Está en la página 1de 32

Fundamentos científicos y profesionales en psicología de la salud

UNIDAD 3
Tema 5. El análisis funcional del comportamiento

Tatiana Fernández Marcos


Dra. en Psicología Clínica y de la Salud
Psicoterapeuta en Álava Reyes y profesora en UAM
UNIDAD 3 • ¿Qué es el análisis funcional de la conducta?
Tema 5. El análisis funcional del
comportamiento • Principios básicos de aprendizaje

• ¿Qué variables debemos analizar?

• Pasos para realizar el análisis funcional de la conducta

• Objetivos y técnicas de intervención

• Análisis Funcional de la Intervención


¿Qué es el análisis funcional de la conducta?

• Para entender y modificar el comportamiento de los individuos,


necesitamos, efectivamente, conocer cómo funciona el
comportamiento
• El análisis funcional aplicado a contextos clínicos es un método con el
que realizamos una formulación de caso: se plantean una serie de
hipótesis sobre las relaciones entre el individuo y su contexto para
explicar por qué un individuo se comporta como lo hace. Para ello,
trata de identificar la función de las respuestas en su contexto.
 El AF es la herramienta básica de toda terapia
 La intervención ha de diseñarse en base al AF
¿Qué es el análisis funcional de la conducta?

LA CONDUCTA es el Objeto de estudio del análisis funcional

• Interacción entre un organismo y su entorno (conducta no es respuesta)


• Puede ser observable o manifiesta, o encubierta
• El entorno puede ser inmediato (estímulos antecedentes y consecuentes) pero
también hay un escenario más amplio donde las respuestas tienen lugar
(elementos del ambiente externo y de la propia persona que es un organismo con
una determinada historia de aprendizaje y unas condiciones biológicas, físicas y de
personalidad determinadas)
¿Qué es el análisis funcional de la conducta?
EL AF ES.. EL AF NO ES…

Funcional Sólo topográfico

Centrado en el presente: da importancia a variables disposicionales Enfocado al pasado


y sus interacciones complejas
Dinámico: Analiza cómo las relaciones funcionales y causales para un Estático
caso pueden ser condicionales, dependientes del contexto y pueden
variar en el tiempo
Ideográfico: Se centra en la individualidad de cada caso Nomotético

Hipotético: Es capaz de explicar por qué se dieron ciertos Determinista


comportamientos y de predecir cómo discurrirán en el futuro
¿Qué es el análisis funcional de la conducta?
 La unidad de análisis del AF, la conducta, se da en un contínuo, en una corriente de
comportamiento en la que seleccionamos un segmento de la misma.
 Según dónde «cortemos», un elemento de la cadena conductual puede tener una
función u otra.
 Madre dice no a la petición de un helado de su hijo (Ed) – Niño llora (Ro) – Madre compra helado (Rf+)
 Niño llora (Ed) – Madre compra helado (Ro) – Niño deja de llorar (Rf-)
 Niño pide helado (Ed) – Madre dice no (Ro) – Niño llora (C+)

 Distintas morfologías pueden tener una misma función y una misma forma diferentes
valores funcionales.
 Morfología: tirarse al suelo, llorar, decir que le duele la tripa, quitarse los zapatos…
Función: retrasar la llegada al colegio

 Morfología: llorar.
Función: búsqueda de atención, retrasar la llegada al colegio, reacción emocional ante una canción triste
¿Qué es el análisis funcional de la conducta?

 Tipo de función: R+, C+, Ed, RC, EC, R.Op


 Hipótesis de origen / hipótesis de mantenimiento
 Confirmación de la hipótesis de mantenimiento mediante la aplicación de la
intervención
diseñada.
 Revisión periódica del análisis funcional
¿Qué es el análisis funcional de la conducta?
ANÁLISIS FUNCIONAL:

- Estímulos antecedentes: internos o externos, EC o ED.

- Variables disposicionales (O):


- Facilitadores ambientales: entorno próximo o amplio
- Disposicionales personales: historia de aprendizaje,
variables biológicas, repertorios de conducta
(personalidad, habilidades, …).

- Respuestas: cognitivas, motoras o fisiológicas.

- Estímulos consecuentes: internos o externos, refuerzos


o castigos.
¿Qué es el análisis funcional de la conducta?

An. Topográfico O rganismo

ANTECEDENTES RESPUESTA CONSECUENTES

C ognitivo
Parámetros:
Frecuencia
F isiológico
Intensidad
Duración
Latencia
M otor

¿Qué es el análisis funcional de la conducta?

An. Funcional

O rganismo

ANTECEDENTES RESPUESTA CONSECUENTES

C. Clásico C. Operante
PRINCIPIOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE:
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
 ESQUEMA:
EI - RI
EN - EI
EC - RC

 TIPOS DE CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: EXCITATORIO INHIBITORIO

APETITIVO Ej. Olor guiso Ej. Olor a quemado

AVERSIVO Ej. León suelto Ej. León enjaulado

Condicionamiento de segundo orden.


Ej. Pinchazo – dolor / Enfermera – Pinchazo / Enfermera ansiedad / Puerta despacho –
Enfermera / Puerta despacho – Ansiedad
PRINCIPIOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE:
CONDICIONAMIENTO OPERANTE
 ESQUEMA:
Ed – Ro – C

 CONSECUENTES vs CONSECUENCIAS A MEDIO Y LARGO PLAZO


 Procedimientos básicos de Condicionamiento Operante:
Retirar
Añadir
Estímulo Estímulo

Reforzamiento Reforzamiento
Conducta aumenta
positivo negativo
Conducta disminuye o
Castigo positivo Castigo negativo
desaparece
Hipótesis de origen
A Marta le mordió un perro hace dos años y desde entonces tiene miedo:
EI: mordedura ----- RI: activación, miedo
EN-EC: perros grandes ------ RC: activación, miedo
Generalización: todo tipos de perros

Comienza a escapar cuando ve un perro:


ED: perro---RO: cambiarse de acera---C: disminuye ansiedad (Ref.-)

Hipótesis de mantenimiento

Los perros le producen cada vez más miedo:


EC: perros ------ RC: activación, miedo

Sigue escapando cuando ve un perro:


ED: perro---RO: salir corriendo--C: disminuye ansiedad (Ref.-)

Evita ir a sitios donde sabe que hay perros:


ED: le proponen plan donde hay perro---RO: no va---C: disminuye ansiedad (Ref. -)

Sus amigos y familia se ríen con ella cuando grita ante un perro:
ED: perro---RO: Marta grita---C: comentan lo gracioso que es (Ref. +)
PRINCIPIOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE:
CONDICIONAMIENTO OPERANTE
 Condicionamiento clásico en el condicionamiento operante
 Reforzadores y castigos condicionados (ej, fichas y dinero // faltas y tarjetas arbitraje)
 Reforzadores y castigos de apoyo:
- Más potentes, más eficacia de la ficha
- Ficha más eficaz si asociada a más de un reforzador de apoyo
- Ficha más eficaz si el reforzador de apoyo no se da cada vez que se otorga la ficha

 Extinción
 Estallido de extinción
 Recuperación espontánea
 Supresión de los reforzadores adecuados
 Refuerzo de conductas alternativas
PRINCIPIOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE:
CONDICIONAMIENTO OPERANTE
CONTROL DE ESTÍMULOS
 DISCRIMINACIÓN
 GENERALIZACIÓN
 Generalización del estímulo. Ej., Reforzar en el ambiente natural y no sólo en consulta
 Generalización de respuesta. Ej., Reforzar distintos tipos de respuesta
 Generalización en el tiempo. Ej., pasar de Rf externo a autorrefuerzo

 DESVANECIMIENTO (no confundir con moldeamiento)


PRINCIPIOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE:
CONDICIONAMIENTO OPERANTE
MOLDEAMIENTO
 Desarrollo de una nueva conducta mediante el refuerzo de aproximaciones sucesivas a
esa conducta meta y la extinción de tales aproximaciones a medida que se va
configurando el resultado final.
 Moldeamiento de topografía, latencia, intensidad y/o cantidad (frecuencia y/o duración)
 Procedimiento
 Especificar conducta meta y condiciones de emisión.
 Partir del nivel basal del individuo.
 Especificar pasos sucesivos (ni muy pequeños, ni muy grandes)
 Progresar al ritmo de cada persona.
 Primero refuerzo inmediato (no reforzamiento de conductas alternativas)
 No avanzar si no consolidación del paso previo
 Volver al paso previo si paso demasiado grande y añadir pasos intermedios.
 No reforzar una aproximación en exceso.
OTROS PRINCIPIOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

1. Aprendizaje vicario o por modelos


2. Aprendizaje encubierto
3. Aprendizaje simbólico
¿QUÉ VARIABLES DEBEMOS ANALIZAR?

VARIABLES MODULADORAS

• Variables disposicionales: • Variables ambientales:


 Biológicas/organísmicas (enfermedades, privación /
saciación, alteraciones funcionales, alteraciones  Entorno próximo. Ej. Estar en paro
 Entorno lejano. Ej. Crisis económica
estructurales, momento evolutivo)
 Psicológicas/conductuales (historia de aprendizaje,  Valores sociales. Ej.: «No eres
habilidades, reglas, presencia física, tasa de estimulación suficientemente bueno si no trabajas»
reforzante, funciones de refuerzo prioritarias).

• Fortalezas / factores de protección


PASOS PARA EL ANÁLISIS FUNCIONAL
PASO PASO PASO PASO
1 Identificar 2 Identificar 3 Elaborar Ho 4
Relacionar
áreas variables de
Disposiciona-
problemas moduladoras mantenimiento
les y cadenas

Traducir cada Identificar Respuesta


área problema variables de Consecuen-
en respuestas protección ¿RC / Ro? cias medio y
largo plazo

Antecedentes
Operativizar
las respuestas ¿EC / Ed?
EC-RC

Consecuentes
¿Rf / C?
E-R-C
PASOS PARA EL ANÁLISIS FUNCIONAL

PASO PASO PASO PASO


5 6 7 Formulación 8
Elaborar Ho Fijar objetivos Aplicar
de caso
Origen terapéuticos (macro) tratamiento

Modelo AF
Plantear por área
técnicas de problema Comprobar
intervención (micro) hipótesis

Ver cambios
AF
OBJETIVOS Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

• Los objetivos de intervención y las técnicas elegidas han de


ensamblarse correctamente.
• Se requiere un plan de tratamiento en el que se especifique de forma
justificada lo siguiente: por dónde comenzar la intervención, por
dónde continuarla, qué elementos serán necesarios para pasar a la
siguiente “fase” de aprendizaje diseñada.
OBJETIVOS Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

• Comprender y ajustarse a los ritmos de aprendizaje que cada cliente


necesita.
• En algunos casos, es complejo marcar el punto equilibrado y decidir si
se continúa con el tratamiento al poder evaluar algunos ritmos como
insuficientes para el logro de los objetivos. Es conveniente, en estos
casos, compartirlo con el cliente ya que puede que esos cambios sí
estén suponiendo un avance relevante para la persona y esto hay que
tenerlo en cuenta. Es importante, también, compartirlo en
supervisiones o sesiones clínicas con equipos de terapeutas.
OBJETIVOS Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

• Planificar las líneas generales a trabajar en cada sesión con flexibilidad.


• atender a dos cuestiones:
• planificación de la interacción en terapia y el manejo del comportamiento del
cliente en sesión. Por ejemplo: “Motivar hacia el cambio”
• Estar abiertos a las demandas concretas que la persona necesite en la terapia
en ese momento, intentando, a su vez, ajustarlo al plan.
OBJETIVOS Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

• Técnicas: “menos es más”. Más técnicas no se traducen en mejores resultados.


• Es importante comprender todos los elementos que acompañan y forman parte de la técnica en
sí, para desgranar y analizar todos estos elementos. Por ejemplo, una técnica, aparentemente tan
sencilla como la planificación y realización de actividades requiere muchas otras estrategias,
habilidades y ajustes para que sea eficaz: programarla de forma progresiva e ir moldeando la
conducta del cliente, explicaciones y ajuste de expectativas sobre cómo esperaba el efecto de una
pauta y cómo está resultando, motivar al cliente para la propia realización de dichas actividades,
diseñar qué actividad y de qué manera puede ser más probable que la comience a realizar en
función de variables disposicionales, de personalidad, relativas al contexto…
OBJETIVOS Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

• Evaluar de forma sistemática la evolución del caso, así como la propia actuación del terapeuta y el
grado de ajuste al cliente.
• En la mayoría de casos, es muy recomendable compartir con el cliente cómo se percibe su
evolución y también preguntar cómo la percibe él para evitar muchas situaciones de frustración e
incluso algunos abandonos terapéuticos.
• Tener claros los criterios de cambio y alcance de objetivos. ¿Cuándo
se ha adquirido lo suficiente una habilidad? ¿Cuándo se considera
que se ha alcanzado un objetivo para pasar a abordar el siguiente?
OBJETIVOS Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

• Seguimiento: “más es mejor”. La fase de seguimiento, en la que se programa la generalización de


los cambios y se realiza un seguimiento de los mismos, es una fase fundamental para que los
cambios se mantengan en el tiempo.
ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA INTERVENCIÓN

• Análisis Funcional de la intervención es la Psicoterapia Analítico


Funcional (Kohlenberg y Tsai, 1991).
• Los autores plantean que el contexto clínico es un contexto más en la
vida del cliente y, además, es un contexto fundamental de interacción
para el cambio de conducta. En terapia, a través de la interacción
verbal terapeuta-cliente se modifican y moldean conductas del cliente
a través de procesos de reforzamiento natural (Kohlenberg y Tsai,
2008).
ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA INTERVENCIÓN
• Terapeuta: ¿Qué tal ha ido la incorporación de actividades esta semana? ¿Conseguiste hacer el
plan de deporte el domingo?
• Cliente: Sí, no me apetecía nada, pero al final…como ya había quedado fuimos a jugar al pádel.
• Terapeuta: ¡Qué bien! Esa es la clave, aunque no te apetezca, es importante empezar a generar
esas ganas, es así como funciona el proceso. Es muy importante que lo hayas hecho, de verdad,
me encanta.
• Cliente: Ya, sí.
• Terapeuta: ¿Y qué tal? ¿Cómo fue? ¿Qué tal te encontraste?
• Cliente: Bueno, al principio ya te digo que no muy bien pero luego sí que conseguí
desconectar…aunque cuando acabamos de jugar en seguida me quise ir a casa.
• Terapeuta: Bueno, normal que te sintieras así, poco a poco. Pero ¡fíjate! Aunque al principio no te
apetecía fuiste capaz de disfrutar, ¿ves?
• Cliente: Sí, bueno, algo mejor estuve.
• Terapeuta: ¡Claro! Cada vez que te esfuerzas en hacer este tipo de cosas que no te gustan pero
que te gustaron en su día, estás dando un paso para encontrarte mejor. Vas en la dirección
adecuada, ya verás como si sigues en esta línea, en unos meses conseguirás encontrarte mucho
mejor…
ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA INTERVENCIÓN

• A través de este breve ejemplo, se puede apreciar como el terapeuta, no sólo ha evaluado el
seguimiento de las pautas por parte del cliente sino que también: (1) refuerza los logros del
cliente (siguiendo los principios del moldeamiento; esta ha sido una primera aproximación); (2) le
motiva al cambio anticipando las consecuencias apetitivas de seguir comportándose de esa
manera; (3) le ha explicado el proceso de recuperación de las ganas, dándole las reglas que ha de
seguir para mantener los cambios.
ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA INTERVENCIÓN

• A continuación, se señalan algunas reglas generales básicas a tener en


cuenta por los terapeutas sobre el manejo de la conducta verbal en
terapia:
• 1. Reforzar las aproximaciones del cliente y extinguir o castigar
aquellas que se alejen o sean anti-terapéuticas.
• 2. Hacer pequeños Análisis Funcionales de la interacción verbal en
terapia, “¿estoy siendo contingente?”
• 3. Dar instrucciones precisas y específicas acompañándolas de
verbalizaciones que anticipen consecuencias apetitivas o aversivas de
seguir determinados comportamientos.
Referencias

del Pino Pérez, A. (2000). Tratamientos psicológicos: una perspectiva conductual. Resma.
Pardo Cebrián, R. (2019). Análisis del proceso de tratamiento. In La Clínica Universitaria del Centro
de Psicología Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid (CPA-UAM) (pp. 143-160).
Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.
Segura, M., Sánchez, P., & Barbado, P. (1991). Análisis funcional de la conducta: un modelo
explicativo. Granada: Servicio de publicaciones de la Universidad de Granada.
tatiana.fernandez@universidadeuropea.es

También podría gustarte