Está en la página 1de 45

PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO

Temas 1 - 3

MANUAL AUTOFORMATIVO

Cristina Esteban Martínez


1

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3
Objetivo General ............................................................................................................................. 3
Competencias del bloque ................................................................................................................ 3
Descripción de contenidos .............................................................................................................. 3
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO 4
LA NATURALEZA DEL PENSAMIENTO ..................................................................................... 5
APROXIMACIÓN HISTÓRICA DEL ESTUDIO DEL PENSAMIENTO .............................................. 6
Enfoques teóricos clásicos ............................................................................................................... 6
Wundt y sus discípulos ............................................................................................................................................. 6
Funcionalismo: El pensamiento como fluir de la experiencia consciente. ............................................................... 8
Conductismo y Neoconductismo.............................................................................................................................. 9
La Psicología de la Gestalt ........................................................................................................................................ 9
El enfoque soviético ............................................................................................................................................... 10
La psicología cognitiva: el pensamiento como proceso activo ............................................................................... 10
Perspectivas actuales .................................................................................................................... 12
a) La perspectiva cognitiva tradicional. .......................................................................................................... 12
b) Del cognitivismo tradicional al conexionismo ............................................................................................ 13
c) La psicología cognitiva contemporánea ..................................................................................................... 13
CONCEPTUALIZACIÓN BIOPSICOSOCIAL DEL PENSAMIENTO ................................................ 14
Biología y Pensamiento ................................................................................................................. 14
Psicología y Pensamiento .............................................................................................................. 14
Inteligencia y Pensamiento ...................................................................................................................................................... 14
Inteligencia y factores emocionales: La Inteligencia Emocional .............................................................................................. 17
Contexto sociocultural y pensamiento .......................................................................................... 19
TEMA 2. PENSAMIENTO Y REPRESENTACIÓN MENTAL DEL CONOCIMIENTO 21
REPRESENTACIÓN MENTAL DEL CONOCIMIENTO................................................................. 21
Los niveles de análisis psicológico ................................................................................................. 21
a) El nivel de análisis mental........................................................................................................................... 22
b) El nivel de análisis neuronal ....................................................................................................................... 22
c) El nivel de análisis cognitivo ....................................................................................................................... 22
Conceptualización actual de la representación mental .................................................................. 24
Conocimiento y representación mental ........................................................................................................... 24
¿Dónde situamos las representaciones mentales? .......................................................................................... 25
Organización de la representación mental....................................................................................................... 25
Teorías sobre la representación mental ........................................................................................ 26
Los modelos simbólicos............................................................................................................................................................ 27
Los modelos subsimbólicos ...................................................................................................................................................... 29
Debate sobre las representaciones mentales. ......................................................................................................................... 29
Controversia histórica ............................................................................................................................................ 29
Imagistas 31
Proposicionalistas 31
Posición ecléctica 32
Conclusiones ............................................................................................................................................................................ 32
CONCEPTOS Y CATEGORÍAS ................................................................................................. 32
¿Qué es un concepto? ................................................................................................................... 33
Definición formal de concepto ...................................................................................................... 33
¿Qué es una categoría? ................................................................................................................. 33
¿Qué función tienen los conceptos? .............................................................................................. 34
ESQUEMAS COGNITIVOS Y MODELOS MENTALES ................................................................ 35
Definición y características de los esquemas mentales .................................................................. 35
Tipos de esquemas mentales ........................................................................................................ 36
La teoría de los modelos mentales ................................................................................................ 37
Determinantes del modelo mental ................................................................................................ 37
CONCEPTO Y METÁFORA: PENSAMIENTO METAFÓRICO ...................................................... 38
TEMA 3. EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO 39
EL DESARROLLO COGNITIVO ................................................................................................ 39
El desarrollo ontogenético humano .............................................................................................. 39
El desarrollo cognitivo ................................................................................................................... 40
2

Los enfoques del desarrollo cognitivo en la psicología ................................................................... 40


Aportaciones de Piaget y Vigotsky ................................................................................................ 41
Jean Piaget (1896-1980) 41
Etapas de desarrollo de Piaget 41
Conceptos clave 42
Vigotsky (1896-1934) 42
Constitución de los procesos psicológicos superiores según Vigotsky 43
Piaget vs. Vigostsky 44
EL DESARROLLO DE LA COGNICIÓN MORAL ......................................................................... 44
LA PERSPECTIVA DE BRUNER: EL DESARROLLO COGNITIVO Y EL PENSAMIENTO NARRATIVO 44
3

INTRODUCCIÓN

Objetivo General
Conocer las herramientas teóricas y metodológicas fundamentales que posibilitan la
comprensión de la articulación del pensamiento en el seno de los procesos psicológicos.

Competencias del bloque


Competencias del bloque
Conocimientos Habilidades Actitudes
Identificar las Evaluar procesos de Interiorizar actitudes de:
características principales de las Inteligencias comprensión del estudio del
la psicología del pensamiento. Múltiples como pensamiento a lo largo de la
Comprender cómo se capacidades de historia del pensamiento y de
representa el conocimiento y pensamiento y la la explicación que realiza la
cómo se desarrolla. representación mental psicología cognitiva de la
del conocimiento. representación mental.

Descripción de contenidos
Este bloque de Introducción a la Psicología del Pensamiento fue diseñado para que desarrolles de manea
integral conocimientos, habilidades y actitudes para comprender el estudio del Pensamiento en el seno de la
historia de la Psicología y de la Psicología Cognitiva en particular. Está integrado por tres temas:

El Tema 1 pretende familiarizarte la naturaleza del pensamiento y las diferentes concepciones que a lo largo
de la Historia ha tenido este proceso. La relación del pensamiento y el lenguaje como los procesos cognitivos
superiores de carácter social. También se hace referencia a la consideración del pensamiento desde una
perspectiva bio-psico-social y su avocación a la Inteligencia emocional y la Tª de las Inteligencias Múltiples.

El Tema 2 te acerca a la consideración como objeto propio de la psicología de la representación mental del
conocimiento, a través de los niveles de análisis psicológico y sus formatos: conceptos y categorías, esquemas
y modelos mentales.

El Tema 3 te proporciona una visión general de la evolución ontongenética del pensamiento, del pensamiento
lógico en particular y el desarrollo del Pensamiento Moral. También se aborda la perspectiva de Bruner.
4

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA
PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTOlt

Para tu consulta:
Gabucio, F. (2005). Las múltiples dimensiones del Pensar. En Domingo Curto,
Josep María. Psicología del pensamiento.: Editorial UOC. p 24

“Pero sea cual sea el proceso, el resultado es


maravilloso, poco a poco, desde nombrar un
objeto, avanzamos paso a paso hasta que
atravesamos la gran diferencia. entre nuestra primera sílaba tartamudeada y el
barrido de pensamiento en una línea de Shakespeare.
一 Helen Keller

Objetivo
Abordar el pensamiento como una actividad mental dirigida a resolver un problema,
hacer inferencias, juzgar ciertos hechos y decidir y elegir entre opciones. Además,
también se discutirá la naturaleza y las características del pensamiento, lo que implica
cómo se puede desarrollar.

Preguntas de estudio
1) ¿Para ti qué es pensar?
2) ¿Cuáles son las grandes acepciones del pensamiento?
3) ¿Cómo se define el pensamiento desde las diferentes acepciones a lo largo de la
historia del pensamiento?
4) ¿Qué implica pensar?
5) ¿Qué es el pensamiento para Wundt? ¿Cómo se estudia?
6) ¿Qué es el pensamiento para Titchener? ¿Cómo se estudia?
7) ¿Razonar es pensar?
8) ¿Cuál es la gran aportación de la escuela de Wüzburgo a la psicología del
pensamiento?
9) ¿Cuál es la gran aportación del funcionalismo a la psicología del pensamiento?
10) ¿Qué aporta la Psicología de la Gestalt a la Psicología del Pensamiento?
11) La escuela soviética es precursora de dos grandes áreas de estudio en relación con el
pensamiento de la psicología.
12) ¿Cuál es la concepción actual del pensamiento desde la psicología cognitiva
tradicional?
13) ¿Qué procesos psicológicos participan?
14) ¿Por qué el buen estudiante no siempre es el que tiene más existo en la profesión? o
¿Qué es lo que hace que ciertas personas sean m9ás fuertes en situaciones adversas,
mientras que otras se depriman o flaqueen ante el primer obstáculo?
15) ¿Por qué la inteligencia académica (la obtención de titulaciones y méritos educativos;
el expediente académico) no es un factor decisivo para conocer la inteligencia de una
persona? ¿Por qué hay personas que, a pesar de obtener excelentes calificaciones
académicas, presentan problemas importantes para relacionarse con otras personas o
para manejar otras facetas de su vida?
16) ¿Por qué consideramos el pensamiento desde una perspectiva bio-psico-social?
17) ¿Qué es la Inteligencia Emocional?
18) ¿Cuáles son las categorías Básicas de la Inteligencia Emocional?
5

19) ¿En qué radica el interés por disponer de una Psicología del Pensamiento
Contextualizada? ¿Cuál es el error de descontextualizarla?

LA NATURALEZA DEL PENSAMIENTO

Para tu consulta:
Domingo Curto, Josep María. Psicología del pensamiento: Editorial UOC, p 13-23

Piensa por un momento: cuántas veces y de qué manera está utilizando la palabra
"pensar" en sus conversaciones diarias. A veces probablemente, lo usa como sinónimo
de recordar (no puedo pensar en su nombre), prestar atención (pensar en ello) o
transmitir incertidumbre (creo que hoy mi amigo me visitará).

En el lenguaje natural, pensar tiene una amplia gama de significados, porque pensar
tiene múltiples dimensiones, que cubren una serie de procesos psicológicos. (pensar es
recordar, pensar es imaginar, dudar, hipotetizar…). Sin embargo, en psicología, el
pensamiento es un área temática central con una existencia independiente y un
significado propio, en la que se
considerada el pensamiento como una
actividad mental dirigida a resolver un
problema, hacer inferencias, juzgar ciertos
hechos y decidir y elegir entre opciones.

El pensamiento es la base de todas las


actividades o procesos cognitivos y es
único para los seres humanos. Implica la
manipulación y el análisis de la información
recibida del medio ambiente.

Por ejemplo, mientras ves una pintura, no estás simplemente centrándote en el color de
la pintura o en las líneas y trazos, sino que vas más allá del texto dado al interpretar su
significado y estás tratando de relacionar la información con tu conocimiento existente.
La comprensión de la pintura implica la creación de un nuevo significado que se
añade a tu conocimiento. El pensamiento, por lo tanto, el pensamiento, es un
proceso mental superior a través del cual manipulamos y analizamos la
información adquirida o existente. Tal manipulación y análisis se producen por medio
de la abstracción, razonamiento, imaginación, resolución de problemas, juicio y tomar
decisiones.

» El pensamiento la mayor parte de veces está organizado y dirigido a


objetivos. Todas las actividades diarias, desde cocinar hasta resolver un
problema de matemáticas, tienen una meta. Uno desea alcanzar la meta mediante
la planificación, recordando los pasos que uno ya ha seguido en el pasado si la
tarea es familiar o infiriendo estrategias si la tarea es nueva.

El pensamiento es un proceso mental interno, que se puede inferir del


comportamiento manifiesto.
Si ves a un jugador de ajedrez absorto en pensar durante varios minutos antes de hacer
un movimiento, no puedes observar lo que está pensando. Se puede simplemente inferir
6

lo que estaba pensando o qué estrategias estaba tratando de evaluar, para su próximo
movimiento

» “El pensamiento es una secuencia de actividades simbólicas e internas que


llevan a ideas o conclusiones nuevas y productivas”.
» El pensamiento es la base de todas las actividades o procesos cognitivos y es
único para los seres humanos. Implica la manipulación y el análisis de la
información recibida del medio ambiente.
» Al hablar de pensamiento nos referirnos a las cogniciones (del latín, “cogito”,
que significa pienso) que tienen lugar durante la resolución de problemas, la
creatividad o la toma de decisiones.
» El razonamiento sólo es uno de los procesos fundamentales que estudia la
“Psicología del pensamiento”.

APROXIMACIÓN HISTÓRICA DEL ESTUDIO DEL PENSAMIENTO

Para tu consulta:
https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/11789/EL%20ESTUDIO%20D
EL%20PENSAMIENTO.%20PERSPECTIVA%20HIST%C3%93RICA.pdf?sequence
=1&isAllowed=y

A lo largo de la historia de la psicología se han establecido diferentes concepciones del


pensamiento, de acuerdo con la escuela o paradigma dominante.
Fundamentalmente podemos hablar de tres grandes concepciones:
• El pensamiento como respuesta dominante en el Conductismo
• El pensamiento como estructura, dominante en la Psicología de la Gestalt o
la perspectiva de autores como Piaget.
• El pensamiento como proceso activo, que surge a partir del enfoque del
procesamiento de la información y domina la Psicología Cognitiva.

En cualquier caso, existen desacuerdos entre las diferentes teorías que históricamente
han tratado de definir y explicar este campo de la Psicología.
Para unas escuelas el pensamiento fue exaltado demasiado,
para otras no tenía importancia como proceso mental.
Por otra parte, cada teoría está indisolublemente unida a los métodos de estudio que
utiliza. Toda la Psicología del pensamiento de los últimos años comparte el Método
Experimental como instrumento de investigación y contraste de los principios
enunciados.
En toda la psicología, el pensamiento es estudiado a través
del Método Experimental.

Enfoques teóricos clásicos

Wundt y sus discípulos

El estudio científico de la actividad mental se inicia con el establecimiento del primer


laboratorio contemporáneo de psicología.
7

¿Qué es el pensamiento para Wundt?


Para Wundt el pensamiento como proceso psicológico superior, es demasiado complejo
e indeterminado como para ser estudiado
experimentalmente mediante la introspección,
como estudia los procesos psicológicos básicos
que conforman la mente individual. Por el
contrario, el pensamiento, como parte de la mente
colectiva sólo es posible estudiarlo a través del
análisis de los productos sociales (religión,
costumbres, mitos, historia, lenguaje, moral, arte,
ley…), mediante métodos no experimentales cualitativos.

Figura 1. Concepción de la mente su estudio según Wundt (elaboración propia)

El estructuralismo de Edward Titchener


Para Titchener, discípulo de Wundt el pensamiento son imágenes y como tales se
pueden descomponer en sensaciones. Esto permitiría a Titchener establecer el método
de la instrospección analítica para el estudio del pensamiento que considera un proceso
de asociación libre.
8

La escuela de Wüzburgo

Oswald Külpe (1862-1915), discípulo de


Wundt, creador de lo que acostumbra a llamarse la escuela de Wüzburgo, observó, en
un estudio experimental del pensamiento mediante la introspección retrospectiva, que
los sujetos informaban de experiencias no sensoriales.
Presenta así la tesis básica de la Escuela de Wüzburgo, la de la existencia de
pensamientos sin imágenes. Sin embargo, este “pensamiento sin imágenes” requiere una
introspección sistemática y regulada, con auto-informes retrospectivos (no inmediatos)
y estímulos complejos. De esta forma, se establece formalmente la indagación
experimental de los fenómenos complejos o superiores, tales como el pensar (juicio,
razonamiento, abstracción).

Funcionalismo: El pensamiento como fluir de la experiencia consciente.

Para William James (1842–1910), precursor del funcionalismo, el pensamiento es un


proceso que facilita la adaptación del sujeto al entorno.
La mente es considerada como mediadora entre el medio y las necesidades del
organismo, es decir, se caracteriza por su función adaptativa.
Acuñó el término “Flujo de Consciencia” para hacer referencia a cómo los
pensamientos emanan y circulan en la mente consciente. A través de este concepto,
James analizó la gran variedad de los pensamientos sobre los que somos conscientes y
cómo dan forma al flujo de la consciencia.

John Dewey, fundador del funcionalismo,


(1859-1952) resaltó la necesidad de usar el pensamiento crítico y reflexivo en la
solución de problemas cotidianos.
En su conocida obra Cómo pensamos1, John Dewey desarrolla lo que entiende por
diferentes significados de pensamiento. Dewey parte del hecho de que hay algunas

1
Dewey, J. (2007). Cómo pensamos. Barcelona: Paidós.
9

maneras de pensar que son mejores que otras y entre todas encuentra una mejor manera
de hacerlo en el pensamiento reflexivo.

Conductismo y Neoconductismo

La consideración del pensamiento como


respuesta, reduce el pensamiento a respuestas abiertas o encubiertas. En otras palabras,
existe una negación del pensamiento.
Esta concepción corresponde a la mayor parte del trabajo realizado en el contexto del
conductismo y la reflexología.

La Psicología de la Gestalt

La principal aportación a la Psicología del Pensamiento por parte de la Psicología de la


Gestalt deriva de sus Estudios sobre la solución de problemas.
Pensar es fundamental para solucionar un problema, pensando, se ordenan y
reorganizan los elementos que componen una cuestión hasta lograr dar con una solución
satisfactoria. Sin embargo, no todos somos capaces de resolver cualquier problema.
Para dar con la respuesta adecuada a una cuestión, será necesario poseer una
comprensión de su estructura, tener el suficiente conocimiento de los elementos que lo
configuran y estar preparado para dirimir una solución.
Max Wertheimer (1880-1943) distinguió entre pensamiento reproductivo (repetición
mecánica y ciega) y pensamiento productivo (proceso insight, cierre del campo
psicológico para formar una restructuración global, da lugar a nuevas ideas e
intuiciones, va más allá de las condiciones iniciales de las que parte). Köhler (1887-
1967) defendió la existencia de este tipo de “pensamiento creativo” a partir de sus
investigaciones con monos realizadas en Tenerife.
10

Estudios sobre la solución de problemas de la Psicología de la Gestalt. Pensamiento


reproductivo vs. productivo. Elaboración propia.

El enfoque soviético

Lev Vygostky (1896-1934) establece la relación entre el pensamiento y el lenguaje.


Para él, tienen ambos procesos tienen un origen diferente, de forma que en principio son
procesos independientes que comienzan a relacionarse a partir del “habla egocéntrica”.
De esta forma se diferenciaba claramente de las posturas que estaban defendiendo un
continuismo entre el intelecto general y los procesos psicolingüísticos.

Por otra parte, Vygostky, junto a Luria y Leontiev, realizaron estudios sobre las
influencias socioculturales en el pensamiento: grupos con distintos niveles educativos y
culturales resolvían los problemas de forma diferente.

La psicología cognitiva: el pensamiento como proceso activo

La concepción actual del pensamiento como proceso activo deriva de las teorías del
procesamiento de la información origen de la psicología cognitiva.
El pensamiento sería la capacidad de procesar información y construir conocimientos
que nos permitan dominar nuestro entorno adaptándolo a nuestras necesidades y deseos,
y guiar nuestras acciones, estableciendo objetivos y los medios para alcanzarlos. Todo
ello usando las unidades de pensamiento, que son las imágenes, las palabras, los
conceptos y las reglas.
11

El pensamiento como proceso activo. Elaboración propia.

¿En qué consiste la actividad de pensar?


La cognición es el conjunto de actividades para las cuales la
información es tratada por el aparato psíquico: recepción,
selección, organización, transformación y elaboración. Se
basa en la actividad del sujeto, que recibe la información
tanto del medio físico como social, con el objetivo de
comprenderla, representando la realidad y dándole
significado.
¿Qué procesos psicológicos participan?
El conocimiento comprende procesos cognitivos (percepción,
atención, memoria, lenguaje y pensamiento) y procesos
motivacionales y emocionales. Los procesos cognitivos
comprenden la representación de imágenes, esquemas,
conceptos y categorías; el razonamiento deductivo o
inductivo; y la solución de problemas, mediante procesar
información, creatividad y toma de decisiones.
¿Qué es el pensamiento?
Existe dificultad para definir este concepto debido a la
amplitud de dicho concepto, a las actividades múltiples que
intervienen en dicho proceso y por los diversos factores que
intervienen como son: el sujeto, la actividad, el contenido, la
expresión verbal y el objeto.
El pensamiento integra la conducta como una de sus fases. Es
el proceso cognitivo que genera predicciones conductuales
probables, es decir, el pensamiento que tenemos frente a una
situación nos marca probablemente como actuaremos.
Es un proceso dirigido y cognitivo, con naturaleza secuencial
y compleja. Es un proceso de alto nivel cognitivo, en el que
también intervienen otros procesos cognitivos.
La comprensión interviene en el pensamiento con las
funciones de: representar y organizar el conocimiento e
interpretar y generar inferencias.
12

En definitiva, el pensamiento es un proceso cognitivo


dirigido, que nos ayuda a organizar la realidad que nos rodea,
recogiendo y organizando la información que nos llega.

Perspectivas actuales

Perspectivas cognitivas del procesamiento de la información.

a) La perspectiva cognitiva tradicional.

Unidades del procesamiento: dotadas de un sentido o significado conceptos,


sensaciones, perceptos, juicios, ...;
Analogía: Mente – Ordenador: La mente como un sistema de procesamiento de
información
Limitación: Sólo adecuado para aspectos lógico-formales del pensamiento
Dificultad para modelar la alta complejidad y plasticidad de la mente
Modelos no plausibles biológicamente

En definitiva, el paradigma de manipulación simbólica de la ciencia cognitiva plantea,


dudas y dificultades
13

El descontento con este acercamiento conduce a la creación de una aproximación


alternativa que ha conseguido muchos adeptos “El Nuevo Conexionismo”.

Realiza la Actividad 1

b) Del cognitivismo tradicional al conexionismo

El paradigma de manipulación simbólica de la ciencia cognitiva plantea, dudas y


dificultades
El descontento con este acercamiento conduce a la creación de una aproximación
alternativa que ha conseguido muchos adeptos “El Nuevo Conexionismo”.

“si el pensamiento no consiste en la manipulación de


símbolos formales sobre la base de reglas formales, ¿qué otra
cosa puede serlo?”
Jerry Fodor (1983)

Como no se podía responder a esta pregunta, los psicólogos cognitivos se vieron


forzados a permanecer dentro del campo del procesamiento de la información.

En 1986 se edita la obra: "Parallel Distributed Processing: Explorations in the


Microestructure of Cognition" (PDP) (Rumelthart y McClelland, 1986)
» El conexionismo revive una tradición minoritaria en la ciencia computacional
que compitió con el paradigma de la manipulación simbólica.
» La arquitectura de un ordenador que manipula símbolos se diseña alrededor de
una sola unidad de procesamiento muy compleja que ejecuta un cálculo cada
vez.

c) La psicología cognitiva contemporánea

NEOCONEXIONISMO
» UNIDADES DEL PROCESAMIENTO: unidades muy simples que en sí
mismas y por separado no tienen significado, pero cuya reunión genera los
significados que encontramos en la vida consciente.
» Estas unidades son como las unidades básicas del cerebro: las neuronas.
14

CONCEPTUALIZACIÓN BIOPSICOSOCIAL DEL PENSAMIENTO

Biología y Pensamiento
Pensamiento y evolución biológica
Las diferentes teorías de evolución biológica permiten explicar también el proceso de la
evolución cognitiva.
El proceso cognitivo es en sí y en su base física, una manifestación biológica, aunque
hoy la expresemos también como un sector de los estudios filosóficos, psicológicos o
informáticos.
Relación cerebro e inteligencia
En la evolución de los vertebrados se da un progresivo incremento en el tamaño y

complejidad del cerebro, especialmente el cerebro anterior.

Cerebro humano: Evolución


Genes que controlan el tamaño y la complejidad del cerebro han experimentado una
evolución mucho más rápida en seres humanos que en primates no humanos u otros
mamíferos, según indica un nuevo estudio realizado por investigadores del Instituto
Médico Howard Hughes.

Realiza la Actividad 2

Psicología y Pensamiento
Inteligencia y Pensamiento
Aspectos cognitivos del pensamiento
• INTELIGENCIA COGNITIVA O INTELECTUAL O RACIONAL
• Conocimientos previos, antecedentes previos, antecedentes personales,
estructura cognitiva propia del sujeto, esquemas, estructura metafórica
del conocimiento.
Aspectos emocionales y motivacionales
• INTELIGENCIA EMOCIONAL
• Interacción de las estructuras emocionales y racionales:
15

La inteligencia es la capacidad de conocer, comprender, entender, crear símbolos


abstractos y resolver situaciones nuevas.
La inteligencia se identifica con el pensamiento abstracto, otros con la habilidad para
aprender y sacar provecho de la experiencia en al vida cotidiana. Unos ponen el énfasis
en la capacidad para pensar racionalmente, otros en al capacidad para actuar
propositivamente.

Modelo Concepción de la inteligencia Denominación y representantes

Modelo Inteligencia como una y que dirige la Capacidad unitaria denominada "g", según
Unitario: elaboración del trabajo intelectual que consiste la propuesta de Spearman (1904,1923),
en descubrir las relaciones entre los distintos
elementos, y entre las relaciones y los
elementos concretos.

Modelo Rechaza la interpretación unitaria. Inteligencia Según Horn y Cattell (1966), la inteligencia
Dicotómico: como una estructura dependiente de dos tipos fluida "If" y la inteligencia cristalizada "Ic",
de capacidades. ambas positivamente asociadas.

Modelo De las que, unas resaltan el valor cuantitativo Thurston (1938), la inteligencia como un
Multifactorial de los factores, es decir, los resultados conjunto de factores primarios
obtenidos en sus mediciones. independientes. Guilford (1982), múltiples
factores, priorizan el proceso más que el
producto.

Modelo Combinan la naturaleza unitaria de la Representantes son Vernon (1956) y


Jerárquico: inteligencia con explicaciones factorialistas al Carroll (1993).
considerarla como un constructo
superordenado y a los factores como entidades
subordinadas a la estructura general.

Modelo de Eysenck, Gardner y Sternberg


Inteligencias
múltiples

La Teoría de las Inteligencias Múltiples fue ideada por el


psicólogo estadounidense Howard Gadner como contrapeso al paradigma de una
inteligencia única.
Gardner propuso que la vida humana requiere del desarrollo de varios tipos de
inteligencia. Así pues, Gardner no entra en contradicción con la definición científica de
la inteligencia, como la «capacidad de solucionar problemas o elaborar bienes
valiosos».
16

Gardner, 1993

Realiza la Actividad 3

En 1983 Howard Gardner publica “Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias


múltiples”.
ü Las personas podemos conocer el mundo y aprender de siete manera diferentes.
ü En 1995 agregó una inteligencia más. No solo la inteligencia lingüística y la
lógico matemática son importantes.
ü El maestro, debe promover que cada alumno descubra su inteligencia
predominante y permitirle que la desarrolle al máximo.

Inteligencia interpersonal y la intrapersonal, y juntas determinan la capacidad de dirigir


la propia vida de manera satisfactoria.

Gardner y sus colaboradores podrían afirmar que Stephen Hawking no posee una mayor
inteligencia que Leo Messi, sino que cada uno de ellos ha desarrollado un tipo de
inteligencia diferente.
Por otro lado, Howard Gardner señala que existen casos claros en los que personas
presentan unas habilidades cognitivas extremadamente desarrolladas, y otras muy poco
desarrolladas: es el caso de los savants. Un ejemplo de savant fue Kim Peek, que a pesar
de que en general tenía poca habilidad para razonar, era capaz de memorizar mapas y
libros enteros, en prácticamente todos sus detalles.
Estos casos excepcionales hicieron que Gardner pensase que la inteligencia no existe,
sino que en realidad hay muchas inteligencias independientes.
» La Teoría de las Inteligencias Múltiples es parte de la idea de que todos nacemos
con unas potencialidades, que se desarrollan dependiendo de los estímulos que
recibimos, las experiencias que vivimos o la educación que recibimos.
» En ningún caso se niega la aportación de la genética, de hecho el desarrollo de
estas capacidades depende de la predisposición genética al tener destreza en un
área o en otra.
» A pesar de que cada uno de nosotros somos más hábiles en un área u otra en
mayor o menor medida, todos tenemos ocho inteligencias modulares, donde
cada una de ellas es independiente y autónoma de las otras.
17

Howard Gardner Psicólogo, investigador y profesor


de la Universidad de Harvard,
conocido en el ámbito científico
Inteligencia por sus investigaciones en el
conjunto de capacidades que análisis de las capacidades
permiten cognitivas y por haber formulado
que una persona resuelva la teoría de las inteligencias
problemas o forme productos que múltiples, la que lo hizo acreedor
son de al Premio Príncipe de Asturias de
importancia en su vida. Ciencias Sociales 2011

Una persona puede tener mayor


dominio en una, inclinación hacia varias, Teoría de las Inteligencias
menor grado en otras y puede también múltiples
tener una combinación de ellas.

Se basa en 3 principios:

•La inteligencia no es una sola • Cada inteligencia es independiente • Las inteligencias interactúan entre
unidad, sino un conjunto de de las otras. sí, de otra manera nada podría
inteligencias múltiples. lograrse.

Realiza la Actividad 4

Inteligencia y factores emocionales:


La Inteligencia Emocional
Perspectiva tradicional
Antiguamente se pensaba que la inteligencia tenía como función principal conocer y
resolver problemas teóricos. Se consideraba que la facultad más importante del ser
humano era la razón entendida como la capacidad intelectual y que la ciencia era su
gran creación. Por el contrario, las emociones y el mundo afectivo no estaban bien
valorados, llegando a decirse que debemos guiarnos por la cabeza y no por el corazón.

“Debemos guiarnos por la cabeza y no por el corazón”

Ser humano

Razón Corazón

Sede de la claridad y Sede de la confusión


verdad y el caos

Función principal de
la inteligencia: mundo afectivo y
conocer y resolver emociones
problemas teóricos
18

Ross et al., 1990


§ Importancia en la inteligencia de:
o las relaciones sociales, y de los
o aspectos motivacionales y emocionales

Inteligencia Inteligencia interpersonal o social


impersonal o general

Comprender y resolver solucionar


problemas interpersonales
Pensamiento del Comprender a otras personas,
mundo físico, el
tiempo, el hacer inferencias respecto a sus
movimiento y el intenciones y acciones,
espacio. Ponernos en su lugar y entender los
fenómenos sociales, políticos,
económicos y legales.
Capacidad de entender a los demás e
interactuar eficazmente con ellos. Presente en
actores, políticos, buenos vendedores y
docentes exitosos, entre otros. La tienen las
personas que disfrutan trabajando en grupo.

48

INTELIGENCIA INTERPERSONAL
Inteligencia emocional
■ Capacidad de entender a los demás e
(Gardner, 1993)

interactuar eficazmente con ellos. Presente (Salovey y Mayer 1990)


en actores, políticos, buenos vendedores y
docentes exitosos, entre otros. La tienen las
personas que disfrutan trabajando en grupo.

INTELIGENCIA INTERPERSONAL
Inteligencia emocional
■ Capacidad de construir una
percepción precisa de uno mismo (Goleman, 1996)
y de organizar la propia vida;
aptitud de autoconocimiento y de
entenderse.

El segundo recuadro debe decir INTRApersonal

Salovey y Mayer 1990, Goleman, 1996.

La Inteligencia emocional
■ Estudio del poder de los sentimientos y las emociones en la vida del ser
humano
19

■ Presupuestos:
§ el mundo emocional y racional se apoyan entre sí
§ existen dos inteligencias semi-independientes que interactúan para
construir nuestra vida mental:
■ Inteligencia emocional: capacidad para comprender las propias emociones
y las de los demás, y expresarlas de forma que resulten beneficiosas para
uno mismo y la sociedad a la que pertenece.

Contexto sociocultural y pensamiento

Para tu consulta:
Domingo Curto, J. M. (2005). Pensar en contexto hacia una psicología del
pensamiento contextualizado. En Gabucio, F. (coord..). Psicología del
Pensamiento, págs. 269-294. Editorial: UOC

» La psicología del pensamiento se ocupa de una amplia gama de análisis y


problemas relacionados con muy diversos procesos cognitivos de la mente
humana.
» Sin embargo, el tema del contexto no ha sido considerado en absoluto a lo largo
de los años.
» El error de la psicología del pensamiento: La descontextualización

La corriente principal en psicología del pensamiento, ha cometido principalmente tres


errores relacionados con el contexto del pensamiento:
1. La omisión por completo del papel del contexto en el pensamiento
2. La introducción sesgada del contexto como una variable independiente.
3. Se ha ignorado el condicionamiento que el contexto, altamente
formalizado de laboratorio, ejerce sobre los procesos cognitivos.

Los presupuestos teóricos de la omisión de contexto.


» Son muchos los psicólogos del pensamiento, que han tenido muy arraigada la
idea de una lógica mental innata, presunta responsable de los modelos cognitivo
con los que opera la mente humana.
» Una psicología del pensamiento acorde con la lógica formal:
» análisis psicocognitivo en base a al normativa de la lógica formal
» análisis conducta cognitiva en base al “grado de desviación”
20

» omitirá cualquier referencia empírica al contexto del pensamiento lógico


en acción

Pensamiento contextualizado: objetivos


Objetivos:
1. Analizar el pensamiento en su lugar de producción
2. Destacar el carácter socialmente construido de los procesos cognitivos
3. Recurrir a métodos descriptivos, interpretativos o hermenéuticos en el
análisis psíquico del razonamiento humano.
4. Buscar qué factores del contexto son pertinentes en la modulación del
pensamiento.

Desde 1980 se han llevado a cabo, varios análisis, enfoques y planteamientos del
problema pensamiento-contexto.
» De estas investigaciones se han extraído algunas ideas bastante consolidadas:
» Cada vez será más difícil explorar el pensamiento humano sin explorar a
la vez los procesos de feedback con el contexto.
» Cada vez se deberán tener en cuenta más contextos en el estudio del
pensamiento.
» Es previsible que los estudios posteriores, adopten las siguientes
estrategias:
» Cada vez más difícil estudiar en pensamiento humano.
» Continuar realizándose en el marco del laboratorio, pero con
conciencia sobre sus limitaciones
» Distanciarse del modelo lógico-formal.
» Si estos tres pronósticos se cumplen, habrá dos condiciones
metodológicas imprescindibles:
» Complementar los métodos cuantitativos con los cualitativos
» Recurrir a metodologías interdisciplinares
21

TEMA 2. PENSAMIENTO Y
REPRESENTACIÓN MENTAL DEL
CONOCIMIENTO

La psicología cognitiva se refiere a todos los procesos


mediante los cuales la entrada (input) sensorial se transforma,
reduce, elabora, almacena, recupera y utiliza”
Neisser (1967)

Objetivo
Abordar la representación mental del conocimiento y sus formatos dentro de los
modelos simbólicos y situarla en el nivel de análisis psicológico.
Preguntas de estudio
1) ¿Qué es para tí una representación mental?
2) ¿Cómo se explica la presencia de imágenes mentales?
3) ¿Cuáles son los niveles de análisis psicológico?
4) ¿Con qué se corresponde el análisis cognitivo?
5) ¿Cuáles son las fuentes de conocimiento en el hombre? Define cada fuente
6) ¿Qué características tiene un concepto o idea frente a una imagen?
7) Recoge ¿Qué se entiende por representación mental en Psicología Cognitiva actualmente?
8) ¿Dónde situamos la representación mental en Psicología?
9) Desde los modelos simbólicos ¿Qué tipos de representaciones mentales se establecen?
10) ¿Qué es una red proposicional? ¿En qué se diferencia de una red semántica?
11) ¿En qué se diferencia un modelo de redes de un modelo conexionista?
12) ¿Cómo definirías el mentales?
13) ¿Qué es un concepto? ¿Es lo mismo que una categoría?
14) ¿Qué es un esquema mental? Define sus características
15) ¿Qué es un modelo mental? ¿Cuáles son sus determinantes?

REPRESENTACIÓN MENTAL DEL CONOCIMIENTO

Realiza la Actividad 5 (actividad de aula no recuperable)

Los niveles de análisis psicológico


Las representaciones cognitivas son por ejemplo las imágenes mentales.
Cuando elaboramos una representación mental en formato de imagen es como una
fotografía pero no lo es.

Realiza la Actividad 5
22

a) El nivel de análisis mental

Esta imagen mental y sus propiedades existen a un nivel de análisis mental.

¿Pero, qué es esa imagen y como se explica su presencia?

b) El nivel de análisis neuronal

Si nos viésemos privados del cerebro, también nos veríamos privados (al menos eso se
cree) de la habilidad para producir y conservar tales imágenes.
¿Qué es exactamente la imagen?
o La imagen es un una experiencia de tipos particulares o de patrones
concretos, o tal vez de lugares específicos de actividad neuronal.
o Puede que no sean “percibidos” como tales, pero eso es lo que son:
“patrones concretos de actividad neuronal”

NIVEL EXPERIENCIAL
NIVEL CONCRETO (FÍSICO)
(MENTE)
Imagen mental Evento neuronal
•Descripción consciente en términos mentales •Descripción neurocientífica en términos
neuronales

Cantidad de neuronas específicas, sus


Características y propiedades de la ubicaciones, sus pautas de activación,
imagen: color, distancia, elementos... sus interconexiones, las sustancias
transmisoras existentes, etc.

Las imágenes mentales: “nivel mental y neuronal de la misma cosa”

c) El nivel de análisis cognitivo

Podemos describir los eventos neuronales de una manera abstracta.


Cuando hablamos de que una persona encuentra, decide y construye o evoca una
imagen, no estamos usando términos neuronales, ni tampoco términos mentales (porque
no somos consciente de ninguna de esta cosas).
» En cambio, usamos un lenguaje abstracto (palabras que no tienen relación con
ningún tipo de operación neuronal) para describir estos procesos neuronales.
» Cuando utilizamos términos abstractos para describir tales procesos neuronales,
estamos ofreciendo una descripción a un nivel de análisis cognitivo, y la parte
que participa en tales procesos es el sistema cognitivo.
El plano de análisis cognitivo es aquel que se corresponde con los análisis que realiza el
psicólogo cognitivo a través de categorías conceptuales como memoria visual, memoria
sensorial, memoria de corto o de largo plazo, memoria episódica, procedimental o
23

autobiográfica; uso de procedimientos de búsqueda en la memoria y recuperación en


forma serial o en paralelo, etc.
El plano cognitivo de análisis termina siendo la especificación abstracta de hechos que
tienen lugar a nivel neuronal y este plano existe tanto como los planos neuronal y
mental.

Del mismo modo que los niveles de análisis neuronal y mental son reales, también lo es
el nivel cognitivo.
Dicho de otro modo, el nivel de análisis cognitivo es una especificación abstracta de los
sucesos que tiene lugar a nivel neuronal. Del mismo modo que los niveles de análisis
neuronal y mental son reales, también lo es el nivel cognitivo.
Cada vez que usamos etiquetas abstractas que no tienen relación con ninguno de los
eventos neuronales, etiquetas que incluyen términos como “decidir”, “atender”,
“almacenar”, “recuperar” y muchos otros, estamos describiendo las actividades del
sistema neuronal; es decir, el cerebro, aunque no utilicemos explícitamente las etiquetas
neuronales.
24

Conceptualización actual de la representación mental

La representación mental, en tanto constructo teórico, constituye el objeto propio


de la ciencia psicológica, lo cual define claramente un ámbito disciplinar y justifica
un estatus epistemológico autónomo e irreductible frente a las demás ciencias.

Conocimiento y representación mental

El hombre recibe el conocimiento de dos fuentes:

LOS SENTIDOS
Veo, oigo, toco… algo y me formo una imagen.

Veo, oigo, toco… el movil que tengo delante de mí. Me formo una imagen de ese
móvil.

Nuestro conocimiento sensible nos da una imagen sensible, concreta y singular de un


objeto.

EL ENTENDIMIENTO
Lo que nos da el entendimiento (intelecto) no es una imagen, es una idea o concepto.

Surge en mi mente la representación intelectual de “el” móvil (no de ese móvil


como conocimiento sensible).

Nuestro conocimiento intelectual nos da una representación intelectual, abstracta y


universal de un objeto.

La imagen es:
• Concreta: incluye todos los caracteres propios y peculiares del objeto conocido:
color, forma, peso.
• Singular: la imagen lo es sólo de este móvil, y no de ningún otro, (aunque fuera
exactamente igual).

El concepto es:
• Abstracto: representa el objeto prescindiendo de sus caracteres singulares (me
represento el móvil, prescindiendo de que tenga tal color, tal forma…).
• Universal: conviene no a un solo objeto, sino a muchos objetos, no sólo a ese
móvil, sino a todos lo móviles). Un concepto es universal porque es abstracto.

Al hablar de representación mental hemos de referirnos a la misma en el sentido


amplio del término, esto es, no identificándolo exclusivamente por su condición
cognitiva en un sentido clásico del modelo del procesamiento de la información.
La representación se entiende de manera más afín con el concepto actual de
“significado”, el cual incluye las dimensiones emocional, social y cultural.
De hecho, la hipótesis central de las ciencias cognitivas afirmaba que la forma más
adecuada de estudiar la mente es conceptualizándola como un conjunto de
25

estructuras de representaciones mentales sobre las que operan procesos


computacionales.
Así, a representación mental, en tanto constructo teórico, constituye el objeto
propio de la ciencia psicológica, lo cual define claramente un ámbito disciplinar
autónomo e irreductible frente a las demás ciencias.

¿Dónde situamos las representaciones mentales?

Para facilitar la comprensión de lo anterior, se diferencian los tres ámbitos o niveles de


análisis específicos incluidos en estas explicaciones:
1) Nivel cerebral: responsable principal del origen y la producción de procesos
mentales. Aludiendo al cerebro considerado como un sistema cerrado desde el punto de
vista químico y funcional internos (exclusivamente). En tal nivel resulta erróneo recurrir
al concepto de representación, ya que las categorías más adecuadas para su análisis
deberían provenir de la neurología y/o neurobiología.
2) El mundo: el cual se puede descomponer en físico-material (naturaleza) y
sociocultural; dentro del último diferenciamos las relaciones con los demás, de la
relación con el propio yo a partir de la autoconciencia.
3) El nivel cognitivo/psicológico: el cual se constituye a partir de la relación entre el
cerebro y el mundo, ya sea respecto a la naturaleza, los demás y sí mismo

ü La representación alude a la estructura psíquica irreductible a estratos


neuronales (AUNQUE CON BASE ANATÓMICA Y FUNCIONAL EN
ELLO), que otorga identidad y unicidad a un sujeto.
ü A su vez, se encuentra constituida tanto por aspectos intelectuales
(tradicionalmente llamados “cognitivos”), emocionales, culturales y sociales
(como hemos apuntado).
ü La representación tiene su origen en la actividad cerebral.
ü La representación NO constituye una especie de “entidad flotante” que pervive
entre las personas y el ambiente,
ü A nivel teórico y metodológico debemos situarla en un ámbito de análisis
ubicado en el “inter” (entre la química cerebral y el objeto de conocimiento) lo
cual permite reconocer su especificidad como dimensión psicológica.
ü La ubicación de una representación no debe entenderse en términos topológicos
ü Es decir, en un “lugar” intermedio ni “dentro de la cabeza”, sino que
dicha característica refiere a una condición teórica, ajena a toda
espacialidad.

Organización de la representación mental

» La representaciones mentales se organizan en estructuras que permiten darle


sentido al entorno.
» Permiten exponer la información de muchas maneras.
¿Cuáles son los “cimientos de la cognición” según los teóricos cognitivos? ¿Cuáles son
los rasgos que hace que cada uno de ellos constituya una forma útil de ver la memoria y
el pensamiento?
26

Los psicólogos cognitivos consideran útil distinguir distintos tipos de conocimiento que
existen en la memoria.
La diferenciación más básica es la que se establece entre conocimiento declarativo y el
conocimiento procedimental
Conocimiento declarativo: conocimiento de los hechos “saber qué”.
Conocimiento procedimental: es “saber cómo” se realizan determinadas actividades.
Una tercera categoría, el conocimiento condicional, se liga cada vez más al
conocimiento declarativo y procedimental. Es hacer un uso efectivo de su conocimiento
declarativo y procedimental.
El aprendizaje supone una interacción entre conocimiento declarativo y conocimiento
procedimental.
Dentro de la categoría de conocimiento declarativo, Tulving (1972, 2002) y otros
(Squire, 1987) establecen la distinción entre memoria de conocimiento general,
denominada memoria semántica y memoria de experiencias personales, denominada
memoria episódica.
Memoria semántica: se refiere a los conceptos y principios generales y a sus
relaciones. Contienen información de ellos. También se halla en ella el
conocimiento organizado que poseemos de los conceptos y las palabras y de
cómo se relacionan.
Memoria episódica: se refiere al las experiencias autobiográficas
personalmente almacenadas (Tulving, 1983, 1985).
El reciente interés en la memoria episódica ha sido reavivado por la
investigación sobre el tema de la memoria implícita, una forma de retención
inconsciente y no intencionada.
Frente a esa memoria implícita, los investigadores de la memoria llevan décadas
estudiando la memoria explícita.

Teorías sobre la representación mental

Para tu consulta:
Moya y Georgieva (2015). La organización del conocimiento. En j. Moya y E.
Georgieva. Psicología del Pensamiento, p. 15-32. Síntesis. Barcelona.

Las Teorías de la representación mental comparten el objetivo de dar una


caracterización de la forma en la que se estructura el pensamiento, de modo que se
pueda ir avanzando la respuesta a:
» ¿Cómo está organizada la memoria, para que se tenga habitualmente acceso a
la información apropiada, cuando ésta se requiera?
» ¿Qué papel juega el conocimiento ya adquirido en la adquisición del nuevo?
» ¿De qué modo el estado actual de nuestro conocimiento modula nuestras
acciones?
Sin embargo, en ninguna de las teorías que conocemos, se dan respuestas totalmente
satisfactorias a este tipo de preguntas.
27

Los modelos simbólicos


Los modelos simbólicos establecen que las representaciones mentales son formas
simbólicas de representar la realidad en ausencia de ésta.
Estas representaciones mentales pueden ser, en principio, analógicas y/o
proposicionales.
Las representación analógica prototípica son las imágenes visuales, las imágenes
olfativas, las imágenes auditivas y las imágenes táctiles.
» Existe una semejanza intrínseca entre el fenómeno que se quiere representar y la
representación mental.
» La semejanza puede ser muy exhaustiva o sólo superficial (Ej: un mapa, una
imagen)

Una imagen mentales parece más al boceto de la imagen o dibujo de ella que a su
representación estructural.

Por otra parte, las representaciones mentales proposicionales son de tipo lenguaje
(mentales, código de máquina propio de la mente sometido a
unas reglas).
ü Una proposición es la unidad más pequeña de
conocimiento que puede juzgarse como verdadera o falsa.
ü Es una unidad mínima de información, que corresponde
aproximadamente a una idea (Gagné, 1991: 77).
ü La proposición es una unidad semántica, no es una frase
(puede ser expresada en una frase) o una oración.
28

Las proposiciones se combinan en redes proposionales y se


representan como redes semánticas.

Una red proposicional es un constructo hipotético que se debe distinguir de la red


neural, que es potencialmente observable.
Los nodos (conceptos) se van asociando semánticamente (enlaces) con otros conceptos
formando proposiciones y se van relacionando entre sí constituyendo una retícula o red.

Una red semántica, según la definición pionera de Ross Quillian (1968), es un grafo en
la cual los nodos o vértices etiquetados representan conceptos o características
específicas, mientras que los arcos o flechas, también etiquetados, representan vínculos
de diversas clases entre conceptos.

Las redes semánticas son redes proposicionales, es decir, un


conjunto de proposiciones interrelacionada.

Las redes semánticas son redes proposicionales, es decir, un conjunto de proposiciones


interrelacionada.

» Quillian diseñó una red semántica tal como él hipotetizó que funcionaba la
memoria semántica.

Estructura de la memoria
según Ross Quillian (1968)
29

Los modelos subsimbólicos


Representaciones

Simbólicas Sub simbólicas


(Paradigma cognitivo tradicional) Distribuidas

Analógicas Proposicionales
Representaciones que no pueden
hacerse conscientes

Representaciones que pueden Son relaciones de la realidad con


experimentarse conscientemente estados físicos (cerebrales)

Son contenidos de la
Representaciones de bajo nivel
mente

Lenguajes o representaciones de alto


nivel

Comparación entre un modelo de redes y un modelo conexionista

Debate sobre las representaciones


mentales.

Para tu consulta
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/674491/representaciones_colom
_ap_1990.pdf?sequence=1

Controversia histórica

La polémica no es ni fundamental, ni resoluble.

Primer paradigma de la Psicología: Paradigma Mentalista Introspeccionista


• Defensa imágenes mentales.
• Kulpe, Escuela de Wuzburgo
• Pensamiento sin imágenes
• Caída paradigma introspeccionista
• Década de los 70
• Resurgimiento de las imágenes mentales
30

• ¿Las imágenes son o no icónicas (semejantes a dibujos)?


• Trabajo pionero de Paivio (1971): la hipótesis dual
• Estudio de Shepard y Metzler (1971) sobre rotación mental de objetos
tridimensionales.
• Interés hacia el estudio de las imágenes mentales en Psicología
Experimental: Valor estructural de las imágenes mentales intentando
demostrar sobre todo sus propiedades analógicas (isomorfismo o
semejanza con la percepción).

● Para unos (e.g., Pylyshyn, 1973), la cognición debe ser analizada


exclusivamente en términos de proposiciones y no hay necesidad de considerar
las imágenes como un tipo especial de representación mental: todo aquello con
lo cual nuestra mente se maneja para pensar, comprender, explicar, recordar,
puede ser traducido en el código del lenguaje de la mente. Es decir, las imágenes
también serían procesadas en el “mentalés”.

EL MENTALÉS
“Las representaciones proposicionales son “tipo-lenguaje”, pero un lenguaje de la mente, no consciente, que
se podría llamar “mentalés”; no son frases en un cierto idioma. Independientemente del lenguaje estarían
expresadas en un “código de máquina” propio de la mente. Este “mentalés” sería el equivalente de las cadenas
de unos y ceros, relacionados por las reglas del álgebra booleana que constituyen el código de máquina de
nuestros ordenadores. Las representaciones mentales proposicionales son discretas (individuales), organizadas
por reglas de combinación (las reglas del mentalés) y abstractas; una proposición admite más de una
representación posible (una frase, un principio, un discurso se representa de diferentes maneras en distintas
personas) ....
A pesar de esta distinción, existe una polémica en la literatura respecto a si es cierta o no.
Aceptando la controvertida tesis de que nuestro cerebro es un computador y que, como tal, manipula información
según una serie determinada de reglas, habríamos de suponer que dichas reglas están “escritas” en un
determinado código. Al igual que nuestros programas informáticos están escritos en Java o en C, debería haber
un lenguaje en el cual esté programado nuestro cerebro: es lo que Fodor o Pylyshyn llaman mentalés. Es un
lenguaje privado, previo a los lenguajes públicos (inglés, castellano…) y, naturalmente, no está escrito en ningún
lado, sólo está codificado del mismo modo que, en nuestras computadoras, el lenguaje máquina está codificado
magnéticamente en la memoria. Cuando nosotros aprendemos cualquier lengua, sus oraciones son traducidas al
mentalés al ser aprendidas (al igual que nuestros compiladores traducen nuestras instrucciones al lenguaje
máquina). Curiosamente, Fodor afirma que nuestras representaciones mentales no son más que cadenas de
símbolos escritas en mentalés. Para cualquier psicólogo cognitivo de corte mentalista, parecería normal aceptar
la existencia de representaciones mentales de naturaleza semántica (con significado).
Sin embargo, parece más difícil pensar que estas representaciones tienen sintaxis (tienen partes que pueden
combinarse entre sí consiguiendo nuevos significados), es decir, son un lenguaje. Y esa es la controvertida tesis
de Fodor. La representación mental cobra un sentido mecánico al ser causada mediante la combinación
estructurada de sus componentes. Y si algo funciona mecánicamente, la ciencia puede estudiarlo con suma
facilidad. Ya está, según esta perspectiva tenemos las bases para una auténtica ciencia de la mente. Además,
para poner las cosas aún más fáciles, el mentalés sería el propio modelo matemático de la mente… ¡El modelo y
el objeto a descubrir son lo mismo! Nuestro instrumento de descubrimiento, la simulación informática mediante
programas, y el lenguaje de la mente, un lenguaje informático, coincidirían. ¿Puede haber un programa de
investigación que ponga las cosas más a tiro?
El descubrimiento de este lenguaje supondría además el descubrimiento del lenguaje más humano,
nuestro lenguaje máquina. En este sentido, a la hora de elegir qué lenguaje quisiéramos que hablaran nuestros
hijos, el mentalés sería el lenguaje más natural pues, ¿qué habría más familiar a tu mente que aprender su propio
31

lenguaje más que otros productos artificiales como el inglés o el chino? Sin embargo, quizá pasaría como con los
lenguajes de programación de alto y bajo nivel. El mentalés sería de bajo nivel, por lo que seguramente sería
complejo, lento, trabajoso, poco práctico, no apto para la comunicación. Quizá el inglés o el chino, al ser de alto
nivel, son más simples y manejables. Quizá por eso la selección natural hizo que no habláramos mentalés, sino
subproductos evolutivos mucho más útiles.”

● Para otros (e.g., Paivio, 1971), las imágenes tienen identidad, son un tipo
separado de representación interna, tanto es así que se pueden trasladar y rotar
mentalmente. Para éstos, la cognición no puede ser reducida al mentalés, sino
que postulan que existen otras clases de informaciones, como las relacionadas
con cuestiones geométricas, que necesariamente deberían ser procesadas en otro
formato.
● Johnson-Laird propone una tercera alternativa, una tercera forma de constructo
representacional: los modelos mentales. Este autor postuló en un principio al
menos tres tipos de representaciones mentales: representaciones
proposicionales (cadenas de símbolos), modelos mentales (análogos
estructurales del mundo) e imágenes (perspectivas de un modelo mental), todas
ellas necesarias para poder explicar las maneras en las que las personas razonan,
hacen inferencias, comprenden lo que los otros hablan y entienden el mundo.

Imagistas

Sustentan que las imágenes son representaciones tipo escena y que son bastante
diferentes de las representaciones proposicionales.
A. Paivio, R. Shepard y S. Kosslyn (apud. Johnson Laird, 1983:147)

Allan Paivio, 1971

• La cognición no puede ser reducida al mentalés


• Las imágenes tienen entidad.
• Hay informaciones que deben ser procesadas en otro formato.
• (figuras geométricas, rotación…)

Stephen Kosslyn, 1980


¿Podemos negar que pensamos con imágenes?

Proposicionalistas

Argumentan que las imágenes son epifenómenos y que existe una única forma básica de
representación mental: la proposicional.
32

Baylor, Z. Pylyshyn y Palmer (apud. Johnson-Laird, 1983:147)

Pylyshyn, 1973
La cognición debe ser analizada exclusivamente en términos de proposiciones.
No es necesario considerar las imágenes como un tipo especial de representación
mental.
Todo con lo que nuestra mente se maneja para pensar puede ser traducido en el código
del lenguaje de la mente. Las imágenes serían procesadas en el mentalés.

Posición ecléctica

Philip Johnson Laird (1983)


• Tres tipos de representaciones mentales:
• Representaciones proposicionales (cadena de símbolos)
• Modelos mentales (análogos estructurales del mundo –representación
del menudo mental-)
• Imágenes (perspectivas de un modelo mental).
• Todas son necesarias para poder explicar la manera en que la persona piensa
(razona, infiere, comprende, entiende…).
Conclusiones
» Suele decirse que “Una imagen vale más que mil palabras” a lo que se debería
agregar, siempre que se posea el conocimiento necesario para interpretarla.
» Es decir, no alcanza con las imágenes y esto ha sido claramente visto por
Piaget, Bruner y Johnson-Laird, quienes postularon formas complementarias
de representación.
» Las imágenes pueden ser muy importantes en los procesos de comprensión y en
la resolución de problemas porque a partir de ellas es posible derivar
conocimiento.
» El proceso de derivar afirmaciones de conocimiento a partir de una imagen y la
evaluación de la su verdad o falsedad, requieren procesos extras que por lo
menos deberán involucrar representaciones proposicionales, Kosslyn no avanza
en este sentido.
» Teoría de los Modelos Mentales de Johnson-Laird: los modelos mentales
son una respuesta al problema de cómo representamos y evaluamos
conocimiento sobre el mundo.
CONCEPTOS Y CATEGORÍAS

Para tu consulta:
33

Limón, M. (2015). Formación de conceptos y cambio conceptual. En F. Gabucio,


Psicología del pensamiento, p, 59-93. UOC: Barcelona.

¿Qué es un concepto?
… una clase de representación mental,
… una categoría mental que agrupa objetos, relaciones, actividades, abstracciones o
características que tienen propiedades comunes. Las categorías simplifican y resumen
la información sobre el mundo de manera que resulte más manejable y podamos
tomar decisiones rápida y eficazmente
… una estructura mental elemental mediante la que representamos las categorías
significativas.

Definición formal de concepto


“Los conceptos son una clase de “pegamento mental” porque, por un lado,
conectan nuestras experiencias pasadas a nuestras interacciones presentes con el
mundo, y por otro, los conceptos en sí mismos están conectados a nuestras
estructuras de conocimiento”.

Los conceptos unen nuestros conocimientos pasados y presentes y además forman parte
de nuestras estructuras o redes de conocimiento.

¿Qué es una categoría?


» “conjunto de ejemplos que representan a un concepto (melón, manzana,
naranja, plátano… son ejemplares o ejemplos del concepto fruta).

Un concepto es una “… representación mental de una categoría, como por ejemplo,


la que forman todos aquellos objetos que clasificamos como fruta, muebles o todo lo
que incluimos en deportes” (Ross y Spalding, 1994).
34

El elemento más simple de que se compone nuestro pensamiento es el concepto o


idea.

Distinguimos el concepto de …

» El concepto “planta” indica un color, un tacto, unas propiedades, que nosotros


relacionamos con unas impresiones pasadas. 55

o Aquel regalo….

o Aquel jardín…

o Aquella lección…

¿Qué función tienen los conceptos?


» Clasificar los objetos con los que interactuamos y establecer criterios de
clasificación de los objetos o ejemplares que forman parte de la categoría.
» Para realizar inferencias sobre las propiedades y características de los ejemplares
que forman parte de la categoría.
» Podemos generar nuevos conceptos combinando varios.
» Los conceptos nos ayudan a comunicarnos y entendernos con los demás.
Aunque los “malos entendidos” producidos por el diferente significado de los
conceptos pueden generar serias dificultades de comunicación.
35

Clasificación Inferencial

Combinación
o formación Comunicación
de nuevos
conceptos

ESQUEMAS COGNITIVOS Y MODELOS MENTALES

Definición y características de los esquemas mentales


Los esquemas mentales…
» Son estructuras de conocimiento (datos) formadas por gran variedad de
conceptos interrelacionados entre sí de forma compleja y que refleja la
estructura temporal y causal del mundo.
» Son estructuras en las que se representa (abstracta) el conocimiento almacenado
en la memoria.
» Están compuestos de: hechos, objetos, acciones, secuencias de acciones.
» Controlan la codificación, el almacenamiento y la recuperación.

a) Los esquemas se activan


No definimos el concepto.

ACTIVAMOS EL ESQUEMA

ACTIVAMOS EL CONCEPTO Y SUS RELACIONES

§ Descripción de cómo son, cómo funcionan, para qué sirve, etc.

Si no tenemos experiencias sobre un tema o tenemos poca. No hay esquema o es


insuficiente.
Los esquemas son entidades conceptuales complejas, compuestas de unidades más
simples.
b) Los esquemas tienen una disposición jerárquica
Los esquemas encajan unos en otros.
La disposición jerárquica de los esquemas tiene un límite, ya que seguramente hay
esquemas atómicos o primitivos que no se pueden articular en subesquemas (Melhart y
Ortony, 1977).
36

c) Los esquemas son paquetes de conocimientos prototípicos, cuyos componentes o


variables no están especificadas.
d) Los esquemas se actualizan
Cómo se utiliza un esquema para suponer información que no es explícitamente
presentada?
Los esquemas confieren sentido a los datos de los que disponemos en una determinada
situación mediante la realización de INFERENCIAS o suposiciones sobre aspectos de la
situación que no podemos ver o no están presentes como información disponible.
El esquema se actualiza, de modo que se asignan automáticamente valores a las
variables GENÉRICAS del esquema EN FUNCIÓN DEL CONTEXTO.
e) Los esquemas son multifuncionales
Los esquemas tienen un carácter multifuncional e intervienen en procesos tan dispares
como la percepción, comprensión, memoria y organización de la conducta (De Vega
1984: 393).

Los esquemas guían los procesos de comprensión.


• La comprensión resulta de:
• Proceso constructivo en que amalgama la información del input
(proceso de abajo-arriba)
• Esquemas activados (proceso de arriba-abajo)
Los esquemas guían la percepción visual
• Nuestros patrones de exploración del ambiente están guiados por marcos.
• Habitación, paisaje de montaña, etc.
Suponen un análisis revolucionario de la memoria
• Memoria de textos y narraciones
• La memoria es un subproducto de la activación de esquemas durante la
comprensión de textos y durante la recuperación.
El comportamiento está controlado por esquemas
• Patrones conductuales más complejos
• Los esquemas permiten establecer las metas ambientales, la secuencia de
acciones adecuada (planificación), etc.

Tipos de esquemas mentales


Prácticamente todos los contenidos de la memoria humana se organizarían,
prácticamente, todos bajo el concepto de esquema:
• Diversidad de dominios de conocimiento que se pueden representar mediante
esquemas.
a. Esquemas visuales: marcos: Lo que esperamos percibir proveniente del
conocimiento previo.
b. Esquemas situacionales o guiones: información sobre secuencias típicas
de acciones en situaciones concretas.
c. Esquemas de dominio: ejm: gramática de textos.Cuando escuchamos un
relato nos guiamos intuitivamente por una estructura esquemática
general.
d. Esquemas sociales: ejm: conocimiento intuitivo de diferentes tipos de
situaciones interpersonales, de tipos de personas, personalidad, y de
individuos concretos.
37

e. Esquemas de autoconcepto, tipo particular de esquemas sociales que


se aplica al conocimiento sobre uno mismo..

La teoría de los modelos mentales


˝El constructo “modelo mental” se crea en el ámbito de la Ciencia Cognitiva
(Gadner 1985), y más particularmente, en el de la Inteligencia Artificial, para
intentar subsanar ciertas limitaciones que presentaba la Teoría de los Esquemas
(Rumelhart y Ortony 1977) en sus diversos intentos de modelizar el pensamiento de
sentido común.”

Los modelos mentales son análogos estructurales de estados de cosas, eventos u


objetos, del mundo.
Las personas operan cognitivamente con modelos mentales.

» Entender un sistema físico o un fenómeno natural, por ejemplo, implica


tener un modelo mental del sistema que le permite a la persona que lo
construye explicarlo y hacer previsiones con respecto a él.

» Son aquellas ideas que, al estar establecidas en el cerebro determinan las


creencias del ser humano e influyen en sus acciones, limitando la percepción del
total de su entorno.
» Es un mecanismo del pensamiento mediante el cual el ser humano intenta
explicar como funciona el mundo real. Intenta “INTERPRETAR LA
REALIDAD”.
» Son las imágenes supuestos e historias que tenemos en la mente acerca del
mundo, de nosotros mismos, de los demás y de las instituciones, y sin ellos no
podríamos enfrentarnos al entorno.
» Forma de pensar que se estructura con el tiempo, la cual incide en nuestras
decisiones y actuaciones, limitándolas o impulsándolas

Determinantes del modelo mental


» …, cada individuo nace dentro de un determinado contexto familiar, viene de
una determinada cultura. Si he nacido en España tengo un determinado
comportamiento pero si hubiese nacido en Japón, en la India o quizás en
Groenlandia, las condiciones de mi desarrollo del entorno hubiesen sido
diferentes y, hubiesen influenciado en mi modelo mental. La práctica del
lenguaje, el hablar castellano, expresarse en un idioma sajón, o hacerlo en un
idioma oriental (chino, japonés, taiwanés, son condiciones que están presentes
en su modelo mental

Realiza la Actividad 6
38

CONCEPTO Y METÁFORA: PENSAMIENTO METAFÓRICO


El pensamiento metafórico es la capacidad que tiene el cerebro humano,
especialmente el hemisferio derecho, de poder establecer conexiones entre aspectos o
fenómenos que son diferentes, pero que de multiplicidad de formas, comparten rasgos o
elementos comunes.
39

TEMA 3. EVOLUCIÓN DEL


PENSAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DEL
CONOCIMIENTO
Objetivo
Recordar las posiciones de Piaget y Vigostky en relación al desarrollo cognitivo
humano. Comprender el desarrollo moral como modulador del desarrollo cognitivo.
Conocer las aportaciones de Bruner a la consideración de un Pensamiento Narrativo que
evoluciona y acompaña al Pensamiento Lógico.

Preguntas de estudio

1) Según Piaget ¿Qué proceso es fundamental en el ser humano para el desarrollo de


sus capacidades intelectuales?

Para Piaget:
2) ¿Qué son los Esquemas mentales?
3) ¿Qué es la Adaptación?
4) ¿Qué es la Acomodación?
5)
6) Según Vigostsky ¿Qué proceso es fundamental en el ser humano para el desarrollo
de sus capacidades intelectuales?
7) Para Vigostky:¿Qué es la Zona de Desarrollo Próximo?
8) En que se diferencian Piaget y Vigotsky en la relación Pensamiento-Legnguaje?

EL DESARROLLO COGNITIVO

El desarrollo ontogenético humano


» Cambio cognitivo del individuo en relación con su crecimiento
» La dimensión física–corporal o la social-afectiva (psicológica), también
se consideran en formación y en estrecho vínculo con la dimensión
cognitiva.
» También el desarrollo moral es paralelo al desarrollo cognitivo.
40

El desarrollo cognitivo
Se extiende desde el nacimiento hasta la edad adulta.
Las diferentes teorías de evolución biológica permiten explicar también el proceso de la
evolución cognitiva.
El desarrollo de la dimensión cognitiva, se asocia con la manera en la que se adquiere
conocimiento a través del aprendizaje y de la experiencia.

Los enfoques del desarrollo cognitivo en la psicología

Enfoques en psicología del desarrollo


cognitivo
Procesamiento
Desarrollistas Psicométricos de la información

Factores Cómo se
Evolución de las sociohistóricos o Medición de las manipulan
estructuras diferencias símbolos
de interacción
mentales individuales en
social
términos de
cantidad Percepción
atención, memoria,
Piaget Vygotsky solución de
problemas, toma de
decisiones.
41

Modelos del desarrollo (desarrollistas)


Mecanicista Organicista Contextualista
Raíces/fun Asociacionismo, Teorías de Werner, Piaget, Vygostky
damento conductismo, Erikson y Flavell
operacionalismo y
ambientalismo
Cambio Cambios Cambios en función de la Fundamentado en la
cognitivo comportamentales no actividad del propio sujeto manera como los factores
estructurales o en interacción con la sociales, en especial el
cualitativos sino realidad externa. lenguaje, promueven el
cuantitativos, y Base hereditaria o cambio cognitivo.
dependen de maduracional
determinantes
extrínsecos.
Desarrollo Extensión temporal de Diferenciación e integración Relaciones entre la
la teoría del simultánea de esquemas o plasticidad del desarrollo
aprendizaje en estructuras cognitivas a lo de los seres humanos y los
términos de estímulos largo del tiempo contextos cambiantes en
y contingencias de que se desenvuelven sus
refuerzo. vidas.

Aportaciones de Piaget y Vigotsky


Jean Piaget (1896-1980)
» El niño construye su conocimiento a través del medio físico.
» el niño piensa distinto que el adulto.
» Se centra en cómo aparece el conocimiento y se desarrolla hasta llegar a formas
de pensamiento adulto.
» sólo mediante un lento proceso de maduración va desarrollando sus
capacidades intelectuales.

Etapas de desarrollo de Piaget


42

Conceptos clave

Formas de adaptación a la realidad: formas de conocer el mundo a través de los


procesos cognitivos. A partir de los esquemas mentales.

Vigotsky (1896-1934)
» La teoría del desarrollo cognitivo de Vygotsky está estrechamente relacionada
con las relaciones que establece el individuo con la sociedad.
» El desarrollo cognitivo individual proviene de la sociedad y de la cultura
» Importancia del papel del lenguaje → el desarrollo cognitivo es el resultado de
la interiorización del lenguaje.

El desarrollo es producto del aprendizaje.


El aprendizaje y el desarrollo se presentan conjuntamente.
43

Constitución de los procesos psicológicos superiores según Vigotsky

La genética y la evolución explica la constitución de los procesos psicológicos


superiores.

Cuando nacemos, sólo tenemos funciones mentales elementales o inferiores, las


funciones superiores todavía no están desarrolladas, con la interacción con los
demás vamos aprendiendo, y al ir aprendiendo nuestros pensamientos, nuestras
experiencias, nuestras intenciones y nuestras acciones están culturalmente
mediadas.
Los maestros y profesores son mediadores de la cultura social e institucional y
mediadores del aprendizaje.

LA Zona de Desarrollo Próximo: “Los procesos psicológicos superiores se forman


en la experiencia social”
44

Piaget vs. Vigostsky

EL DESARROLLO DE LA COGNICIÓN MORAL

LECTURA RECOMENDADA Nº3. El desarrollo Moral: Una Introducción a la


Teoría de Kohlberg

Realiza la Actividad 7. Necesitarías haber realizado la Lectura Recomendada 3


LA PERSPECTIVA DE BRUNER: EL DESARROLLO COGNITIVO Y EL PENSAMIENTO NARRATIVO

LECTURA RECOMENDADA Nº2 Aplicación y desarrollo del Pensamiento


narrativo

También podría gustarte