Está en la página 1de 10

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO
Derecho Ambiental y Responsabilidad Social

TEMA:
AREAS NATURALES PROTEGIDAS

DOCENTE:
Mg. Néstor Augusto López Del Mar
SESIÓN N° 08
AREAS NATURALES PROTEGIDAS
• AREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERU
• Un área protegida es una zona que no ha sido modificada por la acción del ser humano, y se
encuentra protegida por el propio Estado y/o organizaciones privadas.
• La ley de áreas naturales protegidas (ANP) precisa: “Son espacios del territorio nacional tanto
terrestre como marinos reconocidos por la Constitución Política del Perú y protegidos legalmente
para conservar la diversidad biológica, los valores culturales, paisajísticos y científicos que
contribuyen a un constante y sostenible desarrollo del país”. Es decir, constituyen lugares
poseedores de un potencial que amerita su preservación a fin de aprovecharlo en beneficio de la
población.
• La Primera Conferencia Mundial de Parques Nacionales se celebro en Washington (1962) -
auspiciada por la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN)- con la participación de 70 países. Su
trascendencia ha sido inestimable por el estímulo brindado para la formación de ANP. Como
resultado se instituyó el Comité Latinoamericano de Parques Nacionales de la UICN.
• En 1963 se creó el Servicio Forestal y de Caza del sector Agricultura para evaluar, organizar y
gerenciar las ANP. Su primer director fue el ingeniero Flavio Bazán Peralta. Posteriormente, en
1964 se constituye el Patronato de Parques Nacionales y Zonales (Parnaz) -en el ámbito del
ministerio de Fomento y Obras Públicas.
• EL SERNANP
• El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, es un
Organismo Público Técnico Especializado adscrito al Ministerio del Ambiente, a través del Decreto
Legislativo 1013 del 14 de mayo de 2008, encargado de dirigir y establecer los criterios técnicos y
administrativos para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas – ANP, y de cautelar el
mantenimiento de la diversidad biológica. El SERNANP es el ente rector del Sistema Nacional de
Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE, y en su calidad de autoridad técnico-
normativa realiza su trabajo en coordinación con gobiernos regionales, locales y propietarios de
predios reconocidos como áreas de conservación privada.
• LAS ANP
• Las Areas Naturales Protegidas.- Son espacios continentales y/o marinos del territorio nacional
reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado como tales, debido a su
importancia para la conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados de interés
cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país.
• Según el Artículo 68° de la Constitución Política del Perú: “El Estado está obligado a promover la
conservación de la diversidad biológica y de las Áreas Naturales Protegidas”.
• Las áreas naturales protegidas (ANP) tienen el objetivo de preservar y proteger la flora, la fauna,
así como los paisajes de espacios geográficamente definidos. En Perú, existen 76 áreas naturales
protegidas de administración nacional, 21 de conservación regional y 134 de conservación privada.
• EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS-SINANPE
• Su objetivo: contribuir al desarrollo sostenible del Perú, a través de la conservación de muestras
representativas de la diversidad biológica. Se divide en 9 categorías definitivas y una transitoria: -
Parques Nacionales (PN) - Santuarios Nacionales (SN) - Santuarios Históricos (SH) - Reservas
Paisajísticas (RP) - Refugios de Vida Silvestre (RVS) - Reservas Nacionales (RN) - Reservas
Comunales (RC) - Bosques de Protección (BP) - Cotos de Caza (CC) - Zonas Reservadas (ZR)
• Parques Nacionales – creados en áreas que constituyen muestras representativas de las grandes
unidades ecológicas del país (del Manu, Huascarán, de Cutervo, Tingo María)
• Santuarios Nacionales – protegen el hábitat de una especie o una comunidad de flora y fauna, así
como formaciones naturales de interés científico y/o paisajístico (Los Manglares de Tumbes,
Pampa Hermosa, Megantoni).
• Santuarios Históricos – además de proteger espacios que contienen valores naturales
relevantes, constituyen el entorno de muestras del patrimonio monumental y arqueológico del país,
o son lugares donde se desarrollaron hechos sobresalientes de la historia nacional (de
Machupicchu, Bosque de Pómac, Chacamarca, de la Pampa de Ayacucho)
• Reservas Paisajísticas – protegen ambientes cuya integridad geográfica muestra una relación
armoniosa entre el hombre y la naturaleza, albergando por ello importantes valores naturales,
culturales y estéticos. Si la zonificación del área así lo prevé, pueden permitirse el uso tradicional
de recursos naturales, los usos científicos y turísticos y los asentamientos humanos (Nor Yauyos
Cochas, Sub Cuenca del Cotahuasi).
• Refugios de Vida Silvestre – protegen áreas de características naturales específicas por su
rareza o localidades representativas, así como la protección de especies de flora y fauna silvestre,
en especial de los sitios de reproducción para recuperar o mantener las poblaciones (Los Pantanos
de Villa, Laquipampa)
• Reservas Nacionales – conservan la biodiversidad y la utilización sostenible, incluso comercial, de
los recursos de flora y fauna silvestre, bajo planes de manejo, con excepción de las actividades de
aprovechamiento forestal comercial con fines madereros (de Paracas, del Titicaca, Tambopata, de
Lachay)
• Reservas Comunales – conservan la flora y fauna silvestre en beneficio de las poblaciones
rurales vecinas, las cuales, por realizar un uso tradicional comprobado, tienen preferencia en el uso
de los recursos del área; su uso y comercialización se hace bajo planes de manejo, aprobados y
supervisados por la autoridad y conducidos por los mismos beneficiarios (el Sira, Asháninka,
Machiguenga).
• Bosques de Protección – protegen las cuencas altas o colectoras, las riberas de los ríos y de
otros cursos de agua y, en general, protegen las tierras frágiles contra la erosión. Se permite el uso
de recursos y el desarrollo de actividades que no afecten la cobertura vegetal, los suelos frágiles o
los cursos de agua (Alto Mayo, Pui Pui, de San Matías San Carlos)
• Cotos de Caza – destinados al aprovechamiento de la fauna silvestre a través de la práctica
regulada de la caza deportiva (el Angolo, Sunchubamba)
• Zonas Reservadas – son áreas que se establecen de forma transitoria por reunir las condiciones
para ser ANP, sin embargo requieren la realización de estudios complementarios para determinar,
entre otras cosas, su extensión y categoría definitiva (Bosque de Zárate, Lomas de Ancón)
CONSORCIO GAS DE CAMISEA
• MARCO REGULATORIO E INSTITUCIONAL
• Las diferentes etapas de la cadena de aprovechamiento del gas de Camisea se hallan reguladas
por la Ley 27133, Ley de Promoción del Desarrollo de la Industria del Gas Natural, y su
Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 040-99-EM, así como el Reglamento de Transporte
de Hidrocarburos por Ductos y el Reglamento de Distribución de Gas Natural por red de Ductos
(aprobados por Decretos Supremos N° 041-99-EM y N° 041-99-EM, respectivamente).
• Antecedentes Los yacimientos de gas de Camisea están ubicados aproximadamente a 500
kilómetros al este de Lima, en la Cuenca Ucayali, dentro del departamento del Cusco, provincia de
la Convención, distrito de Echarate. Para los efectos del Lote 88 sólo se consideran los yacimientos
San Martín y Cashiriari.
• El Consorcio Camisea, que inició sus operaciones en agosto de 2004, está conformado por
Pluspetrol (27.2%), Hunt Oil (25.1%), SK (17.6%), Tecpetrol (10%), Sonatrach (10%) y Repsol
(10%). Sus principales operaciones están ubicadas en la Amazonía Peruana, dentro de la cuenca
baja del río Urubamba.
• El inicio de la operación comercial del gas natural de Camisea se realizó el 20 de agosto del año
2004. Esto se logró gracias a que cada uno de los eslabones que conforman la cadena del gas
natural estuvo operativo de acuerdo a lo previsto en los respectivos contratos. La mencionada
puesta en operación tomó más de 15 años desde su descubrimiento,
• El mercado del Gas Natural La oferta del gas natural comprende las etapas de producción,
transporte y distribución. Complementariamente se presenta la oportunidad futura de comercializar
a nivel internacional el gas natural. Cada uno de estos segmentos de mercado presenta
características distintas
• Etapa de Producción Esta fase involucra las etapas de extracción y explotación y no es
considerada un monopolio natural dado que la estructura de la industria presenta costos
marginales crecientes y costos fijos no tan altos en comparación al tamaño del mercado que
abastece. Se dice que existen costos marginales crecientes dado que primero son explotados los
yacimientos de gas más accesibles y conforme estos se agotan, se explotan los menos accesibles,
representando ello un incremento en los costos.
• Etapas de Explotación y Extracción El objetivo central de la explotación es maximizar la
extracción de líquidos a partir del gas obtenido, así como la extracción del gas seco suficiente para
satisfacer la demanda interna. Esta etapa involucra el diseño y construcción de la infraestructura de
explotación y producción.
• El gas extraído corresponde a los yacimientos de San Martín y Cashiriari. Esta etapa está a cargo
de la empresa Pluspetrol S.A.
• Los yacimientos San Martín y Cashiriari, denominados también como Lote 88, Camisea,
representan una de las más importantes reservas de gas natural no asociado en América Latina.
• Planta Criogénica: Planta de Separación Secundaria Luego, en una planta criogénica se separan
los hidrocarburos líquidos restantes en el gas. Una vez finalizado este proceso, el gas va a una
planta compresora a partir de la cual se inyecta el gas a los ductos principales y se reinyecta el
excedente a los reservorios productivos. Debe destacarse que la reinyección del gas es un
requerimiento de preservación ambiental, además de servir para mantener la presión del reservorio
y así maximizar la extracción de líquidos.
• Etapa de Transporte Esta etapa consiste en trasladar el gas desde el pozo hasta una red de
transmisión de alta presión. Este proceso tiene características de monopolio natural.
• Etapa de Distribución Esta etapa también constituye un monopolio natural. Sin embargo, la
distribución final puede crear un mercado mayorista y uno minorista. En el primero se pueden crear
conductas que impiden el acceso a terceros. En el mercado de gas, los consumidores son
tomadores de precio, mientras que del lado de la oferta hay presencia de monopolios naturales y
prácticas anticompetitivas. Estas diferencias estructurales entre oferta y demanda suelen ser
corregidas a través de la regulación o de la implementación de políticas por parte del Estado.
BIBLIOGRAFIA

• Giorfino Remy, Luciano, Manual de Derecho Ambiental (2016).


• Foy Valencia, Pierre. Tratado de Derecho Ambiental I – Editorial Instituto Pacifico – año 2018.
• Alenza García José Francisco, Manual de Derecho ambiental, Ed. Universidad. Pública de Navarra,
Pamplona, 2001.
• L Russolo — El impacto biológico: problema ambiental contemporáneo. México: UNAM. Cantú
Chapa, R. (comp.) (2010).
• Lorenzetti, Ricardo Luis – Principios de Instituciones de Derecho Ambiental – Editorial La Ley
Wolters Klumer –Barcelona – año 2019.

También podría gustarte