Está en la página 1de 10

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO
Derecho Procesal Constitucional

TEMA:
ORGANOS COMPETENTES

DOCENTE:
Mg. Néstor Augusto López Del Mar
SESIÓN N° 03
ORGANOS COMPETENTES

• EL CODIGO DE PROCESAL DE CONSTITUCIONAL ESTABLECE LOS ORGANOS


COMPETENTES EN SU ARTÍCULO IV
• Artículo IV.- Órganos Competentes
• Los procesos constitucionales son de conocimiento del Poder Judicial y del Tribunal
Constitucional, de conformidad con lo dispuesto en la Constitución, en sus respectivas leyes
orgánicas y en el presente Código Procesal Constitucional.
• TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
• El Tribunal Constitucional es el órgano supremo de interpretación y control de la constitucionalidad.
Es autónomo e independiente, porque en el ejercicio de sus atribuciones no depende de ningún
órgano constitucional. Se encuentra sometido sólo a la Constitución y a su Ley Orgánica - Ley Nº
28301.
• Al Tribunal Constitucional se le ha confiado la defensa del principio de supremacía constitucional, es
decir, como supremo intérprete de la Constitución, cuida que las leyes, los órganos del Estado y los
particulares, no vulneren lo dispuesto por ella. Interviene para restablecer el respeto de la
Constitución en general y de los derechos constitucionales en particular.
• El Tribunal se compone de siete miembros elegidos por el Congreso de la República por un período
de cinco años. No hay reelección inmediata.
• ATRIBUCIONES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
• Conforme al artículo 202 de la Constitución, corresponde al Tribunal Constitucional:
• Conocer, en instancia única, el proceso de inconstitucionalidad.
• Conocer, en última y definitiva instancia, las resoluciones denegatorias de los procesos de hábeas
corpus, amparo, hábeas data y cumplimiento.
• Conocer los conflictos de competencia, o de atribuciones asignadas por la Constitución, conforme
a ley.
• LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES
• El Código Procesal Constitucional, Ley Nº 31307, regula los procesos constitucionales previstos en
los artículos 200 y 202, inciso 3), de la Constitución. Se pueden distinguir siete procesos
constitucionales:
• Proceso de Hábeas Corpus.
• Proceso de Amparo.
• Proceso de Hábeas Data.
• Proceso de Cumplimiento.
• Proceso de Inconstitucionalidad.
• Proceso Competencial.
• Proceso de Acción Popular.
• LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES SE CLASIFICAN EN FUNCIÓN DEL OBJETO DE
PROTECCIÓN DE CADA UNO DE ELLOS.
• Existen tres clases:
• Procesos de tutela de derechos.- Tienen por objeto la tutela jurisdiccional de los derechos
constitucionales. Corresponden a este tipo de procesos: el proceso de hábeas corpus, el proceso
de amparo, el proceso de hábeas data y el proceso de cumplimiento.
• Procesos de control normativo.- Tienen por objeto proteger jurídicamente la primacía de la
Constitución respecto a las leyes o normas con rango de Ley, en el caso del proceso de
inconstitucionalidad, y la primacía de la Constitución y de la ley respecto al resto de normas de
rango inferior a la ley, en el caso del proceso de acción popular. En ambos procesos, es el orden
jerárquico de las normas (principio de jerarquía de las normas) de nuestro sistema jurídico el que
constituye el objeto de protección (sistema de fuentes prescrita por nuestra Constitución Política).
• Proceso de conflicto competencial.- Tiene por objeto la protección de las competencias que la
Constitución y las leyes orgánicas atribuyen a los poderes del Estado, los órganos constitucionales
y a los gobiernos regionales y locales (municipalidades). Aquí se encuentra el proceso
competencial.
• EL PODER JUDICIAL
• Es de acuerdo a la Constitución y las leyes, la institución encargada de administrar justicia a través
de sus órganos jerárquicos.
• Tiene como función el ejercicio de la potestad jurisdiccional, o potestad de administrar justicia,
como lo prescribe la actual Constitución (artículo 138º, párrafo 1) la que comprende, entre otros,
los siguientes actos:
• La tutela de los derechos fundamentales.
• La tutela de los derechos ordinarios o intereses legítimos.
• La sanción de los delitos.
• El control de la legalidad de la actuación de las autoridades administrativas.
• El control de la constitucionalidad y la legalidad del ejercicio de la potestad reglamentaria.
• El control difuso de la constitucionalidad de las leyes y normas con rango de Ley.
• La demanda de Acción Popular es competencia exclusiva del Poder Judicial.
• CONTROL DIFUSO E INTERPRETACION CONSTITUCIONAL
EL CONTROL DIFUSO
LA CONSTITUCION DE 1993 ESTABLECE EL CONTROL DIFUSO EN SUS ARTICULOS 51°- 138°
• Artículo 138.- La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a
través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las leyes. En todo proceso, de
existir incompatibilidad entre una norma constitucional y una norma legal, los jueces prefieren la
primera. Igualmente, prefieren la norma legal sobre toda otra norma de rango inferior.
• CODIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL Ley N° 31307
• Artículo VII. Control difuso e interpretación constitucional
• Cuando exista incompatibilidad entre la Constitución y otra norma de inferior jerarquía, el juez debe
preferir la primera, siempre que ello sea relevante para resolver la controversia y no sea posible
obtener una interpretación conforme a la Constitución.
• Los jueces no pueden dejar de aplicar una norma cuya constitucionalidad haya sido confirmada en un
proceso de inconstitucionalidad o en un proceso de acción popular.
• Los jueces interpretan y aplican las leyes o toda norma con rango de ley y los reglamentos según los
preceptos y principios constitucionales conforme a la interpretación que resulte de las resoluciones del
Tribunal Constitucional
• SISTEMA DIFUSO
• Los sistemas de control de la constitucionalidad. La primera fórmula adoptada con éxito en la historia
del constitucionalismo para controlar la compatibilidad de las normas legales respecto de las
constitucionales, consistió en encomendar tal tarea al conjunto del aparato judicial ordinario. Se trata de
una fórmula introducida en Estados Unidos a la que es frecuente denominar “sistema americano”.
• Este sistema surgió en Estados Unidos que algunos denominan control puramente difuso o control
difuso puro, en el cual los competentes para declarar la inconstitucionalidad de la norma jurídica son los
jueces, y no existe tribunal especial que ejerza la jurisdicción constitucional, tiene su antecedente en el
caso Marbury vs. Madison en 1803 referente al nombramiento del juez nombrado ilegalmente.
• Control Difuso.- Es el de una facultad constitucional concedida a los órganos revestidos de potestad
jurisdiccional para revisar la constitucionalidad de las normas, haciendo prevalecer la Constitución sobre
la ley y ésta sobre cualquier otra norma de rango inferior.
• EL CONTROL DIFUSO PRESENTA LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:
• Naturaleza Incidental.- Esto es, se origina a partir de un proceso existente en el cual se están
dilucidando pretensiones o cuestiones con relevancia jurídica.
• Efecto Inter partis.- Esto es, de efecto entre partes, significando ello que los efectos de la aplicación
del control difuso sólo afectará a las partes vinculadas en el proceso. No Erga Omnes.
• Declaración de Inaplicabilidad de la Norma cuestionada.- Esto es, en el caso concreto, más no su
declaración de inconstitucionalidad o ilegalidad. Consecuentemente, la misma norma puede volver a ser
invocada en otros procesos, en tanto no se la derogue, a través de los procesos legislativos
correspondientes o la declaración de inconstitucionalidad.

• LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIÓNAL
• La interpretación constitucional es el proceso mediante el cual se determina o asigna un sentido a las
normas contenidas en el texto fundamental.
• La interpretación constitucional ha de orientarse a mantener la seguridad jurídica y la vigencia del
Estado de Derecho, pues las normas constitucionales constituyen la base del resto del ordenamiento
jurídico
• LOS TIPOS DE INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
• La doctrina ha establecido cuatro tipos de interpretación constitucional: la interpretación de la
Constitución, la interpretación desde la Constitución, la interpretación abstracta, conceptual genérica y
la interpretación específica y concreta.
• a) La interpretación de la Constitución Consiste en asignar un sentido a la Constitución a efectos
de coadyuvar a su correcta aplicación a la realidad. Tal asignación requiere que previamente se
precise y determine la existencia de los valores y principios constitucionales existentes en su texto.
• b) La interpretación desde la Constitución Es la que se efectúa sobre la legislación infra
constitucional a partir de la respuesta hermenéutica obtenida de la Constitución, a efectos de que
aquella guarde coherencia y armonía con el plexo del texto fundamental.
• c) La interpretación abstracta y conceptual genérica Consiste en comprender teóricamente el
texto constitucional, sin necesidad de ligarlo a una contingencia real en la vida política.
• d) La interpretación específica y concreta Consiste en comprender la aplicabilidad del texto
fundamental a una situación o contingencia real emanada de la vida política. La interpretación
constitucional presenta como notas características su determinación fructuosa, creativa, previsiva y
política.
BIBLIOGRAFIA

• Abad Yupanqui, Samuel (2016) Constitución y Procesos Constitucionales. Lima: Palestra


• García Belaunde Domingo, http://www.garciabelaunde.com/Biblioteca.htm.
• Haberle, Peter (2002) El Derecho Procesal Constitucional, como Derecho Constitucional concreto
frente a la judicatura del Tribunal Constitucional.
• SALAS, Pedro (2015) “Código Procesal Constitucional Comentado” Tomo I y II Gaceta Jurídica. Lima
Perú.
• BECERRA PALOMINO, CARLOS ENRIQUE: Antecedentes sobre la jurisdicción constitucional en el
Perú, en "Notarius", núm. 2, Lima, 1991.
• BOREA ODRÍA, ALBERTO: Evolución de las garantías constitucionales, Lima 1996.

También podría gustarte