Está en la página 1de 47

UNAM

Facultad de Derecho

Historia de la UNAM
Teoría General del Estado

Edgar Esteban Téllez


Alonso
Grupo 004
Entrega 27 de agosto de
2014

1
Índice
1. Introducción……………………………………………………………………………..5

2. Desarrollo………………………………………………………………………………..6

2.1 La Real y Pontificia Universidad de México………………………………..…..6


2.2 La Universidad Nacional Autónoma de México………………………………..8
2.2.1 Leyes Orgánicas…………………………………………………………9
2.2.1.1 Ley Constitutiva de la Universidad Nacional de México……..10
2.2.1.2 Ley Orgánica o Ley de Autonomía de 1929…………………..10
2.2.1.3 Ley Orgánica de 1933…………………………………………...11
2.2.1.4 Ley Orgánica de 1945…………………………………………...12
2.2.1.5 Propósitos y Alcances de la Actual Ley Orgánica……………13
2.2.2 Consejo Universitario………………………………………………….14
2.2.3 Junta de Gobierno……………………………………………………..14
2.2.4 Barrio Universitario…………………………………….………………15
2.2.5 Palacio de la Autonomía Universitaria……………………………….16
2.2.6 Organigrama……………………………………………………………16
2.2.7 Ciudad Universitaria……………………………………………………17
2.2.8Por mi Raza Hablará el Espíritu……………………………………….19
2.3 Escuela de Jurisprudencia……………………………………………………...19
2.3.1 Facultad de Derecho…………………………………………………..21
2.4 Escuela Nacional Preparatoria…………………………………………………21
2.4.1 Ley de Instrucción Pública de 1867………………………………….23
2.4.2 Integración de la Escuela Nacional Preparatoria a la UNM……….24
2.4.3 Escuela Nacional Preparatoria Número 5 “José Vasconcelos” ….25
2.4.4 Ateneo de la Juventud…………………………………………………26
2.4.5 Amor, Orden y Progreso………………………………………………27
2.5 Rectores Importantes y Personajes……………………………………………27

2
2.5.1 Joaquín Eguía Lis………………………………………………………27
2.5.2 Ezequiel Adeodato Chávez Lavista………………………………….28
2.5.3 Valentín Gama y Cruz…………………………………………………28
2.5.4 José Natividad Macías………………………………………………...28
2.5.6 Miguel E. Schultz………………………………………………………29
2.5.7 Balbino Dávalos Balkim……………………………………………….29
2.5.8 José Vasconcelos……………………………………………………...29
2.5.9 Mariano Silva y Aceves………………………………………………..31
2.5.10 Antonio Caso………………………………………………………….31
2.5.11Alfonso Pruneda García………………………………………………31
2.5.12 Antonio Castro Leal…………………………………………………..32
2.5.13 Ignacio García Téllez………………………………………………...32
2.5.14 José López Lira……………………………………………………….33
2.5.15 Roberto Medellín Ostos……………………………………………...33
2.5.16 Manuel Gómez Morín………………………………………………...33
2.5.17 Enrique O. Aragón……………………………………………………33
2.5.18 Fernando Ocaranza Carmona………………………………………33
2.5.19 Luis Chico Goerne……………………………………………………34
2.5.20 Gustavo Baz Prada…………………………………………………..34
2.5.21 Mario de la Cueva…………………………………………………….34
2.5.22 Rodulfo Brito Foucher………………………………………………..35
2.5.23 Samuel Ramírez Moreno…………………………………………….35
2.5.24 José Aguilar Álvarez………………………………………………….35
2.5.25 Manuel Gual Vidal…………………………………………………….35
2.5.26 Alfonso Caso Andrade ………………………………………………35
2.5.27 Genaro Fernández Mac Gregor…………………………………….36
2.5.28 Salvador Zubirán Anchondo…………………………………………36

3
2.5.29 Alfonso Ochoa Ravizé………………………………………………..36
2.5.30 Luis Garrido Díaz……………………………………………………..36
2.5.31 Nabor Carrillo Flores…………………………………………………37
2.5.32 Ignacio Chávez Sánchez…………………………………………….37
2.5.33 Javier Barro Sierra……………………………………………………37
2.5.34 Pablo González Casanova…………………………………………..38
2.5.35 Guillermo Soberón Acevedo…………………………………….......38
2.5.36 Octavio Rivero Serrano………………………………………………38
2.5.37 Jorge Carpizo Macgregor………………..…….…………………….38
2.5.38 José Sarukhán Kermez………………………………………………39
2.5.39 Francisco Barnés Castro………………………………………….....39
2.5.40 Juan Ramón de la Fuente…………………………………………...39
2.5.41 José Narro Robles……………………………………………………40
2.5.42 Gabino Barreda……………………………………………………….40
2.5.43 Justo Sierra……………………………………………………………41
2.6 Arte………………………………………………………………………………..42
2.6.1 El Pueblo a la Universidad, la Universidad al Pueblo……………….42

2.6.2 Representación Histórica de la Cultura………………………………42

2.6.3 La Conquista de la Energía……………………………………………43

2.6.4 La Vida, la Muerte, el Mestizaje y los Cuatro Elementos…………..44

2.7 Escudos…………………………………………………………………………..44
2.7.2 Universidad Nacional Autónoma de México…………………….44
2.7.3 Escuela Nacional Preparatoria……………………………………45
3. Conclusión y Pensamiento…………………………………………………………..45
4. Bibliografía……………………………………………………………………………..46

4
1. Introducción
La Real y Pontificia Universidad de México fue fundada en 1551por Cédula Real y
fue organizada de manera similar a la Universidad de Salamanca; la Real y
Pontificia Universidad de México estaba formada por cuatro facultades: la de
Teología, la de Cánones, la de Leyes y la de Medicina aunque existía una
pequeña de las artes y cátedras varias.

Cabe destacar que esta universidad fue la primera en ofrecer


cátedras en el recién descubierto continente americano y que en ella se formaron
los doctores que conformaron el claustro universitario así como los profesionales
del virreinato como los abogados, administradores, médicos y clérigos. Cuando
México se convirtió en un país independiente atravesó muchos obstáculos por lo
que la universidad cerró y abrió sus puertas en múltiples ocasiones pero también
fueron fundados nuevos colegios o establecimientos de educación.

Fue hasta septiembre de 1910 cuando la educación media superior y


superior se reorganizan para fundar la Universidad Nacional de México reuniendo
a las escuelas fundadas durante el siglo anterior como la Nacional Preparatoria, la
de Jurisprudencia, la de Ingenieros, la de Medicina y la de Artes. En julio de 1929
la universidad obtiene su autonomía para convertirse en la actual Universidad
Nacional Autónoma de México para que en 1945 se expidiera la Ley Orgánica que
hoy en día la rige.

5
2. Desarrollo
2.1 La Real y Pontificia Universidad de México
Las primeras instituciones educativas de nivel superior
en época del virreinato eran los seminarios que eran
aquellas con las que contaban las principales ciudades
del reino y de donde egresaban los sacerdotes por lo
que el arzobispo fray Juan de Zumárraga fomentó su
interés desde el año de 1535 para que la Nueva
España contara con su propia Universidad por lo que
pronto el virrey Antonio de Mendoza tomo en cuenta
dicha iniciativa. Fray Juan de Zumárraga tenía la
intención de que esta nueva universidad tuviera el
propósito de educar a los recién convertidos, un
propósito que se quedó lejos de la realidad debido a
que la educación se centró hacia aquellas clases
privilegiadas de las colonias.

Por autorización del Rey Felipe II en el año de 1545 la Real y


Pontificia Universidad de México y es refrendada por Cédula Real 1 expedida por el
mismo Rey Felipe II el 21 de septiembre de 1551 aunque los cursos tuvieron su
inauguración el 25 de enero de 1553 con el virrey Luis de Velasco. Tuvo una
semejanza a las principales universidades europeas de tradición escolástica como
lo administrativo de la Universidad de Bolonia en Italia, lo educativo de la
Universidad de París en Francia pero en especial a la Universidad de Salamanca
de España. Su metodología es la didáctica tradicional o sea la medieval
escolástica2 y la dirección corría a cargo del rector que era elegido por cada uno
de los alumnos y su tarea era la de intervenir en los pleitos y reclamaciones
aunque la Ley de Indias establecía que la máxima autoridad de la Universidad
debía ser el rey.

Durante sus primeros años contaba con pocos alumnos por lo que el
prestigio de los egresados era sumamente elevado, tenían un perfil completo ya
que eran religiosos, profesionales y académicos de la teología, del derecho y de la
medicina. A pesar de que la colegiatura de la escuela era muy cara los egresados
contaban con varios privilegios como la exención del pago de impuestos y
diezmos.

1
Cédula firmada por un rey que concedía un favor o dictaba cierta disposición sobre un asunto que
concernía al que la recibía.
2
Es el movimiento teológico y filosófico que intentó utilizar la filosofía grecolatina clásica para comprender
la revelación religiosa del cristianismo.

6
El acceso a la universidad era posible desde los 14 años pero
existían muchas leyes de etiqueta y protocolos para las ceremonias académicas,
la educación era enfocada a los hombres y aunque se les otorgaba educación a
las mujeres se consideraba que no era necesario que ellas contaran con grandes
conocimientos así que fueron destinadas a los conventos y orfanatos de la colonia.
La Universidad otorgaba los grados de: bachiller con el cual podías ser ya
maestro, el del licenciado y el de doctor.

El edificio que ocupó la Real y Pontificia Universidad de México


corresponde a aquel que se ubica en el Centro Histórico de la Ciudad de México
en la calle de San Ildefonso a paralela de la República de Guatemala entre las
calles de la República de Argentina y Correo Mayor, es un edificio muy bello que
cuenta con la obra mural de Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente
Orozco, de este mismo edificio egresaron los personajes más distinguidos de la
Nueva España y se convirtió en el Centro Superior de Cultura. Actualmente es
sede de exposiciones, eventos culturales y patrimonio de la Universidad Nacional
Autónoma de México.

La época independiente advino y se suprimió el título de Real debido


a la pérdida de soberanía del Rey de España sobre el país convirtiéndose así en
la Universidad Nacional Pontificia de México para que en años posteriores
quedara simplemente como Universidad de México. Durante el primer siglo del
México independiente permaneció cerrada en 1833, 1857, 1861 y 1865 debido a
que los liberales la veían como ejemplo de retroceso. Durante el mismo siglo el
emperador Maximiliano la reabrió para después volver a clausurarla por lo que el
antecedente más cercano es el proyecto de Justo Sierra en la Cámara de
Diputados el 11 de febrero de 1881, su proyecto incluía como partes de la nueva
institución a la escuela de Bellas Artes, la escuela de Comercio, la escuela de
Ciencias Políticas, la escuela de Jurisprudencia, la escuela de Ingenieros, la
escuela de Medicina, la Escuela Normal, la Escuela de Altos Estudios, la Escuela
Nacional Preparatoria y la Escuela Secundaria de Mujeres. El 7 de abril siguiente
lo refrendó ante la Cámara con el apoyo de los diputados de Aguascalientes,
Jalisco, Puebla y Veracruz y a pesar de que su proyecto no prosperara Justo
Sierra jamás abandonó la idea de establecer en México una Universidad Nacional.

Sierra volvió a presentar su proyecto en la apertura del Consejo


Superior de Educación Pública el 13 de abril de 1902 y lo continúo reiterando 3
años más al mismo organismo. En 1905 la idea logró tomar fuerza a partir del
momento en que la secretaría de Instrucción Pública fue una realidad al quedar
separada de la antigua Secretaría de Justicia y fue donde Justo Sierra pasó de
subsecretario a titular de la recién creada institución y fue el 30 de marzo de 1907
en el marco del centenario de la Independencia cuando el presidente anunció su

7
aprobación con la apertura de la Universidad Nacional, para convertir el proyecto
en realidad la Secretaría envió al pedagogo Ezequiel A. Chávez a Europa y a los
Estados Unidos para que analizara el funcionamiento de diversas universidades y
gracias a él surgió el proyecto definitivo de la Escuela Nacional de México.

Inició sus cursos en 1553 después de 30 años de haber caído


Tenochtitlán; su apertura respondió a una inspiración criolla: los novohispanos
deseaban obtener la capacitación necesaria para ostentas puestos de gobierno u
administración en lugar de viajar a Europa. Fue Real debido a que era el Rey
quien la sostenía económicamente y quien era el legislador supremo y Pontificia
porque los grados que se concedían por autoridad papal. Se impartía la
enseñanza hoy conocida como media superior a cargo de la Facultad de Artes la
cual concedía el grado de bachiller para posteriormente acceder a una de las
cuatro facultades superiores:

 La Facultad de Teología
 La Facultad de Cánones (Derecho Eclesiástico)
 La Facultad de Derecho Civil
 La Facultad de Medicina

Los estudios a la media superior eran gratuitos pero los superiores a


estos eran sumamente costosos por lo que un pequeño sector de la población era
quien podía pagarlos. La enseñanza durante el periodo colonial quedó
prácticamente sin cambios.

2.2 La Universidad Nacional Autónoma de México


Durante el primer siglo del México independiente la Universidad fue cerrada y
abierta en múltiples ocasiones, se fundaron nuevos colegios y establecimientos de
educación. Dos meses después del estallido de la Revolución un grupo de
notables intelectuales y científicos mexicanos fundó en el marco de los festejos
por el centenario de la Independencia la Universidad Nacional de México, luego de
la definitiva clausura de la Real y Pontificia Universidad de México en 1865. Y el
22 de septiembre de 1910 durante una magna ceremonia en el anfiteatro de la
Escuela Nacional Preparatoria, Justo Sierra entonces secretario de educación
Pública y Bellas Artes inauguró la Universidad Nacional de México.

A partir de entonces la Universidad se vio ligada a las vicisitudes del


conflicto armado pues los estudiantes que asistían a la Universidad era una
minoría privilegiada (de los 15.2 millones censados de mexicanos en 1910, 80%
era analfabeta) en 1910 se inscribieron los primeros 51 alumnos a la Escuela
Nacional de Jurisprudencia pero con los hechos de 1914 de la inminente

8
militarización de la Universidad pero en 1917 con la promulgación de la nueva
Constitución se eliminó la Secretaría de Instrucción Pública de la cual dependía la
Universidad por ello se formularon los primeros proyectos de autonomía
universitaria.

Bajo la rectoría del José Vasconcelos el “maestro de América” en la


década de los 20 la Universidad vivió la reforma Universitaria Latinoamericana que
la ubicó a la vanguardia de muchas disciplinas y bajo el lema “por mi raza hablará
el espíritu” se consolidó una vocación humanística para Universidad que hoy se
traduce en pública, abierta, tolerante y sobre todo generosa.

Para 1928 la Universidad ya contaba como 9070 alumnos (incluidos


1308 de la Escuela Nacional Preparatoria) y su presupuesto se había duplicado a
comparación con el de 1911, en 1929 comenzó un movimiento estudiantil de los
estudiantes de la Facultad de Jurisprudencia que se oponían a las reformas del
sistema de exámenes y del nuevo plan de estudios de la Escuela Nacional
Preparatoria, y durante los siguientes meses hubo enfrentamientos entre los
estudiantes con los gendarmes y bomberos por lo que en vísperas de elecciones
el gobierno interino de Emilio Portes Gil otorgó la autonomía universitaria el 10 de
junio de 1929 y de esta manera todos aquellos problemas que aquejaran a la
institución tendrían que ser resueltas por ella misma debido a que ella misma se
ejercía su gobierno.

Actualmente la Universidad Nacional Autónoma de México se


encuentra en la lista de las 200 mejores universidades del mundo, reflejo de la
calidad académica que desarrolla y a más de 100 años de su fundación la UNAM
atiende a 314 5573 alumnos y cuenta con una planta de 35 057 académicos. Esta
conformada por 6 campus, 17 escuelas en la zona metropolitana de la ciudad y 24
entidades federativas de la república además de 4 sedes en EUA, 1 en Canadá y
1 en España.

2.2.1 Leyes Orgánicas

Una universidad es una comunidad de personas asociadas de manera libre que se


encargan de generar conocimientos que contribuyen con el desarrollo de la
sociedad a la que se pertenece, esto, se logra realizando ciertas funciones
principales como: la creación de conocimiento, difusión de cultura y formación de
profesionales pero para que una institución de la magnitud de la Universidad
Nacional Autónoma de México funcione de manera óptima ha de regirse
ordenadamente, regulándose por un marco legal que denominamos las Leyes
Orgánicas.

3
Datos del 2011

9
2.2.1.1 Ley Constitutiva de la Universidad Nacional de México

La ley constitutiva de la Universidad Nacional de


México fue el proyecto de creación de la
Universidad presentado en 1881 por el maestro
Justo Sierra que se hizo realidad casi 30 años
después, en 1910 cuando Porfirio Díaz dictó la Ley
que en sus artículos instituye a la Universidad como
un cuerpo docente con el objetivo de realizar en sus
elementos superiores la obra de la educación
nacional, también decretaba que estaría constituida
por las escuelas de la Nacional Preparatoria, la
escuela de Jurisprudencia, la de Medicina, la de
Ingenieros, la de Bellas Artes y la de Altos Estudios.
Se denominaría al jefe de la institución al Ministro
de Instrucción Pública y Bellas Artes y el gobierno
estaría a cargo de un Rector y del Congreso
Universitario, un rector nombrado por el Presidente
de la República.

2.2.1.2 Ley Orgánica o Ley de Autonomía de 1929

La Ley de 1929 fue un enorme cambio de política hacia la institución universitaria,


pues en aquellas fechas, la efervescencia estudiantil demandaba la autonomía de
la institución nacida en 1910, esta propuesta fue
presentada por los profesores, estudiantes y fue incluso
respaldada por algunas autoridades.

El proyecto finalmente fue formado por el


Presidente Emilio Portes Gil y llamado Ley Orgánica de la
Universidad Nacional Autónoma de México, aprobado el
22 de julio de 1929. Dicha ley establece nuevos fines para
la Universidad además del de impartir educación superior
sino como organizar la investigación científica y llevar, por
medio de la extensión universitaria las enseñanzas que
se impartían en sus aulas a quienes no estuvieran en
oportunidades de asistir a escuelas superiores, modifica
también su forma de gobierno estableciendo un poder
compartido entre el Consejo Universitario, el Rector, los Directores de las
facultades, escuelas e instituciones que forman parte de la Universidad y
representación de profesores y alumnos de las Academias.

10
Por ello en 1929 la Ley surge para otorgar autonomía a la
Universidad Nacional Autónoma de México, sin embargo, no se la otorgaba de
manera plena por las siguientes razones:

 El rector sería nombrado por el consejo universitario a partir de una terna


nombrada por el Presidente de la República y con ello se garantizaba que
el rector sería nombrado desde el gobierno estatal y no internamente desde
la Universidad.
 Los empleados universitarios serían considerados empleados federales.
 La Universidad estaba obligada a entregar un informa anual de labores al
Presidente, al Congreso de la Unión y a la Secretaría de Educación Pública.
 La Secretaría de Educación Pública contaría con un delegado en el
Congreso Universitario con voz informativa.
 El presidente tendría el poder de interponer un veto en las decisiones del
Congreso Universitario.
 El Estado podría intervenir en la aprobación de los gastos universitarios por
medio de la Controlaría de la Federación.

2.2.1.3 Ley Orgánica de 1933

Esta Ley fue promulgada por el Presidente Abelardo


Rodríguez y reconocía la plena autonomía de la
Universidad además de redefinir los fines a: impartir
educación superior y organizar investigaciones
científicas acerca de las condiciones y problemas
nacionales, formar profesionistas y técnicos útiles a la
sociedad y extender los beneficios de la cultura.
Propone como autoridades al Consejo Universitario, el
Rector, los Directores de Facultades, Escuelas e
Institutos Universitarios, profesores y alumnos
representantes de las Academias.

Cabe destacar que esta Ley promovió la


idea de que el Rector fuera jefe nato de la Institución,
quien presidirá en adelante al Consejo Universitario
quien dictará las normas y disposiciones generales encaminadas a organizar y
definir el régimen interior de la Universidad. Es una Ley que cuenta con 9 artículos
y en el estatuto derivado de ella, primero en la historia de la Universidad, se
pretende plasmar una estructura de gobierno que garantice la vinculación
permanente de todos los órganos de la comunidad, con la comunidad misma. El
espíritu de esta Ley responde a la conciencia de la autonomía total, dicta que será
la comunidad universitaria entera, por medio de sus órganos y con los

11
procedimientos que ella misma se dicte la única capacitada para decidir sobre los
asuntos.

Si bien esta ley concedía plena autonomía a la Universidad, le


quitaba el carácter de nacional y la convertía en una institución privada a la que se
le concedía un subsidio por vez única para que arrancara y mantuviera los
ingresos que generara. Con la llegada del Presidente Lázaro Cárdenas la
situación de la Universidad no mejoró debido a que no se apoyaron las decisiones
presidenciales, por lo que Cárdenas pidió al rector Fernando Ocaranza respeto al
artículo 3° Constitucional y la restructuración de la Universidad de acuerdo al
proyecto Universitario. Ocaranza renunció y los rectores siguiente lograron tener
una relación más cordial con la presidencia, pero es hasta 1940 con la llegada de
Manuel Ávila Camacho que la vida Universitaria tiene un importante giro en su
organización.

2.2.1.4 Ley Orgánica de 1945

Durante el Consejo Constituyente presidido por el Doctor Alfonso Caso, electo


según las bases dictadas por la junta de ex-rectores de la Universidad Nacional
Autónoma de México, se discutió y aprobó la Ley Orgánica Vigente. El
anteproyecto fue presentado al Consejo formado por 33 miembros, el 22 de
noviembre de 1944 que, fue discutido y aprobado el 18 de diciembre del año
vigente para enviarse a la Presidencia de la República y a su aprobación al
Congreso.

El Doctor Caso expresa que la Ley


Orgánica anterior impedía la reforma que se
necesitaba para reorganizar a la Universidad bajo
bases técnicas, de esta manera el nuevo
ordenamiento se sustenta en el principio de organizar
a la institución sobre bases técnicas expresado en tres
principios fundamentales:

 El relativo a la naturaleza de la Universidad, que


recupera su corporación pública, lo que se
considera es el reconocimiento, por la Ley, del
carácter que siempre ha tenido la institución;
 Reconocer a la Universidad como una
institución técnica que tiene como fines impartir
la educación superior y, organizar la
investigación científica, así como extender los beneficios de la cultura y;

12
 Definir a la Universidad como una comunidad de cultura, es decir, como
una comunidad de maestros y alumnos que no persiguen fines antagónicos,
sino complementarios y, que se traducen en un fin fundamental, con dos
puntos de vista distintos, pero no opuestos: enseñar y aprender.

Estos principio plantean la separación de lo político y lo técnico


considerando la principal causa de esto la desorganización de la Universidad
Nacional Autónoma de México. En este proyecto de Ley se crean dos tipos de
autoridades, las técnicas y las legislativas y ejecutivas nombrados por un grupo de
personas de autoridad científica y moral indiscutible y totalmente alejadas de los
intereses inmediatos de los profesores y estudiantes. Las autoridades señaladas
por la Ley son:

 La Junta de Gobierno, con una función de nombramiento y de árbitro.


 El Consejo Universitario, supremo cuerpo técnico y legislativo.
 El Rector, máxima autoridad ejecutiva.
 Los directores de las facultades, escuelas e institutos, también autoridades
ejecutivas subordinadas al Rector y,
 Las Academias mixtas, con el carácter de órganos necesarios de consulta.

El Consejo Universitario perdió capacidad para nombrar al rector, directores


de facultades, escuelas e institutos, funciones que se trasladaron a la Junta de
Gobierno, la cual después de una exploración nombraría al rector y designaría
Directores. El Consejo Universitario quedaría reducido a funciones técnicas, de
discusión y aprobación de informes presupuestales y de organización,
nombramientos de los miembros de la junta de gobierno y finalmente el Patronato
se convierte en el responsable de administrar el patrimonio Universitario. La Ley
fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de enero de 1945, y entró
en vigor, a partir del 9 de enero de 1945.

2.2.1.5 Propósitos y Alcances de la Actual Ley Orgánica

La Ley de 1945 consolida a la Universidad como una institución nacional y pública,


evita la confusión de funciones técnicas y actividades políticas que en Leyes
anteriores no son consideradas. Destaca la estabilidad y procura la participación y
autorregulación a través de órganos internos. Básicamente estas leyes dieron a la
Universidad el carácter de pública, de autónoma y de nacional, señalando que la
autonomía se inscribe de la siguiente manera.

1. Académico: se contempla la libertad de cátedra, la atribución a otorgar


validez a estudios que se realicen en otros establecimientos, formulación

13
libre de planes y programas de investigación y designación libre de su
personal académico.
2. Gobierno: puede organizarse de manera libre como mejor lo estime,
siempre y cuando atienda a la Ley, de tal manera que se deben indicar las
autoridades, pero otorgando libertad para su integración.
3. Financiero: esta facultada para formular un presupuesto y administrar
libremente su patrimonio. El estado esta obligado a contribuir con un
subsidio.

2.2.2 Consejo Universitario

El consejo Universitario es la máxima autoridad colegiada de la Universidad, esta


integrada por el Rector (el que preside al consejo), el Secretario General de la
Universidad (mismo secretario del consejo) y los directores de facultades,
institutos y escuelas (miembros de ex oficio) así como los representantes electos
de profesores y alumnos de las facultades, representantes de los investigadores
de institutos, representante profesor de los centros de extensión, cuatro alumnos
de posgrado y uno de los empleados administrativos en cada uno titulares y
suplentes haciendo un total de 229 integrantes juntando 141 consejeros con
derecho a voto.

Las funciones de los consejeros son las de elaborar normas y


disposiciones que contribuyan a una mejor organización y el correcto
funcionamiento de la Universidad en aspectos académicos y técnicos; su
conformación viene de la Ley Orgánica de 1945.

2.2.3 Junta de Gobierno

La creación de este órgano fue en 1945 y se integra por quince destacados


miembros de la comunidad elegidos por el Consejo Universitario, sus funciones
varían como la de elegir al rector y a los directores de las facultades, escuelas e
institutos además de los miembros del patronato y resolver conflictos entre
autoridades universitarias a través de su propio reglamento.

Los requisitos que hay para ser miembros de la Junta de gobierno


son la de tener 35 años y menos de 70 años, ser mexicano de nacimientos,
estudios mayores al de bachillerato, distinguir en alguna especialidad y haber
prestado labores docentes a la Universidad. Los miembros elegidos solo podrán
ser profesores o investigadores dentro de la Universidad.

La Ley Orgánica establece este cargo como honorario por lo que las
vacantes debidas a la muerte, límite de edad o incapacidad serán cubiertas por el

14
Consejo Universitario mientras que las vacantes por renuncia serán cubiertas por
medio de designaciones por los miembros restantes de las juntas.

2.2.4 El Barrio Universitario

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


se propone promover la identificación, la protección y la preservación del
patrimonio cultural y natural considerado especialmente valioso para la
humanidad. Para esta convención existen dos tipos de patrimonio: el cultural que
comprende los monumentos, grupos de edificios y sitios con valor histórico,
estético, arqueológico, científico, etnológico o antropológico; y el natural en el que
se incluyen formaciones físicas, biológicas y geológicas excepcionales, hábitats de
especies animales y vegetales amenazadas y zonas con valor científico de
conservación o estético.

Este es el caso del Centro Histórico de la Ciudad de México al cumplir con las
características de patrimonio cultural junto con la zona chinampera de Xochimilco
que cumple con las características de patrimonio natural; desde el 11 de diciembre
de 1987 son declarados Patrimonios Culturales de la Humanidad por la UNESCO.
El Barrio Universitario forma parte de la arquitectura del Centro Histórico de la
Ciudad de México por lo tanto Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Hacia mediados del siglo XX las escuelas de la ahora Universidad


Nacional Autónoma de México ocupaban edificios de los siglos XII, XVIII y XIX
adaptados y renovados durante el siglo XX. La importancia de las funciones
educativas, culturales y sociales de la universidad le dieron el nombre de Barrio
Universitario al territorio localizado al noreste de la Plaza Mayor o Zócalo. En 1954
las escuelas y facultades fueron trasladadas al sur de la Ciudad con la
inauguración de la Ciudad Universitaria.

15
En la actualidad la Universidad cuenta con diez recintos que
conforman su patrimonio inmobiliario histórico en el Centro de la Ciudad de México
donde son realzadas de manera permanente actividades académicas con la
función de difusión cultural , divulgación e investigación además de diferente
servicios a la sociedad. La presencia en el Centro Histórico de la Universidad
Nacional Autónoma de México continúa vigente debido a la conservación de la
riqueza arquitectónica de los inmuebles, la diversidad de las actividades y la
nutrida asistencia a las instalaciones a pesar de la traslación de la mayor parte de
su quehacer de la UNAM del Centro a Ciudad Universitaria; estos recintos son
fieles testimonios de la amplia trayectoria y tradición de una institución
comprometida con su nación en la que se desarrollan estrechos lazos con la
sociedad y funge como un nodo irradiador de la ciencia y la cultura en una zona
vital para la Ciudad pero también para el país.

2.2.5 Palacio de la Autonomía Universitaria

Este recinto comparte historia con el Convento


de Santa Teresa la Antigua debido a que están
ubicados uno al lado del otro en lo que fuera
parte de la muralla del Templo Mayor.
Posteriormente a la conquista este edificio se
convirtió en la residencia del regidor del
Cabildo Metropolitano y tesorero de la Casa de
Moneda Juan Luis de Rivera. Años después su
voluntad fue la de donarlo para las carmelitas
descalzas para que edificaran su convento sin
embargo esto se hizo realidad hasta 1616; con la reforma y el proceso de
exclaustración de las monjas el edificio dejó de ser un convento y tuvo distintos
usos a través de los siguientes años. Fue hasta 1882 cuando el presidente Manuel
González lo destinó a la Escuela Nacional de Profesores y cuando Justo Sierra
logró abrir la Universidad Nacional Porfirio Díaz cedió el edificio para fungir como
rectoría. En 1929 con la autonomía lograda el edificio fungió sencillamente como
oficinas de la institución. En 1991 comenzaron a restaurar el edificio y 13 años
después (2004) se inauguró bajo el nombre actual para conmemorar los setenta y
cinco años de la autonomía universitaria, alberga el Museo de la Autonomía
Universitaria, la Sala de Odontología Universitaria y la Fonoteca de Radio UNAM.
Su arquitectura es de estilo ecléctico y sus tres balcones circulares de la parte
superior lo distinguen.

2.2.6 Organigrama

16
La UNAM se rige bajo la Ley Orgánica que regula su estructura y vida interna, en
ella se establece que la UNAM es una corporación pública, descentralizada del
Estado, dotada de plena capacidad jurídica que forma profesionistas,
investigadores, profesores y técnicos útiles para la sociedad, lo siguiente es un
organigrama reducido por la gran cantidad de órganos que hacen funcionar a la
UNAM:

2.2.7 Ciudad Universitaria

La primera piedra de las nuevas instalaciones se colocaron en 1950 y en 1953 se


inauguró la Ciudad Universitaria bajo el rectorado del doctor Nabor Carrillo, en
1961 tomó posesión de la rectoría el doctor Ignacio Chávez ya con todos los
planteles de Ciudad Universitaria ocupados y con una población escolar de
sesenta mil estudiantes lo cual ocasionó un grave problema a la institución debido
al esfuerzo y a los recursos necesarios para soportar tal cantidad de estudiantes.

Bajo el rectorado del doctor Pablo González Casanova en 1970 se


creó el Colegio de Ciencias y Humanidades y el SUA (Sistema de Universidad
Abierta). De 1973 a 1981 en el rectorado del doctor Guillermo Soberón la
universidad puso en marcha un proyecto de desconcentración por medio del
establecimiento de las cinco unidades de la Escuela de Estudios Profesionales, en
la periferia de la Zona Metropolitana. Mientras que el doctor Jorge Carpizo inició
una serie de acciones para impulsar el cambio universitario hacia el reforzamiento
de sus fortalezas y superación de sus debilidades.

17
En 1929 dos estudiantes de arquitectura presenta como tesis el
proyecto de la Ciudad Universitaria en el sur de la Ciudad exactamente en
Huipulco pero es hasta 1945 cuando por decreto se formuló y aprobó la Ley “sobre
la Fundación y Construcción de Ciudad Universitaria”. Mario Panti y Enrique del
Moral fueron los ganadores de un concurso en la Escuela Nacional de Arquitectura
para la realización del plano y gracias a ello dirigieron el plano de conjunto
además de decidir que cada edificio tuviera su proyecto individual, seleccionando
de esta manera arquitectos para cada edificación. En 1949 se inicia la
construcción pero había insuficiencia de fondos así que la Universidad con
conocimiento del interés que tenía por el proyecto el Presidente Miguel Alemán
reorganiza el Patronato Universitario nombrando presidente a Carlos Novoa
entonces director del Banco de México y como vocales Eduardo Suárez y David
Thierry, gracias a esto se logró dotar a la Universidad de los fondos necesario
para continuar con la construcción.

Tiempo después se encontraron Carlos Lazo y Mario Pani al frente


de la recién creada Dirección del Proyecto Conjunto que además de manejar el
proyecto maestro estaban de igual manera a cargo del proyecto de los espacios
libres entre los edificios para lograr unidad y armonía en el nuevo campus además
de crear una fácil comunicación entre escuelas (por lo tanto entre estudiantes,
profesores e investigadores). También tuvieron la idea de la creación del Museo
de Arte (actualmente MUCA) con el fin de dar a conocer el arte en México.

En tan solo 3 años Carlos Lazo con ayuda del Patronato Universitario
logra concretar cada uno de los planes para Ciudad Universitaria con economía,
rapidez y orden haciéndose así el 20 de noviembre de 1952 “la dedicación de la
Ciudad Universitaria”, una ceremonia encabezada por Miguel Alemán. En 1953
Nabor Carrillo se convierte en el rector de la Universidad enfrentando la
terminación de los edificios además de la mudanza de las escuelas universitarias.
El 22 de marzo de 1954 en una ceremonia en la Sala del Consejo
Universitario el Presidente Ruíz Cortines inaugura los cursos de Ciudad
Universitaria haciendo entrega de esta a los alumnos.

Actualmente Ciudad Universitaria cuenta con las siguientes


facultades:

 Facultad de Ciencias
 Facultad de Derecho
 Facultad de Ciencias Políticas
 Facultad de Economía
 Facultad de Arquitectura
 Facultad de Ingeniería

18
 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
 Facultad de Odontología
 Facultad de Contaduría y Administración
 Facultad de Filosofía y Letras
 Facultad de Medicina
 Facultad de Psicología
 Facultad de Química

2.2.8 Por mi Raza Hablará el Espíritu

El lema es autoría de José Vasconcelos, acompaña al escudo de la Universidad


Nacional Autónoma de México y señala la convicción de que la raza mística y
espiritualmente elaborará una cultura de tendencias nuevas que conducirán a su
destino a convertirse en la primera raza síntesis del globo. La frase hace un
llamado:

“Nuestro continente nuevo y antiguo, predestinado a contener una raza


quinta, la raza cósmica, en la cual se fundirán las dispersas y se consumará
la unidad”.4

2.3 Escuela de Jurisprudencia


Los antecedentes tanto de la Facultad de
Derecho como de la Escuela de
Jurisprudencia se remontan a la época
colonial durante la fundación de la Real y
Pontificia Universidad de México el 21 de
septiembre de 1551 durante el régimen del
virrey Luis de Velasco; debido a la necesidad
de una correcta administración de la Nueva
España y el caos en la legislación dentro de
las colonias motivaron la solicitudes de la
fundación de una Universidad y por decreto real de Carlos V bajo la administración
del virrey Antonio de Mendoza se establece una Universidad d estudio de todas
las ciencias de esta manera como ya fue mencionado la Real y Pontificia
Universidad de México inicia los labores impartiendo cátedras de: Teología,
Escritura, Cánones, Leyes, Artes, Retórica y Gramática aunque la Universidad en
sus inicios carecía de varias cosas como bibliotecas y hasta profesores por lo que

4
José Vasconcelos, La raza cósmica. Misión de la raza iberoamericana, México, Aguilar, 1966, pp. 32, 34, 39,
45.

19
se utilizaban las bibliotecas de los conventos en diversas órdenes religiosas
alrededor de la Ciudad de México.

Para unos años posteriores se fundaron como parte de la


Universidad la Facultad de Cánones y Leyes ofreciendo los grados de bachiller,
licenciado y doctor; las primeras cátedras impartidas fueron las de Decrétales y
Decreto y debido a la falta de profesores la enseñanza de las materias llevaba
muchos años además que lo alumnos solo tenían como fuente de consulta los
textos legales, información en los despachos donde hacían sus prácticas y sus
mismos apuntes. Como hoy en día la enseñanza se basaba en el Derecho
Romano debido a que la legislación española desciende de esta, se enseñaron los
principios de la disciplina al margen del cambio de la legislación por lo que se
pedía aprobar un examen ante la Real Audiencia para ejercer la profesión de
abogado demostrando los conocimientos en derecho positivo vigente y las
prácticas judiciales, de esta facultad surgieron doctores que funcionaron como
rectores para la Universidad.

Todo lo anterior son los antecedentes de


la Escuela Nacional de Jurisprudencia debido a
los altibajos que tuvo la Real y Pontificia
Universidad de México; en 1833 el vicepresidente
de la república era Valentín Gómez Farías quien
suprimió la Universidad de México para
establecer la Dirección General de Instrucción
Pública para el Distrito y Territorios Federales
aunque esta situación tuvo una duración de diez
meses en los cuales la Escuela de Leyes quedó instalada en el Colegio de San
Ildefonso. Un año después la Universidad quedó restituida por órdenes del
Presidente Santa Anna lo cual no trajo mejoras a la Universidad por lo que en
1856 bajó el mandato del Presidente Ignacio Comomfort quedó suprimida una vez
más, mientras que el Presidente Félix Zuloaga la restableció para finalmente
quedar definitivamente eliminada del país durante el imperio de Maximiliano. A
pesar de las circunstancias que acosaron a la Universidad
en 1868 bajo la dirección de Antonio de Tagle se estableció
la Escuela Nacional de Jurisprudencia donde se expidieron
títulos de abogado y notario, impartían cátedras de Derecho
Natural, Romano, Patrio y Civil, Penal, Eclesiástico,
Constitucional y Administrativo, de gentes e internacional y
marítimo, principios de la legislación civil, penal y economía
política, procedimientos civiles y criminales. La escuela tenía

20
un alto prestigio debido a que su cuerpo académico se encontraba formado por
abogados distinguibles y notables de la época.

La enseñanza fue evolucionando y los planes de estudio como


consecuencia, las cátedras se basaban en las mismas que en la época colonial
pero se fueron perfeccionando de acuerdo a las características y necesidades
económicas que la sociedad necesitaba. En el Porfiriato la escuela fue
reorganizada exactamente en 1907 cambiando los planes de estudio y el modo de
enseñanza además de un nuevo edificio y cuando tres años después la
Universidad fue reconocida la Escuela Nacional de Jurisprudencia fue anexada.
Bajo las influencias revolucionarias se introdujeron nuevas ideologías a la
Universidad que provocaron huelgas, la primera en 1912 en la Escuela Nacional
de Jurisprudencia que causó su clausura y durante dicha huelga se fundó la
Escuela Libre de Derecho aunque posteriormente la Escuela Nacional de
Jurisprudencia fue reabierta .

La Escuela Nacional de
Jurisprudencia en los años posteriores se
consolidó como la líder de la Universidad, y
aunque las huelgas continuaron lograron la
autonomía de la Universidad aunque en otros
casos fue algo desafortunado como en 1933
donde los resultados fueron negativos debido a
los abusos, fraudes y corrupción además de
hechos sumamente violentos para que un año
después se volvieran a declarar en huelga jalando a la Universidad entera por la
libertad de Cátedra y el apoyo económico del Estado, lo que se logró fie el
sustento académico, la reducción de cuotas y la creación de cátedras libres de los
profesores donde podrían tener la ideología que estos quisieran.

La Escuela Nacional de Jurisprudencia


tiene otra intervención durante la crisis universitaria
de 1935 ocurrida cuando se pretendía sustituir a la
Escuela Nacional Preparatoria por la enseñanza de
tres años a cargo de la SEP, el 6 de abril de 1946 en
el diario Oficial de la Federación con el Presidente
Manuel Ávila Camacho, se decretó la Ley sobre
Fundación y Construcción de la Ciudad Universitaria
cuyo desarrollo duró tres años (de marzo de 1949 a
mayo de 1952) por lo que la Escuela Nacional de Jurisprudencia se mudó a las
aulas de la Ciudad Universitaria.

21
2.3.1 Facultad de Derecho

En 1949 después de que el Consejo


Universitario aprobará el estatuto del
Doctorado en Derecho se comprendió la
necesidad de elevar la Escuela Nacional de
Jurisprudencia a la categoría de Facultad
debido a que la tradición universitaria del
mundo civilizado marca que las facultades
son las únicas capaces de otorgar grados
superiores a los de licenciatura. Así en el 29
de marzo de 1955 la iniciativa fue aprobada y a partir de entonces la Escuela
Nacional de Jurisprudencia fue denominada Facultad de Derecho, desde entonces
allí se ha albergado la principal fuente de investigación y estudios jurídicos del
país.

Los egresado de la Facultad de Derecho han tenido presencia tanto


en el ámbito nacional como internacional, ha colaborado con instituciones
mexicanas de sector público, privado y social además de que son numerosas las
instancias en los tres niveles de gobierno que han acudido a la Facultad de
Derecho mediante convenios generales y específicos de colaboración y así
otorgar cursos académicos, diplomados, talleres entre otros.

La Facultad de Derecho tuvo sus instalaciones designadas en


Ciudad Universitaria aunque en un inicio se tenía planeada una población de tan
solo tres mil alumnos que hoy en día es de diez mil mientras que la planta docente
esta por encima de los mil profesores, actualmente el edificio de tres pisos es
insuficiente por lo que se creó la unidad de posgrado junto con el anexo que en
conjunto alberga los salones de licenciatura, de unidades de seminarios y
doctorados, también los laboratorios de idiomas, los salones de profesores, la
biblioteca, la hemeroteca y varios auditorios.

2.4 Escuela Nacional Preparatoria


El bachillerato ha formado parte de la Universidad desde su fundación en el año
de 1910 aunque su establecimiento como Escuela Nacional Preparatoria fue en
1868 y se ha encontrado ligada a las mejores causas con la Universidad Nacional,
nació durante un fuerte crisis en el país y el esfuerzo de la República es muestra
del compromiso de los grandes mexicanos del siglo XIX.

22
Durante la gestión de la república del Presidente Benito Juárez, se
promulgaron dos importantes instrumentos legales que fueron el punto de partida
de la educación media superior: la Ley Orgánica de Instrucción Pública de 1867 y
el Reglamento de esta misma. Con estos lineamientos el 3 de febrero de 1868 la
Escuela Nacional Preparatoria abrió sus puertas en el edificio del Antiguo Colegio
de San Pedro, San Pablo y San Ildefonso de México.

Fue fundada por lo tanto por Gabino Barreda quien la dirigió y se


caracterizó desde un principio por el enciclopedismo 5 y por su estricto apego al
método científico como único medio para superar las disputas estériles y los
conflictos de carácter religioso. Los promotores de esta pedagogía positivista
consideraban que era necesario enseñar los métodos de experimentación y
deducción a los mexicanos para explicarse al universo dejando de pensar que la
explicación de todo era mágica o divina, el hombre debería usar la inteligencia
para descubrir las leyes generales del mundo. Fue Augusto Comte quien aportó su
clasificación de ciencias al jerarquizarlas en un orden lógico que iba de la más
abstracta (matemática) a la más concreta (sociología).

El plan de estudios que organizó el doctor Gabino Barreda


comenzaba con la matemática y concluía con la lógica además de lenguas
extranjeras y latín aunque cabe mencionar que estos estudios preparatorianos se
orientaban a las carreras de abogado, médico, farmacéutico, agricultor,
veterinario, ingeniero y arquitecto en estudios de 4 o 5 años. En 1878 Barreda dejó
la dirección de la Escuela Nacional Preparatoria y la tomó Alfonso Herrera; en
1879 se inauguró la biblioteca de la Escuela Nacional Preparatoria en la Capilla de
San Ildefonso, y el 19 de diciembre de 1896 se emprende un nuevo plan de
estudios en la Escuela Nacional Preparatoria con un calendario semestral además
que se pondera una educación integral 6 .

2.4.1 Ley de Instrucción Pública de 1867

Fue publicada el 2 de diciembre de 1867 por el entonces Presidente de la


República Benito Juárez, también se le conoce como Ley Barreda debido a que
implantó las ideas positivistas hacia la educación del país además que Gabino
Barreda predominó en una comisión para elaborar un plan general de instrucción
pública.

La Ley fue expedida bajo la idea de difundir la ilustración en el pueblo


pues de esta manera se podría moralizarlo y establecería una manera sólida
5
Conjunto de doctrinas profesadas por los autores de La Enciclopedia, publicada en Francia a mediados del
siglo XVII, caracterizada por la defensa de la razón y la ciencia, frente a la superstición y al dogmatismo
religioso.
6
Educación que contempla todas las áreas del desarrollo humano (física, intelectual, estética y moral).

23
forma de libertad y respeto a la Constitución. Se explicita la idea de que el
catolicismo no es un requisito para la existencia de una ética social y que la
educación es el instrumento para moralizar al pueblo. Esta es la primera ley que
declara el objetivo de una educación pública a través del método científico.

2.4.2 Integración de la Escuela Nacional Preparatoria a la UNM

En 1910 el Presidente Porfirio Díaz creó la Universidad Nacional de México (UNM)


incorporando las escuelas de Jurisprudencia, Medicina, etcétera, entre ellas la
Escuela Nacional Preparatoria por lo que en 1915 (ya parte de la Universidad)
experimentó otra serie de cambios debido a los hechos ocurridos en el país, un
poco más atrás el ingeniero Francisco Echegarray tomó la dirección de la Nacional
Preparatoria y debido a la Revolución Mexicana en 1913 se declararon
obligatorias las materias de educación física e instrucción militar tanto así que todo
el personal de la escuela tenía un grado militar, la actividad más importante fue la
práctica de tiro, organización de batallones entre otras exceptuando las alumnas
quienes tenían cargos como la enfermería pero un año después entró en vigor otro
plan de estudios que buscaba el equilibrio entre las disciplinas científicas y
humanísticas.

En 1915 la Escuela Nacional Preparatoria se separó de la


Universidad adscribiéndose a la Dirección de Educación Primaria, Normal y
Preparatoria. En 1916 se inició otro plan de estudios con una orientación a la
formación técnica para ayudar a los jóvenes a incorporarse al ámbito laboral. En
este periodo la longitud del bachillerato se redujo a 4 años además que dejó de
ser gratuita debido a que los alumnos debían pagar 5 pesos al semestre.

En 1917 la Escuela Nacional Preparatoria pasó a depender de la


Dirección General de Educación Pública y nuevamente cambió el plan de estudios
regresando la longitud a los 5 años siendo los primeros 4 años materias técnicas y
el quinto para aquellos que pretendían estudiar alguna carrera.

En 1921 cuando José Vasconcelos era secretario de educación


pública reincorporó la Escuela Nacional Preparatoria a la Universidad Nacional de
México, se volvió a reestructurar el plan de estudios donde el alumno estaba
obligado a cursar un oficio mecánico. El plan de estudios de 1931 la Escuela
Nacional Preparatoria establecía el bachillerato especializado y fundaba la escuela
secundaria en 1926 reduciendo el bachillerato a dos años posteriores a los dos de
secundaria. En 1935 se iniciaron los cursos de iniciación universitaria
incorporados a la ENP, tenía una función de carácter social dirigido a la clase
asalariada.

24
La institución ya había crecido mucho y por ello para diferenciarla se
le denominó al plantel de la Escuela Nacional Preparatoria 1 al turno diurno
mientras que Plantel 3 al nocturno, ambos en San Ildefonso 7. En 1953 se creó la
Dirección General de la ENP siendo nombrado director Raúl Pous Ortiz, a partir de
la década de los cincuenta se impulsó a la ENP construyendo nuevos planteles
distribuidos por el área metropolitana tratando de alcanzar un sector amplio de la
población.

Los 9 planteles creados adquirieron nombre con los festejos del


centenario de la Escuela Nacional Preparatoria en 1968:

 Plantel 1 “Gabino Barreda”


 Plantel 2 “Erasmo Castellanos Quinto”
 Plantel 3 “Justo Sierra”
 Plantel 4 “Vidal Castañeda y Nájera”
 Plantel 5 “José Vasconcelos”
 Plante 6 “Antonio Caso”
 Plantel 7 “Ezequiel A. Chávez”
 Plantel 8 “Miguel E. Schultz”
 Plantel 9 “Pedro de Alba”

Con la renovación académica en los ochenta se incorporaron las


opciones técnicas que iniciaron como un experimento pedagógico que propuso
una respuesta a la necesidad mexicana para una mejor capacitación tecnológica
para la investigación.

2.4.3 Escuela Nacional Preparatoria Número 5 “José Vasconcelos”

En 1954 el crecimiento de la Escuela Nacional


Preparatoria era impresionante, tenía ya 4 planteles: el
número 1 con cursos diurnos y número 3 en el turno
nocturno ubicados en San Ildefonso, el plantel 2 que
marcó el inicio de la expansión universitaria por lo que
principió con el nombre de Extensión Universitaria para
posteriormente en el año de 1940 denominarse Escuela de Iniciación Universitaria
y finalmente la Preparatoria número 4 ubicada en Av. Hidalgo.

Año tras año la demanda de jóvenes que buscaban ingresar al


bachillerato aumentaba por lo que con la intención de trasladar parte de la
población estudiantil fuera del barrio de San Ildefonso creciendo así la matrícula

7
Considerando Plantel 2 a lo que nació como extensión universitaria, posteriormente llamada iniciación
universitaria.

25
se propone la inauguración de un quinto plantel que se concebiría como Ciudad
Preparatoriana alejada del centro y con una gran extensión para tener auditorios,
bibliotecas e instalaciones deportivas. Un grupo de profesores comandados por el
entonces Director de la Escuela Nacional Preparatoria el Licenciado Pous Ortíz se
encomendaron a la búsqueda de un local en la periferia de la central, buscaron
cerca de la colonia Portales cercano a la Calzada de Tlalpan para tener como
resultado la confluencia de Xochimilco, San Ángel, Coyoacán y Tlalpan, siendo el
primer intento de infraestructura pero al no encontrarse el espacio adecuado el
plantel número 5 tuvo que comenzar sus actividades el 8 de marzo de 1945 con
1238 alumnos divididos en 19 grupos, divididos a su vez en 3 locales: el de San
Ildefonso, el Miguel Schultz y Justo Sierra.

A pesar de que las clases habían iniciado se


continúo con la tarea de encontrar el sitio con el espacio
adecuado para la nueva preparatoria y en 1955 la Ex
hacienda de San Antonio Coapa se convirtió en el
espacio decidido. Por muchos años el Plantel 5 fue
conocido por encontrarse rodeado de establos,
alfalfares, cultivos de maíz y remolachas, por zanjas y
por canales que desde Cuemanco a Xochimilco regaban
los campos. Por estas razones había muchas moscas en
los patios y salones o incluso vacas dentro de los
salones.

En 1968 con motivos del centenario de la


Escuela Nacional Preparatoria, los nueve planteles
recibieron nombres de ilustres universitarios quedando asignado como José
Vasconcelos al plantel número 5. Durante estos más de 65 años el plantel ha
tenido una gran serie de cambios y transformaciones y todo el tiempo ha sido el
más grande de la Escuela Nacional Preparatoria no solo por su extensión física
sino por la gama de actividades culturales, académicas, deportivas y otras más.

La Preparatoria número 5 cuenta con más de una hectárea de


terreno debido a que había sido ocupada por una compañía cinematográfica,
pero fue adquirida por la Universidad y aunque adaptada de manera provisional, el
19 de abril inicia sus cursos con 2722 alumnos de cuarto y quinto años y como
primer director de la escuela a José Manuel Lazcano.

2.4.4 Ateneo de la Juventud

Fue una asociación filosófica y literaria que inició el 28 de octubre de 1909 y que
permaneció hasta mediado de 1914, aunque sus integrantes se les conoció como

26
los ateneístas hasta el final de su vida. Sus integrantes José Vasconcelos, Antonio
Caso, Pedro Enrique Ureña y Alfonso Reyes fueron conocidos como los cuatro
grandes. Otros escritores y artistas notables como Martín Luis Guzmán, Julio Torri,
Ricardo Gómez Robelo, Jesús T. Acevedo, Enrique González Martínez, Manuel M.
Ponce y Diego Rivera formaron parte de este destacado grupo. Este grupo nació
debido a un grupo de alumnos que se reunían en los corredores de la escuela y
que se dedicaron a enjuiciar a la enseñanza positiva y a promover las
humanidades, volcando sus intereses hacia la Antigüedad Clásica y las tradiciones
hispanoamericanas. Se dedicaron a estudiar las nuevas corrientes filosóficas,
estéticas y literarias.

2.4.5 Amor, Orden y Progreso

“El amor como principio, el orden como base y el progreso


como fin.”

Son las palabras que decía Augusto Comte como lema del
Positivismo: El amor constituye naturalmente el único principio universal, un amor
general a la humanidad o solidaridad universal. Es para
Comte, el amor al prójimo, la más alta calidad moral. El
amor se entiende para esa época entonces como la
manera de transformar los vínculos con el prójimo a
favor del progreso social. Será un bien que impulsará la
transformación efectiva de la humanidad, a través las
buenas relaciones afectivas, y de que cada quien
procure el bien para el otro, el avance y progreso de un
grupo social está en manos de la capacidad de amar de
sus individuos, de la capacidad de entender sus instintos
personales como secundarios ante las necesidades
apremiantes del prójimo y ante su reconocida
oportunidad de simpatizar por medio de la socialización
con el otro.

Este es lema que lleva el escudo de la Escuela Nacional


Preparatoria.

2.5 Rectores y Personajes


2.5.1 Joaquín Eguía Lis

Rector del 22 de septiembre de 1910 al 22 de septiembre de


1913.

27
Nacido en la Ciudad de México, estudió jurisprudencia en el Colegio
de San Ildefonso donde fue docente. Se graduó como abogado en 1861 y
sustentó cátedras de derecho Romano y Derecho Civil en la Escuela Nacional de
Jurisprudencia, fue secretario y rector del Colegio de San Ildefonso y designado
como primer rector de la Universidad en atención a su mérito, en 1910 se le otorgó
el doctorado ex officio

2.5.2 Ezequiel Adeodato Chávez Lavista

Fue rector del 1 de diciembre de 1913 al de septiembre de 1914 y del 28 de


agosto de 1923 al 8 de diciembre de 1824.

Nació en Aguascalientes y cursó sus estudios


en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Escuela Nacional
de Jurisprudencia, titulándose como abogado en 1891.

Ejerció como docente en la Escuela Nacional


Preparatoria, la Escuela Nacional de Jurisprudencia y la de
Altos Estudios. Su participación fue fundamental en la
elaboración de la Ley Constitutiva de la Universidad Nacional
en 1910, fue Director de la Escuela Nacional Preparatoria y
de la de Altos Estudios quien le otorgó el grado de Doctor
Honoris Causa.

2.5.3 Valentín Gama y Cruz

Rector del 11 de septiembre al 4 de diciembre de 1914 y del 28


de abril al 29 de junio de 1915.

Nació en San Luis Potosí donde realizó sus


estudios de preparatoria en el Instituto Científico y Literario,
años después entró a la Escuela Nacional de Ingenieros en la
que se recibió como Ingeniero Geográfico. Fue docente y
director de la Escuela Nacional de Ingeniería, de la Escuela
Nacional Preparatoria y profesor de la Escuela Nacional de Altos Estudios. En
1913 se desempeñó como director del Observatorio Astronómico Nacional.

2.5.4 José Natividad Macías

Rector del 1 de julio de 1915 al 22 de noviembre de 1916 y


del 3 de mayo de 1917 al 7 de mayo de 1920.

Nación en Guanajuato, Silao y estudió en la


Escuela Nacional Preparatoria como en la Escuela Nacional

28
de Jurisprudencia donde egresó como licenciado en Derecho en 1894. Fue
profesor de derecho civil en su escuela de origen y participó en representación de
su estado como diputado en el Congreso Constituyente, como rector intervino en
la discusión del artículo 3° constitucional.

2.5.5 Miguel E. Schultz

Rector del 23 de noviembre de 1916 al 3 de mayo de 1917.

Sustituyó temporalmente a José Natividad


Macías cuando este estuvo en participación con el congreso
constituyente en 1917.

2.5.6 Balbino Dávalos Balkim

Rector del 11 de mayo al 2 de junio de 1920.

Es originario de Colima, Colima.


Cursó la carrera de leyes en la Escuela
Nacional de Jurisprudencia e ingresó en
1897 al Servicio Exterior Mexicano representando a su país en
Estados Unidos, Inglaterra, Portugal, Alemania y Suecia. Fue
diputado constituyente y profesor en la Escuela Nacional
Preparatoria, en la Escuela Nacional de Altos Estudios y la
Facultad de Filosofía y Letras así como en Estados Unidos. Fue
director de la Escuela de Altos Estudios y de las tres dependencias en que se
dividió la escuela: Facultad de Filosofía y Letras, Facultad de Graduados y

Escuela Normal Superior.

2.5.7 José Vasconcelos

José Vasconcelos nació en Oaxaca el 28 de febrero de


1882 y falleció el 30 de junio de 1959 en la Ciudad de
México, estudió en la Escuela Nacional Preparatoria
para graduarse como abogado en la Escuela
Jurisprudencia en 1907 y su más fructífera actividad en
su vida es aquella vinculada con la educación en
México. Fue rector de la Universidad Nacional
Autónoma de México entre 1920 y 1921 y fue él quien
propuso el escudo y el lema de la Universidad lo que lo
convierte en uno de los 100 personajes más destacados
del siglo XX.

29
Vasconcelos fue un hombre cercano a Justo Sierra, cuando este
último encabezaba la Secretaría de Instrucción Pública y para entonces
Vasconcelos se convertía en uno de los intelectuales más destacados e impulsor
de la visión filosófica que pretendió definir el sentido y alcance que tuvo la
Revolución Mexicana. Su nombre esta asociado a su fugaz paso por la rectoría de
la Universidad tan solo de junio de 1920 a octubre de 1921 tiempo suficiente para
ser el reconocido educador que dejó huella en la UNAM, su legado son el lema y
escudo universitario.

En abril de 1921 se presentó ante el Consejo Universitario su


propuesta del lema que él mismo explica más tarde: “significa la convicción de que
la raza nuestra elaborará una cultura de tendencias nuevas de esencia espiritual y
libérrima” mientras que el escudo representa a “nuestro continente nuevo y
antiguo, predestinado a contener una raza quinta, la raza cósmica, en la cual se
fundirán las dispersas y se consumará la unidad”.

La trayectoria de Vasconcelos abarca ámbitos y preocupaciones diversas tales


como la literatura, la política, la filosofía y el servicio público que fueron algunas de
las principales actividades de un personaje activo en la primera mitad del siglo XX
en México. Destacó por la manera clara de su vocación por la educación, como
secretario de Instrucción Pública entre 1921 y 1924, Vasconcelos sentó las bases
institucionales que guiarían el rumbo de la educación de un México recién salido
de la Revolución, además promovió la construcción y equipamiento de escuelas
en los puntos más lejanos y olvidados del país intentando así democratizar y
masificar el acceso a la educación. Él también formó parte de los impulsores de la
Escuela Mexicana de Pintura, apoyó el trabajo de los muralistas mexicanos
ofreciendo muros públicos lo que caracterizaron lineamientos en el sentido
filosófico que tenía la Revolución.

Tiene varias obras como Ulises Criollo, La Tormenta, El


Preconsulado, La Raza Cósmica, La Flama que son notablemente autobiográficos
y su filosofía la basana en dotar a Latinoamérica de un pensamiento filosófico
propio que lo diferenciara del resto de la cultura occidental. Escribió también
notables ensayos como Estética, El Monismo Estético, Historia del Pensamiento
Filosófico, Ética, Tratado de Metafísica, Prometeo Vencedor y La Sonata Mágica.

La Federación de Estudiantes de Colombia lo nombró el Maestro de


la Juventud en América, recibió sus primera letras entre Coahuila y Texas donde
aprendió inglés, fue miembro fundador del Ateneo de la Juventud 8, en 1909 se
integró al movimiento maderista, tras la traición huertista se refugió en los Estados
Unidos pero regresó al país durante el gobierno carrancista para hacerse cargo de
8

30
la Escuela Nacional Preparatoria. En 1929 se postuló como candidato a la
presidencia pero perdió las elecciones ante Pascual Ortiz Rubio en la etapa del
Maximato. Durante el final de su vida fue miembro del Colegio Nacional y de la
Academia Mexicana de la Lengua.

2.5.8 Mariano Silva y Aceves

Fue rector interino de la Universidad Nacional de México del 12


de octubre al 12 de diciembre de 1921.

Nació en la Piedad de Cabadas en Michoacán y estudió


en el seminario de Morelia así como en el Colegio de San Nicolás
para concluir sus estudios en la Escuela Nacional Preparatoria y
los de abogado en la Escuela Nacional de Jurisprudencia. Se
destaca por ser miembro del Ateneo de la Juventud y secretario
del Departamento Universitario y de la Universidad Nacional. En
la facultad de Filosofía y Letras impulsó la investigación
lingüística así como creó carreras como lingüística románica lingüística de idiomas
indígenas de México.

2.5.9 Antonio Caso

Fue rector del 7 al 11 de mayo de 1920 y del 12 de diciembre


de 1921 al 28 de agosto de 1923.

Es originario de la Ciudad de México, egresado de


la Escuela Nacional de Jurisprudencia, miembro del Ateneo de
la Juventud, catedrático de la Escuela Nacional Preparatoria, de
la Escuela Nacional de Jurisprudencia y de Altos Estudios. Fue
Director de la Escuela Nacional Preparatoria, primer secretario
de la Universidad y durante su rectorado se definieron las atribuciones de la
rectoría, del Consejo Universitario y de las Juntas de Profesores así como las
relaciones entre la Universidad y la Secretaría de Educación Pública. En 1933
participó en el Primer Congreso de Universitarios Mexicanos en el que defendió la
libertad de cátedra.

2.5.10 Alfonso Pruneda García

Rector del 30 de diciembre de 1924 al 30 de noviembre de


1928.

Nacido en la Ciudad de México en 1897 ingresó


a la Escuela de Medicina y en 1902 obtuvo el título de
Médico, fue director de la Escuela de Altos Estudios de la

31
Universidad Nacional de México de 1912 a 1913 y, representante de la Secretaría
de Instrucción Pública en el Consejo Universitario. De 1912 a 1922 fue rector de la
Universidad Popular Mexicana y una de sus principales acciones fue la de
cohesionar las escuelas que conformaban la universidad, concedió voto a los
estudiantes en el Consejo Universitario. Ejerció como docente en la Escuela
Nacional de Medicina, la Escuela de Altos Estudios, la Facultad de Graduados, la
Escuela Normal Superior, la Escuela Nacional de Música y la Escuela Nacional
Preparatoria. Fue director general de Difusión Cultural de la Universidad de 1947 a
1951, año de su jubilación como catedrático.

2.5.12 Antonio Castro Leal

Rector del 9 de diciembre de 1928 al 21 de junio de 1929.

Es originario de San Luis Potosí, licenciado y


doctor en Derecho por la Universidad Nacional y doctor en
filosofía por la Universidad de Georgetown. Formó parte de los
Siete Sabios y fue profesor en la Escuela Nacional
Preparatoria, en la Nacional de Jurisprudencia, en la de Altos
Estudios y en la Facultad de Filosofía y Letras. Renunció a la
rectoría días antes de la nueva Ley de la Universidad en 1929. Fue director de
Bellas Artes y embajador ante la UNESCO, en 1952 nombrado investigador en el
Instituto de Investigaciones Estéticas y Coordinador de Humanidades.

2.5.13 Ignacio García Téllez

Rector del 11 de julio al 1 de agosto de 1929 y del 4 de


septiembre de 1929 al 12 de septiembre de 1932.

Fue el primer rector electo por el Consejo


Universitario de una terna enviada por el Presidente de la
República, según la Ley que condicionó la autonomía. Es
originario de León Guanajuato y es abogado de la Escuela
Nacional de Jurisprudencia. Fue profesor de Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales y, la investigación en el Instituto de
Investigaciones Sociales. Como rector hizo las primeras gestiones para la creación
de la Ciudad Universitaria. En la administración pública fue Gobernador interino de
Guanajuato, Secretario de Educación Pública en el gabinete del presidente Lázaro
Cárdenas, Procurador General de la República, Secretario de Gobernación,
Secretario de Trabajo y Previsión Social y director del Instituto Mexicano de l
Seguro Social.

32
2.5.14 José López Lira

Fue secretario General de la Universidad y sustituyó al rector


García Téllez del 2 de agosto al 4 de septiembre de 1929.

2.5.15 Roberto Medellín Ostos

Fue rector del 12 de septiembre de 1932 al 15


de octubre de 1933.

Nación en Tantoyuca Veracruz, y realizó sus estudios en la


Escuela Nacional Preparatoria pero la licenciatura fue en la
Escuela Nacional de Medicina como Farmacéutico en 1908.
Ingresó al a Escuela de Altos Estudios y fue director de la
Facultad de Ciencias e Industrias Químicas en la que ejerció
cátedra por más de 40 años. Fue secretario general del
licenciado García Téllez.

2.5.16 Manuel Gómez Morín

Fue rector de la Universidad del 23 de octubre de 1933 al 26 de


octubre de 1934.

Nació en Batopilas, Chihuahua y concluyó sus estudios


en la Escuela Nacional Preparatoria para posteriormente ingresar a
la Escuela Nacional de Jurisprudencia, también formó parte del
grupo de los Siete Sabios. Fue profesor de la Escuela Nacional
Preparatoria y director de la Facultad de Derecho. Partícipe en la
formulación de la Ley Constitutiva del Banco de México, y fue el
primer rector nombrado por el Congreso Universitario bajo la nueva Ley Orgánica
de la Universidad de 1933. Como rector enfrentó la crisis
económica y bajo el lema “austeridad y trabajo” elaboró el primer
estatuto de la Universidad.

2.5.17 Enrique O. Aragón

Sustituyo por solo un mes a Manuel Gómez Morín tras su renuncia


como rector, fue director de la Facultad de Filosofía y Letras.

2.5.18 Fernando Ocaranza Carmona

Fue rector del 16 de noviembre de 1934 al 17 de septiembre de


1935.
33
Nació en la Ciudad de México y estudio en el Instituto Científico y
Literario de Toluca donde obtuvo el título de médico cirujano. Fue profesor de
Fisiología y Jefe de Enseñanza en la Escuela de Medicina así como director.
Durante su rectorado restableció el bachillerato de cinco años con el nombre de
Extensión Universitaria, fue llamado a la junta de ex rectores del gobierno de la
universidad en 1944 y formo parte de la primera junta de gobierno de la UNAM en
1945.

2.5.19 Luis Chico Goerne

Fue rector de la Universidad del 24 de septiembre de 1935 al 9


de junio de 1938.

Es originario de la ciudad de Guanajuato y se


recibió como abogado en la universidad de su estado, se
desempeñó como catedrático en la Escuela Nacional de
Jurisprudencia, en la Facultad de Filosofía y Estudios Superiores
y, en la Escuela de Verano. Fue directo de la Facultad de
Derecho y de Ciencias Sociales de 1929 a 1933, y promulgó el
nuevo estatuto de la Universidad. En su rectorado se fundó la Facultad de
Economía e iniciaron las transmisiones de radio.

2.5.20 Gustavo Baz Prada

Fue el rector de la Universidad del 21 de junio de 1938 al 3 de


diciembre de 1940.

Nació en Tlalnepantla en el Estado de México e hizo


sus estudios en el Instituto Científico y Literario de su estado
natal, realizó estudios profesionales en la Escuela Nacional de
Medicina y consolidó el servicio Social de los estudiantes de esa
misma escuela que más tarde se extendería a toda la Universidad
además de que promulgó un estatuto nuevamente. En 1940 con
la presidencia de Manuel Ávila Camacho fue invitado a formar parte del gabinete.

2.5.21 Mario de la Cueva

Fue rector interino del Doctor Gustavo Baz del 3 de diciembre


de 1940 hasta el 18 de junio de 1942.

Nació en la Ciudad de México y fue profesor de la


Facultad de Derecho desde 1929, se desempeñó como
Secretario General durante el rectorado de Gustavo Baz y

34
formó parte de la junta de ex rectores, en 1961 fue nombrado Coordinador de
Humanidades.

2.5.22 Rodulfo Brito Foucher

Rector del 18 de junio de 1942 al 27 de julio de 1944.

Nació en la Ciudad de Villahermosa y estudió en la


Escuela Nacional Preparatoria y posteriormente en la de
Jurisprudencia, dirigió la Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales. Durante su rectorado estableció departamentos de
investigación Científica y Humanidades que dieron origen a las
coordinaciones de su nombre. El reglamento que creó la posición
de profesor universitario de carrera fue aprobado
durante su gestión.

2.5.23 Samuel Ramírez Moreno

Tras la renuncia de Rodulfo Brito Foucher entra a la rectoría en


julio de 1944 y colocó al Consejo Universitario para designar al
nuevo rector.

2.5.24 José Aguilar Álvarez

A petición del Presidente de la República José Aguilar Álvarez


renuncia a su legítimo puesto el 3 de agosto de 1944.

2.5.25 Manuel Gual Vidal

Fue nombrado rector por un Directorio


encabezado por Gual Vidal, Roberto Medellín y
Raúl Cervantes simultáneamente al nombramiento
de José Aguilar Álvarez, renunció por petición del Presidente de la
República.

2.5.26 Alfonso Caso Andrade

Fue rector de la Universidad del 15 de agosto de 1944 hasta el


24 de marzo de 1945.

Fue nombrado por la Junta de ex rectores que


asumió el gobierno provisional de la Universidad, es nacido en
la Ciudad de México y recibido como abogado en la Escuela
Nacional de Jurisprudencia en 1919. Es arqueólogo por parte
de la Escuela de Altos Estudios y dirigió la Escuela Nacional
35
Preparatoria, cofundó la Escuela Nacional de Antropología que también dirigió.
Fue Director General de Enseñanza de la SEP, durante su rectorado se aprobó la
Ley Orgánica vigente y renunció en 1945.

2.5.27 Genaro Fernández Mac Gregor

Rector de la Universidad del 24 de marzo de 1945 hasta el 28


de febrero de 1946.

Originario de la Ciudad de México y licenciado en


derecho por parte de la Escuela Nacional de Jurisprudencia.
Catedrático de la Escuela Nacional Preparatoria y Nacional de
Jurisprudencia, durante su rectorado inició labores el Instituto
de Investigaciones Históricas aprobó el Instituto de Geofísica,
se independizaron los estudios de Enfermería y Obstetricia, se
aprobó la Ley sobre Fundación y Creación de la Ciudad
Universitaria.

2.5.28 Salvador Zubirán Anchondo

Fue rector de la Universidad desde el 4 de marzo de 1946 al 23


de abril de 1948.

Nación en Cusihuiriachic, Chihuahua. Médico


cirujano por parte de la Escuela Nacional de Medicina con
posgrado en la Universidad de Harvard mismo año en el que
inicia su carrera como docente de la UNAM, en su gestión
organizó la Escuela de Graduados para Estudios Superiores y a
él, el Presidente Ávila Camacho le entregó los terrenos del
Pedregal de San Ángel para la edificación de Ciudad Universitaria.

2.5.29 Alfonso Ochoa Ravizé

La Junta de Gobierno lo designó para ocuparse de los asuntos de la


rectoría tras la salida de Zubirán tan solo del 24 de abril al 1 de junio
de 1948.

2.5.30 Luis Garrido Díaz

Fue rector del 2 de junio de 1948 al 14 de febrero de 1953.

Nació en la Ciudad de México y se educó en la


Escuela Nacional Preparatoria como el Nacional de
Jurisprudencia. Realizó estudios de maestría en Filosofía en la

36
Escuela de Altos Estudios y docente de ambas escuelas, en su rectorado se
inauguró la Ciudad Universitaria.

2.5.31 Nabor Carrillo Flores

Cumplió su periodo de rector del 14 de febrero de 1953 al


13 de febrero de 1961.

Originario de la Ciudad de México se graduó en


la Escuela de Ingeniería Civil en la Universidad y doctor por
parte de la Universidad de Harvard, ejerció la docencia y la
investigación científica en la UNAM y fue designado como el
primer coordinador de investigación científica con lo cual dio
un gran impulso a la Universidad. En su rectorado llevó a
cabo el traslado de la Universidad a Ciudad Universitaria e
inició la publicación de la Gaceta de la Universidad.

2.5.32 Ignacio Chávez Sánchez

Rector de la Universidad del 13 de febrero de 1961 al 27 de


abril de 1966.

Originario de Zirándaro, entonces Michoacán.


Fue director y estudiante de la Escuela Nacional de Medicina
pero durante su rectorado reformó los estudios de bachillerato
añadiendo un tercer año al plan de estudios y reglamentando
los estudios de posgrado (estructura actual). Promulgó los
estatutos del Personal Docente y del Personal Administrativo
además del Reglamento de Investigadores. Fundó el Instituto Nacional de
Cardiología y fue directo del Hospital General.

2.5.33 Javier Barro Sierra

Rector del 5 de mayo de 1966 al 5 de mayo de 1970.

Nació en la Ciudad de México y recibido como


ingeniero Civil en la Escuela Nacional de Ingeniería de la
UNAM y maestro en Ciencias Matemáticas. Fue docente por
20 años en la Escuela Nacional Preparatoria y Nacional de
Ingeniería donde también fue director. En lo público dirigió el
Instituto Mexicano de Petróleo y la Secretaría de Obras
Públicas. Durante su rectorado impone el pase reglamentado
a las facultades e impulsó la reforma académica general que afectó los planes de
estudios. Enfrentó el grave conflicto estudiantil al cual hizo una defensa integra.

37
2.5.34 Pablo González Casanova

Rector del 6 de mayo de 1970 al 7 de diciembre 1972.

Originario de Toluca, obtuvo la maestría en Ciencias


Históricas, fue profesor de la Escuela Nacional Preparatoria, de
la Escuela Nacional de Economía y de la Escuela Nacional de
Ciencias Políticas y Sociales, de la que también fue director;
también investigador y director del Instituto de Investigaciones
Sociales. En su gestión se aprobó el estatuto del Personal
Académico, se creó el Colegio de Ciencias y Humanidades y la
Universidad Abierta.

2.5.35 Guillermo Soberón Acevedo

Rector del 3 de enero de 1973 al 2 de enero de 1981.

Nació en Iguala, Guerrero. Estudio en la Escuela


Nacional de Medicina donde fue catedrático desde 1958,
doctor en Química Fisiológica e investigador y director del
Instituto de Investigaciones Biomédicas y Coordinador de la
Investigación Científica. En su rectorado se descentralizaron
los estudios Profesionales y se crearon nuevos centros de
investigación. El Centro Cultural Universitario fue construido,
también fue secretario de Salud y Coordinador del Consejo de Ciencias.

2.5.36 Octavio Rivero Serrano

Rector del 3 de enero de 1981 al 2 de enero de 1985.

Originario de la Ciudad de Puebla, egresado de la


Escuela Nacional de Medicina la cual dirigió, fue subdirector del
Hospital General y durante su gestión inició la reforma
académico-administrativa que culminó en el Plan de Desarrollo
Institucional.

2.5.37 Jorge Carpizo Macgregor

Fue rector del 1 de enero de 1985 al 1 de enero de 1989.

Es originario de Campeche y egresado de la


Facultad de Derecho, se desarrolló como docente en la Facultad
de Derecho y de Ciencias Políticas además de investigador del
Instituto de Investigaciones Jurídicas, Subdirector General de la

38
Dirección General de Asuntos Jurídicos, Abogado General, Director del Instituto de
Investigaciones Jurídicas y, Coordinador de Humanidades, en su gestión presentó
reformas académicas y administrativas.

2.5.38 José Sarukhán Kermez

Rector del 2 de enero de 1989 al 6 de enero de 1997.

Nació en la Ciudad de México y estudió biología en la


Facultad de Ciencias, fue director del Instituto de Biología y
Coordinador de la Investigación Científica. En su rectorado creó
los Consejos Académicos de Área e impulsó proyectos de
desarrollo académico en la república. Implementó programas de
estímulos a la productividad y rendimiento académico.

2.5.39 Francisco Barnés Castro

Rector del 2 de enero de 1997 al 12 de noviembre de 1999.

Nacido en la Ciudad de México estudió la carrera


de Ingeniería Química en la Facultad de Química y obtuvo el
doctorado en lo mismo en la Universidad de California.
Desempeñó cargos en la Escuela Nacional de Estudios
Superiores Zaragoza y fue director de la Facultad de Química
asó como secretario general de la UNAM, en su gestión
construyó campus universitarios en Juriquilla (Querétaro),
Morelia, y Michoacán. En la administración pública fungió como
Director General del Instituto Mexicano del Petróleo y Subsecretario de
Hidrocarburos y de Política Energética y Desarrollo Tecnológico en la Secretaría
de Energía.

2.5.40 Juan Ramón de la Fuente

Fue rector del 17 de noviembre de 1999 al 17 de noviembre de


2007.

Egresado de la Facultad de Medicina, especializado en


Psiquiatría y originario de la Ciudad de México. Se incorporó al
cuerpo académico en 1985, coordinador de la Investigación
Científica en 1989 y director de la Facultad de Medicina en
1991. Como rector enfrentó la crisis que aquejaba la UNAM y
restableció el liderazgo de la institución, estuvo en la Secretaría de Salud.

39
2.5.41 José Narro Robles

Rector de la UNAM a partir del 17 de noviembre de 2007.

Es originario de Coahuila, egresado de la


Facultad de Medicina en 1973, con estudios de posgrado
en la Universidad de Birmingham. Se incorporó a la UNAM
un año después de su egreso como profesor de su facultad
de origen. Desempeñó cargos como Director General de
Extensión Académica, Director General de Planeación,
Secretario General y Coordinador General de la Reforma
Universitaria. En la administración pública ha servido con cargos en la Secretaría
de Salud, Secretaría de Gobernación, Instituto Mexicano del Seguro Social.

2.5.42 Gabino Barreda

Se formó en la Escuela de Medicina en 1843 y sirvió en las


filas en 1846 durante la guerra contra Estados Unidos
combatiendo y asistiendo a los heridos en calidad de
médico cirujano del ejército. Más tarde ocurrió un hecho
que cambió la educación en México debido a que fue a
París para completar sus estudios y tomó clases de
Augusto Comte., regresó a México en 1851 para obtener
por oposición la cátedra de Filosofía Médica en la Escuela
de Medicina de México y unos años más tarde la de
Historia Natural y la de Patología General.

En 1867 a petición del presidente Juárez redactó


la Ley de Instrucción Pública y perteneció en varias épocas a la Cámara
Legislativa del país a la que representó en la Conferencia Internacional de Correos
de París en 1878 y fue ministro Plenipotenciario en Alemania, publicó muchos de
sus trabajos en los diarios más importantes de la Asociación Metodófila Gabino
Barreda, de la Sociedad de Humboldt y en la Gaceta de Medicina de México.

Incursionó el positivismo en el proyecto de la Escuela Nacional


Preparatoria bajo el lema “Libertad, orden y progreso” que evolucionó a “Amor,
orden y progreso.” Aunque actualmente simplemente es “Orden y Progreso”,
Gabino Barreda trabajó arduamente para lograr que se extendiera el alto prestigio
que tiene la Escuela Nacional Preparatoria de la cual tomó muchas decisiones
como reformar el contenido y encauzándolos hacia el positivismo sus
pensamientos eran los de “La educación intelectual es el principal objetivo de los
estudios preparatorianos” y adoptaba el famoso lema positivista “Saber para
prever, prever para obrar”. A pesar de que la Escuela Nacional Preparatoria

40
afrontó difíciles problemas políticos y económicos debido a la incredibilidad del
éxito que podría tener esta institución de parte de los conservadores y en la parte
económica se cuestionó la capacidad de administración pero la Escuela Nacional
Preparatoria sobrepasó estos retos y no se apartó de la meta inicial que según
Gabino Barreda era de no solo preparar a los jóvenes para una profesión sino la
de prepararlos para la vida, convertir a los alumnos en hombres útiles para la
patria, a la sociedad y a si mismos.

Barreda ocupó el cargo de la dirección de la Escuela Nacional


Preparatoria hasta 1878 cuando era ya una institución estable y fuerte, tiene un
importante libro De la Educación a la Moral de 1863.

2.5.43 Justo Sierra

Nacido en Campeche en 1848, estudió en Mérida y se


graduó como abogado en la Ciudad de México,
Ignacio Manuel Altamirano lo orientó hacia la vida
literaria. Ostentó diversos puestos entre los que
destacan maestro de la Escuela Nacional Preparatoria,
subsecretario de Instrucción Pública y magistrado de
la Suprema Corte de Justicia, fomentó y expandió el
desarrollo de la cultura en México a través de
publicaciones en revistas como la Revista Nacional de
Ciencias y Letras y la dirección de la Antología del
Centenario aunque su logro más importante fue la de
la creación de la Universidad Nacional, su muerte fue en Madrid en 1912.

Logró incorporar a un país que sufría una crisis social pensamientos


como el nacionalismo, el laicismo, el igualitarismo, el universalismo, la democracia
y la libertad, pensaba que la postura liberalista obstaculizaba el desarrollo de una
institución que respondiera a las exigencias educativas que al país le urgía. En
1881 ideó su proyecto de Universidad Nacional pero no logró llevarse a cabo pero
afortunadamente treinta años más tarde el proyecto había evolucionado
convirtiéndose en algo factible. El punto medular de su pensamiento fue el del
progreso y se basaba en que México debía concentrarse en los medios que le
permitieran alcanzar los logros sociales que naciones del mundo ya habían
alcanzado.

Para Justo Sierra el culto a la ciencia era de suma importancia pues


decía que era el único medio por el cual un país puede desarrollar todo su
potencial, de igual manera mencionaba que la nación se debía encontrar en
constante realización o sea que debía entender que para que siguiera funcionado

41
el país debía encontrarse la manera de integrar los distinto conceptos culturales
de nación ya existentes y complementarlos con los de otros países pero tener en
cuenta de jamás generar una dependencia cultural de otro pueblo. Un ejemplo de
esto, esta en la creación de un vínculo entre la ciencia y la formación moral de los
individuos que a su vez tal ciencia debía ser de un modo que sirviera a una
producción científica nacional.

En 1910 declaró ante el Congreso la necesidad de crear una


Universidad Nacional siguiendo la línea que tuvo la Universidad Pontificia pero con
cambios como ser un organismo laico como la ciencia con miras hacia el futuro y
cuidar los errores que habían tenido al estar en las manos del gobierno, al
plantearse como un tema de interés gubernamental tuvo una buena acogida y al
año posterior comenzó el desarrollo.

2.6 Arte
2.6.1 El Pueblo a la Universidad, la Universidad al Pueblo. Por una
Cultura Nacional Neohumanista de Profundidad Universal

Este es un tablero de David Alfaro


Siqueiros donde proyecta una
escultopintura aplicando escorzos,
relieves escultóricos tridimensionales,
una policromía integral con una
composición dinámica de espacios
abiertos en función de la vida
contemporánea. La escala y
representación es posible desde el
desplazamiento del espectador o
inclusive desde Insurgentes. En la obra se ven estudiantes portando elementos
propios de su actividad (lápices, libros, compases) y avanzan hacia la gente como
si proyectaran sus conocimientos aludiendo a la interacción de la Universidad con
el pueblo mexicano. Esta obra esta ubicada en el muro sur de la Rectoría, fue
hecha entre 1952 y 1956.

2.6.2 Representación Histórica de la Cultura

La Biblioteca Central tiene un estilo internacional combinado con matiz nacional e


integración plástica, juntando arquitectura, escultura y pintura rescatando la
técnica del mosaico con cuatro mil metros cuadrados de este material.

Es una obra de Juan O’Gorman hecha en 1952 y actualmente


ubicada en la Biblioteca Central, en ella el autor proyecta la identidad nacional y el

42
desarrollo histórico hasta el México
contemporáneo, esta conformado por
cuatro muros:

 En el muro norte esta la cara de


la construcción en la que se
presentan escenas del México
Prehispánico y la cosmovisión
mesoamericana, la dualidad de
la muerte y el mito de origen de
la fundación de la ciudad de
Tenochtitlan bordeado por las deidades: Quetzalcoatl, Chalchiuhtlicua,
Tezcatlipoca, Tláloc, Mictlantecuhtli y Tlazolteotl.
 En el muro sur el tema es la conquista espiritual y bélica, el establecimiento
del virreinato además de la representación geocéntrica y heliocéntrica del
universo como representaciones del mundo europeo tras la victoria sobre el
imperio azteca, imponiéndose mediante la quema de códices. En el centro
hay un águila bicéfala como símbolo del imperio español. Es el choque de
culturas y el nacimiento de la nación mexicana.
 En el muro oriente se encuentra la representación de la tradición y el
progreso o sea la ciudad y el campo, de una parte se encuentra la cultura y
de la otra la tecnología simbolizadas por un átomo y la resurrección de
Cuauhtémoc respectivamente.
 En el muro poniente hay una síntesis de la cultura mexicana representada
por la actividad universitaria, la sociedad y el deporte. En el centro como el
eje de la composición esta el escudo universitario.

2.6.3 La Conquista de la Energía

Una obra de José Chávez Morado con


mosaico de vidrio, hecho entre 1952 y
1953 ubicado en la Unidad de
Posgrado en la parte exterior del muro
norte del Auditorio Alfonso Caso. Esta
pieza representa la búsqueda del
hombre por la fuente vital de energía
(desde el descubrimiento del fuego
hasta la fisión y el dominio del átomo,
iluminando el pasado pero avanzando
al futuro contrastando entre la
oscuridad y la civilización.

43
2.6.4 La Vida, la Muerte, el Mestizaje y los Cuatro Elementos

Es una obra de Francisco Heppens Helguera de


mosaico vidriado que data de 1953-1954,
actualmente esta en la fachada poniente de la
Facultad de Medicina y la temática hace referencia
al origen prehispánico, y como su título lo indica a
la vida, la muerte y los cuatro elementos (agua,
tierra, fuego y viento). En el centro se representa al
mestizaje mediante una cabeza de tres rostros: la
madre indígena, el padre español y el mexicano
actual. La serpiente enmarca la composición y
eterniza el ciclo de la cosmovisión mesoamericana.

2.7 Escudos
2.7.1 Universidad Nacional Autónoma de México

José Vasconcelos fue rector de la Universidad en 1920 y


siempre manifestó su idea de terminar con la opresión y
batallas para convertirlos simplemente en cultura y objeto de
estudio para las futuras generaciones para lograr un país en
donde los mexicanos entiendan la necesidad de fusionar la
cultura de los pueblos a partir de los factores espirituales, la
raza y el territorio, buscaba la plasmación de la unificación
de los iberoamericanos.

El primer escudo, de 1910


tiene el símbolo mexicano de un
águila devorando una serpiente sobre un nopal encima de
un río cuando aún era la Universidad Nacional de México.
Las letras inscritas en latín cuya traducción es “La salud del
pueblo está en el amor a la patria y la ciencia”.

El escudo se conforma de una penca de


nopales y la silueta de los volcanes que circundan el Valle
de México, en la parte baja, que remiten al mito fundacional de México
Tenochtitlán; un ave bicéfala en la parte central, formada a su vez de la unión del
águila mexicana y de un cóndor de la región de los andes, que simboliza la unión
de las naciones iberoamericanas; la emblemática frase: “Por mi raza hablará el

44
espíritu” que rodea el mapa de Iberoamérica; y por último, el nombre “Universidad
Nacional de México” que corona el escudo de la parte superior.

2.7.2 Escuela Nacional Preparatoria

3. Conclusión y Pensamiento
La historia de la Universidad es sencillamente fantástica, la forma en que se
desarrolló pero sobre todo la antigüedad que tiene y la importancia que siempre ha
tenido para el país, hoy es la institución líder en enseñanza y unas de las más
importantes a nivel internacional con un muy alto prestigio alrededor del mundo.

Como alumno de la Universidad Nacional Autónoma de México


siento una mezcla de sentimientos, desde luego, una vez que me enteré que
había sido seleccionado para formar parte del bachillerato de la Universidad sentí
una alegría enorme de tener un lugar en la institución de educación más grande
del país, tiempo después esa percepción cambio un poco y la verdad es que me
siento muy afortunado por haber nacido en la época que me tocó, porque como se
vio en el trabajo, remontándose unos años antes en el país las oportunidades de
concluir el bachillerato eran sumamente mínimas sino es que imposible para
algunas de las clases sociales, otra cosa por la que me siento así es debido a que
aunque en la actualidad la educación en México es deficiente hace cien años lo
era muchísimas veces peor. Siempre he tenido gusto por los estudios pero muy
pocas fueron las veces en que realmente me puse a reflexionar lo importante que
era tener ese lugar en una Preparatoria de la Universidad y cada que lo hacía sin
duda me motivaba para seguir adelante y aprovechar las oportunidades que la
Universidad me ofrecía.

Ahora han pasado tres años y a través del pase reglamentado y del
esfuerzo de los tres años de bachillerato he accedido a la carrera que toda mi vida
había querido estudiar. Desde que fui muy pequeño y aún sin la presencia de
algún licenciado en derecho cercano, conocí lo que era la carrera y desde
entonces me propuse como meta que yo quería serlo, yo querría ser uno como

45
ellos, el tiempo pasó, crecí y tuve un mejor acercamiento con la carrera además
de la posibilidad de ver como los abogados a lo largo de la historia de México han
dejado legado pero lo que más me agradó de la carrera es todo aquello que
puede lograr pues puedes defender a las personas de los abusos de las
autoridades, y qué mejor, uno se puede defender solo para cualquier problema. Es
por ello que después de pensar en todo lo que ofrece la carrera de derecho no
dudé ni un momento en dedicar mi vida a ella.

Hoy me encuentro estudiando el primer semestre de la carrera que


siempre había deseado, en la Facultad de Derecho, en la Universidad Nacional
Autónoma de México, esa que tiene una enorme historia por detrás; es fácil decir
que me lleno de orgullo pero probablemente es más que eso, algo más difícil de
explicar pues al momento de exponer las universidades que están a un buen nivel
global la mayoría de las veces la Universidad Nacional Autónoma de México es la
única universidad mexicana que aparece con todo para competir contra
instituciones internacionales de primera clase. Estoy estudiando en la mejor
institución de México para la licenciatura en derecho y lo único que me queda para
agradecer a la Universidad es terminar mis estudios de manera excelsa, enaltecer
su nombre y por el resto de mi vida sentirme orgulloso de la noble institución a la
que deberé mi educación.

4. Bibliografía
Castellanos Peraza, Sara Xochitl; Elías Tesorero, Karime; Estrada Méndez, María
Luisa; Hernández Callejas, Marissa Corazón; Magaña Miranda, Lorena;
Monroy Neri, Zaíra; Pedraza Ramírez, María Teresa. Orientación
Educativa, Cengage Learnig, México, 2011, pp. 6-10, 16-19
Domínguez Martínez, Raúl. Historia de la UNAM 1945-1970, Renate Marsiske
(Coordinadora). La Universidad de México. Un recorrido histórico de la
época colonial al presente. México, UNAM, CESU, Plaza y Valdés Editores,
2001. p. 187-260
Espinosa Carbajal, María Eugenia y Jorge Mesta Martínez. La ley Orgánica de
1945, contexto y repercusiones en Docentes de la DGENAM.
Facultad de Derecho. El Pensamiento de la Juventud en el IV Centenario. UNAM,
1553
José Vasconcelos, La raza cósmica. Misión de la raza iberoamericana, México,
Aguilar, 1966, pp. 32, 34, 39, 45.

González, Adrian. “El primer siglo de la UNAM”, en Milenio Diario, Estado de


México, 2011

46
Historia General de México. El Colegio de México, México, 2004

Landa, Josu. La idea de universidad de Justo Sierra. UNAM, México, 2005.


(Seminarios. Facultad de Filosofía y Letras)

Mendieta y Nuñez, Lucio. Historia de la Facultad de Derecho, Universidad


Nacional Autónoma de México, México, 1975.

Ramírez López, Celia, La Universidad Nacional Autónoma de México (1933-1944)


en Renate Marsiske (Coordinadora). Op. Cit. p. 163-185
Romo Sánchez, et al. La Escuela Nacional Preparatoria, Raíz y Corazón de la
Universidad, México, UNAM, 2004
Universidad Nacional Autónoma de México. Autoridades Universitarias, en
Universidad Nacional Autónoma de México, Guía de la Universidad, UNAM-
Secretaria Administrativa, México, 1991, p. 25

47

También podría gustarte