Está en la página 1de 17

lOMoARcPSD|9472058

TRAUMATISMO TORACICO POR ARMA DE FUEGO

Casos Integradores I (Universidad Privada Antenor Orrego)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Arnol Enco (arnol.enco.13@gmail.com)
lOMoARcPSD|9472058

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA

INFORME SEMANA N°13


TRAUMATISMO TORACICO POR ARMA DE FUEGO

CASOS INTEGRADORES I

DOCENTE:
DR. ZAVALETA, RAÚL

ESTUDIANTE:
--------------------
---

2021
INFORME SEMANA N°13
TRAUMATISMO TORACICO POR ARMA DE FUEGO
INTRODUCCIÓN:

El traumatismo torácico (TT) es una grave lesión en el tórax, que puede afectar a la pared torácica
como a otros componentes anatómicos de dicha área. Característicamente el TT se clasifica en no
penetrante o cerrado y en penetrante o abierto. Este último, se clasifica según la interrupción de la
cavidad torácica, ya sea por arma blanca (TTAB), arma de fuego (TTAF) u otro elemento.
El traumatismo por arma de fuego, se definen como todas las lesiones traumáticas causadas por
proyectiles lanzados explosivamente, que afectan las paredes torácicas y/o el contenido visceral
ubicado entre la base del cuello y el límite inferior de las costillas y diafragma, representan una
amenaza inminente para la vida, requiriendo intervención quirúrgica precoz, fundamentalmente
para cohibir hemorragias o reparar daño de las estructuras que se alojan en el tórax. (1)

Downloaded by Arnol Enco (arnol.enco.13@gmail.com)


lOMoARcPSD|9472058

EPIDEMIOLOGÍA:

Las muertes por traumatismo, ocupan el tercer lugar en la población adulta y el primero en
menores de 40 años, siendo el traumatismo torácico (TT) causante del 20-25% de estas muertes. El
TT está involucrado en el 10-15% de todos los traumatismos y hasta en un 50% de los
politraumatizados. En cuanto Los traumatismos torácicos por armas de fuego (TTAF) son cada vez
más frecuentes y presentan una mortalidad mayor que los traumatismos por arma blanca (TTAB),
debido a la multiplicidad y gravedad de las lesiones torácicas y extratorácicas asociadas,
principalmente las abdominales. (1)

PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO:

Llegó al hospital, en ambulancia, un individuo de sexo masculino, de 18 años de edad, con una
herida de bala en el hemitórax izquierdo, sin orificio de salida. El paciente se encontraba estable,
con dos venas canalizadas y oxígeno. Estaba consciente y declaró que su vecino le disparó como a
tres metros de distancia por una discusión.
Las vías respiratorias estaban permeables, la PA 82/44, con 124 latidos cardiacos por minuto. Las
radiografías de tórax localizaron el proyectil en el espesor de la pared del ventrículo izquierdo
(Figura 1).
El orificio de entrada era nítido y se ubicaba ligeramente arriba de la tetilla izquierda, a cinco
centímetros del borde izquierdo del esternón. El sangrado externo no era profuso. Bajo anestesia
general, se realizó toracotomía anterolateral a la altura del quinto espacio intercostal. Se aspiraron
80 mL de sangre de la cavidad pleural. En el lóbulo superior izquierdo del pulmón se identificó la
herida, que prácticamente no sangraba y dejaba escapar muy poco aire.
El pericardio se encontraba perforado por el proyectil. Existía hemopericardio, pero sin llegar a
tamponar, debido a que el proyectil incrustado en el espesor del ventrículo lo impedía. Se procedió
enseguida a abrir el pericardio en toda su longitud, separando los bordes con suturas a tracción
con objeto de tener un campo visual operatorio adecuado. La herida de la bala se localizó en la
parte alta del ventrículo izquierdo, muy cerca de la arteria coronaria descendente anterior. No era
nítida e iba a ser difícil repararla. El proyectil no se visualizó.

Downloaded by Arnol Enco (arnol.enco.13@gmail.com)


lOMoARcPSD|9472058

Figura 1. El proyectil se encontraba alojado en el espesor de la parte alta


del ventrículo izquierdo.

En vista de la situación, se decide explorar el interior del ventrículo a través de la orejuela. La


aurícula, válvula mitral y estructuras subvalvulares se encontraron completamente normales, pero
la bala no se halló.
Se solicita imagenología en el quirófano para tratar de ubicar el proyectil por medio de
radiografías. Encontrándose localiza a nivel de cúpula diafragmática presentando desgarro a ese
nivel por lo que se procedió de inmediato a suturar cuidadosamente la herida cardiaca con Prolene
2-00 con tres puntos en “colchonero” verticales anclados con teflón, tratando de no involucrar a
arterias coronarias y cerciorándonos de que no sangraba. La toracotomía se cerró, dejando dos
sondas de drenaje sin succión. Acto seguido, se reposicionó al sujeto para realizar la intervención
adecuada, con objeto de recuperar la bala. El proyectil, calibre 22, se encontraba en cúpula
diafragmática derecha antes de su división.

CUESTIONARIO:

1. Anatómicamente describa qué estructuras mediastinales están afectadas y describa dónde se


encuentra y sus límites.

Con respecto al caso clínico las estructuras mediastinales afectadas fueron el mediastino medio
ya que el caso nos indica que el pericardio (que se encuentra en esta parte del mediastino) se
encontraba perforado por el proyectil y la herida de la bala se localizó en la parte alta del
ventrículo izquierdo, muy cerca de la arteria coronaria descendente anterior.

El mediastino es el compartimento anatómico extrapleural que se encuentra en el centro del


tórax, entre los pulmones derecho e izquierdo. (2)

LÍMITES
 SUPERIOR: la abertura torácica superior. Inferior: la abertura torácica inferior cerrada por el
m. diafragma.
 ANTERIOR: Esternón, músculos triangulares y cartílagos costales.
 POSTERIOR: cuerpos de las vértebras torácicas.
 LATERALES: las pleuras mediastínicas que se reflejan en las caras internas de ambos
pulmones.

En su interior se alojan el corazón, la arteria aorta, las venas cavas, las venas ácigos, las venas
hemiácigos, las arterias y venas pulmonares, la tráquea y los bronquios principales, el esófago,
el conducto torácico, el timo en los niños y otros vasos linfáticos, ganglios linfáticos y
algunos

Downloaded by Arnol Enco (arnol.enco.13@gmail.com)


lOMoARcPSD|9472058

troncos y ganglios nerviosos. (3)

Figura 2. Anatomía Topográfica del mediastino.

2. Clínicamente cuales son los signos de taponamiento cardiaco

Es una compresión cardíaca ocasionada por la acumulación de líquido en el saco que rodea al
corazón.
El taponamiento cardíaco ejerce presión en el corazón y evita que se llene correctamente. El
resultado es una importante caída en la presión arterial, que puede ser fatal. (4)

SIGNOS AGUDOS:
Triada de Beck:
 Presión arterial baja.
 Elevación de la presión venosa central.
 Ruidos cardiacos apagados

SIGNOS CRÓNICOS:

 Extremidades frías
 Taquipnea y taquicardia
 Disminución de la presión arterial sistólica
 Presión del pulso angosto
 Pulso paradójico, no patognomónico.
 Signo de Kussmaul.
 Frote pericárdico.
 Ruidos cardíacos alejados. Figura 3. Taponamiento cardiaco

3. Describa el mecanismo fisiológico de la irrigación cardiaca:

La irrigación miocárdica se realiza a través de las arterias coronarias derecha e izquierda.


LA CORONARIA IZQUIERDA se divide a su vez en dos ramas principales: la arteria descendente
anterior y la arteria circunfleja.
La coronaria izquierda irriga a la cara anterior, septum anterior y pared lateral del ventrículo
izquierdo. La pared diafragmática y el septum posterior se irrigan a través de la arteria
descendente posterior, que puede ser rama de la coronaria derecha o de la circunfleja. En el

Downloaded by Arnol Enco (arnol.enco.13@gmail.com)


lOMoARcPSD|9472058

origen de la arteria descendente posterior nacen ramas que irrigan el nódulo A-V. Las arterias
coronarias se dividen en arterias epicárdicas, que son vasos que ofrecen poca resistencia al flujo
(arterias de conductancia) y en arterias intramiocárdicas, en donde se produce la mayor
resistencia al flujo y que son fundamentales en la regulación del flujo coronario. (5)

Normalmente, el flujo coronario se autorregula por mecanismos metabólicos locales, de


acuerdo a las variaciones del consumo de O2 miocárdico, las que inducen distintos grados de
vasodilatación de las arterias intramiocárdicas, con el consiguiente aumento del flujo. los
estímulos autonómicos (simpáticos y parasimpáticos): Aparte de los mecanismos metabólicos
de autorregulación local, el tono vasomotor está influido por un equilibrio entre dos factores:

 Simpático: la noradrenalina tiene un efecto vascular directo de vasodilatación de los


vasos epicárdicos (predominio de receptores beta) y de vasoconstricción de los
intramiocardicos (predominio de receptores alfa).
 Parasimpático: la acetilcolina tiene efecto vasoconstrictor directo. Liberación endotelial
de sustancias vasodilatadoras (prostaciclina y óxido nítrico o factor relajador del
endotelio) y vasoconstrictoras (endotelina), estimulada por numerosos factores locales y
sistémicos.

En condiciones normales, la producción de prostaciclinas y óxido nítrico (vasodilatadores) es


estimulada por factores tales como noradrenalina, acetilcolina, serotonina, angiotensina,
adenosina, etc. La liberación de endotelina (vasoconstrictor) es estimulada, entre otros, por la
trombina, la hipoxia y la hipertensión arterial.
De esta manera, se produce un equilibrio entre los efectos vasculares directos y la secreción
endotelial de sustancias vasodilatadoras y vasoconstrictoras. En resumen, en condiciones
fisiológicas, existe un equilibrio entre factores vasodilatadores y vasoconstrictores, regulados
principalmente por el consumo de O2 miocárdico, y que actúan fundamentalmente en la
resistencia de las arterias intramiocárdicas. El aumento potencial del flujo coronario, como
resultado de la vasodilatación de las arterias intramiocárdicas, se denomina reserva coronaria, y
le permite al sistema coronario normal satisfacer los aumentos de consumo de O2 miocárdico,
en las más diversas circunstancias. (6)

Figura 4. Circulación coronaria.

Downloaded by Arnol Enco (arnol.enco.13@gmail.com)


lOMoARcPSD|9472058

4. Describa embriológicamente el sistema circulatorio en que semana empieza a desarrollarse.

El sistema circulatorio es el primero de los grandes sistemas del embrión en funcionar, aparece
en la mitad de la tercera semana. El corazón empieza a funcionar a principios de la cuarta
semana. Este desarrollo tan temprano se produce porque el embrión ya no es capaz de
satisfacer sus necesidades nutricionales y de oxígeno únicamente mediante difusión, por lo que
necesita un método eficiente para obtener el oxígeno y los nutrientes a partir de la sangre
materna, y también para eliminar el dióxido de carbono y productos de desecho. (7)

ESTABLECIMIENTO DEL CAMPO CARDIOGÉNICO:

Las células cardiacas progenitoras se encuentran en el Epiblasto, inmediatamente laterales a la


línea primitiva. Desde ahí migran a través de la línea primitiva hacia el interior de la capa
visceral del endodermo de la placa lateral, aquí forman el campo cardiogénico primario que es
un grupo celular en forma de herradura. El campo cardiogénico primario forma las aurículas y
ventrículo izquierdo, mientras que el campo cardiogénico secundario forma el ventrículo
derecho, y tracto de salida (conformado por el cono y tronco arterial). Ya establecido el campo
cardiogénico las células son inducidas por el endodermo faríngeo subyacente a formar
mioblastos cardiacos e islotes sanguíneos, donde darán origen a células y vasos sanguíneos por
el proceso de vasculogénesis. Con el tiempo los islotes se unen y constituyen un tubo revestido
de endotelio, rodeado por mioblastos y con forma de herradura. Esta región se conoce como
región cardiogénica; la cavidad intraembrionaria situada por encima formará después la cavidad
pericárdica. (7)

Hacia el día 18, el mesodermo lateral consta de dos componentes: somatopleura y


esplacnopleura, esta última origina la mayoría de los componentes cardíacos. Estas células
endocárdicas iniciales se separan del mesodermo para crear dos tubos cardíacos. A medida que
va pegándose el embrión y por el crecimiento del cerebro, los tubos cardiacos endocárdicos se
aproximan entre sí y se fusionan para formar un único tubo cardíaco. La fusión de los tubos
cardiacos comienza en el extremo craneal del corazón en desarrollo y se extiende caudalmente.
En el curso de estos fenómenos, el miocardio se va engrosando y secreta una capa de matriz
extracelular, rica en ácido hialurónico, que lo separa del endotelio. Además, las células
mesoteliales de la superficie del septum transversum forman el proepicardio cerca del seno
venoso y migran sobre el corazón para formar la mayor parte del epicardio. El resto del
epicardio deriva de las células mesoteliales que se originan en la región del tracto de salida. De
este modo, el tubo cardíaco está formado por tres capas:

a) Endocardio, que representa el revestimiento endotelial interno del corazón;


b) Miocardio, que constituye la pared muscular, y
c) Epicardio o pericardio visceral, que cubre el exterior del tubo.

Esta capa externa es necesaria para la formación de las arterias coronarias, incluidos sus
revestimientos endoteliales y el músculo liso.
El corazón comienza a latir a los 22-23 días.
El flujo de sangre se inicia durante la cuarta semana y los latidos cardíacos se pueden visualizar
mediante ecografía Doppler. (7)

Downloaded by Arnol Enco (arnol.enco.13@gmail.com)


lOMoARcPSD|9472058

Figura 5. Desarrollo embrionario del sistema circulatorio.

5. Toracotomía, Toracostomía Y Toracocentesis:


(8)
TORACOTOMIA TORACOSTOMIA TORACOCENTESIS

DEFINICI Apertura de la pared Colocación de un La toracocentesis es una


ÓN del tórax tubo en la pared del técnica
tórax, con el fin de insignificantemente
drenar liquido o gas molesta utilizada para
de la cavidad pleural analizar y tratar las
radiaciones pleurales
UTILIDAD Drenar la cavidad Drenar la cavidad Drenar la cavidad
pleural de contenido y pleural de contenido pleural de contenido
tratar ciertas Hidro, Hemo, Neumo Hidro, Hemo, Neumo o
condiciones (fibrosis o los 3 los 3
quística, EPOC,
atelectasia, cáncer,
empiema, etc.)
CONTRA- CONTRAINDICACIONES CONTRAINDICACIONES CONTRAINDICACIONES
INDICACION ABSOLUTAS: Paciente que ABSOLUTAS: Paciente ABSOLUTAS: Paciente que no
ES no coopera, o con que no coopera, o con coopera, o con alteración de
alteración de la alteración de la la coagulación que no se
coagulación que no se coagulación que no se pueda corregir.
pueda corregir. pueda corregir. CONTRAINDICACION
CONTRAINDICACION CONTRAINDICACION ES RELATIVAS:
ES RELATIVAS: ES RELATIVAS: • Enfisema en la zona
• Enfisema en la zona de • Enfisema en la zona de punción
punción de punción • Ventilación
• Ventilación mecánica a • Ventilación mecánica a
presiones elevadas. mecánica a presiones elevadas.
• Cantidad mínima de presiones elevadas. • Cantidad mínima de
derrame o • Cantidad mínima de derrame o neumotórax sin
neumotórax derrame o repercusión respiratoria.
sin repercusión neumotórax sin • Diátesis hemorrágica.
respiratoria. repercusión • Sangrado.
• Diátesis hemorrágica. respiratoria. • Insuficiencia
• Sangrado. • Diátesis hemorrágica. cardíaca conocida.
• Insuficiencia • Sangrado. • Enfermedad cutánea
cardíaca conocida. • Insuficiencia en el punto de
• Enfermedad cutánea en cardíaca conocida. punción.
el punto de punción. • Enfermedad cutánea • Empiema tuberculoso.

Downloaded by Arnol Enco (arnol.enco.13@gmail.com)


lOMoARcPSD|9472058

• Empiema tuberculoso en

Downloaded by Arnol Enco (arnol.enco.13@gmail.com)


lOMoARcPSD|9472058

el punto de punción.
• Empiema
tuberculoso

Figura 6. Intervenciones para traumatismo de tórax.

6. En qué consiste el ABCDE:


Es importante evaluar de una manera correcta al paciente en un primer contacto. Para analizar
todas las constantes vitales se aplica la valoración sistematizada como puede ser el sistema
ABCDE. El enfoque ABCDE se puede utilizar tanto en pacientes adultos como en niños y debe
llevarse a cabo con la máxima brevedad. El tratamiento de aquellas lesiones que se consideran
que amenazan la vida del enfermo deben realizarse de manera simultánea al diagnóstico de las
mismas. (9)

Figura 6. ABCDE de trauma.

A (airway): buscamos determinar si las vías respiratorias son  Maniobra Frente-


permeables y estabilización de la columna cervical mentón.
 Apertura de la vía aérea y comprobar que está permeable.

Downloaded by Arnol Enco (arnol.enco.13@gmail.com)


lOMoARcPSD|9472058

 Maniobra de elevación mandibular en caso de traumatismo


 Colocación del collarín cervical si paciente presenta
traumatismo o sospecha de lesión cervical.
 Si el paciente está inconsciente, colocaremos una cánula
orofaríngea o cánula de Guedel.
 Aspiración de secreciones.

Figura 7. Vía aérea.

B (breathing): se evalúan los siguientes parámetros:


 Saturación de oxígeno.
 Frecuencia respiratoria.
 Expansión de la cavidad torácica: es o no simétrica.
 Uso de musculatura accesoria.
Figura 8. Respiración
C (circulation): Circulación y hemorragias
 Evaluación del sistema circulatorio, identificación y control de
hemorragias externas.
 La compresión directa sobre el punto de sangrado será la
medida a tomar.
 Estado circulatorio global del paciente:
 Comprobar el pulso
 Color, temperatura y grado de humedad de la piel.
 Tiempo de relleno capilar.
 Instaurar dos vías venosas de gran calibre. Vías alternativas la
intraósea y la central. Figura 9. Circulación
 Administrar líquidos, fármacos intravenosos y hemoderivados.
 No retrasar en ningún momento la intervención del paciente en
un quirófano.

D (Disability): discapacidad física o neurológica del paciente.


 Evaluación de la función cerebral.
 Determinación de la escala de coma de Glasgow (GCS)
 Exploración pupilar: tamaño, simetría, posición y reactividad.

Figura 10. Discapacidad

E (Exposure): Exposición del paciente


 Quitar la ropa al paciente para detectar todas las lesiones con la
precaución de volver a cubrir al paciente lo antes posible para
evitar hipotermia

Figura 11. Exposición

Downloaded by Arnol Enco (arnol.enco.13@gmail.com)


lOMoARcPSD|9472058

7. ¿Cuáles sería la forma de actuar si encontramos un paciente con vía aérea obstruida y qué
signos presenta el paciente?

Comúnmente el paciente que tenga la vía aérea obstruida presentara los siguientes síntomas
y signos:
 Disnea: Dificultad para respirar o falta de aire.
 Estridor: Es un sonido respiratorio anormal, chillón y musical causado por un bloqueo en la
garganta o la laringe. Generalmente se escucha al inhalar.
 Estertor: Ruido particular como ronquido sibilante, con respiración anhelosa.
 Cambio de voz/ ronquera
 Disfagia: La dificultad para tragar alimentos o bebidas.
 Salivación/ incapacidad de tragar las secreciones.
 Incapacidad de mantenerse de pie, sentado para mantener permeable la vía aérea.

Para el manejo se tienen que tener en cuenta algunas variables, como el nivel de obstrucción
del paciente evidenciado por la tos y el nivel de conciencia del mismo.

OBSTRUCCIÓN INCOMPLETA O PARCIAL: El cuerpo extraño no tapa toda la entrada de aire,


por lo que se pone en funcionamiento el mecanismo de defensa y la persona empieza a toser.
Ante esto se debe:
 Permitir que el paciente tosa y observar si llega a expulsar el agente extraño.
 NO golpear nunca la espalda, ya que se podría producir la obstrucción completa o
introducirse más el cuerpo extraño.

OBSTRUCCIÓN COMPLETA O TOTAL: En este caso la persona no tose, ni habla. Esto indica que
no entra ni sale aire, generalmente el accidentado se lleva las manos al cuello y tiene la
sensación de muerte inminente. Ante esto se puede realizar:

La maniobra de Heimlich, con el objetivo de empujar el cuerpo extraño hacia la tráquea y, por
ende, hacia la salida mediante la expulsión del aire que llena los pulmones. Esto se consigue
efectuando una presión en la boca del estómago, hacia adentro y hacia arriba para desplazar
el diafragma que a su vez comprimirá los pulmones, aumentando la presión del aire contenido
en las vías respiratorias (tos artificial). (10)

Figura 12. Manejo de obstrucción de vía aérea severa.

Downloaded by Arnol Enco (arnol.enco.13@gmail.com)


lOMoARcPSD|9472058

8. Diferencias entre hemotórax, neumotórax y manejo respectivamente.

HEMOTÓRAX:
 Presencia de sangre en la cavidad pleural
 Apariencia hemática del líquido pleural: > 5% Hematocrito
 Hematocrito en el líquido pleural es > 50% Hematocrito de la sangre periférica
 MANEJO: Se introduce una sonda pleural mediante la pared del tórax entre las costillas
del paciente (5to espacio intercostal con la línea media axilar) con el objetivo de drenar
la sangre y el aire. La sonda permanece en el paciente y queda sujeta a succión durante
días para volver a expandir el pulmón.

NEUMOTÓRAX:
 Presencia de aire en el espacio pleural
 Al ingresar aire causa un colapso mayor o menor del pulmón
 Las lesiones se tratan de acuerdo al estado del paciente
 Escape de aire unidireccional por efecto de válvula de una vía del pulmón o pared
torácica
 Cuando el neumotórax es de gran tamaño, se usa una aguja o un conducto para quitar
el exceso de aire.
1-Toracotomía y abrasión pleural
2- Drenaje pleural
3-Drenaje pleural y abrasión química
4-Reposo y oxigenoterapia
5-Tratamiento hormonal y actitud expectante. (11)

Figura 13. Radiografía de tórax postero-anterior. A y B. Se observa neumotórax. C. Se observa


hemotórax.

9. SEGÚN EL CASO CLÍNICO COMO SE PUEDE CLASIFICAR EL TRAUMA DE TÓRAX


Hay muchas formas de clasificar al traumatismo, ya sea por el mecanismo de producción, donde
encontramos al traumatismo torácico penetrante y a los no penetrantes o cerrados, esta es la
forma más clásica de diferenciar al traumatismo torácico:
 En las penetrantes tenemos a las heridas por arma blanca (punzantes o cortantes) y a
las por arma de fuego)
 En las no penetrantes tenemos a las de acción directa (como los golpes) y las indirectas
(como las compresiones, torsiones, deslizamientos, entre otros).

Otra de las clasificaciones es por sectores del organismo, ya sea torácico únicamente, así como
torácico combinado con cervical, abdominal, entre otros. (12)

Downloaded by Arnol Enco (arnol.enco.13@gmail.com)


lOMoARcPSD|9472058

En cuanto a únicamente las penetrantes se dividen en grados: grado 1 sin comprometer pleura,
y grado 2 comprometiendo pleura, grado 3, donde la bala o el arma blanca entra y sale,
comprometiendo pleura pulmón, mediastino, etc. (12)

El paciente en este caso presenta un trauma de tórax perforante, en la clasificación más


clásica, debemos saber que estas en su mayoría necesitan intervención quirúrgica a diferencia
de los traumas de tórax cerrados.

Figura 14. Clasificación clásica de traumatismo torácico.

10. DESCRIBA QUÉ ES Y CLASIFICACIÓN DEL SHOCK HIPOVOLÉMICO.

El shock hipovolémico se define como una situación de hipoperfusión tisular (Disminución del
flujo de sangre que pasa por un órgano) generalizada en la cual el aporte de oxígeno ES
MENOR Y resulta inadecuado para satisfacer las demandas metabólicas, ya sea por la
disminución de sangre (hemorrágico) o volumen plasmático (no hemorrágico). (13)
La fisiopatología señala que la hipovolemia es la disminución del volumen en el espacio
extracelular, que se compensa en un inicio por la salida de iones de potasio del espacio
intracelular, en un proceso de auto compensación que ocasiona la deshidratación. (13)
 El desequilibrio hidroelectrolítico traduce disfunción vascular, al mismo tiempo, en el que
se activan otros mecanismos de compensación, como el descenso en la presión arterial.
 Se liberan catecolaminas y hormonas (adrenalina, noradrenalina, angiotensina II y hormona
antidiurética) con el fin de preservar el gasto cardiaco y permitir una perfusión cerebral y
cardiaca adecuada.
 Una vez establecido el estado de choque, y dependiendo de la vasoconstricción a nivel de
la microcirculación (determinada por el colapso vascular), se habla de una funcionalidad
disminuida y disminución del aporte de oxígeno a los tejidos.
 EN EL SHOCK HIPOVOLÉMICO HEMORRAGICO, se intentará compensar la pérdida
hemática. Por lo que se genera un aumento de la actividad de constricción arteriolar y
vascular periférica, así como un aumento del gasto cardiaco por el aumento de la
frecuencia cardiaca y la fuerza de la contracción del corazón, además se da un aumento del
volumen circulatorio de sangre; de este modo, la sangre es redireccionada desde las
extremidades y otras zonas hacia regiones «más vitales», como el corazón y el encéfalo,
estas respuestas determinan que las extremidades se encuentren frías y cianóticas,
disminuya la diuresis y se reduzca la perfusión intestinal.

Downloaded by Arnol Enco (arnol.enco.13@gmail.com)


lOMoARcPSD|9472058

CLASIFICACIÓN:
1. HEMORRAGICO: Aquí encontramos al shock causado por traumatismos perforantes o de
contusión.
2. NO HEMORRAGICO: Encontramos a la deshidratación o al secuestro de líquidos al tercer
espacio, quiere decir que es el desplazamiento de líquidos desde el espacio intravascular al
espacio intersticial, quedándose estancadas sin cumplir ninguna función, ocurre en la
pancreatitis o ascitis.

En cuanto al shock hipovolémico hemorrágico, presente en el paciente, este también se puede


clasificar, siguiendo diversos parámetros:
 Principalmente la perdida sanguínea en ml y porcentajes.
 Pulso (VN 60 a 100 latidos)
 la presión arterial (VN: <120/80 mm Hg.)
 La presión diferencial o de pulso (la diferencia entre presión arterial sistólica (PAS) y
diastólica (PAD).
 Las respiraciones por minuto (VN. 12 a 18 rpm).
 La prueba de relleno capilar, realizada en los lechos ungueales, un área situada debajo de la
uña, que valora la capacidad del sistema circulatorio para rellenar de sangre el
sistema capilar.
 La prueba de diuresis para evaluar la cantidad de orina (VN 0,5 ml/kg/hora.)
 El estado del mental, donde existe una valoración de la capacidad mental actual mediante
la evaluación del comportamiento, cualquier idea inusual o percepción extraña como
alucinaciones, el estado de ánimo y todos los aspectos de la cognición
 El remplazo de líquidos.

Figura 15. Clasificación de Shock hipovolémico hemorrágico.

Downloaded by Arnol Enco (arnol.enco.13@gmail.com)


lOMoARcPSD|9472058

DISCUSIONES:
 El trauma torácico constituye entre el 25-50% de todos los traumatismos, y su manejo ha
evolucionado mucho, se clasifica en contuso o penetrante, donde las armas blancas y de
fuego son los más frecuentes en lo que respecta a los penetrantes.
 Los TT por arma de fuego son causadas por proyectiles lanzados explosivamente, los cuales
afectan las paredes torácicas y/o el contenido visceral encontrado entre la base del cuello y
la parte inferior de las costillas y diafragma.
 Un paciente con un trauma severo debe ser atendido dentro la primera hora, para eso se
requiere de una buena evaluación determinando en 30 segundos el estado de ventilación,
hemodinámico y neurológico del este, descartando alguna herida, deformidad o
inestabilidad ósea.
 La elección de la incisión torácica depende de la operación, de las condiciones fisiológicas
subyacentes del paciente, y de los beneficios y las limitaciones previsibles de la
intervención prevista. Actualmente se han desarrollado técnicas como la cirugía torácica
asistida por vídeo, la cirugía robótica y otras intervenciones mínimamente invasivas para
tratar la mayoría de los problemas torácicos. Sin embargo, en casos de traumatismos y
emergencia, los procedimientos de elección son la toracocentesis, toracostomía y
toracotomía, debido a su rápida disponibilidad.

CONCLUSIONES:

 Es crucial en este caso clínico en particular evaluar de manera rápida y eficaz la gravedad y
el tipo de padecimiento que presenta el paciente para saber tomar medidas en su
estabilización, como lo son la presión arterial, la localización del proyectil, el tiempo de
sangrado de la herida, la localización de la herida, qué tejidos u órganos están
comprometidos, saturación de oxígeno.
 El paciente presenta un traumatismo a nivel del tórax de tipo penetrante, puesto que el
proyectil atravesó los tejidos llegando a alojarse en la parte alta del ventrículo con
probabilidades de comprometer vasos sanguíneos como la arteria coronaria descendente
anterior.
 El paciente fue sometido a una toracotomía para poder sustraer la cantidad de sangre que
se hallaba en la cavidad pleural y así evitar un hemotórax, se aspiraron 80 ml de sangre.

REFERENCIAS:
1) Gonzales, Riquelme, Ávalos, Reyes, Seguel, Stocks, Jadue, Toloza, Alarcón, Barra y Alarcón.
Traumatismo torácico por arma de fuego. Revista de cirugía 2020. Enlace:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2452-
45492020000400293&lang=pt
2) Sabiston. Pulmón, pared torácica, pleura y mediastino. Tratado de cirugía. España: Elsevier;
2018.
3) Rojas, Sierra, Milanés, Velosa y Díaz. Anatomía básica en la radiografía de tórax.
Rev.Medica.Sanitas 20 (2): 116-123, 2017. Enlace:
https://www.unisanitas.edu.co/Revista/63/CADiaz_et_al.pdf
4) Bolaños. Taponamiento Cardiaco. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica LXXIII
(618) 165-172, 2016. Enlace: https://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/618/art33.pdf

Downloaded by Arnol Enco (arnol.enco.13@gmail.com)


lOMoARcPSD|9472058

5) Fisiopatología de la Circulación Coronaria. Escuela de Medicina- Facultad de Medicina.


Pontificia Universidad católica de Chile. Enlace:
https://medicina.uc.cl/publicacion/fisiopatologia-la-circulacion-coronaria-2/
6) Irrigación arterial y drenaje venoso del corazón. Laboratorio de anatomía cardiaca.
Instituto de morfología JJ Naón, UBA. Enlace: https://fmed.uba.ar/sites/default/files/2019-
04/Irrigaci%C3%B3n%20Arterial%20y%20Drenaje%20Venoso%20del%20Coraz%C3%B3n.p
df
7) Arteaga, García y Sánchez. Embriología Humana y Biología del Desarrollo. Capítulo 22-
Desarrollo del sistema cardiovascular. Enlace: http://embriologia.facmed.unam.mx/wp-
content/uploads/2019/02/Arteagacardiovascular.pdf
8) Pérez y Picarzo. Toracocentesis y toracostomía. Enlace:
https://continuum.aeped.es/files/herramientas/TORACOCENTESIS.pdf
9) Vera, Sánchez y Solano. Valoración inicial del paciente mediante el sistema ABCDE. Revista
Electrónica de Portales Médicos. 2018. Enlace: https://www.revista-
portalesmedicos.com/revista-medica/valoracion-inicial-del-paciente-mediante-el-sistema-
abcde/
10) Moliné y Solé. Obstrucción de las vías respiratorias: primeros auxilios. Centro Nacional de
condiciones de trabajo. Enlace:
https://www.insst.es/documents/94886/326962/ntp_467.pdf/a74241b9-d2a5-4f3b-a3fa-
bb45259cba2e
11) Cortes, Morales y Figueroa. Hemotórax: etiología, diagnóstico, tratamiento y
complicaciones. Revista biomédica 2016. Enlace: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2007-84472016000300119
12) Neira y Gattari. Traumatismo Torácico. MANUAL DE LA SOCIEDAD LATINOAMERICANA DE
CUIDADOS INTENSIVOS. Enlace: https://www.slacip.org/manual-
slacip/descargas/SECCION-12/12.2-TraumaTorax-Final.pdf
13) Mejía. Fisiopatología choque hemorrágico. Anestesia en el paciente con trauma. Revista
Mexicana de anestesiología. Vol. 37. Supl. 1 Abril-Junio 2014. Enlace:
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/56211105/hipovolemia.pdf?1522605730=&respons
e-content- disposition=inline%3B+filename
%3DRevista_Mexicana_de_Anestesiologia_Fisio.pdf&Expir
es=1626667011&Signature=LvKpIaJKXCBo6JlxsarggRXy5-
U2dTO75r21Mb7MA579gTuvkUQweUQdEZbWxe--
yTFd8XRTCyYSjDELpNHNy~0LYSFvCs6QFuSU6VB6n76PJhE3NLcCgEq5z65j9UZEtLBR0kXSTCn
z2htCViKsE0nyhVbBmTX9jy3mUgv2gGkYsS3Qc~2e9RFJrBsQ5iCtZKD-
RmPHKrVLl7jeXUYxYDkU25MJ~X6yYqAtfUV-
Hxe3gZ2A7d4BRb9z~E~D5yNQAeVLQpD8szrfX5qL032DAUYQZefEw5WzAioULSFfGBzbosNsf
-y3wIomzsUqLNIbyPcgQ1qzi2AEw21WKm3tgg &Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Downloaded by Arnol Enco (arnol.enco.13@gmail.com)

También podría gustarte