Está en la página 1de 4

5.

0 LA ACCIÓN Y LA PRETENSIÓN:

Representa la Acción, una de las Instituciones del Derecho Procesal, junto a la Jurisdicción y
el Proceso. De esta figura que fija la autonomía de la ciencia procesal, deviene la Pretensión, como
elemento esencial de su ejercicio.
Ambas figuras Acción y Pretensión, se desarrollan y explican en su contenido elemental en este
compendio.

5.1 Concepto de Acción:


Etimológicamente la palabra acción surge del latín “actio”, que significa efecto de hacer. Los
Romanos, la definieron como “el derecho de perseguir en juicio lo que a uno se le debe”.

GUISEPPE CHIOVENDA, padre del procesalismo italiano, define la acción como “el poder
jurídico de dar vida a la condición para la actuación de la Ley” (cit. Pallares, 2012. p. 28).

NICETO ALCALÁ ZAMORA, procesalista español – mexicano, indica que “la acción es tan solo
la posibilidad jurídicamente encuadrada de recabar los proveimientos jurisdiccionales necesarios
para obtener el pronunciamiento de fondo y en su caso, la ejecución de una pretensión litigiosa”
(Pallares, op. cit. p. 29).

En nuestro criterio, a prima facie, la acción es el derecho que tienen las personas (naturales y
jurídicas) de acudir ante la jurisdicción (Tribunales) para la declaración o reconocimiento de un
derecho o pretensión.

5.2 Teorías sobre la naturaleza jurídica de la Acción:


Existen diversas teorías o corrientes doctrinales entorno a la naturaleza jurídica de la acción; siendo
la más sobresaliente las que consideran a esta figura como Inherente al derecho material, como
Derecho Autónomo, como Derecho Potestativo, como Derecho Abstracto y como Derecho
Público.
5.2.1 La Acción como inherente al derecho material:
Sostiene esta teoría, en base a la concepción clásica del derecho romano, que existe identidad
entre la acción y el derecho material que la sustenta, es decir, como el derecho mismo (v. gr.
Acción civil, penal, etc.).

Hasta el Siglo XIX y principios del Siglo XX fue respaldada por la doctrina francesa de tipo
civilista; en autores como DEMOLOMBLE, PLANIOL, en Italia por SAVIGNY y SATTI.

5.2.2 La acción como Derecho Autónomo:


Se origina esta teoría en la escuela alemana, que considera a la acción como una figura autónoma,
independiente del derecho material. Los principales representantes son: BENHARD
WINDSCHEID (1856), quien formula su teoría de la autonomía en su obra “La acción en el
derecho civil romano desde el punto de vista moderno”; THEODOR MUTTER (1857) quien
concibe el carácter público de la Acción y ADOLF WACH (1885) que presenta la acción como un
derecho autónomo contra el Estado y frente al demandado.

La Doctrina coincide en señalar que la polémica desatada en sus obras entre WINDSCHEID y
MUTTER, dio nacimiento a la Acción como una Institución de la teoría del Proceso y por ende,
al fortalecimiento del Derecho Procesal.

5.2.3 La acción como un Derecho Potestativo:


Debemos esta posición doctrinal al maestro GUISEPPE CHIOVENDA (1903), padre del
procesalismo italiano, para quien la acción obedece a una manifestación de voluntad o poder
jurídico que regula la actividad de los ciudadanos o de los Órganos públicos. Para
CHIOVENDA la acción es “el poder jurídico de dar vida a la condición para la actuación de la
voluntad de la Ley”.

El maestro Uruguayo EDUARDO J. COUTURE (1956), partidario de la tesis del poder jurídico,
afirma que la acción es “el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho de acudir a los órganos
jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de una pretensión”.
5.2.4 La acción como un Derecho Subjetivo – Abstracto:
Esta teoría asume que la acción es subjetiva, ya que puede ejercerla cualquier persona y de carácter
abstracto, al requerirse la actividad jurisdiccional del Estado para la obtención de una Sentencia,
sin tomar en cuenta si la decisión es favorable o no al sujeto que la promueve.

Quien expone y sustenta esta corriente doctrinaria es el maestro procesalista FRANCESCO


CARNELUTTI; uno de los más destacados integrantes de la escuela Italiana del Derecho Procesal
junto a CHIOVENDA y CALAMANDREI, pioneros de la misma.

5.2.5 La acción como un Derecho Público:


El carácter público de la acción hace relación con la tutela judicial del Estado. Para los que
patrocinan esta teoría, particularmente UGO ROCCO (1969) el Estado tiene la obligación
jurisdiccional, que es una actividad de derecho público que tiene por objeto la administración de
justicia o tutela judicial.

5.3 La Pretensión:
La acción se ejerce mediante la pretensión; la cual de forma concreta expresa el interés de quien
acude ante la jurisdicción.
La pretensión tiene su base fundamental en el Derecho de Petición consagrado en los textos
constitucionales en los diversos países, así como en convenios supranacionales. En Panamá el
mismo se encuentra establecido en el Artículo 41 de la Constitución Nacional.

5.3.1 Concepto y Naturaleza jurídica:


CARNELUTTI dice que “la pretensión consiste en la urgencia de que un interés ajeno se
subordine al otro”. Por su parte, JORGE FÁBREGA (2011) señala que “la expresión pretensión
se utiliza en el sentido de una declaración o formulación de voluntad que formula el demandante
a fin de obtener un efecto jurídico que a él le interesa”.

El Profesor de las Universidades alemanas de Leipzip y Munich LEO ROSENBERG (1961)


precursor de esta figura procesal en su obra: "Die Beweislast nach der Civilprozeßordnung und
dem Bürgerlichen Gesetzbuch", nos da en mi opinión una definición precisa, al definir la
pretensión como “el reclamo directo o concreto”.

En relación a la Naturaleza jurídica de la pretensión, la doctrina (GUASP, CARNELUTTI,


DEVIS ECHANDÍA, AZULA CAMACHO y otros), coinciden en expresar que se trata de un acto
o declaración de voluntad del sujeto activo de la misma.

5.3.2 Elementos fundamentales:


Son tres (3) elementos básicos de la pretensión: los sujetos, el objeto y la causa (petendi).

➢ Los Sujetos: lo representan el demandante (activo), el Demandado (pasivo) y el Juez


(operador jurisdiccional).
➢ El Objeto: lo constituye el Petitum, que es el contenido de lo que se pide, solicita o
reclama; v. gr. Declaración o reconocimiento de un derecho, la constitución o modificación
de un estado jurídico, la condena al cumplimiento de una obligación, etc.
➢ La Causa (Petendi): se refiere a los fundamentos de hecho y derecho que sostienen la
petición u objeto. Responde al porqué o el motivo de la gestión.

También podría gustarte