Trabajo de grado:
Modalidad de monografía para optar el título de Especialista en Evaluación y
Gerencia de Proyectos
Director:
ING. LILIANA PINILLA VELANDIA
Especialista Gestión Ambiental.
pág.
INTRODUCCION ..................................................................................................... 13
2. OBJETIVOS ......................................................................................................... 17
2.1 OBJETIVO GENERAL......................................................................................... 17
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................ 17
3. JUSTIFICACION .................................................................................................. 18
4. ALCANCE ............................................................................................................ 19
5. METODOLOGIA ................................................................................................... 20
5
7.3 SUPUESTOS DE LA VALORACION .................................................................... 35
7.3.1 Proyección de la oferta de RAEE en Cúcuta ....................................................... 37
6
10.1 INVERSIONES ................................................................................................. 67
10.1.1 Inversiones Fijas ............................................................................................ 67
10.1.2 Inversiones diferidas. ...................................................................................... 68
10.2 COSTOS .......................................................................................................... 68
10.2.1 Mano de obra directa. ..................................................................................... 69
10.2.2 Materia prima ................................................................................................. 69
10.3 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION ........................................................ 70
10.3.1 Gastos de administración. ............................................................................... 70
10.3.2 Depreciación de activos fijos. .......................................................................... 70
10.4 GASTOS FINANCIEROS................................................................................... 71
10.5 ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO ...................................................... 73
10.6 BALANCE GENERAL PROYECTADO ................................................................ 74
10.7 FLUJO DE CAJA DEL INVERSIONISTA PROYECTADO ..................................... 75
10.8 CALCULO DEL COSTO CAPITAL PROMEDIO PONDERADO ............................. 75
10.9 INDICADORES DE VIABILIDAD FINANCIERA DEL PROYECTO ......................... 76
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 81
7
LISTA DE CUADROS
pág.
8
Cuadro 28. Plan de amortización del crédito ............................................................... 72
Cuadro 29. Estado de resultados proyectado .............................................................. 73
Cuadro 30. Balance general proyectado ..................................................................... 74
Cuadro 31. Flujo de caja del inversionista proyectado .................................................. 75
Cuadro 32. CAPM .................................................................................................... 75
Cuadro 33. Análisis de sensibilidad del proyecto ......................................................... 77
9
LISTA DE GRÁFICAS
pág.
10
RESUMEN
*
AUTOR: HERMES ALFONSO DUARTE MENDOZA
Los resultados del estudio financiero muestran que la inversión en el proyecto es rentable, ya que
se recupera en el horizonte de evaluación del mismo; sin embargo la recuperación de la inversión
tiende a ser lenta, dado que sólo a partir del cuarto año de evaluación, el proyecto empieza a tener
un flujo de caja libre del inversionista positivo, adicionalmente se debe tener en cuenta que el
proyecto es rentable bajo las condiciones del mercado identificadas en el presente estudio; a
través del análisis de sensibilidad del proyecto, se identificó que este es altamente sensible al
precio de venta de los materiales recuperados y una fluctuación negativa del precio convertiría el
proyecto en no viable en términos financieros.
*
Trabajo de grado
*
Facultad Fisicomecanica. Escuela de Estudios Industriales y Empresariales. Especialización en Evaluación y
Gerencia de Proyectos. Director: Liliana Pinilla Velandia
11
SUMMARY
**
AUTHOR: HERMES ALFONSO DUARTE MENDOZA
The constant development and advancement of the technology in electrical and electronic
equipment (EEE) in the world, has caused that the consumption of these is increasing. These
elements have been included in all aspects of daily life, providing society with comfort, health and
safety, facilitating the acquisition and exchange of information. However, the constant technological
innovations, coupled with the consumer tendency of society and the shorter life cycle of these
products, accelerate the frequent replacement of these goods. As a result, the generation of EEE
waste continues to increase every day, especially considering that the new generations are having
access to these goods since childhood and that, increasingly, technology becomes a necessity for
human beings; This has created a society where people feel incomplete without their technological
equipment.
The results of the financial study show that the investment in the project is profitable, since it
recovers within the evaluation horizon of the project; However, the recovery of the investment tends
to be slow, since only after the fourth year of evaluation, the project begins to have a free cash flow
of the positive investor, in addition it must be taken into account that the project is profitable under
the Market conditions identified in the present study; Through the sensitivity analysis of the project,
it was identified that it is highly sensitive to the sale price of the recovered materials and a negative
fluctuation of the price would make the project not viable in financial terms.
*
Degree work
**
Faculty of Physicomechanics. School of Industrial and Business Studies. Specialization in Project Evaluation
and Management. Director: Liliana Pinilla Velandia
12
INTRODUCCION
Esta situación genera una serie de efectos negativos para el medio ambiente,
debido a la disposición continua de este tipo de residuos. . Contar con procesos
para la disposición final de este tipo de residuos, representa una oportunidad de
negocio y a su vez una contribución positiva al medio ambiente. Hoy en día, la
mayoría de los RAEE (Residuos de Equipos Eléctricos y Electrónicos) en
Colombia se entierran o incineran sin ningún tratamiento previo 1. Ante esta
problemática, surge la idea de crear en la ciudad de Cúcuta una empresa gestora
de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
1
FAJARDO, K. (2013). Estudio Factibilidad para el montaje de una planta de residuos eléctricos y electrónicos
en Cartagena 2013. [en linea] [citado 18 de septiembre de 2016] Recuperado de:
https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/1467#.V7cvd9Sriko
13
A través de este proyecto se espera obtener un beneficio económico y realizar un
aporte positivo al medio ambiente, analizando la factibilidad para el montaje de
una empresa gestora de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) en
la ciudad de Cúcuta.
14
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2
LA OPINIÓN. La región da ejemplo en el manejo de residuos Aseo Urbano.2016. [en línea] [citado 17 de
septiembre de 2016] Recuperado de: http://aseourbano.com.co/la-region-da-ejemplo-en-el-manejo-de-
residuos/.
15
disposición final con gestores que cuentan con la licencia ambiental para realizar
la actividad, sin embargo, no existe un sitio para almacenamiento temporal, ni
disposición de residuos electrónicos en la ciudad, por lo que se debe incurrir en
costo de transporte que pagan las empresas para la disposición final y en el
escenario donde los consumidores no conocen estos planes, se presumiría que
todos estos residuos van a parar al relleno sanitario de Cúcuta, generando una
sobrepresión del mismo, bajo estas premisas se considera necesario estudiar la
factibilidad para el montaje de una empresa gestora de aparatos eléctricos y
electrónicos (RAEE) en la ciudad de Cúcuta - Norte de Santander.
3
CORFONOR. Síntesis ambiental del Norte de Santander 2010..[en línea] [citado 19 de septiembre de 2016]
disponible de: http://corponor.gov.co/formatos/DIC%20SIGESCOR/PUBLICAR%20WEB%2010-12-
9/PLAN%20DE%%20AMBIENTAL.pdf
16
2. OBJETIVOS
17
3. JUSTIFICACION
18
4. ALCANCE
Los siguientes son los resultados o productos a entregar con base al estudio a
realizar:
19
5. METODOLOGIA
4
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Lineamientos técnicos para el
manejo de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Bogotá, Colombia: 2012.
20
6. MARCO TEORICO
6.1 CATEGORIAS
5
EMPA, D. Diagnóstico de residuos electrónicos en Colombia. Bogota: Universidad de los Andes.2008.
21
Cuadro 1. Categorías de RAEE según la Directiva de la Unión Europea
N° CATEGORÍA EJEMPLOS
1 Grandes electrodomésticos Neveras, congeladores, lavadoras
2 Pequeños electrodomésticos Aspiradoras, planchas, secadores de
pelo, etc.
3 Equipos de informático y Procesadores de datos centralizados
telecomunicaciones (minicomputadoras, impresoras)
4 Aparatos electrónicos de consumo Aparatos de radio, televisores, cámaras
de video.
5 Aparatos de alumbrado Luminarias, tubos fluorescentes
6 Herramientas eléctricas y Taladros y sierras
electrónicas
7 Juguetes, equipos deportivos y Trenes y carros eléctricos, consolas de
tiempo libre video
8 Aparatos médicos Aparatos de radioterapia, cardiología
9 Instrumentos de medida y control Termostatos, detectores de humo o
reguladores de calor.
10 Máquinas expendedoras Máquinas expendedoras de bebidas
calientes
Fuente: Directiva 2002 /96/ EC de la unión Europea.
Otra clasificación usada para los RAEE comprende su división en tres líneas,
denominadas mediante colores, de la siguiente forma:
22
6.2 CARACTERISTICAS
6
Ibid
23
perjuicio de que recaigan en la misma persona las calidades de productor o
comercializador.
Gestor. Persona natural o jurídica que presta en forma total o parcial los servicios
de recolección, transporte, almacenamiento, tratamiento, aprovechamiento y/o
disposición final de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE),
dentro del marco de la gestión integral y cumpliendo con los requerimientos de la
normatividad vigente.
Productores y fabricantes de AEE. Están entre los principales actores del proceso
de gestión integral y disposición de los RAEE. Entre sus responsabilidades se
encuentran: aceptar la responsabilidad legal que les corresponda si los artículos
por ellos fabricados producen daños ambientales, detallar la composición de sus
dispositivos y la forma en que deben tratarse al final de su vida útil, e informar a
los consumidores sobre la prohibición de disponer de los RAEE junto a los
residuos domiciliarios. Asimismo, deberán establecer un sistema de recolección
para el acopio de los RAEE de fácil acceso para la ciudadanía, garantizar la
gestión adecuada de los aparatos en todas las etapas (recolección, transporte,
almacenamiento, tratamiento, aprovechamiento y/o valorización y/o disposición
final), y asumir los costos de la recolección selectiva y la gestión ambiental de los
residuos. Durante la fabricación de los equipos deberán introducir estándares de
eco-diseño que faciliten el reciclaje y aprovechamiento de materiales al final de su
24
vida útil.
Consumidores de AAE. Su rol es fundamental, ya que son ellos los que deciden
adquirir o cambiar sus aparatos o equipos cuando consideran que deben
renovarlos. Si bien el usuario trata de acceder a lo último en tecnología, debe
entender que su residuo podría ser reutilizado o reciclado dentro de la cadena de
valor de los RAEE. El usuario tiene la responsabilidad de elegir bien sus
productos, procurando extender la vida útil de sus dispositivos al máximo. Los
consumidores deberían adquirir dispositivos que respeten los estándares
medioambientales, extender su ciclo de vida y promover la reutilización de los
mismos. Estos son algunos de los hábitos que pueden implementarse y que
contribuirían a evitar el aumento de los RAEE7.
7
CONGRESO DE LA REPUBLICA. “Ley 1672 19 de julio del 2013”, Por la cual se establecen los lineamientos
para la adopción de una poútica pública de gestión integral de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos
(raee), y se dictan otras disposiciones. Bogota, Colombia: 2013.
25
tendencia estas son:
8
CHASE, R., JACOBS, R. AQUILANO, N. (2009). Administración de Operaciones Producción y cadena de
suministros.2009. [en línea] [citado 20 de septiembre de 2016] Disponible en: https://www.u-cursos.cl/
/mi_blog/r/Administracion_de_Operaciones_-_Completo.pdf
26
materiales que componen los RAEE.
Después de que se hayan extraído los contaminantes que pueden estar presentes
en algunos residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, algunos residuos se
pueden destinar a procesos de reciclaje, de donde se obtienen tres grandes
grupos de materiales: vidrios, plásticos y metales.
27
7. ESTUDIO DE MERCADO
9
ITU. Gestión Sostenible de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos en América Latina.2015 [en
línea] [citado 24 de septiembre de 2016] Disponible en: https://www.itu.int/dms_pub/itu-
t/oth/0b/11/T0B110000273301PDFS.pdf
28
La gestión de los RAEE constituye uno de los mayores retos que afronta el sector
de las TIC. Estos residuos requieren de una gestión sostenible al final de su vida
útil, debido a las implicaciones ambientales, sociales y económicas asociadas. Es
importante entender que estos residuos son diferentes de otros y que poseen
características específicas, cuya gestión, tratamiento y disposición final debe
realizarse de manera responsable. Este reporte describe de manera general los
principios básicos de gestión sostenible de los RAEE existentes y aplicables a la
región.
Los RAEE han ganado cada vez más atención en los últimos 10 años 10, ya que es
uno de los pocos flujos de residuos que en términos per cápita, está en constante
aumento, mientras que en el caso de muchos otros residuos está disminuyendo.
En efecto, el crecimiento global de los RAEE no muestra signos de disminuir, si no
que todo lo contrario, habiendo experimentado una tasa de crecimiento de
aproximadamente el 4% a nivel mundial. Conjuntamente, con un aumento
permanente del consumo, el problema relacionado con los residuos cobra cada
vez más relevancia. En tal sentido, la Iniciativa Step acogida por la Universidad de
las Naciones Unidas (UNU), estima que los volúmenes podrían crecer hasta en un
500% en la próxima década en países, alcanzando 48 millones de toneladas
métricas (Mt) en 2017, de las cuales 4.5 millones de Mt corresponderían a
Latinoamérica.. La gestión de este volumen de RAEE requerirá de un tratamiento
adecuado, transformándose en uno de los mayores retos que la región deberá
afrontar en los próximos años.
10
Ibid
29
siendo Brasil (52%), Argentina (11%), Colombia (9%) y Venezuela (9%) los países
que mayor volumen de RAEE generan. En términos relativos, la lista de volumen
de RAEE generado per cápita la lideran Chile (9,9 Kg/hab) y Uruguay (9,5Kg/hab)
11
como se puede ver en la Cuadro 1.
11
Ibid
30
Informática y Telecomunicaciones para uso personal o doméstico, presentaron
una variación de 8,5% entre enero del año 2015 a enero de 2016 y su contribución
al total nacional es del 3%13, siendo la cuarta línea de mercancía que más
contribuyó al total nacional.
12
ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESARIOS DE COLOMBIA. Estadísticas del sector.2014 [en línea]
[citado 24 de septiembre de 2016] Disponible en: http://www.andi.com.co/cse
13
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. . Indicadores Coyunturales 2016. [en
línea] [citado 24 de septiembre de 2016] Disponible en: http://www.dane.gov.co
14
GSMA. El aporte de los operadores móviles en la reducción de la basura electrónica-Estudio de caso.
2015. [en línea] [citado 24 de septiembre de 2016] Disponible en: http://www.gsma.com/latinamerica/wp-
content/uploads/2015/02/ewaste-colombia.pdf
31
afrontar y se estima que esta legislación podrá ser un camino acertado hacia la
solución de estos retos en Colombia, sin embargo, no son muchas las acciones
que se han realizado para gestionar los RAEE, en la actualidad sólo existen 8
empresas con licencias ambientales para alguna etapa del tratamiento de RAEE
(desensamble y aprovechamiento) y 10 autorizadas para para recolectar y
almacenar RAEE15
15
ROMERO, J. Colombia Vs La Basura Electrónica (Trabajo de grado, Universidad del Rosario, Bogotá,
Colombia).2014 [en línea] [citado 25 de septiembre de 2016] Disponible en:
http://www.gaiavitare.com/home.php
16
GAIA, V. Paina principal. 2016. [en línea] [citado 26 de septiembre de 2016] Disponible en:
http://www.gaiavitare.com/home.php
32
Comunicación, Impresoras Etc.) y LABORATORIO AMBIENTAL: Servicios de
análisis de PCB en los matrices de agua, suelo y aceite. (Toma de muestras y
análisis en el campo), lito es una de las empresas más completa en cuanto a la
prestación de servicios relacionados con los RAEE.17
17
GESTIÓN INTEGRAL DE EXCEDENTES INDUSTRIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS. . Nosotros. 2014.
[en línea] [citado 24 de septiembre de 2016] Disponible en: http://www.litoltda.com/index.php/nosotros
33
automatizadas para el desmontaje y recuperación de materiales. Básicamente el
desmontaje es de tipo manual y las partes recuperadas se exportan para su
recuperación y reciclaje de materias primas en otros países.
18
BELMONT TRADING. Historia. [en línea] [citado 24 de septiembre de 2016] Disponible en:
http://www.belmont-trading.com/co/About-Us/History.aspx. 2015
*
de acuerdo a entrevista con el departamento de Medio Ambiente de la Gobernación de Norte de Santander,
el tema hasta ahora va a ser objeto de reuniones y debates con los asambleístas, por lo que sugiere que en el
corto plazo por parte de entidades públicas esta situación no será resuelta
34
ellas no se involucran con el manejo de reciclaje electrónico”19
19
Cúcuta 7 Días. (2016). Cúcuta, en riesgo de cáncer por residuos electrónicos. [en línea] [citado 24 de
septiembre de 2016] Disponible en: http://cucuta7dias.com/echelecabeza/ambiente/residuos-electronicos/
35
La Cuadro 4, muestra el total de residuos generados en la ciudad de Cúcuta, el
resultado obtenido es la multiplicación del número de habitantes en Cúcuta 20 y el
per cápita en kilogramos de consumo de RAEE en Colombia, información obtenida
en la Cuadro 3, de acuerdo a esto, en Cúcuta se generaron aproximadamente
cuatro millones setecientos seis mil cincuenta y tres kilogramos de RAEE
Habitantes 612,116
Percapita Nacional 4.30
Kilos RAEE en cucuta 2,634,761
Toneladas RAEE en Cúcuta 2,635
Oferta del Gestor RAEE (En
Toneladas)(5%) 131.74
20
DANE, proyección de población municipal
36
procesamiento del Gestor en un 5% del total de residuos generados, este
porcentaje se estableció teniendo en cuenta los resultados de estudios sobre el
tema en otras ciudades.
37
Grafico 1. Proyección Oferta RAEE Cúcuta
21
CENTRO NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA. Situación Actual de la Gestión de RAEE en
Colombia marzo 2013. [en línea] [citado 27 de septiembre de 2016] Disponible en: http://www.itu.int/en/ITU-
T/climatechange/201303/Documents/Presentations-ES/Carlos_Hernandez_s5_S.pdf
22
Secretaria Distrital de Ambiente. (2010). Estudió sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en
Bogotá. Bogota, Colombia: El Autor.
38
porcentajes que manejan los gestores en otras ciudades y dado que en Cúcuta no
existe ningún gestor, se consideró manejar un mayor porcentaje de residuos
39
8. PLAN DE ESTUDIO TECNICO Y OPERATIVO PARA EL FUNCIONAMIENTO
DEL GESTOR RAEE EN LA CIUDAD DE CUCUTA
40
Grafico 2. Flujograma del proceso productivo
41
adecuada. Adicional a lo anterior, esta etapa es la más costosa porque muchas
veces los residuos pueden ser voluminosos y delicados.
Los actores dentro del proceso de recuperación de los RAEE se encuentran tanto
el sector formal como informal, categorizados de la siguiente manera:
42
para pagar por la prestación de este servicio.
43
Para un punto de retoma y recolección se tendrá en cuenta las siguientes
consideraciones:
44
8.4 REQUISITOS TECNICOS PARA INSTALACIONES DE ALMACENAMIENTO
45
dependen del tipo de residuo y nivel de desensamble o reciclaje que se tenga, ya
que se pueden transportar equipos enteros en desuso, o sus componentes
después de su desensamble. En ambos casos se deben tener en cuenta los
requerimientos necesarios para realizar el proceso de transporte.
RAEE
Se garantizara la protección contra la intemperie.
Durante el transporte se evitará que las personas no autorizadas tengan
acceso a la carga, con el fin de evitar la adición o pérdida de partes o piezas de
equipos sin supervisión.
La carga en el vehículo estará debidamente empacada, acomodada, estibada,
apilada, sujeta y cubierta de tal forma que no presente peligro para la vida de
las personas y el medio ambiente.
Se garantizará como mínimo dos (2) extintores tipo multipropósito, uno en la
cabina y los demás cerca de la carga, en sitio de fácil acceso para que se
pueda disponer de él rápidamente en caso de emergencia, y contar con
personal preparado para su utilización.
El reúso sirve para prolongar la vida útil de los aparatos eléctricos y electrónicos
usados, de manera que vuelvan a introducirse en el mercado. A diferencia del
reciclaje, para el cual es imprescindible descomponer los equipos en desuso y
partes, en el reusó se conserva íntegro el estado de los aparatos y componentes,
con lo que se mantiene un valor mayor mediante un esfuerzo menor.
46
decidir si son aptos para reúso o por el contrario deben pasar a las líneas de
demanufactura de acuerdo a su tipología.
Para esto, se deben tener en cuenta los criterios para reúso de componentes o
aparatos. Como se mencionó anteriormente se debe tener en cuenta la edad del
aparato o el componente según su tipología y demanda. Una vez se verifica si
pueden reusarse los aparatos o componentes, se deben almacenar de forma
separada, con el debido control para su manejo y venta posterior a terceros.
En esta parte del proceso llegan los aparatos o componentes que han perdido su
funcionalidad pero que pueden reciclarse, con el fin de recuperar materiales que
son materias primas para la producción de otros productos. Teniendo en cuenta
las líneas de comercialización a éstas se envían los aparatos o componentes
previamente clasificados. Después de esto, se deben desensamblar de forma
manual para separar las partes sin residuos peligrosos que van directamente a
recuperación. En cuanto a las partes con sustancias o residuos peligrosos se
deben clasificar y almacenar para su tratamiento posterior.
La edad del aparato: este aspecto determinará en gran medida el consumo que
realice de energía y agua, así como los riesgos intrínsecos del aparato.
47
El tipo y el modelo del aparato: sirven para determinar si el producto se ha
quedado obsoleto con la aparición de tecnología alternativa.
La demanda de dichos aparatos según su capacidad, función, utilidad: los
aparatos más solicitados por las empresas de economía social son los
frigoríficos, los hornos, las lavadoras y los productos de tecnologías de la
información y de la comunicación.
El estado general del aparato.
48
posterior disposición, en caso de ser necesario.
49
Rutas de evacuación y señalización de espacios.
Herramientas y equipos auxiliares:
Carga y descarga: se dispondrá de un montacargas para trabajar con estibas y
realizar la carga y descarga de los camiones.
Estibadora manual: se contará con dos estibadoras hidráulicas manuales para
el transporte interno del material.
Herramientas: destornilladores, alicates, punzones, estiletes, martillos, etc., son
de vital importancia para el desensamble de las piezas.
Destornilladores eléctricos: para destornillar carcasas y componentes y para la
destrucción de la información contenida en los discos duros.
Pequeños contenedores, cajas y estibas: para el almacenamiento de los residuos
de aparatos eléctricos y electrónicos en desuso antes, durante y después del
proceso de desensamble y su posterior transporte.
Protectores de oídos: en caso de que los sonidos emitidos por una máquina o por
50
simple aplicación mecánica (como golpes con martillos) superen el nivel
establecido en las normas de seguridad
Además se tendrán:
En esta etapa se tienen clasificados las partes que contienen residuos peligrosos.
Generalmente es una descontaminación parcial, puesto que se separan de forma
especial estos residuos para su posterior tratamiento. En este punto se puede
definir el tratamiento para la recuperación de sustancias como el tratamiento para
la disposición final. De acuerdo a esto se busca comercializar estas partes con
terceros los cuales realicen su recuperación con tratamientos especiales y también
con empresas que realizan tratamientos para disponer adecuadamente de estas
sustancias.
51
Cuadro 8. Oferta Proyectada de Procesamiento de RAEE en Cúcuta
OFERTA DE CAPACIDAD DE PROCESAMIENTO DE
5%
RECICLAJE DE RAEE DEL GESTOR
RAEE Mane jados por e l
Año RAEE Ge ne rados e n Cúcuta (Tone ladas)
Ge stor (Tone ladas)
2015 3765.8 188.29
2016 3955 197.75
2017 4144.1 207.205
2018 4333.2 216.66
2019 4522.3 226.115
2020 4711.4 235.57
52
La Cuadro de Clasificación de los RAEE, se tomó del Documento de Lineamientos
Técnicos para el Manejo de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos del
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia, el
porcentaje de procesamiento de estas categorías está basado en los manejados
por Gaia Vitara, empresa de Bogotá dedicada al manejo y gestión de RAEE; se
trabajó con esta información, debido al poco estudio que tiene el sector en
Colombia y la escasa información técnica de la actividad, el peso promedio de
aparatos por categoría se basa en el calculado en la guía para la gestión de RAEE
de la ACRR23;
23
ACRR, Asociación de Ciudades y Regiones para el Reciclaje y la gestión sostenible de Recursos es una
red internacional de miembros que comparten el propósito de promover el consumo inteligente de recursos y
53
Lunes a Viernes de 8: 00 a.m. 12 y 1:00 pm a 5:00 pm.
Total de minutos laborales en el año 2016: 246 días x 480 minutos = 118.080
minutos laborales año 2016.
54
necesario para la operación.
Teniendo en cuenta que los ingresos por venta de residuos electrónicos dependen
del tipo de material recuperado; La Cuadro número 12 muestra en promedio la
composición en materiales recuperables de aparatos eléctricos y electrónicos.
55
Cuadro 12. Composición de aparatos eléctricos y electrónicos
Equipos de
Grandes Pequeños
Tipo de Material Recuperado Precio PR $/Kg informatica y
Electrodomesticos electrodomesticos
comunicaciones
56
Cuadro 14. Requerimiento de equipos de computo
Cantidad Equipos de computo Valor Unitario Valor Total Proveedor Ubicación
4 Computadores Portatiles $1,150,000 $4,600,000 Panamericana Colombia
1 Impresora Multifuncional $899,000 $899,000 Epson Colombia
4 Licencias office $51,380 $205,520 Panamericana Colombia
1 Paquete contable $2,900,000 $2,900,000 TNS Cucuta Colombia
TOTAL EQUIPOS DE COMPUTO $5,000,380 $8,604,520
57
9. PLAN DE ESTUDIO LEGAL PARA EL MONTAJE DE UN GESTOR RAEE EN
LA CIUDAD DE CUCUTA
Convenio de Basilea
El Convenio de Basilea es un Acuerdo Multilateral sobre Medio Ambiente
(AMUMA) por medio del cual 170 países dentro del sistema de Naciones Unidas
convinieron proteger el medio ambiente y la salud humana de los efectos nocivos
provocados por la generación, manejo, movimientos transfronterizos y eliminación
de desechos peligrosos. Este instrumento ambiental global fue adoptado el 22 de
marzo de 1989 y cobr vigencia el 22 de marzo de 1989, regula estrictamente el
movimiento transfronterizo de desechos peligrosos y su eliminación, definiendo
obligaciones a las Partes para asegurar el manejo ambientalmente racional de los
mismos, particularmente su disposición final, aplicando el procedimiento del
“consentimiento fundamentado previo” (es decir, los envíos efectuados sin
consentimiento son considerados ilícitos, salvo que exista un acuerdo especial.).
El Convenio obliga a todos los países miembros que se aseguren que los
desechos peligrosos y otros desechos se manejen y eliminen de manera
ambientalmente racional y se espera que minimicen las cantidades que atraviesan
las fronteras y que traten y eliminen los desechos lo más cerca posible del lugar
donde se generen y que impidan o minimicen la generación de desechos en
origen.
Para efectos del Convenio de Basilea, se entiende por desecho peligroso aquellas
sustancias u objetos a cuya eliminación se procede, se propone proceder o se
está obligado a proceder en virtud de lo dispuesto en la legislación nacional. Los
58
Anexos I, VIII y IX aclaran en mayor detalle, los desechos que se clasifican como
peligrosos y están sometidos a los procedimientos de control estipulados en el
Convenio. En el anexo II del Convenio se determinan los desechos que requieren
una consideración especial.
Algunos desechos regulados por el Convenio son las baterías ácido plomo usadas
(BAPU´s), Lámparas fluorescentes, Transformadores y capacitores contaminados
con PCB´s (Bifenilos policlorados), Pesticidas y plaguicidas obsoletos,
Desperdicios químicos, Desechos eléctricos y/o electrónicos, aceites usados
contaminados, desechos biomédicos y bio-infecciosos, compuestos utilizados en
la industria como fluidos modificadores de calor en transformadores y
condensadores eléctricos, selladores y plásticos.
59
Puntos Focales (Nacionales)24
Convenio de Estocolmo:
Los COP son un grupo de contaminantes que por sus características tóxicas, de
gran persistencia ambiental, su capacidad de bio acumularse en las cadenas
alimenticias y transportase a grandes distancias, se han convertido en un
problema mundial.
24
MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DE GUATEMALA.. Convenio de Basilea.
60
El Convenio fue aprobado en Colombia mediante la Ley 1196 de 2008 y se
depositó el instrumento de ratificación el 22 de octubre del mismo año, razón por
la que el Convenio entró en vigor para el país a partir del 20 de enero de 2009.
Declarada exequible mediante Sentencia de la Corte Constitucional C-944/08.
61
LEY, DECRETO O TITULO ASPECTOS RELACIONADOS CON
RESOLUCIÓN RESIDUOS PELIGROSOS O
ELECTRÓNICOS
disposiciones. que para el efecto establezca el Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Por el cual se reglamenta
la ley 142 de 1994, la ley
632 de 2000 y la ley 689 de
Decreto 1713 de 2001, en relación con la
2002 prestación del servicio
público de aseo, y el Prestación del servicio público de aseo en
decreto ley 2811 de 1974 y el marco de la gestión integral de los
la ley 99 de 1993 en residuos sólidos.
relación con la gestión
integral de residuos sólidos
Por el cual se reglamenta
el manejo y transporte Establece los requisitos técnicos y de
Decreto 1609 de terrestre automotor de seguridad para el manejo y transporte de
2002 mercancías peligrosas por mercancías peligrosas por carretera en
carretera. vehículos automotores en todo el territorio
nacional.
Por el cual se modifica
parcialmente el decreto
Decreto 1140 de 1713 de 2002, en relación
2003 con el tema
De las unidades de Modifica parcialmente el decreto
almacenamiento, y se 1713/2002.
dictan otras disposiciones
Por el cual se modifica
parcialmente el decreto
Decreto 1505 de 1713 de 2002, en relación
2003 con los Modifica el decreto1713/2002 en relación a
Planes de gestión integral los planes de gestión integral de residuos
de residuos sólidos y se sólidos.
dictan otras disposiciones
Por el cual se reglamenta
parcialmente la prevención
Decreto 4741 de y el manejo de los residuos Se reglamenta parcialmente la prevención
2005 o desechos peligrosos y manejo de los residuos o desechos
generados en el marco de peligrosos generados en el marco de la
la gestión integral. gestión integral.
Es una compilación de las La expedición de este decreto tuvo como
Decreto 1076 de normas expedidas por el primer paso la realización del inventario de
2015 Gobierno Nacional en decretos reglamentarios, el análisis de
cabeza del Presidente de la vigencias con el fin de no reproducir
República, en ejercicio de normas derogadas por disposiciones
las facultades posteriores. Adicionalmente se actualizó la
reglamentarias otorgadas denominación de entidades, si a ello había
por el numeral 11 del lugar, atendiendo a las modificaciones
artículo 189 de la institucionales que se han generado a lo
Constitución Política. largo de los años.
Gestión institucional, Instrumentos
financieros, económicos y tributarios y
62
LEY, DECRETO O TITULO ASPECTOS RELACIONADOS CON
RESOLUCIÓN RESIDUOS PELIGROSOS O
ELECTRÓNICOS
Régimen sancionatorio. Los títulos se
desagregan en capítulos.
Por la cual se adopta
la metodología para la
Resolución elaboración de los
1045 de 2003 planes de gestión Metodología para la adopción de los
integral de residuos planes de gestión integral de
sólidos y se toman residuos sólidos.
otras determinaciones
Por la cual se modifica
la resolución 1045 de
2003, en cuanto a los
Resolución plazos para iniciar la
477 de 2004 ejecución de los Modifica la r. 1045/2003, plazos
planes de gestión para los PGIRS.
integral de residuos
sólidos (PGIRS), y se
toman otras
determinaciones
Por la cual se
establece los
requisitos y el
Resolución procedimiento para el
1362 de 2007 registro de Se establecen todos los
Generadores de procedimientos y requisitos para el
residuos o desechos registro de generadores de respel.
peligrosos, a que
hacen referencia los
Artículos 27º y 28º del
decreto 4741 del 30 de
diciembre de 2005.
Por la cual se
Resolución establecen los
0061 de 2007 protocolos para la
caracterización de
residuos peligrosos
Generación, manejo, Del acopio de Residuos de
almacenamiento, Computadores y/o Periféricos. En
Resolución transporte y los centros de acopio se podrán
1512 de 2010 disposición de desarrollar actividades de
residuos - Residuos separación y/o clasificación de los
Peligrosos - Planes residuos, como actividades previas
63
LEY, DECRETO O TITULO ASPECTOS RELACIONADOS CON
RESOLUCIÓN RESIDUOS PELIGROSOS O
ELECTRÓNICOS
post-consumo a una gestión ambiental adecuada.
Para el establecimiento de un
centro de acopio de residuos de
computadores y/o periféricos se
debe tener en cuenta las
consideraciones allí expuestas.
Los residuos de pilas y/o
acumuladores deberán ser
gestionados debidamente en sus
fases de almacenamiento,
Generación, manejo, tratamiento, aprovechamiento,
Resolución almacenamiento, valorización y/o disposición final,
1297 de 2010 transporte y por personas naturales o jurídicas
disposición de autorizadas de conformidad con las
residuos - Residuos normas ambientales vigentes.
Peligrosos - Planes Parágrafo. A partir de enero del año
post-consumo 2016, sólo podrán ser gestionados
los residuos de pilas y/o
acumuladores a través de
actividades de aprovechamiento y/o
valorización con miras al reciclaje
de los mismos, en instalaciones
dentro o fuera del país.
25
Doing Business, es un informe del Banco Mundial que entrega una medición cuantitativa sobre las reglas
para comenzar un negocio desde obtener permisos de obra, contratar empleados, inscribir propiedades,
64
Cuadro 18. Requisitos legales para la creación de la empresa
No. PROCEDIMIENTOS TIEMPO COSTO
(DÍAS)
1 Adquirir los libros de la empresa 1 día COP 14,800 [2 libros (COP 7.400 cada
en un establecimiento comercial libro, COP 74 cada hoja, 100 hojas
cada libro)]
2 Requerir liquidación y obtener el 2 días Sin costo
recibo final del impuesto
departamental de registro en la
Secretaría de Hacienda
Departamental
3 Pagar el impuesto 1 día COP 953,744 [COP 934.700: impuesto
departamental de registro en un departamental de registro (0,75% del
banco comercial capital inicial de la empresa) +
COP19.000: servicio de
sistematización]
4 Registrar la empresa ante el 2 días COP 64,200 [COP 4.000: formulario
Registro Mercantil, obtener el del registro + COP 30.000: inscripción
certificado de existencia y a la Cámara de Comercio y registro del
representación legal, registrar documento de constitución + COP
los libros de la empresa e 12.800: dos certificados de existencia
inscribirse ante la Dirección de y representación legal (COP 4.000
Impuestos y Aduanas cada uno) y dos estampillas de
Nacionales (DIAN) en el Centro impuesto departamental pro - hospital
de Atención Empresarial (CAE) (COP 2.400 cada una) + COP 19.800:
de la Cámara de Comercio costo del registro de los libros (COP
9.900 cada libro)]
solicitar créditos, proteger a los inversionistas, pagar impuestos, comercializar en el extranjero, hacer cumplir
contratos y cerrar empresas pequeñas y medianas.
65
No. PROCEDIMIENTOS TIEMPO COSTO
(DÍAS)
9 Registrar la empresa y los 5 días Sin costo
empleados al sistema público de
pensiones con Colpensiones
10 Afiliar a los empleados a un 1 día Sin costo
fondo de pensiones privado
11 Inscribir a los empleados a un 1 día Sin costo
plan obligatorio de salud
12 Afiliar a los empleados a un 1 día Sin costo
fondo de cesantías
TOTAL GASTOS CREACION $1,032,744
EMPRESA
* Simultáneo con el trámite anterior.
Fuente: Doing Business Colombia.
26
CENTRO NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA. (2013). Situación Actual de la Gestión de RAEE en
Colombia marzo 2013. [en línea] [citado 28 de septiembre de 2016] disponible en: http://www.itu.int/en/ITU-
T/climatechange/201303/Documents/Presentations-ES/Carlos_Hernandez_s5_S.pdf
66
10. ESTUDIO FINANCIERO
10.1 INVERSIONES
67
10.1.2 Inversiones diferidas.
10.2 COSTOS
68
10.2.1 Mano de obra directa.
Hace referencia a los pagos de salarios más costos del sistema de seguridad
social, parafiscales y prestaciones sociales en que incurre la empresa anualmente
para mantener los 4 operarios necesarios para desarrollar el objeto social de la
empresa
10.2.2 Materia prima. Para el proyecto se considera materia prima, todos los
Residuos AEE, que entren al sistema para desensamble, el suministro de materia
prima inicialmente se proyecta hacerlo a través de recicladores por lo que a ellos
se les deberá pagar por kilo de electrodoméstico llevado a la bodega, por ser
grandes volúmenes de reciclaje, se consideró realizar un convenio a través del
cual se compra el kilo de residuos indistintamente de sus componentes, por lo que
para la compra de la materia prima no se discriminara por tipo de material, sino
que existe un precio promedio por kilo de aparatos.
69
10.3 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
70
Cuadro 25. Depreciación de activos fijos
Vida Util (Años) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6
Vehiculos 5 $ 72,610,000 $ 72,610,000 $ 72,610,000 $ 72,610,000 $ 72,610,000 $ 72,610,000
Depreciación PERIODO $0 $ 14,522,000 $ 14,522,000 $ 14,522,000 $ 14,522,000 $ 14,522,000
Depreciación ACUMULADA $0 $ 14,522,000 $ 29,044,000 $ 43,566,000 $ 58,088,000 $ 72,610,000
Valor en LIBROS $ 72,610,000 $ 58,088,000 $ 43,566,000 $ 29,044,000 $ 14,522,000 $0
TOTAL DEPRECIACIONES
Depreciaciones en el Periodo $0 $ 24,582,803 $ 24,582,803 $ 24,582,803 $ 24,582,803 $ 24,582,803
Depreciación Acumulada 0 $ 24,582,803 $ 49,165,606 $ 73,748,409 $ 98,331,212 $ 122,914,015
Valor en Libros $ 164,613,510 $ 140,030,707 $ 115,447,904 $ 90,865,101 $ 66,282,298 $ 41,699,495
Para efectos de financiación del proyecto se definió que el 89,9% del capital
necesario para las inversiones y puesta en marcha, será a través de un crédito
bancario con una tasa de interés de 13.50% EA27 con cuotas anuales a un plazo
de 5 años, el inversionista aportara un 10,1% del total de las inversiones
requeridas.
27
BANCO AVVILLAS, Tasa para Crédito Hipotecario
71
Cuadro 26. Estructura financiera del proyecto
ESTRUCTURA FINANCIERA
Inversión Requerida $ 183,081,003 100%
Aportes de los Socios $ 18,467,493 10.1%
Monto con deuda $ 164,613,510 89.9%
72
10.5 ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO
73
10.6 BALANCE GENERAL PROYECTADO
Representa los activos, pasivos y patrimonio en el horizonte de tiempo del proyecto, muestra la afectación de los
activos por las depreciaciones en el tiempo y las utilidades de los ejercicios anuales.
Activos Fijos
Vehiculos $ 72,610,000 $ 72,610,000 $ 72,610,000 $ 72,610,000 $ 72,610,000 $ 72,610,000
Muebles y enseres $ 2,021,920 $ 2,021,920 $ 2,021,920 $ 2,021,920 $ 2,021,920 $ 2,021,920
Equipos de computo $ 8,604,520 $ 8,604,520 $ 8,604,520 $ 8,604,520 $ 8,604,520 $ 8,604,520
Maquinaria y Equipo $ 81,377,070 $ 81,377,070 $ 81,377,070 $ 81,377,070 $ 81,377,070 $ 81,377,070
Depreciacion Acumulada $ 0 $ 24,582,803 $ 49,165,606 $ 73,748,409 $ 98,331,212 $ 122,914,015
ACTIVOS FIJOS NETOS $ 164,613,510 $ 140,030,707 $ 115,447,904 $ 90,865,101 $ 66,282,298 $ 41,699,495
DIFERIDOS
Activos diferidos Operativos $ 8,032,744 $ 5,355,163 $ 2,677,581 $0 $0
Activos diferidos financieros $0 $0 $0 $0 $0
Total de activos diferidos $ 8,032,744 $ 5,355,163 $ 2,677,581 $0 $0
TOTAL DE ACTIVOS $ 183,081,003 $ 149,105,544 $ 111,060,287 $ 81,452,622 $ 63,287,901 $ 78,642,173
Pasivos
Proveedores $0 $0 $0 $0 $0 $0
Obligaciones financieras $ 164,613,510 $ 139,462,031 $ 110,915,103 $ 78,514,340 $ 41,739,473 $0
Total Pasivos $ 164,613,510 $ 139,462,031 $ 110,915,103 $ 78,514,340 $ 41,739,473 $0
Patrimonio
Capital social $ 18,467,493 $ 18,467,493 $ 18,467,493 $ 18,467,493 $ 18,467,493 $ 18,467,493
Utildades retenidas $0 ($ 8,823,980) ($ 18,322,310) ($ 15,529,211) $ 3,080,935 $ 60,174,680
Total patrimonio $ 18,467,493 $ 9,643,513 $ 145,183 $ 2,938,282 $ 21,548,428 $ 78,642,173
74
10.7 FLUJO DE CAJA DEL INVERSIONISTA PROYECTADO
El flujo de caja del inversionista representa las utilidades de los ejercicios anuales
obtenidas en el estado de resultados Cuadro 30, menos las inversiones requeridas
en cada periodo, en el proyecto no se realizan reinversiones en el horizonte de
tiempo a evaluar del proyecto
28
DAMODARAN. (2015). Adamodar. Recuperado de: http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/ [en línea] 23 de
julio de 2016
75
El cálculo de la tasa de rendimiento exigida por el inversionista, tiene en cuenta el
riesgo del país y el riesgo del sector, lo que convierte el cálculo en una
herramienta importante para los inversionistas, ya que no es un valor subjetivo,
sino determinado por factores que cambian de acuerdo al país y al sector
económico del proyecto.
76
30.420.978 y una TIR de 25,7%, valores que permiten concluir que es una
proyecto de inversión rentable y atractivo para los inversionistas sin
embargo su periodo de recuperación de la inversión tiende a ser lenta, ya
que la inversión solo se recupera en el año 4 del proyecto.
Para realizar un análisis financiero más completo del proyecto, que permita al
inversionista tener una visión amplia de lo que puede llegar a suceder si algunas
de las variables importantes en el proyecto cambian, se aplicó un análisis de
sensibilidad de los indicadores financieros, para determinar los posibles
escenarios a los que se puede enfrentar el proyecto y cuáles serían sus resultados
en los mismos.
77
convertiría en un proyecto atractivo para cualquier inversionista, los indicadores
del proyecto presentan una gran sensibilidad al precio de venta de los materiales
recuperados.
78
11. CONCLUSIONES
Los RAEE a nivel mundial no muestra signos de disminuir todo lo contrario cada
vez aumenta más el consumo de los aparatos eléctricos y electrónicos; en
consecuencia aumentan los niveles de residuos, por lo anterior la gestión de este
volumen de RAEE requerirá de un tratamiento adecuado.
79
Medellín y Barranquilla; sin embargo si se logra crear un modelo de gestión de
residuos en la ciudad, las condiciones legales están dadas para facilitar y apoyar a
las empresas que tomen la iniciativa.
80
BIBLIOGRAFÍA
81
ES/Carlos_Hernandez_s5_S.pdf
Cúcuta 7 Días. (2016). Cúcuta, en riesgo de cáncer por residuos electrónicos. [en
línea] [citado 24 de septiembre de 2016] Disponible en:
http://cucuta7dias.com/echelecabeza/ambiente/residuos-electronicos/
82
DOING BUSINESS, es un informe del Banco Mundial que entrega una medición
cuantitativa sobre las reglas para comenzar un negocio desde obtener permisos
de obra, contratar empleados, inscribir propiedades, solicitar créditos, proteger a
los inversionistas, pagar impuestos, comercializar en el extranjero, hacer cumplir
contratos y cerrar empresas pequeñas y medianas.
83
LA OPINIÓN. La región da ejemplo en el manejo de residuos Aseo Urbano.2016.
[en línea] [citado 17 de septiembre de 2016] Recuperado de:
http://aseourbano.com.co/la-region-da-ejemplo-en-el-manejo-de-residuos/.
84