Está en la página 1de 5

La acción como derecho autónomo:

    
Muchas son las teorías que se han expuesto para explicar la naturaleza de la
acción procesal, todas ellas pueden incluirse en dos grandes corrientes
doctrinales: la de la llamada teoría tradicional o clásica de la acción y la que se
conoce con el nombre de teoría moderna o de la autonomía de la acción. Tanto
una como otra tiene su Punto de partida y de apoyo en el derecho romano. Es por
ello que antes de entrar al examen de algunas teorías que se incluyen en uno u
otro grupo, vamos a recordar brevemente lo que se entendía por acción y los
distintos sistemas procedimentales del mencionado derecho.

Teoría clásica " doctrina civilista de la acción" la acción es el derecho mismo


deducido judicialmente. Para esta doctrina la acción y el derecho son equivalentes
la acción es derecho dirigido anuncios juez reclamado por algo, quien lo hace
debe ser el dueño absoluto y exclusivo del derecho que alega.

Teorías Modernas "la autonomía de la accion" en 1856 comienza a distinguirse


separadamente los conceptos de acción y de pretensión. Couture, dice que para la
ciencia del proceso, la separación del derecho y de la acción constituyo un
fenómeno importante, la autonomía de toda esta rama del derecho,
desprendiéndose del viejo tronco del derecho civil.

Es un derecho autónomo: Porque es independiente del derecho subjetivo que se


reclama en el proceso, es decir de la pretensión. Por tanto, es instrumental de esta
última. En efecto, lo que busca el actor con su demanda es que la pretensión sea
amparada. Por ello es un derecho individual de carácter público. Aun cuando la
pretensión sea privada.

Polémica Winscheid-Muther:

     El profesor Bernhard Winscheid, manifiesta que lo que nace de la violación de


un derecho, no es un derecho de accionar, sino una pretensión contra el autor de
la violación, que se transforma en acción cuando se le hace valer en juicio.
Winscheid entonces, sostenía la identidad de la actio romana con el derecho
subjetivo y que la acción seria la pretensión jurídica deducida en juicio.

Posteriormente Theodor Muther publica en su libro que la acción es un derecho


público subjetivo mediante el cual se obtiene la tutela jurídica y se dirige contra el
estado para la obtención de una sentencia favorable y contra el demandado para
el cumplimiento de una prestación insatisfecha.   Muther agrego que la acción si
bien es cierto tiene como fundamento la existencia de un derecho privado y su
violación, es independiente de ese derecho y su regulación corresponde al
derecho público.

Finalmente se dice que la acción la ejerce el lesionado frente al Estado, para que
le conceda la tutela jurídica y que el derecho subjetivo material del lesionado es el
presupuesto del derecho de acción, si bien ambos tienen naturaleza distinta, el
primero tiene carácter privado y se manifiesta entre los particulares, el derecho de
acción, en cambio, tiene naturaleza pública, pues se ejerce frente al órgano
jurisdiccional del Estado.

Su partidario es José Chiovenda, para quien la acción y obligación son derechos


subjetivos distintos, que unidos llenan absolutamente la voluntad concreta de la
ley, denominado derecho objetivo.  La acción no es una sola cosa con la
obligación, tampoco es el medio para actuar la obligación, no es la obligación en
su tendencia a la actuación ni un efecto de la obligación ni un elemento ni un
función del derecho subjetivo, sino un derecho distinto y autónomo que nace y
puede extinguirse independientemente de la obligación.  Explica que la acción de
condena se consuma con el pronunciamiento de la sentencia definitiva, aunque la
obligación quede subsistente.

Clasificación de las acciones:

Elementos de la acción:
     Se integra por tres elementos, que comúnmente se representan en la
demanda:

I Los sujetos:
a.      El Activo: a quien le corresponde el poder de obrar (Actor)
b.      El Pasivo: contra quien se ejerce el poder de obrar (demandado)
c.       El órgano de la Jurisdicción.

II La Causa:

     Es el interés fundamental de que la acción corresponde y que ordinariamente


se desarrolla, a su vez, en dos elementos: un derecho y un estado de hecho
contrario al derecho mismo.
III El Objeto:

     Lo que se pide, la sentencia;  independientemente de lo que se resuelva,


cuando sea favorable o desfavorable. 

Teoría de la acción como derecho concreto de obrar:


Esta teoría manifiesta que la acción solo le corresponde a los que tienen la razón,
y aun cuando la acción no es el derecho, no hay acción si no hay derecho. Los
partidarios de esta teoría condicionan la existencia de la acción a la existencia de
una sentencia favorable, la acción solo pertenece a quienes tiene un derecho
valido que tutelar, por con siguiente, solo existía acción si existía una sentencia
favorable.

 Para esta teoría, la acción es un derecho independiente autónomo del derecho


material y anterior al proceso, siendo su objeto obtener una sentencia favorable, lo
que da el carácter de derecho concreto, existiendo solo para la parte que tiene
razón o sea la que tiene del derecho.

Calamandrei, jurista italiano considera que la propuesta de Adolf Wach, hace de la


acción una acción pública, ya que, según él, tiene el merito de colocar a la acción
en el campo del derecho público, como una expresión de una relación que corre
no ya entre particular y particular sino entre ciudadano y estado.  

Calamandrei, también apoya la idea que la acción es un derecho subjetivo,


autónomo y concreto, estos dirigido a obtener una determinada providencia
jurisdiccional, favorable a la petición del reclamante.  Finalmente debemos de
señalar que en esta doctrina la acción no es el derecho; pero no hay acción sin
derecho.  

PENALIDAD.

La penalidad como elemento del delito se traduce en la imposición de


una pena ante al presencia de los demás elementos del delito (tipicidad,
antijuridicidad, culpabilidad). ... Cuando un hecho sea típico, injusto y culpable, la
consecuencia evidente será la aplicación de una pena (punibilidad o penalidad).
Cualquier sanción que pueden imponer las leyes, ordenanzas, reglamentos y
contratos; sinónimo de "pena". Suelen designarse así las multas fiscales.

Ejemplo 1: Cuando una persona es encontrada en Flagrancia de darle muerte a


una tercera persona, entonces lo llevan a tribunales y lleva un proceso y termina
en una pena.

Punibilidad.
La punibilidad es un elemento secundario del delito, que consiste en el
merecimiento de una pena, en función o por razón de la comisión de un delito;
dichas penas se encuentran señaladas en nuestro Código Penal.
Cuello Calón, considera que la punibilidad no es más que un elemento de la
tipicidad, pues el hecho de estar la acción conminada con una pena, constituye un
elemento del tipo delictivo.
Guillermo Saucer, dice que la punibilidad "es el conjunto de los presupuestos
normativos de la pena, para la ley y la sentencia, de acuerdo con las exigencias de
la Idea del Derecho".
Por su parte Ignacio Villalobos, tampoco considera a la punibilidad como elemento
del delito, ya que el concepto de éste no concuerda con el de la norma jurídica: "
una acción o una abstención humana son penadas cuando se les califica de
delictuosas, pero no adquieren este carácter porque se les sancione penalmente.
Las conductas se revisten de delictuosidad por su pugna con aquellas exigencias
establecidas por el Estado para la creación y conservación del orden en la vida
gregaria y por ejecutarse culpablemente. Mas no se pueden tildar como delitos por
ser punibles".
El aspecto negativo de la punibilidad se llama excusa absolutoria.
Jiménez de Asúa dice que son excusas absolutorias las causas que hacen que a
un acto típico, antijurídico, imputable a un autor y culpable, no se asocie pena
alguna por razones de utilidad pública.
Las excusas absolutorias son aquellas circunstancias específicamente señaladas
en la ley y por las cuales no se sanciona al agente.
Así como la punibilidad no es considerada por muchos autores de elementos del
delito.
Ejemplo. El hurto de un bien cuyo valor no sobrepasa la remuneración mínima vital
no es delito sino Sólo falta.

También podría gustarte