Está en la página 1de 53

DERECHO

CONSTITUCIONAL 1-2021
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS *UTH*
ABG.Y NOTARIO MARCO TULIO BARAHONA VALLE
GENERALIDADES. BREVE HISTORIA. DIGESTO
CONSTITUCIONAL.
PODERES: CONSTITUYENTE Y CONSTITUIDOS

Adjetivo. Se entiende por constitucional como concerniente, relativo,


perteneciente y alusivo a la constitución. Que es partidario, adepto o que
domina a ella. Propio de la constitución de una persona o que es concerniente
a ella. Esta expresión se pude emplear también como sustantivo.

Etímología, origen, historia, formación.


Este termino etimológicamente viene del sustantivo “constitucional” y del
sufijo “al” que indica relativo, concerniente o perteneciente a.

La naturaleza jurídica del derecho constitucional es que es un derecho


fundante.
CLASIFICACIÓN DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL PARA SU ESTUDIO
• El fin del derecho constitucional es que sea un gobierno de leyes, donde
impere la ley y el derecho, donde funcione el concepto de “el poder se
ejerce a través del derecho”.
• A los efectos de su estudio, el derecho constitucional se divide tres grandes
áreas: Derecho constitucional general; Derecho constitucional especial; y,
Derecho constitucional comparado.
• El derecho constitucional general: estudia esas principales instituciones
políticas que forman parte del constitucionalismo moderno, y los
principios básicos de la teoría constitucional.
• El derecho constitucional especial: es el estudio de la Constitución de un
país determinado.
PODER CONSTITUYENTE Y PODER CONSTITUIDO

• El derecho constitucional comparado: estudia diversas constituciones de


diversos países ya sea por regiones o sistemas políticos, para encontrar,
determinar diferencias, similitudes, extraer conclusiones. Normalmente es
para mejorar el texto constitucional en una posible reforma de la
Constitución total o parcialmente.

• Los operadores jurídicos son los que interpretan y aplican las normas
jurídicas.

• Derecho sustantivo material son todas esas normas que nos conceden
derechos o facultades o que nos imponen obligaciones.
• Autonomía del Derecho Constitucional
• La Revolución Francesa determina el antes y después del derecho
constitucional (1789-1799).
• Después de la Revolución Francesa las primeras Constituciones
determinaron una etapa a la que se le llamó el Constitucionalismo.

• Antes estaba mezclado con la ciencia política, sociología, filosofía, etc.,


por lo tanto no estaba claramente definido, pero ciertos acontecimientos
como ser la primera cátedra sobre derecho constitucional de Peregrino
Rossi en París, fue una de las primeras manifestaciones de la autonomía de
este derecho.
• Para tener autonomía se necesita:
• Tener ya una doctrina, que juristas escriban sobre la materia.
• Tener temas específicos para esa materia.
• Tener un instrumento jurídico.

• Para que exista derecho constitucional, el presupuesto es que exista una


Constitución, puede ser escrita o no escrita. Para Israel o Nueva Zelanda
por ejemplo, no existe un texto escrito llamado Constitución, pero sí
existen documentos varios que se han ido aprobando en el correr del
tiempo.
• Característica esencial y especial es cuando en el pensum de la carrera se
imparte la clase de derecho constitucional como tal, lo cual quiere decir
que sí hay Constitución; por eso se puede decir que Derecho Mercantil,
Derecho Penal, Derecho Civil, Derecho Constitucional, entre otras, son
materias que tienen autonomía.
• Dos formas que reafirman la autonomía del Derecho Constitucional
• 1) El tipo de norma es una norma superior aprobada por el Constituyente.
En una democracia pura es el pueblo quien levanta la mano para aprobar la
norma (por ejemplo en Suiza), o mediante una Asamblea Nacional
Constituyente (como en Honduras), reunidos por los Diputados los cuales
representan al pueblo.
• “La Asamblea Nacional Constituyente es un órgano operativo que se
utiliza con la única finalidad de crear o reformar una Constitución. Su
existencia es efímera.”

• El poder constituyente es el pueblo.

• 2) El contenido de sus normas constitucionales no se puede confundir con


otras normas. Los derechos fundamentales y garantías constitucionales o
recursos de los individuos se rigen por la Constitución, ese contenido no se
encuentra en otra normativa.
• Objeto del Derecho Constitucional
• El objeto es estudiar sus diversos elementos para tener una mejor noción y
comprensión de esta materia.
• Función del Derecho Constitucional
• La función del derecho constitucional es claramente transformadora de la
sociedad.

• El derecho constitucional tiene una problemática muy característica y


técnicas y normas interpretativas muy propias, con autonomía.
• La Constitución de Honduras es rígida, y como tiene artículos
irreformables su rigidez es mayúscula.
• Importancia del Derecho Constitucional
• Su importancia radica en su propia naturaleza como sector del
ordenamiento jurídico básico y preeminente (lo primero) que
nos permite afirmar que no es del todo derecho público o
derecho privado, pues abarca todos los sectores y tiene su
propia problemática, así como sus propias reglas y técnicas
interpretativas, o sea autónomas.
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

• Cuando hablamos de fuentes en general nos referimos al origen de las


normas; también se puede hablar del órgano productivo de la norma, que
emana del poder legislativo, las normas constitucionales emanan del poder
constituyente, a través de una Asamblea Nacional Constituyente.
• Fuentes Formales y Reales

• Fuentes Formales: Las fuentes formales se crean sea por el poder


Legislativo o por el poder Constituyente o el constituyente constituido. Se
ha observado un procedimiento por el órgano encargado de producirlas,
distinguiendo la fuente constitucional.
FUENTES DIRECTAS O INMEDIATAS
DEL DERECHO CONSTITUCIONAL.

• La Constitución
• Decretos de Reformas a la Constitución
• Decretos de Interpretación
• Las leyes complementarias a la Constitución
• Decretos Ejecutivos
• Reglamentos del Poder Ejecutivo
• Circulares
• Reglamento Interno de la Corte Suprema de Justicia
• Sentencias de la Sala de lo Constitucional o del Pleno de la Corte Suprema
de Justicia que declaran una inconstitucionalidad.
• La Constitución: La Constitución de 1982 es la fuente más importante, la
supremacía de la norma constitucional sobre ley y las demás, salvo casos
de un tratado o convención.
• Decretos de Reforma a normas constitucionales: Art. 373 y 374 C.R. Son
las llamadas leyes constitucionales donde el Legislativo como poder
constituido actúa como constituyente constituido.
• Decretos de Interpretación de Normas Constitucionales: El ex presidente
Ramón Ernesto Cruz recomendaba que el poder Legislativo en vez de
interpretarla la reformaba sin observar el procedimiento de reforma
agravado.. El art. 303 dice que la potestad de impartir justicia emana del
pueblo, a través de magistrados y jueces independientes.
• Quien debe interpretarla. El art. 303 dice que la potestad de impartir
justicia emana del pueblo y se imparte gratuitamente en nombre del
Estado, por magistrados y jueces independientes, únicamente sometidos a
la Constitución y a las Leyes... Art. 74 de la Ley sobre Justicia
Constitucional (sólo la Corte como intérprete último y definitivo).

• El art. 74 de la Ley sobre Justicia Constitucional, afirma que únicamente la


Corte Suprema de Justicia, por medio de la Sala de lo Constitucional, como
intérprete último y definitivo de la Constitución, tiene la facultad originaria
y exclusiva para conocer de la garantía de Inconstitucionalidad. Art. 184,
313 numeral 5) y 316 de la Constitución.
• Leyes Complementarias a la Constitución: son similares a las que, antes de
la Constitución de 1957, llamaban Leyes Constitutivas, pero en ésta
desaparece esa denominación.

• Hay otros artículos que son programáticos pero aún no se ha emitido una
ley, para el caso el artículo 334 C.R. relativo a que las sociedades
mercantiles estarán sujetas al control y vigilancia de una Superintendencia
de Sociedades, cuya organización y funcionamiento determinará la ley.
• Sentencias de la Sala de lo Constitucional o del Pleno de la Corte Suprema
de Justicia que declaran una inconstitucionalidad.
•  
• Las leyes complementarias a la Constitución: Entre éstas también la Ley de
la Procuraduría General de la República, Ley del Ministerio Público, Ley
de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, Ley del Servicio Civil, Ley
de Imprenta, Ley Sobre Justicia Constitucional y otras.
• Ley Orgánica del Poder Legislativo: Dada el 20 de enero de 2014,
publicada en el Diario Oficial La Gaceta Nº 33,335 el 22 de enero de 2014.
Los llamados reglamentos autónomos que desarrollan directamente una
norma Constitucional; por ejemplo, el art. 313, numeral 6 de la
Constitución dice que la Corte Suprema tiene la atribución de autorizar el
ejercicio del notariado a quienes hayan obtenido el título de abogado; así se
aprobó el Reglamento sobre requisitos para obtener el exequátur de
Notario.
• Decretos Ejecutivos: en relación a normas constitucionales en el sentido
que las desarrollan o que sirven para una mejor interpretación o
aplicabilidad. Art. 245, numeral 11.
• Por ejemplo: el decreto del Hoy no Circula estuvo mal fundamentado pues
sólo mencionaron la Ley de Tránsito cuando debieron fundamentarse en el
artículo 274 de la Constitución (sobre vialidad).
• Reglamentos del Poder Ejecutivo: un reglamento desarrolla una ley para
una mejor operación. Por ejemplo: la Ley de Municipalidades tiene su
reglamento
• Circulares: en relación a la aplicación de una norma constitucional.
• La Jurisprudencia: Se refiere más que todo a las sentencias emitidas por las
otras Salas de la Corte Suprema de Justicia diferentes de la Constitucional,
siempre y cuando se refieran a una norma constitucional.

• La Doctrina legal en materia de Amparo: Art. 73 de la Ley sobre Justicia


Constitucional: tres (3) sentencias conformes dictadas por la Corte
Suprema de Justicia a través de la Sala de lo Constitucional en las
demandas de amparo, constituyen doctrina legal. Sin embargo, la Sala de
lo Constitucional podrá separarse de su propia doctrina, razonando la
innovación.
•  
• El art. 316 establece sobre la Sala de lo Constitucional y sus atribuciones.
Sus sentencias tienen carácter definitivo y finalizan con la forma
“Notifíquese”; también tiene efectos inmediatos, generales y derogatorios.

• Si las resoluciones decisorias son por mayoría de votos, o sea, que no son
definitivas, finalizan con la palabra “Cúmplase”, y en el término de diez
(10) días deberá pasar al Pleno de la Corte Suprema de Justicia.
• Con respecto a la Corte Suprema de Justicia (art. 303 al 320) el Presidente
no integra salas, y no hay suplentes. Si falta alguno de los magistrados en
una Sala, integran a otro de otra Sala. Para efectos del Notariado, la
política de la CSJ en estos supuestos era integrar a uno o más de los que
formaban parte de la Lista de los 45 propuestos por la Junta Nominadora
en el que está el Pleno de la Corte, si falta algún magistrado, lo integrará
un miembro de la lista de los 45 nominados. El Presidente de la Corte
Suprema puede integrar cualquier Sala a falta de algún magistrado.
FUENTES INDIRECTAS O MEDIATAS

• Fuentes Indirectas o Mediatas


• Las costumbres o prácticas políticas
• La Jurisprudencia
• La Doctrina legal en materia de Amparo
• La Historia nacional (especialmente la historia en derecho constitucional)
• La Doctrina de juristas nacionales e internacionales
• El Derecho comparado
• Las opiniones de los Órganos Consultivos
•  
• Las costumbres o prácticas políticas: Por ejemplo, antes al fallecer un
diputado, nombraban a otro que les pareciere, sin importar que tuvieren sus
suplentes; o por ejemplo, antes no se socializaban los anteproyectos de ley,
no se estilaba, eran a puerta cerrada.

• La Jurisprudencia: Se refiere más que todo a las sentencias emitidas por las
otras Salas de la Corte Suprema de Justicia diferentes de la Constitucional,
siempre y cuando se refieran a una norma constitucional.
• La Doctrina legal en materia de Amparo: Art. 73 de la Ley sobre Justicia
Constitucional: tres (3) sentencias conformes dictadas por la Corte
Suprema de Justicia a través de la Sala de lo Constitucional en las
demandas de amparo, constituyen doctrina legal. Sin embargo, la Sala de
lo Constitucional podrá separarse de su propia doctrina, razonando la
innovación.
•  
• El contenido del art. 316 es sobre la Sala de lo Constitucional y sus
atribuciones. Sus sentencias tienen carácter definitivo y finalizan con la
forma “Notifíquese”; también tiene efectos inmediatos, generales y
derogatorios.
•  
• Si las sentencias son por mayoría de votos, o sea, que no son definitivas,
finalizan con la palabra “Cúmplase”, y en el término de diez (10) días
deberá pasar al Pleno de la Corte Suprema de Justicia.

• Con respecto a la Corte Suprema de Justicia (art. 303 al 320) el Presidente


no integra salas, y no hay suplentes. Si falta alguno de los magistrados en
una Sala, integran a otro de otra Sala. Sólo para efectos del Notariado, en
el que está el Pleno de la Corte, si falta algún magistrado, lo integrará un
miembro de la lista de los 45 nominados. El Presidente de la Corte
Suprema puede integrar cualquier Sala a falta de algún magistrado.
• Cuando una iniciativa de ley llega al Congreso Nacional se nombra una
Comisión de diputados para que la revise y analice.

• Art. 219. Si se presenta un proyecto de Ley que no proceda de iniciativa de


la Corte Suprema de Justicia y que tenga por objeto reformar o derogar
disposiciones en los códigos de la República, no podrá discutirse sin oír
antes la opinión de la Corte Suprema de Justicia, la cual tiene que emitir un
informe. En este momento la Corte Suprema actúa como órgano
consultivo.
• En el caso de la reforma casi total del antiguo Código de Procedimientos,
el Poder Ejecutivo presentó un anteproyecto ante el Congreso, se envió a la
Corte Suprema para oír su opinión y este Tribunal emitió un dictamen, que
era un nuevo anteproyecto, y lo presentó ante el Congreso Nacional.
• Se socializó este nuevo anteproyecto y se capacitaron a profesionales del
derecho sobre dicho anteproyecto, que es el nuevo Código Procesal Civil.
• El Código Civil de 1906 no se pudo socializar, es en la década de los 90’s
que se empiezan a socializar los anteproyectos.
• La doctrina legal es indirecta porque hay un tema de defensa en cuanto a
derechos constitucionales (Amparo).
• En cuanto a la Historia nacional sobresale la historia del derecho constitucional.
• El Digesto Constitucional es la colección ordenada de todas las Constituciones que
se han redactado en nuestro país y que han tenido vigencia.
• En Honduras se han redactado 14 Constituciones pero sólo 13 han tenido vigencia,
pues la de 1831 nunca entró en vigencia debido a las guerras civiles de la época.
• El Derecho Comparado. Por ejemplo, el texto del art. 239 es una copia de la
redacción de un artículo de la Constitución de Guatemala, que nace del derecho
comparado porque a veces hay soluciones en las Constituciones de otros países que
podrían ser útiles en nuestra Constitución. En este caso hubo una sentencia en que
se
•  
• declaró la Inconstitucionalidad de la reforma hecha en ese art. 239 con respecto al
cargo de Vice-presidente, refiriéndose a los Designados a la Presidencia.
• Los dictámenes u opiniones de los órganos consultivos: Estos dictámenes van
dirigidos al Congreso Nacional, que son los que hacen las leyes. Cuando la Corte
Suprema de Justicia emitió su dictamen con un nuevo anteproyecto del Código
Procesal Civil, en ese momento no estaba ejerciendo su función principal, sino que
como estaba dando una opinión, actuó como un órgano consultivo.
•  Otro órgano consultivo puede ser el Tribunal Supremo Electoral, ya que en el art.
51 de la Constitución establece que la Ley Electoral únicamente podrá ser
reformada o derogada por el Congreso Nacional, quien deberá solicitar el dictamen
previo del Tribunal Supremo Electoral, cuando la iniciativa no provenga de éste.
•  
• De la Nacionalidad
• Hay dos maneras de adquirir la nacionalidad: a) por nacimiento; y b) por
naturalización. Art. 22 de la Constitución.
• Art. 23. Son hondureños por nacimiento:
• Los nacidos en el territorio nacional (derecho de suelo, ius soli)
• Los nacidos en el extranjero de padre o madre hondureños por nacimiento (derecho
de sangre, ius sanguinis)
• Los nacidos en barcos o aviones de guerra hondureños, o en naves mercantes en
aguas territoriales de Honduras
• El infante de padres ignorados.
•  Otra ley complementaria puede ser la que contempla el art. 28 en cuanto a que
ningún hondureño por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad, y habla de
una Ley de Nacionalidad que regule estos derechos políticos.
• ¿Cómo está conformada la Sentencia emitida por la Sala de lo
Constitucional referente al Recurso de Inconstitucionalidad contra el art.
52 del Registro Nacional de las Personas?
• Designación del Tribunal
• Lugar y fecha
• Preámbulo (VISTO o VISTA) nombre de las partes materiales, los
litigantes. Tipo de Recurso o demanda.
• Antecedentes: Relación de los hechos principales, base fáctica de la
cuestión litigiosa. Hechos probados.
• Considerandos: Estimación de la motivación o razonamiento de los
análisis, los fundamentos que invocan las partes y los fundamentos en que
se basará su resolución.
• Parte dispositiva: POR TANTO. El Juez o Tribunal está decidiendo.
Estimará o Desestimará el recurso, y fundamentará su decisión. (Es aquí
donde no deben haber fallas, pues es la parte esencial de una sentencia,
porque provocaría un recurso de impugnación). Los errores en la
motivación de los hechos afectan la estructuración del fallo.
• FALLA. El Juez o Tribunal dictará la Sentencia, va a fallar, a decidir.
• Hemos visto en esta sentencia que el tribunal hace un amplio análisis
histórico, con una finalidad didáctica que nos instruye.
•  Aclaración de esa sentencia: Tarea: investigar si los abogados recurrentes
pidieron la aclaración de esa sentencia.
•  Iniciativa de ley al Congreso Nacional
•  Cuando una iniciativa de ley llega al Congreso Nacional se nombra una
Comisión de diputados para que la revise y analice.
• Art. 219. Si se presenta un proyecto de Ley que no proceda de iniciativa de
la Corte Suprema de Justicia y que tenga por objeto reformar o derogar
disposiciones en los códigos de la República, no podrá discutirse sin oír
antes la opinión de la Corte Suprema de Justicia, la cual tiene que emitir un
informe. En este momento la Corte Suprema actúa como órgano
consultivo.
• 
•  
• Otro órgano consultivo puede ser el Tribunal Supremo Electoral, ya que en
el art. 51 de la Constitución establece que la Ley Electoral únicamente
podrá ser reformada o derogada por el Congreso Nacional, quien deberá
solicitar el dictamen previo del Tribunal Supremo Electoral, cuando la
iniciativa no provenga de éste.
•  
•  En el caso de las reformas al antiguo Código de Procedimientos, el Poder
Ejecutivo presentó un anteproyecto ante el Congreso, se envió a la Corte
Suprema para oír su opinión y este Tribunal emitió un dictamen, que era un
nuevo anteproyecto, y lo presentó ante el Congreso Nacional.
• Se socializó este nuevo anteproyecto y se capacitaron a profesionales del
derecho sobre dicho anteproyecto, que es el nuevo Código Procesal Civil.
• El Código Civil de 1906 no se pudo socializar, es en la década de los 90’s
que se empiezan a socializar los anteproyectos.
• La doctrina legal es indirecta porque hay un tema de defensa en cuanto a
derechos constitucionales (Amparo).
• En cuanto a la Historia nacional sobresale la historia del derecho
constitucional.

•  Los dictámenes u opiniones de los órganos consultivos: Estos dictámenes


van dirigidos al Congreso Nacional, que son los que hacen las leyes.
Cuando la Corte Suprema de Justicia emitió su dictamen con un nuevo
anteproyecto del Código Procesal Civil, en ese momento no estaba
ejerciendo su función principal, sino que como estaba dando una opinión,
actuó como un órgano consultivo.
• El Digesto Constitucional es la colección ordenada de todas las
Constituciones que se han redactado en nuestro país y que han tenido
vigencia.

• En Honduras se han redactado 14 Constituciones pero sólo 13 han tenido


vigencia, pues la de 1831 nunca entró en vigencia debido a las guerras
civiles de la época.


El Derecho Comparado. Por ejemplo, el texto del art. 239 es una copia de
la redacción de un artículo de la Constitución de Guatemala, que nace del
derecho comparado porque a veces hay soluciones en las Constituciones
de otros países que podrían ser útiles en nuestra Constitución. En este
caso hubo una sentencia en que se declaró la Inconstitucionalidad de la
reforma hecha en ese art. 239 con respecto al cargo de Vice-presidente,
figura sustituida por la de Designados a la Presidencia.
• Constituyente constituido o constituyente derivado se le llama al Congreso Nacional cuando reforma la Constitución.

• Constitución de la República: Viene del latín “constitutio”, acción y efecto de constituir.

• Por Constitución se ha entendido la forma de gobernar que tiene un Estado. Es la Ley fundamental de constitución de un Estado.

• (Los escritos forenses son los escritos de los abogados, presentados en un foro)
•  

• CONCEPTOS DE CONSTITUCION:
• Hamilton (federalista) dice: Constitución es de hecho una ley fundamental y así debe ser considerada por los jueces.
• Deroga expresa y tácitamente
• Es una norma.
• Hans Kelsen, dice: La Constitución es la más alta grada jurídica positiva y su misión consiste en regular los órganos y el procedimiento de la producción legislativa, pues en la norma fundamental arraiga en última instancia la significación
normativa de todas las situaciones de hecho constitutivas del orden jurídico. (Principio de primacía de la Constitución).
• 189 y 205, 213 al 221. 303, 304, 305
• Sánchez Villamonte: La Constitución es un programa que debe contener el máximo de posibilidad para las aspiraciones de justicia que caracterizan la inquietud social de un momento histórico.
•  
• Bordeau: La Constitución es el estatuto (ordenamiento) del poder.
•  
• Bordenheimer, dice que Constitución es el conjunto de reglas que determinan el límite del poder que ejercen los gobernantes.
• Esos límites los encontramos:
• Legislativo Art. 205
• Ejecutivo Art. 245
• Judicial Art. 303
•  
• ¿Cómo se ejerce el poder? A través del derecho.
• La Constitución se divide en dos partes: a) Dogmática; y b) Orgánica.
• En la parte orgánica están las disposiciones constitucionales que regulan los órganos del Estado, el tipo de gobierno, los poderes del Estado, las acciones de todos ellos, la estructura general de sus órganos.
• La dogmática se refiere a las normas que establecen los derechos fundamentales (derechos humanos), las garantías o recursos constitucionales.
• Nominalmente la Constitución tiene 379 artículos (efectivos sólo 373), está dividida por un preámbulo y ocho (8) títulos.
• El título VII trata de la Reforma y la inviolabilidad de la Constitución.
CONCEPTOS DE CONSTITUCION

• Hamilton (federalista) dice: Constitución es de hecho una ley fundamental


y así debe ser considerada por los jueces.
• Deroga expresa y tácitamente
• Es una norma.

• Hans Kelsen, dice: La Constitución es la más alta grada jurídica positiva y


su misión consiste en regular los órganos y el procedimiento de la
producción legislativa, pues en la norma fundamental arraiga en última
instancia la significación normativa de todas las situaciones de hecho
constitutivas del orden jurídico. (Principio de primacía de la Constitución).
• 189 y 205, 213 al 221. 303, 304, 305
• 
• Sánchez Villamonte: La Constitución es un programa que debe contener
el máximo de posibilidad para las aspiraciones de justicia que caracterizan
la inquietud social de un momento histórico.
• Bordeau: La Constitución es el estatuto (ordenamiento) del poder.
•  Bordenheimer, dice que Constitución es el conjunto de reglas que
determinan el límite del poder que ejercen los gobernantes.
• Esos límites los encontramos:
• Legislativo Art. 205
• Ejecutivo Art. 245
• Judicial Art. 303
PARTES DE LA CONSTITUCIÓN

• En la parte orgánica están las disposiciones constitucionales que regulan


los órganos del Estado, el tipo de gobierno, los poderes del Estado, las
acciones de todos ellos, la estructura general de sus órganos.

• La parte dogmática se refiere a las normas que establecen los derechos


fundamentales (derechos humanos), las garantías o recursos
constitucionales.
• Nominalmente la Constitución tiene 379 artículos (efectivos sólo 373), está
dividida por un preámbulo y ocho (8) títulos.
• El título VII trata de la Reforma y la inviolabilidad de la Constitución.
INICIATIVA DE LEY AL CONGRESO NACIONAL

• Cuando una iniciativa de ley llega al Congreso Nacional se nombra una Comisión de
diputados para que la revise y analice.
• Art. 219. Si se presenta un proyecto de Ley que no proceda de iniciativa de la Corte Suprema
de Justicia y que tenga por objeto reformar o derogar disposiciones en los códigos de la
República, no podrá discutirse sin oír antes la opinión de la Corte Suprema de Justicia, la cual
tiene que emitir un informe. En este momento la Corte Suprema actúa como órgano
consultivo.
• En el caso de las reformas al Código de Procedimientos 1906, el Poder Ejecutivo presentó un
anteproyecto ante el Congreso, se envió a la Corte Suprema para oír su opinión y este Tribunal
emitió un dictamen, que era un nuevo anteproyecto, y lo presentó ante el Congreso Nacional.
• Se socializó este nuevo anteproyecto, que fue aprobado como el nuevo Código Procesal Civil,
capacitándose a gran # de profesionales del Derecho.
• El Código Civil de 1906 no se socializó porque como hasta los 90’s socializó.
• La doctrina legal es fuente indirecta, interesa en la defensa de los derechos Constitucionales
(Amparo).
• En cuanto a la Historia nacional sobresale la historia del derecho constitucional.

• El Digesto Constitucional es la colección ordenada de todas las Constituciones que se han


redactado en nuestro país y que han tenido vigencia.
• En Honduras se han redactado 14 Constituciones pero sólo 13 han tenido vigencia, pues la de
1831 nunca entró en vigencia debido a las guerras civiles de la época.
• El Derecho Comparado. Por ejemplo, el texto del art. 239 es una copia de la redacción de un
artículo de la Constitución de Guatemala, que nace del derecho comparado porque a veces hay
soluciones en las Constituciones de otros países que podrían ser útiles en nuestra Constitución.
En este caso hubo una sentencia en que se declaró la Inconstitucionalidad de la reforma hecha
en ese art. 239 con respecto al cargo de Vice-presidente, refiriéndose a los Designados a la
Presidencia.
•  
DICTÁMENES U OPINIONES DE LOS
ÓRGANOS CONSULTIVOS
• Los dictámenes u opiniones de los órganos consultivos: Estos dictámenes van dirigidos al
Congreso Nacional, que son los que hacen las leyes. Cuando la Corte Suprema de Justicia
emitió su dictamen con un nuevo anteproyecto del Código Procesal Civil, en ese momento no
estaba ejerciendo su función principal, sino que como estaba dando una opinión, actuó como
un órgano consultivo.
•  
• Otro órgano consultivo fue el Tribunal Supremo Electoral, ya que en el art. 51 de la
Constitución establecía que la Ley Electoral únicamente podrá ser reformada o derogada por
el Congreso Nacional, quien deberá solicitar el dictamen previo del Tribunal Supremo
Electoral, cuando la iniciativa no provenga de éste.
DE LA NACIONALIDAD

• Hay dos maneras de adquirir la nacionalidad: a) por nacimiento; y b) por


naturalización. Art. 22 de la Constitución.
• Art. 23. Son hondureños por nacimiento:
• Los nacidos en el territorio nacional (derecho de suelo, ius soli)
• Los nacidos en el extranjero de padre o madre hondureños por nacimiento (derecho
de sangre, ius sanguinis)
• Los nacidos en barcos o aviones de guerra hondureños, o en naves mercantes en
aguas territoriales de Honduras
• El infante de padres ignorados.
•  
• Otra ley complementaria puede ser la que contempla el art. 28 en cuanto a que
ningún hondureño por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad, y habla de
una Ley de Nacionalidad que regule estos derechos políticos.
¿CÓMO ESTÁ CONFORMADA LA SENTENCIA EMITIDA POR LA SALA DE LO
CONSTITUCIONAL REFERENTE AL RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD
CONTRA EL ART. 52 DEL REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS?

• Designación del Tribunal.- Lugar y fecha.


• Preámbulo (VISTO o VISTA) nombre de partes materiales (litigantes). Tipo de Recurso o
demanda.
• Antecedentes: Relación de los hechos principales, base fáctica de la cuestión litigiosa. Hechos
probados.
• Consideración: Estimación de la motivación o razonamiento de los análisis, los fundamentos
que invocan las partes y los fundamentos de base su resolución.
• Parte dispositiva: POR TANTO. El Juez o Tribunal está decidiendo. Estimará o Desestimará el
recurso, y fundamentará su decisión. (Aquí no deben haber fallas, pues es la parte esencial de
una sentencia, se impugna vía recurso de reposición). Los errores en la motivación de los
hechos no afectan el fallo.
• FALLA. El Juez o Tribunal dictará la Sentencia Definitiva, falla o decide.
• Hemos visto en esta sentencia que el tribunal hace un amplio análisis histórico, con una
finalidad didáctica que nos instruye.
•  Aclaración de esa sentencia: Tarea: Pidieron aclaración los recurrentes.
SISTEMA DE DEFENSA DEL ORDEN JURÍDICO EN EL PAÍS.
SISTEMA DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD.

• La Justicia Constitucional comienza desde la época de la independencia. De la


Constitución de 1825 a la de 1865, se regló un sistema de control constitucional.

• En 1999 el Poder Judicial estaba integrados por tres (3) salas: Laboral y Contencioso
Administrativo, Civil y Penal.

• Las garantías constitucionales son el Amparo, Habeas Corpus, Inconstitucionalidad y


revisión.

• Los Amparos eran tutelados conforme a la materia. El Habeas Corpus por la Sala
Penal. La Inconstitucionalidad era tutelada por una sala ad-hoc.
• En 1865 fue la primera vez que se reguló la creación del Habeas Corpus. El control
constitucional recaía en el Congreso Nacional. Antes de 1865 había “recurso de
fuerza”, lo más cercano de lo que ahora es el Recurso de Amparo. Exceso y abuso es
la tutela que tiene el Amparo actualmente.

• La Justicia Constitucional sirve para desarrollar las defensas del orden jurídico
constitucional. En el 2002 se crea la Sala de lo Constitucional no un Tribunal
especializado en Derecho Constitucional. Se da el control de convencionalidad
(Tratados internacionales), art. 15 al 20 de la Ley sobre Justicia Constitucional. Casi
siempre esos Tratados vienen a formar parte del bloque de Inconstitucionalidad.

• De 1825 a 1865 la Constitución descansaba en el poder legislativo. Un alto


funcionario del Ejecutivo podía solicitar al Congreso que se pronunciara sobre
alguna inconstitucionalidad. 1) Consulta popular; 2) …..?, 3) Manifestación de la Ley.
• La única acción constitucional que ha tenido fuerza en la defensa de los derechos a la
integridad, libertad, fue el Habeas Corpus.
• 1875 La exhibición personal es más determinante.
• En 1893 Se promulgó la primera Ley de Amparo.
• En 1894 se hizo otra que era una copia de la de 1893 pero ésta ya era una Ley Constitutiva.
• En estos años se decreta el Sistema de Competencia de Control Constitucional. Es un sistema
de control judicial mixto de Constitucionalidad.
• Control concentrado (para la Inconstitucionalidad y Revisión), es el que ejerce con seguridad
el poder judicial, sólo la Corte Suprema de Justicia puede resolver los recursos que se
plantean.

• Control difuso (predomina en el Habeas Corpus y Amparo), es el que se emplea para tutelar
las acciones de Amparo y Habeas Corpus desde 1893 hasta la fecha. Es el que ha prevalecido
en nuestro país.
• Ventajas del control difuso de Constitucionalidad: Cualquier persona puede ir a
cualquier Tribunal a presentar uno de estos recursos. Se garantiza el acceso del
ciudadano común a la Justicia Constitucional. Al día siguiente que se admite un
Amparo, se remite al Tribunal competente.
• Habeas Corpus (exhibición personal). El Juez constitucional revisa si existe un
exceso en la autoridad contra un individuo.
• La acción de Inconstitucionalidad no es una tutela directa al individuo, revisa si una
norma de carácter secundario contradice la ley constitucional.
• El Control de Constitucionalidad también se ejerce mediante el art. 320 de la
Constitución de la República, que dice: “En casos de incompatibilidad entre una
norma constitucional y una legal ordinaria, se aplicará la primera.”
• El Control de Convencionalidad El art. 18 de la Constitución dice: “En caso de
conflicto entre el tratado o convención y la Ley, prevalecerá el primero.”
• La Ley Sobre Justicia Constitucional es adjetiva y rige la justicia constitucional. En el
artículo 119 de esta Ley prevé un criterio de discrecionalidad que sirve para facultar
al Juez Constitucional en forma abierta a decidir qué ley va a aplicar.
• 1893 en adelante. Después vino la Ley de Amparo de 1906, la cual era una copia de la de 1894
con algunas variables. Otra Ley de Amparo en 1924 y otra en 1936, ésta última estuvo vigente
hasta la creación de la Ley sobre Justicia Constitucional de 2005.
• En el 2000 se dicta la primera sentencia de Inconstitucionalidad (Decreto de Amnistía).
• El segundo precedente es en el año 2003, el Dr. Custodio solicitó en noviembre de 2002 la
inconstitucionalidad por razón de forma, contra el artículo 218, numeral 9 de la Constitución
de la República. La Sala de lo Constitucional falló otorgando el recurso de
inconstitucionalidad de la norma en mayo de 2003, diciendo que no había facultad para el
Congreso Nacional de interpretar la Constitución de la República. Dicha sentencia fue
publicada por la CSJ en los principales diarios del país, sin embargo, aunque el Legislativo
hizo caso omiso a esa disposición, legalmente al tenor del art. 316, las sentencias de la Corte
Suprema de Justicia no admiten recurso alguno, y aunque el Congreso Nacional no haya
hecho la publicación de la sentencia, ésta ha adquirido el carácter de firme.
• A partir de 2002 con la Ley sobre Justicia Constitucional, ya tenemos un control concentrado
pero para un control efectivo se necesita una norma adjetiva, en este caso es la Ley sobre
Justicia Constitucional, cuya función es desarrollar las garantías constitucionales y las
defensas del orden jurídico constitucional (art. 1 de la LSC).

• Sobre el control de convencionalidad (tratados internacionales), el art. 2 de la LSC establece


las reglas de interpretación y aplicación; “Las disposiciones de esta ley se interpretarán y
aplicarán siempre de manera que aseguren una eficaz protección de los derechos humanos y el
adecuado funcionamiento de las defensas del orden jurídico constitucional. Se interpretarán y
aplicarán de conformidad con los tratados, convenciones y otros instrumentos internacionales
sobre derechos humanos vigentes en la República de Honduras, tomando en consideración las
interpretaciones que de ellos hagan los tribunales internacionales.”

También podría gustarte