento
Riego 4 9,19 35000 1286600
Protección de incendios 4 9,19 35000 1286600
Revisión fitosanitaria 6 9,19 35000 1929900
APROVECHAMIENTO Aprovechamiento final 25 9,19 35000 8041250
Asistencia técnica: Análisis
fitosanitario, asesoría
Personal no
obras civiles, Plan de * * 12000000 12000000
permanente
establecimiento y manejo,
plan de aprovechamiento.
TOTAL 57849300
Tabla 9: Costos Personal; Fuente: Elaboración Propia
iv. Costos Varios:

COSTOS VARIOS VALOR ($)


COSTO DE LA TIERRA Arrendada / año 33084000
Seguro de la plantación SURAMERICANA /
POLIZA DE SEGUROS
año 7400000
SERVICIOS Serv. Públicos

21
Transporte menor anual 30000000
IVA
IMPUESTOS
RENTA
TOTAL 70484000
Tabla 10: Costos Varios; Fuente: Elaboración Propia
5. ESTUDIO DE MERCADO
 PRODUCTO

El presente proyecto pretende abarcar las oportunidades que puede brindar el establecimiento
del cultivo de higuerilla primordialmente para la producción de semillas como producto principal.
De acuerdo a Restrepo (2010), la planta de higuerilla es considerada como oleaginosa, de donde se
extrae el aceite de castor, más comúnmente llamado aceite de ricino. La semilla contiene entre
47% y 55% de aceite, por lo cual la acredita como la oleaginosa con mayor contenido de aceite fijo.
Para la elección de la variedad de higuerilla se eligió la más común, y la de mayor uso y aceptación,
según Loaiza, (2003) la variedad Ricinus communis Mayor es la variedad más común, debido a que
su aceite es el más indicado para uso industrial.

Análisis del Sector: La industria del aceite purificado de higuerilla en Colombia está en su proceso
de mejoramiento debido a que la materia prima (semillas de higuerilla) ha sido usada no hace
mucho tiempo por las diversas empresas.
Según el análisis de Mesa & Londoño, (2009); durante el 2008 en Colombia el consumo de aceite
de higuerilla fue de 746 toneladas, mientras la oferta nacional fue de tan solo 170 toneladas, por
lo tanto la carencia debió ser suplida con importaciones de países como Brasil, Ecuador, Estados
Unidos, Paraguay e India lo que no deja alternativa a las exportaciones, por el momento.

Figura 2. Importaciones por países 2008. Fuente: Mesa & Londoño, (2009)

22
Figura 3. Importación por departamentos. Fuente: Hernández, (2012)

 CONSUMIDORES

Esta asociado a las personas y entidades tanto publicas como privadas que se encuentran en la
capacidad de adquirir un bien o servicio. (Rodríguez & Duque, 2010). Por lo tanto para el caso
especifico del presente trabajo las personas e industrias compradoras de semilla son considerados
como los consumidores del producto.

Según Restrepo, (2010), existen algunas empresas dedicadas a la venta de aceite de higuerilla que
requiren semilla como materia prima, estas empresas lo hacen a pequeña escala, por lo tanto lo
venden para uso humano en pocas cantidades, aunque exportan una pequeña cantida a paises
como Perú, Brasil y Venezuela.

Estas empresas son las siguientes:

 C I PRINCES LTDA:
Cl 145A # 19-34
Colombia - Distrito Capital, Bogotá
Teléfonos : (57) (1) 6484488
Fax : (57) (1) 6279974,(57) (1) 6484488

 Bel-Star S.A.
Parque Industrial Canavita Vereda Canavita Km 22 Tocancipá
Colombia - Distrito Capital, Bogotá
Teléfono(s) : (57) (1) 4376161

También encontramos Industrias como Colombiana de Combustibles (Codeco Ltda.) dedicada al


procesamiento de aceite de ricino y posteriormente a la refinación del mismo para la elaboración
de biocombustibles. (Rodríguez & Duque, 2010). De acuerdo a Hernández, (2012) entre otros
posibles consumidores se encuentra la industria colombiana de ricino y productos derivados

23
INCORP S.A.S donde la demanda del grano es constante y el kilo de grano seco lo compran a un
precio considerable y la Empresa Colombiana de Biocombustibles. Además está la empresa
Alquiven ubicada en la ciudad de Bogotá que compra igualmente el kilogramo de semilla.

La empresa Higueroil de Medellín son compradores de semilla de higuerilla, dadas las condiciones
del mercado y su importancia, no son exigentes en cuanto a la calidad y cantidad de semilla, esta
empresa actualmente requiere de 60 toneladas por mes de grano cosechado de higuerilla y si es
de interés garantizan hacer un contrato de compra. (Rodríguez & Duque, 2010).

 COMPETIDORES

Las hectáreas cultivadas en Colombia son alrededor de 1000, las cuales se encuentran distribuidas
principalmente en Antioquia, luego el Eje Cafetero (La Dorada, Magdalena Medio y Puerto Salgar)
y otras en Cundinamarca y Santander. En estos departamentos estan localizados los centros de
estudio y las industrias que están empleando la higuerilla como materia prima en sus procesos.
(Velásquez & Quijano , 2012). De manera general no existe una fuerte competencia nacional
debido a que el cultivo de higuerilla no se ha intensificado, por tal motivo no existe materia prima
suficiente para los posteriores procesos de extraccion y comercializacion de aceite que realizan las
empresas a escala industrial. Es decir que las grandes empresas no logran autoabastecerse de la
materia prima, por lo tanto deben recurrir a los pequeños y medianos productores del grano de
higuerilla. De manera que dentro del proyecto los competidores directos son los pequeños y
medianos productores y en una menor medida las mismas empresas industriales que se
autoabastecen de materia prima para su posterior transformacion.

 LA OFERTA

En cuanto a la oferta de la Higuerilla se puede afirmar que es muy escasa la oferta nacional llego
escasamente a las 170 toneladas en el 2009, pero para 2010 se encuentra que la producción más
grande es para Ecuador con más de 502 toneladas para el 2014 (TRADEMAP, 2015), para Brasil se
registran 27 toneladas para este mismo año y para Estados Unidos una producción de 4 toneladas.
Dentro de las principales ofertantes están las empresas productoras e importadoras de CASTOR
OIL y dentro de ella se encuentran Promicol y NOPCO Colombiana S.A., Hernández, A. (2012),
además de algunas empresas más pequeñas tan solo cubrían para el 2009 el 30% de la demanda
nacional.

La dinámica de la oferta de este grupo de producción en el que se encuentran las semillas y aceites
de Higuerilla se encuentra la siguiente gráfica:

24
Figura 4: Producción Total en Colombia de Higuerilla; Fuente: TRADEMAP, (2015)

Como se puede observar, la dinámica para la producción de nuestro país hacia los principales
compradores ha aumentado del 2010 a 2014, lo cual visualiza un mercado creciente para los
principales compradores, Cabe aclarar que la higuerilla no es el único producto contemplado
dentro de este análisis, sino toda la línea de productos con una partida arancelaria de 1515 (Las
demás grasas y aceites vegetales fijos, y una subpartida para la higuerilla de 151530, con lo cual
solo se toma la partida.

 PRODUCCION MUNDIAL DE HIGUERILLA Y OTROS PRODUCTOS DENTRO DE LA PARTIDA


1515:
Para hacer un análisis completo se tienen en cuenta los principales productores a nivel mundial,
de acuerdo a esto se obtiene el siguiente gráfico:

Figura 5: Producción Mundial por países; Fuente: TRADEMAP, (2015)

El principal productor para el año 2010 fue Suiza, quien conto con una produccion total de 956
toneladas, luego Australia, seguido por Togo, para el 2011 Nigeria conto con la mayor produccion
seguido de Marruecos, ya para el 2012 el principal productor es Peru, con mas de 850 toneladas
de produccion, seguido por India que no supero las 700 toneladas, ya para el 2013 el principal
productor fue Peru, seguido por Estados Unidos y luego por India, de acuerdo a esta tendencia se
obtiene la siguiente grafica de tendencia de produccion a nivel mundial:

25
Figura 6. Producción Mundial. Fuente: TRADEMAP, (2015)

Como se puede analizar de manera general, se encuentra un decrecimiento en la compra de estos


productos para el 2012, pero ya para el 2013, vuelve a reactivarse la compra, alcanzando valores
mayores a las 16000 Toneladas/año, Cabe aclarar que la higuerilla no es el único producto
contemplado dentro de este análisis, sino toda la línea de productos con una partida arancelaria
de 1515 (Las demás grasas y aceites vegetales fijos), y una subpartida para la higuerilla de 151530,
con lo cual solo se toma la partida.

 PRODUCCION NACIONAL

La exportación que se toma como producción general del producto, se presenta para nuestro país
con mediana representación a nivel mundial, estando prácticamente en el puesto número 15
dentro de este escalafón, donde se encuentran solo 140 productores activos.

Figura 7. Exportación Mundial. Fuente: TRADEMAP, (2015)

Colombia está exportando principalmente hacia Ecuador, con alrededor de 350 toneladas/año
para 2010, con 380 para el 2011, 340 para el 2012, 360 para el 2013 y más de 480 Toneladas/año
para el 2014, en cuanto a estados unidos, se tiene por debajo de las 10 toneladas para el 2010,
para el 2011 se cuenta con más de 80 toneladas/año y para el 2012 con menos de 50 toneladas,
para el 2013 y 2014 no se superan las 10 Toneladas/año, para Brasil, se encontró que para los años
2010, 2011 y 2012 no se contó con más de 10 toneladas/año, mientras que para el 2013 y 2014 no

26
supero las 15 toneladas. Con ello se observa un crecimiento por parte de Ecuador, y para Brasil,
mientras que para E.U. sigue en decrecimiento, los países representativos a los que Colombia
envía su producción de Higuerilla, son Latinoamericanos, y Estados Unidos quien va a la baja en la
compra de Higuerilla por parte de nuestro país.

Imagen 6: Lista de mercados importadores para un producto exportado por Colombia; Fuente:
TRADEMAP, 2015

De acuerdo a lo antes analizado para nuestro país, se presenta este mapa en el que se analiza los
principales ingresos que tiene Colombia por parte de la partida 1515 dado en miles de dólares, de
donde más recibe es del principal importador que es Ecuador, seguido en un segundo grupo por
Estados Unidos y Brasil, y en un tercer grupo, los países de América y algunos de Europa que
importan la partida 1515 incluyendo la Higuerilla.

Por lo anterior hay que aclarar que se está trabajando con el mercado oligopsonico, a ventaja de
este modelo es que al haber pocos ofertantes del grano, los compradores deben ser flexibles en
cuanto al precio de la compra.

Las principales empresas colombianas que ofrecen o son proveedoras del aceita completamente
refinado y hasta tipo exportación es por tal motivo que algunas de ellas cuentan con plantaciones
pero no satisfacen la totalidad de la demanda entendiendo asi el panorama, dichas empresas no
se entienden como competencia inmediata sino como potenciales compradores. Puede que en un
futuro si en la plantación se comenzara a extraer aceite entonces podría llegar a representar una
competencia, pero este caso no es de interés en este trabajo.

 INCORP Ltda
 Laboratorios Doral Group
 Profinas
 Cloquimica
 Quimicos Rosas

27
 Raw chemical
 G.M.P. productos químicos
 BellChem International
 Cimpa
 Colombiana de Biofuel

De acuerdo a lo anterior, se sabe que según Hernández, A. (2012),las empresas compradoras


directas a nivel nacional de semilla de Higuerilla son INCORP S.A.S., COLOMBIANA DE
BIOCOMBUSTIBLES Y ALQUIVEN, quienes comprar alrededor de una tonelada, pero también se
tienen empresas que son a 2015 posibles compradoras como lo son:

 WILLIAM ARIAS GOMEZ


 SERVIINTEGRALES
 JESUS PENARANDA
 QUIMICOS ORBE

De acuerdo a esto se tiene un esbozo general a nivel internacional y nacional, con la gran
conclusión de que son grandes mercados, a los cuales se puede acceder ya que existe una
tendencia creciente en la demanda del producto, la oferta es limitada a pocos países y sus
producciones podrían ser mejoradas por nuestro país creando un nuevo fuerte en nuestra
economía.

6. EVALUACIÓN SOCIAL DEL CULTIVO DE HIGUERILLA

i. Generalidades del Municipio: El municipio se encuentra ubicado en la provincia del


Tequendama a 87 kilómetros de Bogotá, en las estribaciones bajas del flanco occidental de la
cordillera oriental. A mitad del camino entre los altiplanos interandinos del centro - oriente
del y más concretamente entre las frías y fértiles tierras de la Sabana de Bogotá y el valle
cálido interandino del rio Magdalena, en un territorio que hoy puede ser considerado como
uno de los corredores turísticos más importantes del centro del país.
El municipio está conformado por una superficie total de 12.420 hectáreas, su temperatura
varía entre 27°c y 30°C y la cabecera municipal se encuentra a 710 M.S.N.M. (Alcaldía de
Anapoima - Cundinamarca, 2014)

ii. Eje Económico del Municipio: El Municipio de Anapoima cuenta principalmente con dos
actividades económicas que fortaleciendo su desarrollo lograrían causar un impacto no solo
en el Municipio sino en la provincia.
El desarrollo turístico es una apuesta regional que tiene como fin atraer visitantes nacionales
y extranjeros con una especialización en los servicios.
El desarrollo agropecuario enfocado principalmente hacia los frutales lograría consolidar
clúster regionales tipo exportación. (Alcaldia de Anapoima, 2012).

28
 Se crea el Programa “ANAPOIMA PRODUCTIVA Y COMPETITIVA”; el cual tiene como
objetivo El Desarrollo agropecuario competitivo y sostenible basándose en una asistencia
técnica de calidad la cual generará alta productividad y rentabilidad, fortaleciendo gremios
y cadenas productivas. Este programa permitirá también mejorar los canales de
comercialización y alternamente implementará la política de seguridad alimentaria. Con el
fin último de mejorar el nivel de ingresos y la calidad de vida de los campesinos.

iii. Diagnostico socio-económico del municipio de Anapoima: Las cifras de población varían
según la fuente de información; en 2011 el Municipio contaba con 12.539 habitantes de
acuerdo con el DANE; según el SISBEN, eran 11.080 habitantes (es decir, 1459 personas
menos en esta última).

En 2012, Anapoima contaba con 1595 personas incluidas en la Estrategia de Superación de


Pobreza Extrema – Red UNIDOS, pertenecientes a 504 familias. En cuanto al mercado laboral,
el 41% de la población en edad para laborar está en la informalidad, la tasa de desempleo en
el 28%.

El mapa de densidad de población elaborado para el plan básico de Ordenamiento Territorial


para el año, indica que en las veredas EL Higuerón, La Golconda y Andalucía, presentan la
mayor densidad de población para el año 2005. La Población en Edad de Trabajar (P.E.T), es
de 7.943 personas, de los cuales 4.166 son hombres y 3477 mujeres según datos SISBEN
2012, correspondiente a edades superiores a 14 años.

Es importante destacar que dentro del Plan de Desarrollo 2012-2015 se contempla un


Objetivo Estratégico para el Eje Económico: Impulsar las principales actividades económicas
del Municipio enfocadas hacia el desarrollo turístico y agropecuario con la intención de
generar nuevas y mejores oportunidades para los habitantes del Municipio de una forma
sostenible.

iv. La producción de Higuerilla para Anapoima:

De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo del Municipio y al Plan Básico de Ordenamiento


territorial; se necesitan actividades económicas que generen la creación de empleos y
contribuya al desarrollo del sector rural de municipio; analizando desde este punto de vista el
cultivo de Higuerilla, se puede determinar que es un proyecto empresarial que brinda la
oportunidad de estructurar mejor el sector rural y favoreciendo varios de los objetivos que se
construyen en el eje económico de los planes anteriormente mencionados.

Gran parte del territorio de Anapoima se encuentra actualmente en uso RURAL, (Imagen 5),
donde las principales actividades económicas se basan en cultivos de mango donde

29
actualmente hay 1737 Has sembradas, y cítricos tales como: mandarina, naranja y lima Tahití,
cuenta con 370 Has sembradas aproximadamente. De 2008 a 2011 fue mayor el área
sembrada de cítricos, salvo en 2010, en que el mango tuvo más hectáreas sembradas.
(Alcaldia de Anapoima, 2012) Dando la oportunidad de establecer un proyecto de carácter
innovador en el área rural del municipio, pero el cual tiene bastante historia en Colombia.

Imagen 7: Clasificación Actual del Suelo Municipal. Fuente: SIGAM

7. EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

El cultivo de higuerilla esta determinado principalmente por el suelo y sus diversos componentes
mineralógicos, ya que esté nos brinda de manera directa, nutrientes esenciales para el crecimiento
de la planta así como el rendimiento esperado. Otros agentes que cumplen un papel importante
en el desarrollo del cultivo son el agua y el brillo solar.

RECURSO ACTIVIDAD IMPACTO AMBIENTAL TIPO GRADO


Fertilización Contaminación de aguas por lavado del suelo Directo 1
AGUA
Captación de Disminución de los caudales afectando
Directo 1
agua habitantes
Adecuación del Remoción de la capa vegetal Directo 2
terreno
Trazado y Remoción de suelo y micro-fauna Directo 2
Siembra
SUELO
Aparición de enfermedades patógenas propias
Trasplantes Directo 3
de la especie
Podas y Disminución de copa y erosión de suelo Indirecto 1
controles

30
Cosecha Y Pos- Alteración de las condiciones del suelo Directo 2
cosecha
Tabla 11: Impactos ambientales directos e indirectos. FUENTE: Rodríguez & Duque, (2010)

El grado del impacto es valorado a escala de 1 a 5 siendo: 1 bajo, 2 medio bajo, 3 medio, 4 medio
alto, y 5 alto. Según el trabajo de grado de Rodríguez & Duque, (2010), quienes se basaron en la
Guía para la elaboración de Planes de Biocomercio del Instituto Alexander Von Humboldt. 2002.

8. IMPACTOS POR ACTIVIDADES

Como es de esperarse todos los proyectos generan una serie de impactos debido a las distintas
actividades e intervenciones que se programan para el desarrollo normal de estos. Estas a su vez
generan impactos sociales o naturales los cuales pueden ser negativos o positivos

Calificación Recurso
Actividad Impactante Impacto
del Impacto Impactado

Capacitaciones Introducción de conocimiento técnico Positivo Social

De cultivos agrícolas alimentarios a no


Cambio en la Actividad Negativo Social
alimentarios

Mejora estructura del suelo Positivo Suelo

Uso de Abono Contaminación de acuíferos y/o red hídrica Negativo Agua

Reduce la pérdida de suelo Positivo Suelo

Construcción de Vías y
Remoción de capa vegetal Negativo Suelo
Caminos

Proyecto en General Generación de Empleo Positivo Social

Tabla 12: Impactos por actividades. FUENTE: Rodríguez & Duque, (2010)

9. ANALISIS FINANCIERO Y DE RENTABILIDAD

a. Depreciación: Está se calculo basándonos en el Decreto 3019 de 1989; donde nos indica la
depreciación de artículos menores cuyo valor sea menor a 50 UVT (1 UVT=28279 pesos
mda/cte) se deprecian en 1 año. El mismo decreto establece que los equipos de oficina se
deprecian en 10 años y los equipos de cómputo en 5 años.

El valor de salvamento se tomó del 10% de su valor inicial.

31
HERRAMIENTAS EQUIPOS DE OFICINA EQUIPOS DE COMPUTO
Valor Inicial $ 711.800,00 Valor Inicial $ 3.462.800,00 Valor Inicial $ 7.000.000,00
Vida Útil 1 Año Vida Útil 10 Año Vida Útil 5 Año
Salvamento 10% $ 71.180,00 Salvamento 10% $ 346.280,00 Salvamento 10% $ 700.000,00
Depreciación $ 640.620,00 Depreciación $ 311.652,00 Depreciación $ 1.260.000,00

Tabla 13: Depreciación de Herramienta Tabla 14: Depreciación Equipos de oficina Tabla 15: Depreciación Equipos de Computo
Fuente: Elaboración Propia Fuente: Elaboración Propia Fuente: Elaboración Propia

Depreciación total: $ 2.212.272,00 Pesos mda/cte

b. Costos de producción y operacionales

Costo Total
Costo de Insumos y
Herramientas $ 29.180.239,00
Costo Personal $ 46.952.100,00
Costos Varios $ 73.594.000,00
Costos Establecimiento $ 68.198.139,00
Costos Varios $ 73.594.000,00
Total $ 291.518.478,00
Tabla 16: Costos de producción. Fuente: Elaboración propia
c. Volumen de producción Vs Ingresos por venta

Cantidad de semillas
Año INGRESOS
(Kg)
0
1 55140 $ 222.832.319,40
2 55691,4 $ 230.687.158,66
3 56242,8 $ 238.795.469,68
4 56794,2 $ 247.165.016,78
5 57345,6 $ 255.803.794,07
6 57897 $ 264.720.032,08
7 58448,4 $ 273.922.204,62
8 58999,8 $ 283.419.035,77
9 59551,2 $ 293.219.507,11
10 60102,6 $ 303.332.865,10
Tabla 17: Volumen de producción vs ingresos. Fuente: Elaboración propia

Los volúmenes representados en la tabla y los ingresos a obtener son elaborados a partir de
análisis de rendimiento y comportamiento de la especie. De igual manera se tiene en cuenta
un mercado estable.

d. Flujo bruto:

32
A continuación se detalla la tabla de Ingresos y egresos a diez años.

Año INGRESOS Egresos


0 $ 160.000.000,00
1 $ 222.832.319,40 $ 7.427.743,98
2 $ 230.687.158,66 $ 11.440.582,67
3 $ 238.795.469,68 $ 15.630.851,58
4 $ 247.165.016,78 $ 20.003.985,76
5 $ 255.803.794,07 $ 24.565.581,06
6 $ 264.720.032,08 $ 29.321.398,88
7 $ 273.922.204,62 $ 34.277.370,86
8 $ 283.419.035,77 $ 39.439.603,87
9 $ 293.219.507,11 $ 44.814.385,01
10 $ 303.332.865,10 $ 50.408.186,81
Tabla 18: Ingresos y Egresos Brutos. Fuente: Elaboración propia
e. Flujo Neto:

A continuación se detalla la tabla de Ingresos y egresos a diez años. Incluyendo la


depreciación e impuestos.

Ingresos Netos
Año (Incluidos Costos
Impuestos)
0 $ 160.000.000,00
1 $ 5.706.638,23
2 $ 8.395.240,15
3 $ 11.202.720,32
4 $ 14.132.720,22
5 $ 17.188.989,07
6 $ 20.375.387,01
7 $ 23.695.888,24
8 $ 27.154.584,35
9 $ 30.755.687,71
10 $ 34.503.534,92
Tabla 19: Ingresos Netos incluyendo impuestos y costos. Fuente: Elaboración propia

10.INDICADORES FINANCIEROS

a. Valor Presente Neto (VPN): El VPN se calculo con costo de oportunidad del 12%, lo
equivalente para proyectos con enfoque rural.

VPN= -$ 67.294.258,06

33
Como se puede observar nuestro VPN es de carácter negativo, por tal motivo el rédito
obtenido, no es suficiente para recuperar el valor de la inversión.

b. Tasa Interna de Retorno (TIR): Este indicador nos muestra el porcentaje de la magnitud de los
beneficios a obtener, para que sea viable, es necesario que la TIR supere la Tasa de Interés de
Oportunidad (12%).

TIR= 3%

c. Relación Beneficio/Costo: Esta relación nos indica, que por cada peso invertido, vamos a
perder 1,42 pesos.

B/C= -1,421

Tasa Verdadera de Rentabilidad (TUR): Se calculo teniendo en cuenta TIO=12%

TUR= -$ 56.169.569,03

d. IVAN = 0,42.
Este indicador aplica, cuando el proyecto se esté comparando con otros proyectos con
finalidad similar.

11.TABLAS DE AMORTIZACION

Se decidió hacer un préstamo con el banco agrario para cubrir parte de la inversión.
Donde:
Créditos de inversión para medianos productores; Operaciones individuales entre $20 millones
y 200 millones
 DTF= 4,47 % Efectivo Anual
 Tasa de Interés mensual= 0,37%

a. Préstamo totalidad de la inversión

Préstamo= $160.000.000
120 pagos mensuales (descritos en el Excel adjunto) para efectos del trabajo, a continuación
figuran los pagos anuales

Amortización a
Periodo Años Saldo Inicial Intereses Pago Saldo Final
Capital
0 $ 160.000.000,00
1 $151.795.805,05 $1.472.419,31 $789.941,80 $2.262.361,11 $151.005.863,26
2 $141.794.068,64 $1.375.402,47 $886.958,64 $2.262.361,11 $140.907.110,00

34
3 $130.563.967,17 $1.266.470,48 $995.890,62 $2.262.361,11 $129.568.076,55
4 $117.954.638,79 $1.144.160,00 $1.118.201,11 $2.262.361,11 $116.836.437,68
5 $103.796.693,48 $1.006.827,93 $1.255.533,18 $2.262.361,11 $102.541.160,30
6 $87.899.937,58 $852.629,39 $1.409.731,71 $2.262.361,11 $86.490.205,87
7 $70.050.818,76 $679.492,94 $1.582.868,16 $2.262.361,11 $68.467.950,60
8 $50.009.557,22 $485.092,71 $1.777.268,40 $2.262.361,11 $48.232.288,82
9 $27.506.924,55 $266.817,17 $1.995.543,94 $2.262.361,11 $25.511.380,61
10 $2.240.627,02 $21.734,08 $2.240.627,02 $2.262.361,11 $0,00

Tabla 20: Amortización, préstamo 100%. Fuente: Elaboración propia

b. Préstamo 25% de la inversión total


Préstamo= $40.000.000

Amortización a
Periodo Años Saldo Inicial Intereses Pago Saldo Final
Capital
0 $40.000.000,00
1 $37.948.951,26 $368.104,83 $197.485,45 $565.590,28 $37.751.465,81
2 $35.448.517,16 $343.850,62 $221.739,66 $565.590,28 $35.226.777,50
3 $32.640.991,79 $316.617,62 $248.972,66 $565.590,28 $32.392.019,14
4 $29.488.659,70 $286.040,00 $279.550,28 $565.590,28 $29.209.109,42
5 $25.949.173,37 $251.706,98 $313.883,29 $565.590,28 $25.635.290,07
6 $21.974.984,40 $213.157,35 $352.432,93 $565.590,28 $21.622.551,47
7 $17.512.704,69 $169.873,24 $395.717,04 $565.590,28 $17.116.987,65
8 $12.502.389,30 $121.273,18 $444.317,10 $565.590,28 $12.058.072,20
9 $6.876.731,14 $66.704,29 $498.885,98 $565.590,28 $6.377.845,15
10 $560.156,76 $5.433,52 $560.156,76 $565.590,28 $0,00
Tabla 21: Amortización, préstamo 25%. Fuente: Elaboración propia

c. Préstamo 50% de la inversión total


Préstamo= $80.000.000

Amortización
Periodo Años Saldo Inicial Intereses Pago Saldo Final
a Capital
0 $80.000.000,00
1 $75.897.902,53 $736.209,65 $394.970,90 $1.131.180,55 $75.502.931,63
2 $70.897.034,32 $687.701,23 $443.479,32 $1.131.180,55 $70.453.555,00
3 $65.281.983,59 $633.235,24 $497.945,31 $1.131.180,55 $64.784.038,27
4 $58.977.319,39 $572.080,00 $559.100,55 $1.131.180,55 $58.418.218,84
5 $51.898.346,74 $503.413,96 $627.766,59 $1.131.180,55 $51.270.580,15
6 $43.949.968,79 $426.314,70 $704.865,86 $1.131.180,55 $43.245.102,93
7 $35.025.409,38 $339.746,47 $791.434,08 $1.131.180,55 $34.233.975,30
8 $25.004.778,61 $242.546,35 $888.634,20 $1.131.180,55 $24.116.144,41
9 $13.753.462,28 $133.408,58 $997.771,97 $1.131.180,55 $12.755.690,31

35
10 $1.120.313,51 $10.867,04 $1.120.313,51 $1.131.180,55 $0,00
Tabla 22: Amortización, préstamo 50%. Fuente: Elaboración propia

d. Préstamo 75% de la inversión total


Préstamo= $120.000.000

Amortización
Periodo Años Saldo Inicial Intereses Pago Saldo Final
a Capital
0 $120.000.000,00
1 $113.846.853,79 $1.104.314,48 $592.456,35 $1.696.770,83 $113.254.397,44
2 $106.345.551,48 $1.031.551,85 $665.218,98 $1.696.770,83 $105.680.332,50
3 $97.922.975,38 $949.852,86 $746.917,97 $1.696.770,83 $97.176.057,41
4 $88.465.979,09 $858.120,00 $838.650,83 $1.696.770,83 $87.627.328,26
5 $77.847.520,11 $755.120,95 $941.649,88 $1.696.770,83 $76.905.870,22
6 $65.924.953,19 $639.472,05 $1.057.298,78 $1.696.770,83 $64.867.654,40
7 $52.538.114,07 $509.619,71 $1.187.151,12 $1.696.770,83 $51.350.962,95
8 $37.507.167,91 $363.819,53 $1.332.951,30 $1.696.770,83 $36.174.216,61
9 $20.630.193,41 $200.112,88 $1.496.657,95 $1.696.770,83 $19.133.535,46
10 $1.680.470,27 $16.300,56 $1.680.470,27 $1.696.770,83 $0,00
Tabla 23: Amortización, préstamo 75%. Fuente: Elaboración propia

12.ANALISIS DE SENSIBILIDAD

Se realizó seis escenarios diferentes para generar el análisis de sensibilidad; tres escenarios
abarcan el análisis unidimensional y tres corresponden al análisis multidimensional.

UNIDIMENSIONAL:

ESCENARIO U1: El precio de venta establecido inicialmente se redujo en 10%.


ESCENARIO U2: Las cantidades vendidas se redujeron en 50%.
ESCENARIO U3: Se genero un aumento del 5% en los costos operacionales.

MULTIDIMENSIONAL

ESCENARIO M1: Se genero una reducción de 10% en el Precio venta; adicionalmente se


incremento en 5% el Costo operacional
ESCENARIO M2: Se genero una reducción de 30% en la Cantidad vendida y adicionalmente se
reduce el Precio venta en 10%
ESCENARIO M3: Se redujo en 5% el precio de venta, se redujo en 5% la Cantidad vendida y
también se incrementa en 5% los Costos operacionales.

La siguiente tabla recoge los indicadores financieros, los cuales nos indicaran que tan sensible es
el proyecto si se llegase a presentar alguna de las anteriores situaciones:

36
ESCENARIO VPN TIR B/C TUR
U1 -$ 134.405.932,67 -9% -1,84 -$ 131.334.644,60
U2 -$ 109.447.638,86 -6% -1,68 -$ 103.381.355,52
U3 -$ 115.231.168,50 5% -1,72 -$ 109.858.908,72
M1 -$ 140.404.499,13 -9% -1,88 -$ 138.053.039,03
M2 -$ 140.297.457,45 -12% -1,88 -$ 137.933.152,35
M3 -$ 146.794.685,14 -12% -1,92 -$ 145.210.047,35
Tabla 24: Indicadores financieros del análisis de sensibilidad. Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar en la tabla 19, el proyecto resulto ser demasiado sensible a los cambios
negativos que pudieran producirse, pues afecta de manera importante los indicadores financieros.

13. BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía de Anapoima. (2014 de Enero de 2014). Pagina oficial de Anapoima - Cundinamarca.


Recuperado el 16 de Mayo de 2015, de http://www.anapoima-
cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml

Alcaldía de Anapoima - Cundinamarca. (14 de Enero de 2014). Recuperado el 29 de Marzo de


2015, de http://www.anapoima-cundinamarca.gov.co/

Alcaldía de Anapoima (2012). Plan de Desarrollo Muncipal. Recuperado el 4 de Mayo de 2015, de


http://www.anapoima-cundinamarca.gov.co/

Alcaldía de Ipiales. (2 de Octubre de 2012). Página Oficial de Ipiales - Nariño. Recuperado el 16 de


Mayo de 2015, de http://www.ipiales-narino.gov.co/informacion_general.shtml

Alcaldía de San Roque . (4 de Marzo de 2013). Pagina Oficial de San Roque (Antioquia).
Recuperado el 16 de Mayo de 2015, de http://www.sanroque-
antioquia.gov.co/informacion_general.shtml

Córdoba, O. (2012). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Agrarias. Recuperado


el 16 de Mayo de 2015, de http://www.bdigital.unal.edu.co/9145/1/15511686.2012.pdf

Herbotecnia. (2004). Herbotecnia. Recuperado el 16 de Mayo de 2015, de


http://www.herbotecnia.com.ar/exo-ricino.html

Hernández, A. (2012). Estudio de factibilidad para el establecimiento de una plantación de


higuerilla en Colombia. Bogotá, D.C.

37
Higuerilla Nariño. (28 de Junio de 2010). TuPatrocinio.com. Recuperado el 16 de Mayo de 2015, de
http://www.tupatrocinio.com/patrocinio.cfm/proyecto/77173060100170527066495253704557.h
tml#descripcion

HIGUEROIL. (2011). HIGUEROIL. Recuperado el 16 de Mayo de 2015, de


http://pinec.com.co/higueroil/pdf/ficha_tecnica_sbs.pdf

J. Cordoba, 2012. Comportamiento ecofisiológico de variedades de higuerilla (Ricinus communis L.)


para la producción sostenible de aceite y biodiesel en diferentes agroecosistemas
colombianos.TESIS para obtar a Doctor.Facultad de Agonomia.Universidad Nacional de Colombia.

J. Perez & Dumar K., 2011.Analisis de ciclo de vida para la producción de Biodiesel a partir de
aceite de Higuerilla y Etanol.Tesis de Pregrado. Universidad Industrial de Santander.

Loaiza, F. (2003). Cinética de la reacción de transesterificación del aceite de higuerilla en la


obtención de biodiesel. Manizales.

Machado, R., Suárez, J., & Marlen, A. (Diciembre de 2012). Caracterización morfológica y
agroproductiva de procedencias de Ricinus communis L. para la producción de aceite. Recuperado
el 2 de Abril de 2015, de Scielo: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
03942012000400003&script=sci_arttext

Mesa, S., & Londoño, F. (2009). PLAN DE NEGOCIO PARA EMPRESA PRODUCTORA DE ACEITE DE
HIGUERILLA EN EL SUROESTE ANTIOQUEÑO. Obtenido de
http://repository.eia.edu.co/bitstream/11190/1604/1/ADMO0551.pdf

Proyecto Articulación de Instrumentos de planificación regional. CAR. (S.F). Sistema de Gestión


Ambiental Municipal

Proyecto Carare Opón. (2003). PROYECTO DE REACTIVACIÓN DE LA CADENA FORESTAL DEL


CARARE OPÓN. Producción de Higuerilla (Ricinus communis). Carare Opón, Magdalena Medio.

Restrepo, P. (2010). Plan de negocios Empresa: C.I. Higuerilla de Colombia S.A.S. Pereira.

Rodriguez, D., & Duque, J. (2010). Rodriguez, D., & Duque, J. (2010). PLAN DE NEGOCIOS PARA EL
CULTIVO DE HIGUERILLA, ESTUDIO DE CASO MUNICIPIO DE BALBOA (RISARALDA). Pereira.

S. Hurtado, Gutiérrez G., Restrepo J., Costa D., 2013. Evaluación de cuatro variedades de higuerillo
(Ricinus communis L.) para la producción y rendimiento de aceite en Colombia. Agrociencia
Uruguay.

Secretaría para el Desarrollo Económico y Turístico. (2012). Cartilla sobre los Recursos Naturales
del Municipio de Anapoima. Anapoima: Secretaría del Desarrollo Económico.

38
Secretaria para el Desarrollo Económico de Anapoima. (2012). Cartilla de Recursos Naturales del
Municipio de Anapoima.

Soares, L. (Octubre de 2005). Embrapa. Obtenido de


http://es.slideshare.net/agronegocioscr506/curso-de-higuerilla

Universidad Nacional Autonoma de Mexico. (04 de Diciembre de 2003). ESTUDIO TÉCNICO.


Recuperado el 29 de Marzo de 2015, de
http://herzog.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/GomezAM/cap2a.pdf

Velásquez, P., & Quijano, H. (2012). Evaluación del funcionamiento de la máquina extrusora de
semilla de algodón con el grano de higuerilla. Bucaramanga.

14.ANEXOS

PRINCIPALES EXPORTADORES A NIVEL MUNDIAL (VALORES EN TONELADAS/AÑO)

ESCALAFO
N PAIS 2010 2011 2012 2013
1 Suiza 956 637 1.396 513
2 Australia 876 522 2.236 3.276
3 Togo 819 2.022 7.862 8.28
4 Federación de Rusia 781 1.771 2.402 1.794
5 Filipinas 749 0 43 160
6 Marruecos 731 822 1.337 1.354
7 Palestina, Estado de 685 0 0 0
8 Perú 631 634 834 886
9 Guatemala 577 634 437 623
10 Estados Unidos de América 508.667 575.299 652.675 603.874
11 India 401.253 425.186 522.184 644.731
12 Níger 386 943 0 0
13 Uganda 370 585 2.033 1.946
14 Nigeria 363 585 180 69
15 Colombia 361 527 401 393
16 Eslovenia 354 249 405 382
17 República Checa 346 293 1.127 4.641
18 Ecuador 344 356 60 360
19 Yemen 333 488 649 557
20 Hungría 259 24.524 30.15 33.905
21 Estonia 223 499 342 492
22 Bélgica 177.026 167.556 142.244 145.336

39
23 Jordania 176 49 120 755
24 Sudán (Norte + Sur) 165 2.006 770 235
25 Gambia 154 5.03 1.115 1.126
26 Benin 144 3.48 2.548 181
27 Trinidad y Tobago 141 10 13 12
28 Serbia 139 185 550 646
29 Fiji 135 120 66 41
30 Brunei Darussalam 123 91 0 104
31 Guinea-Bissau 122 0 0 0
32 Kuwait 112 43 0 10
33 Nicaragua 93 155 0 0
34 Honduras 80 12 0 792
35 Chipre 76 762 82 90
36 Eslovaquia 73 509 0 512
37 Botsuana 73 0 5 0
38 Costa Rica 71 49 37 4
39 Kazajstán 71 259 85 3
40 Finlandia 61 39 65 0
41 Francia 60.428 67.267 57.662 55.593
42 Países Bajos (Holanda) 57.137 42.431 41.893 55.36
43 Bahrein 56 283 1 0
44 Namibia 55 94 314 1.407
45 Madagascar 54 68 67 5.032
46 Lituania 53 121 105 187
47 Arabia Saudita 52.916 47.499 36.788 40.033
48 Italia 52.618 87.705 66.28 99.159
49 Letonia 52 107 120 358
50 Antillas Holandesas 50 209 289 347
51 Irán (República Islámica del) 50 6 0 3
52 Senegal 48 452 4 10
53 Alemania 39.287 49.785 55.475 50.886
54 Tailandia 39.169 36.752 33.746 36.633
55 Brasil 38.997 56.361 44.421 32.93
56 Vanuatu 38 0 4 3
57 Côte d'Ivoire (Costa de Marfil) 37 155 1.651 1.613
58 Dinamarca 36.67 38.002 40.359 35.32
59 Croacia 35 36 35 67
60 Sri Lanka 35 33 28 0
61 China 34.021 68.824 29.572 20.036
62 El Salvador 33 30 7 8

40
63 Túnez 32.063 92.707 92.823 34.624
64 Panamá 30 9 0 0
65 Mozambique 30 114 0 0
66 Argentina 29.261 32.803 19.482 18.794
67 Turquía 26.411 28.387 27.108 31.083
68 Suazilandia 25 58 50 56
69 San Pedro y Miquelón 24 0 0 0
70 España 23.587 37.083 87.74 41.113
71 Mauricio 23 6 1 258
72 Luxemburgo 22 26 14 17
73 República de Moldova 20 7 5 12
74 Malí 19 66 77 39
75 Egipto 18.928 12.088 0 60.621
76 Singapur 18.418 21.049 17.223 18.129
77 Canadá 17.194 25.692 24.045 30.226
78 Tanzanía, República Unida de 16.441 1.123 10.907 11.764
79 Omán 14.773 21.146 32.81 25.007
80 Ghana 13.526 1.663 1.436.908 15.15
81 México 13.519 15.461 13.034 15.688
82 Emiratos Árabes Unidos 12.233 13.746 0 0
83 Irlanda 12 381 1.057 1.157
84 Belarús 11 22 50 168
85 Noruega 11 3 0 1
86 Malasia 9.015 6.109 9.777 0
87 Rancho de naves y aeronaves 9 0 0 1
88 Taipei Chino 8.376 9.534 8.801 10.08
89 Azerbaiyán 8.09 11.719 13.009 18.221
90 Ucrania 7.892 13.162 10.742 8.974
91 Japón 7.779 7.692 9.492 8.226
92 Reino Unido 7.693 7.599 5.322 9.182
93 Grecia 7.641 1.787 1.211 0
94 Austria 7.424 16.711 13.793 12.379
95 Suecia 6.62 7.18 10.485 4.675
96 Paraguay 6.149 5.65 3.786 3.588
97 Georgia 6 21 265 736
Macedonia, Ex República Yugoslava
98 de 6 5 4 5
99 Polinesia Francesa 6 1 2 3
100 Barbados 6 5 2 1
101 Corea, República de 5.622 6.834 11.494 9.563

41
102 Myanmar (Birmania) 5 27 117 172
103 Polonia 4.21 1.93 467 604
104 Viet Nam 4.088 0 0 15.386
105 Andorra 4 0 0 0
106 Somalia 4 2 5 0
107 Hong Kong (China) 3.937 1.982 2.227 2.404
108 Indonesia 3.639 7.199 9.73 5.623
109 República Árabe Siria 3.098 795 729 2
110 Zona franca 3.049 3.768 2 1
111 República Dominicana 3.019 1.899 4.786 16.11
112 Argelia 3 7 7 1
113 Portugal 2.637 8.504 8.686 10.869
114 Bangladesh 2.636 1.179 10.473 6.417
115 Chile 2.498 1.692 1.164 1.88
116 Nepal 2.16 1.88 3.202
117 Qatar 2 25 26 291
118 Haití 2 7 5 19
119 Jamaica 2 7 2 18
120 Camerún 2 2 2 0
Corea, República Popular
121 Democrática de 2 0 1 0
122 Kenya 1.813 1.42 2.332 2.022
123 Sudafrica 1.756 2.581 4.724 4.404
124 Rumania 1.629 283 392 632
125 Nueva Zelandia 1.562 858 910 875
126 Israel 1.51 0 1.323 0
127 Líbano 1.309 637 707 1.429
128 Burkina Faso 1.23 2.022 1.967 5.319
129 Bulgaria 1.198 1.899 912 82
130 Pakistán 1.009 1.278 385 374
131 Uzbekistán 1 39 1 10
132 Guyana 1 2 9 2
133 Iraq 0 0 0 5.877
134 Venezuela 0 3 0 2.999
135 Zambia 0 0 570 301
136 Aruba 0 26 90 160
137 Timor-Leste 0 30 32 40
138 Libia 0 0 0 33
139 Albania 0 1 1 21
140 Saint Kitts y Nevis 0 0 1 8

42
141 Tayikistán 0 0 0 4
142 Macao (China) 0 0 0 3
143 Malawi 0 0 1 2
144 Islandia 0 0 9 1
145 Angola 0 0 0 1
146 Armenia 0 0 0 1
147 Bosnia y Herzegovina 0 1 1 1
148 Zimbabwe 0 0 1 0
149 Bolivia 0 5 1 0
150 Djibouti 0 0 15 0
151 Etiopía 0 7 0 0
152 Montenegro 0 1 10 0
153 Guinea 0 10 0 0
154 Kirguistán 0 0 2 0
155 República Democrática Popular Lao 0 40 40 0
156 República Democrática del Congo 0 31 35 0
157 Chad 0 0 1 0
158 Islas Vírgenes Británicas 0 0 1 0
159 Suriname 0 14 0 0
160 Seychelles 0 0 88 0
161 Sierra Leona 0 0 4 0
162 Santa Helena 0 18 0
Estados Unidos Minor periferico
163 Islas 0 84 0 0
164 Ruanda 2 0 53
165 Papua Nueva Guinea 28 0 0

14901.83 17486.65 14436.70


TOTAL 1 8 9 16168.45
FUENTE: TRADEMAP, 2015

PRODUCCION A NIVEL NACIONAL Y PAISES DONDE SE EXPORTA LA PARTIDA 1515

PAIS 2010 2011 2012 2013 2014


Ecuador 350 405 334 368 502
Estados Unidos de
América 0 101 51 6 4
Brasil 0 0 0 17 27
Chile 0 0 0 0 1
Francia 1 1 0 0 1
Uruguay 0 0 0 0 1

43
Argentina 1 0 0 0 0
El Salvador 0 0 0 1 0
Alemania 0 0 1 0 0
Italia 0 0 1 0 0
México 0 0 0 1 0
Panamá 0 0 7 0 0
Perú 7 13 7 1 0
España 1 4 0 0 0
Venezuela 0 2 0 0 0
Mundo 361 527 401 393 536

2010 2011 2012 2013 2014


TOTAL 361 527 401 393 536
FUENTE: TRADEMAP, 2015
INGRESOS POR CONCEPTO DE EXPORTACIONES DE LA PARTIDA 1515

Pais 2010 2011 2012 2013 2014


Ecuador 682 908 755 727 895
Brasil 0 0 0 42 76
Estados Unidos de
América 2 181 128 73 44
Corea, República de 0 0 0 0 34
Francia 4 2 0 1 8
Chile 0 0 0 0 5
Perú 24 23 31 9 2
Zona franca 0 1 1 0 0
Argentina 2 0 0 0 0
El Salvador 0 0 0 2 0
Alemania 0 0 8 0 0
México 0 1 0 7 0
Panamá 0 0 19 1 0
España 1 7 0 0 0
Reino Unido 1 0 0 0 0
TOTAL 716 1123 942 862 1064
FUENTE: TRADEMAP, 2015

44

También podría gustarte