Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Facultad de Derecho
Escuela de Derecho
Catedra de Asignaturas
d. Objetivo de aprendizaje:
Practicar una vida digna utilizando los fundamentos de la Constitución de la República de El
Salvador, los conceptos jurídicos y derechos fundamentales
II. Temas
Unidad de Aprendizaje UNO. - LOS DERECHOS HUMANOS, DEBERES FUNDAMENTALES
DE LA PERSONA Y CONCEPTOS JURÍDICOS BÁSICOS.
Temas •Identificar los artículos en la Constitución de la República de El Salvador,
que norman los:
o Derechos y deberes de las personas.
o Derechos civiles y políticos; derechos sociales, culturales y
económicos;
o Derechos colectivos.
•Explicar conceptos fundamentales de la Constitución tales como:
o Derecho,
o Objeto y fin del derecho, derecho positivo,
o Objetivo, vigente, subjetivo,
o Hecho y acto jurídico,
o Tipos de normas,
o Normas jurídicas,
o Características de las normas, y
o Fuentes del derecho.
Jurisprudencia.
Fuentes de consulta o 1. Alcalá Zamora y Castillo. (1992). Tratado de política
documentales
laboral y social, Argentina: Heliasta SLR Editores. 5 ejemplares.
2. Bertrand Galindo. F., Albino J. (2000). Manual de
Derecho constitucional, El Salvador: Editor FESPAD. 3
ejemplares.
3. Briceño Ruíz, A. (1985). Derecho Individual del Trabajo,
México: Harla Editores. 3 Ejemplares.
4. Cabanellas. G. (1998). Compendio de Derecho Laboral,
Argentina: Heliasta SLR Editores. 3 ejemplares
5. Fundación de Estudios para la aplicación del Derecho.
(1983). Constitución de la República de El Salvador, Corte
suprema de justicia, El Salvador: Editado por CSJ. 5 ejemplares.
6. De La Cueva. M. (1970). Derecho Mexicano del Trabajo,
México. Porrúa. 4 ejemplares.
Actividades a realizar
INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA
INTRODUCCION
Los derechos humanos han sido producto de una serie de procesos que fueron
llevados a partir de la revolución francesa, donde cabe mencionar etapas muy
importantes como: época antigua, edad media, el renacimiento y la ilustración. Sin
embargo, el concepto lo podemos dividir en derechos humanos o derechos
fundamentales; los derechos humanos son aquellos que no tienen una limitación
territorial, y los fundamentales son los que encontramos en la carta de derechos de
cada país.
Como ciudadanos debemos apropiarnos de nuestros derechos no obstante no
debemos de olvidar que también poseemos deberes los cuales también debemos de
cumplir, como bien sabemos ha sido una lucha constante para poder obtener los
derechos humanos, sin embargo, todos sabemos que estos son imprescindibles para
cada ciudadano; hay una diversa gama de derechos por lo tanto debemos de
tomarlos, entenderlos, defenderlos y porque no promoverlos.
Existen diversas clasificaciones de los derechos humanos tales como la primera
generación lo cual básicamente consiste en aquellos derechos que comprenden las
libertades fundamentales, los derechos civiles y políticos, los de segunda generación
que son los económico, sociales y culturales que procuran mejores condiciones de
vida para los ciudadanos, los de tercera generación que podemos decir que son los
derechos del pueblo y por ultimo los derechos de cuarta generación que son aquellos
que nos permiten el acceso a la era Informática.
OBJETIVOS
General: Investigar datos importantes de los derechos fundamentales, y su
clasificación.
Especifico: Indagar sobre los derechos clasificados en las cuatro generaciones.
Los derechos humanos como concepto histórico. Los derechos humanos son,
ante todo, un concepto histórico. Para su comprensión e interpretación resulta
necesario comenzar reconstruyendo brevemente el proceso histórico de surgimiento,
consolidación y evolución de esta categoría, que va desde los albores de la
Modernidad (siglos XV y XVI) hasta nuestros días. A nuestro entender, no resulta
posible hablar de derechos humanos sin una previa referencia al contexto en el que
surgieron, a los ideales que han pretendido encarnar, a las dificultades para su
implantación efectiva y, sobre todo, a sus transformaciones en los tres últimos siglos,
pues es evidente que los derechos humanos de comienzos del siglo XXI ofrecen un
panorama bien distinto al propio del siglo XVIII. Esta inicial aproximación histórica
servirá también para demostrar dos tesis sólo en apariencia contradictorias. En primer
lugar, pese a su evolución, los derechos humanos tienen unos elementos comunes
que se mantienen en el tiempo; en otras palabras, no cualquier pretensión individual o
social, más o menos fundamentada, pertenece a esta categoría. En segundo lugar,
existen diversas teorías o concepciones sobre los derechos, así como significativas
transformaciones y recíprocas influencias entre ellas: ni los derechos conforman un
sistema inmutable ni pueden reconducirse ya en exclusiva al modelo original y de
mayor éxito, de corte individualista y liberal.
Edad Antigua y Edad Media De entrada, puede afirmarse que los derechos humanos
responden a exigencias universales derivadas de la dignidad de la persona. De esta
forma, un cierto individualismo (o, si se quiere, la consideración de cada persona
como sujeto moral) parece el componente necesario de cualquier teoría de los
derechos. Pues bien, hasta comienzos de la Edad Moderna esta idea no encuentra
fácil acomodo en las concepciones jurídicas, morales y políticas hegemónicas:
durante este largo período de la Historia, dominó más bien la idea contraria, a saber,
la primacía de la comunidad sobre el individuo y el sometimiento de éste a los fines de
aquélla, normalmente enmascarados bajo fórmulas religiosas. En la Edad Antigua y
en la Edad Media encontramos algunos precedentes remotos de los derechos
humanos.
Cualquier intento de definición de los derechos humanos debe partir del uso
consolidado del término en el lenguaje común. Preciso es advertir de antemano que
«derechos humanos» es un término persuasivo, muchas veces utilizado para
convencer y no para describir, y del que frecuentemente se abusa.
Los derechos humanos son demandas, esto es, exigencias de abstención o
actuación, derechos morales, en el sentido de no siempre reconocidos por el Derecho
positivo. Se trata de demandas concretas de especial fuerza, de ahí la configuración,
por buena parte de los filósofos morales, de los derechos humanos como derechos
subjetivos morales. Esta opción tiene la ventaja de destacar la vinculación de los
derechos humanos (la idea de subjetividad evoca posiciones normativamente
establecidas) y de diferenciar esta categoría de otros conceptos morales de
naturaleza más objetiva y difusa, como los valores. Sin embargo, tiene dos
inconvenientes: toma prestado un concepto elaborado por la dogmática jurídica, con
un sentido técnico muy preciso, ajeno en su evolución a la Ética, y puede contagiar a
ésta del excesivo individualismo que, todavía hoy, lastra la categoría del derecho
subjetivo.
A) Los derechos humanos son demandas derivadas de la dignidad humana.
Como derechos morales, amparan exigencias importantes, no demandas
circunstanciales, referidas a cuestiones de escasa entidad, que no afectan ni
comprometen la posibilidad de una vida digna. De entre todos los valores o
principios morales, seguramente sea la dignidad, por su amplitud y
generalización, el más adecuado para servir de soporte material a todos los
derechos humanos.
B) Los derechos humanos son demandas reconocidas por la comunidad
internacional. De esta forma, se ponen en conexión las dos formas más
habituales de utilización del término «derechos humanos»: la Ética y el
Derecho internacional.
Los derechos humanos son demandas que han logrado o que aspiran a lograr la
protección del ordenamiento jurídico. Los mecanismos de protección son esenciales
para que los derechos resulten efectivos.
A la hora de explicar la historia de los derechos humanos, podríamos tener la
tentación de iniciar el recorrido histórico en el siglo XVIII, comentando algunos
elementos de la Ilustración, y pasar directa- mente a la independencia de Estados
Unidos o a la Revolución Francesa. Eso solo sería válido en lo que respecta a la
denominación de derechos humanos, sin embargo, en realidad el concepto, aunque
no bajo este nombre, es muy anterior. Los derechos humanos no son un invento
moderno, aunque su denominación es reciente. Debemos tener presente que antes
de que existiese el término, muchas generaciones ya habían luchado por los derechos
humanos.
2° Por su evolución: Siendo claro que los derechos humanos son fruto del proceso
evolutivo de la historia de la humanidad, perteneciendo y surgiendo en escenarios
políticos-sociales y económicos determinado y diferentes.
Admitiendo cierta terminología y clasificación las cuales son categorías que nos
permiten ubicarnos didácticamente y no como unidades independientes, sino como
categorías que se interrelacionan, tal denominación no implica rango de unos sobre
otros, ni clase. Encontrándose estos en igualdad de condiciones jurídicas existiendo
una complementariedad e interdependencia.
Derechos de la primera generación: son aquellos derechos que se consideran más
esenciales al ser humano y los primeros en ser reconocidos y aplicados por los
Estados o sea por el derecho interno. Los derechos de la primera generación se
subdividen en dos grupos: Derechos Civiles y Derechos Políticos.
Derechos Civiles
Derecho a la vida
Derecho a la integridad física y moral
Derecho a la libertad personal
Derecho a la seguridad jurídica de las personas
Derecho a la justicia
Derecho a la protección judicial y a las garantías judiciales
Derecho a la libertad de opinión, difusión del pensamiento, expresión,
información y comunicación
Derecho a la residencia e inviolabilidad del domicilio
Derecho al libre transito
Derecho a la nacionalidad
Derecho a la asociación y reunión
Derecho a la protección contra la esclavitud
Derecho al honor
Derecho a la protección contra la expatriación
Derecho de petición y respuesta
Derecho a la inviolabilidad de la correspondencia, la no interferencia e
intervención de las comunicaciones telefónicas
Derecho a la documentación legal
DERECHOS POLITICOS
Derecho al sufragio
Derecho a ser electo y por tanto a optar cargos públicos
Derecho a asociarse para construir partidos políticos y derecho a
ingresar a los partidos políticos ya formados
Derecho a estar inscrito en el registro electoral
Derecho a la huelga
Derecho de sindicalización
Derecho al salario mínimo
Derecho a un día de descanso semanal remunerado
Derecho a no trabajar más de ocho horas en cada jornada de trabajo
Derecho a vacaciones anuales pagadas
Protección a la maternidad
Derecho de indemnización por despido injusto
Derecho a las prestaciones laborales en caso de incapacidad total o
permanente o en el caso de muerte del trabajador
Derecho a la educación
DERECHOS DE TERCERA GENERACION
DERECHOS DE CUARTA
GENERACION
Los derechos humanos de cuarta
generación se sustentan en la
necesidad inédita de asegurar a todos los individuos el acceso a las tecnologías de
información y comunicación, fomentar el flujo e intercambio de información, alentando
la transferencia de conocimientos y estimulando la innovación y formación de capital
humano con el objetivo de que la sociedad de la información esté orientada a eliminar
las diferencias socioeconómicas existentes, evitar la aparición de nuevas formas de
exclusión y transformarse en una fuerza positiva para todos los pueblos del mundo,
reduciendo la disparidad entre los países en desarrollo y los desarrollados, así como
en el interior de las naciones.
Como lo señala Jesús Ortega Martínez en su ensayo "Sociedad de la Información y
Derechos Humanos", "el advenimiento de la cuarta generación de los derechos
humanos, que garantizarán el nuevo estatus del individuo de la sociedad digital, y en
los que la universalización del acceso a las TIC, la libertad de expresión en la red y la
libre distribución de la información y conocimiento son elementos esenciales para su
definición.
Dentro de la gama de derechos de la cuarta generación se pueden citar:
Derecho de acceso a la informática
Derecho a la autodeterminación informativa
Derecho al Habeas Data y a la seguridad digital
BIBLIOGRAFIA
Escobar Roca, G., & Programa regional de apoyo a las defensorías del pueblo en Iberoamérica.
(2005). Introducción a la teoría jurídica de los derechos humanos. Trama.