Está en la página 1de 4

6.

0 EL PROCESO

6.1 Concepto y Definición:

Según PALLARES (2012) en su acepción más general, la palabra proceso significa “un conjunto
de fenómenos de actos o acontecimientos, que suceden en el tiempo y que mantienen entre si
determinadas relaciones de solidaridad o vinculación”.

Por su noción conceptual de desarrollo de fases, evolución u avance, entre otras acepciones, el
término es utilizado, tanto en las ciencias naturales, como el caso del proceso biológico, histórico,
económico, sociológico y jurídico.

En el aspecto jurídico, se habla del proceso judicial o jurisdiccional, que se lleva a cabo ante los
entes encargados de administrar justicia. CARNELUTTI, citado por el maestro AZULA
CAMACHO (2006), lo define como “el conjunto de actos coordinados y sucesivos realizados por
los órganos investidos de jurisdicción y los demás sujetos que actúan, con el fin de obtener la
aplicación de la ley sustancial o material a un caso concreto o particular”.

6.2 Teorías sobre la Naturaleza Jurídica del Proceso:


La Doctrina procesal destaca cinco (5) importantes teorías sobre la naturaleza jurídica del proceso,
que en mi opinión hacen en gran medida relación con la evolución del Derecho Procesal. Estas
son: la contractualista, la cuasi contractualista, la de la relación jurídica, la de la situación jurídica
y la de la institución.

6.2.1 Teoría Contractualista:


Partiendo de una concepción civilista y romana sostiene que el proceso proviene de un acuerdo de
voluntades entre el demandante y el demandado, es un contrato o negocio jurídico, en el cual
quedaban fijadas las cuestiones del litigio, que se sometían a un tercero, llamado Juez para decidir
la controversia.
Esta posición fue sostenida por la doctrina francesa representado por autores como: Pothier,
Demolombe, Aubry, Rau, entre otros.
6.2.2 Teoría Cuasicontractualista:
En base al manejo de descarte, al no constituir el proceso un contrato, ni delito, ni cuasi delito, el
Profesor francés ARNAULT DE GUENIVEALLI (1851), lo considera como un cuasicontrato
como fuente de las obligaciones. Esta teoría fue respaldada por un sector de la doctrina francesa y
española; especialmente por autores como: Manresa, Caravantes y Reus.

6.2.3 Teoría de la Relación Jurídica:


Expuesta y sistematizada por el profesor alemán OSCAR VON BULOW (1868), a quien se le
atribuye ser el creador del término “Proceso” en esta materia, en su obra Teoría de las excepciones
y presupuestos procesales y respaldada por ADOLF WACH y KOHLER; sostienen que se
instituye una relación jurídica bilateral entre las partes entre sí y entre estas y el tribunal, que puede
representarse en un triángulo en cuyo vértice superior aparece el Tribunal y en los inferiores el
demandante y demandado. Ese vínculo se conoce como una relación jurídica procesal, autónoma
y compleja que se rige por el derecho público.

Esta posición doctrinal fue prohijada igualmente por la escuela italiana a través de CHIOVENDA
y seguida por CARNELUTTI para quien el proceso no es una sola relación jurídica, sino un
conjunto de relaciones que van naciendo y extinguiéndose a medida que aquel se desarrolla.

6.2.4 Teoría de la Situación Jurídica:

El principal exponente de esta tesis lo es el Tratadista y procesalista JAMES GOLDSCHMIDT


(1925), para quien en el proceso no existe una verdadera relación entre el órgano jurisdiccional y
las partes, sino un conjunto de situaciones jurídicas que constituyen expectativas, posibilidades,
cargas, liberaciones y derechos.
Es decir, la situación jurídica engendra para las partes nuevas categorías de índole o carácter
procesal, paralelas a las que existen en campo material y que están constituidas por los derechos y
las cargas.
6.2.5 Teoría de la Institución:
Para el Profesor de la Universidad de Madrid JAIME GUASP (1968), propulsor de esta teoría, el
Proceso es una verdadera institución; ya que las voluntades particulares que en el actúan se
adhieren todas a esa idea común: lo mismo el Juez en su fallo, que el actor en su pretensión, que
el demandado en su oposición, tratan de satisfacer la reclamación que engendra el proceso, aunque
cada uno de los sujetos entiendan de una manera particularmente distinta el contenido concreto
que en cada caso debe integra la satisfacción que se persigue.

El Proceso se considera, según GUASP, una institución para que en ellas las partes formulen sus
pretensiones y éstas sean calificadas y resueltas por el órgano jurisdiccional.

6.3 Proceso, Procedimiento y Juicio:


La teoría actualizada de la Ciencia Procesal es precisa en distinguir conceptualmente estas figuras,
ya que durante cierto tiempo en la práctica se le trató como si se trataran de la misma cosa. Por
tanto, es menester determinar con claridad su significado.

Conforme nuestra formación técnica, los distinguimos así:


El Proceso, está integrado por el universo de actos y gestiones que se realizan ante los órganos
jurisdiccionales u operadores judiciales, para la obtención de un fin, ya sea la declaración o
reconocimiento de un derecho.

El Procedimiento, se identifica con el trámite, pasos o la forma como se desarrollan las diversas
fases de un proceso determinado.

El Juicio, es un término que inicialmente (en Roma) se utilizó como si fuese el proceso mismo,
sin embargo, hoy día en estricta semántica procesal, debe entenderse como el “razonamiento lógico
jurídico del Juez al momento de decidir el litigio o de dictar su sentencia” (C. SANTANA
VÁSQUEZ).
6.4 Clasificación de los Procesos:
La más generalizada y sistematizada clasificación de los Procesos Judiciales distingue básicamente
tres (3) tipos: Procesos de Conocimiento, Procesos Cautelares y Procesos Ejecución.

6.4.1 Procesos de Conocimiento:


Según FÁBREGA (2011) el Proceso de Conocimiento es “el que tiene por objeto el
reconocimiento de un derecho o de una pretensión, su extinción o su modificación”.
Los Procesos de conocimiento, a su vez, se divide en: Procesos Declarativos, Procesos
Constitutivos y Procesos de Condena.
• Procesos Declarativos: son aquellos donde se declara la existencia o inexistencia de un
derecho.
• Procesos Constitutivos: tienden a crear una nueva situación o estado jurídico. V.gr. Proceso
de Divorcio.
• Procesos de Condena: terminan obligando al demandado a una prestación, pago o entrega.
V. gr. Condena al pago de una suma de dinero.

6.4.2 Procesos Cautelares:


Los Procesos Cautelares tienen por objeto garantizar el resultado o secuela de un proceso para
evitar que la acción impetrada sea ilusoria en sus efectos. Entre estas se pueden mencionar: el
Secuestro o Depósito Judicial, la suspensión de transacción o negociación y las Medidas
Conservatorias en general.

6.4.3 Procesos de Ejecución:


Los Procesos de Ejecución son los que procuran el cumplimiento de una pretensión o prestación
ya declarada judicialmente o la liquidación de una obligación cierta ya reconocida en un título.
Encontramos entre estos: el Proceso de Ejecución de Sentencia y el Proceso Ejecutivo.

También podría gustarte