Está en la página 1de 266

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO

LA NOOSFERA DEL DOCENTE EN LA PRAXIOLOGIA EDUCATIVA. UNA


ASINTOTA TEORICA SISTEMICA EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACION
MEDIA GENERAL.

Tesis Doctoral presentada como requisito parcial para optar al Grado de


Doctor en Ciencias de la Educación.

Autor: Evert Camacho


Tutor: Antonio Balza.

San Juan de los Morros, abril de 2017.


ii

ACTA DE EVALUACIÓN
iii

CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Ciudadano (a):
Coordinador (a) y demás miembros de
la Comisión Técnica de Tesis Doctoral
Universidad Rómulo Gallegos
Su Despacho.-

Por la presente hago constar que he leído la Tesis Doctoral, presentado por
el ciudadano EVERT ASUNCIÓN CAMACHO, para optar al Grado de Doctor
en CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN cuyo título tentativo es: NOOSFERA DEL
DOCENTE EN LA PRAXIOLOGÍA EDUCATIVA. UNA ASINTOTA TEÓRICA
SISTÉMICA EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN MEDIA GENERAL; y
que acepto asesorar al estudiante, en calidad de Tutor, durante la etapa del
desarrollo de la Tesis hasta su presentación y evaluación.
En la Ciudad de, San Juan de los Morros, a los dieciocho (18) días del
mes de abril de 2015.

. .
Dr. Antonio Balza
C. I. Nº: 05.333.840
.
iv

DEDICATORIA

A la comunidad viva del planeta tierra

Cuando una persona se desequilibra bio-psico-socialmente debe buscar la


causa dentro de sí, para cambiar hacia una actitud que le permita darse
cuenta de lo que está pasando en el momento presente, ya que las
respuestas a tal disonancia cognitiva pasa por una reconfiguración
conceptual de su res intensa; debido a que solo los pensamientos crean la
realidad sin olvidar que toda las cosas grandes comienzan desde el interior,
como ocurre en un huevo, que si se rompe desde fuerzas externas la vida
termina mientras que si lo hace desde adentro la vida comienza.

Aquellos seres humanos que tienen la responsabilidad de gerencial la vida


de otros, compórtense como aquel padre que cuando su hijo le dijo que iba
mal en los estudios, le respondió que estaba bien que las recuperara y si no
que repita pero que el pagará los gastos; cuando su hija le mencionó que
había chocado el carro él le contesto que estaba bien que lo llevara al taller
buscara como pagarse toda su movilización mientras lo arreglan.

En consecuencia, ese padre se dio cuenta que cada quien es responsable


de su vida, que sus angustias, mortificaciones, depresión, rabia, insomnio y
estrés no resolvían los problemas de los demás sino que agravaban los
suyos. Debido a que no es responsable de las acciones de los otros pero si
de sus reacciones.

En conclusión, cada quien resuelve lo que le corresponde pues tienen


todos los recursos para resolver sus propias vidas. Por tanto, hay que dejar
de ser: receptáculo de sus responsabilidades, el hombro de sus culpas, el
lavandero de sus remordimientos, el abogado de sus faltas.
v

RECONOCIMIENTO

Gracias a la vida que me ha dado tanto, me dio la oportunidad de darme


cuenta que se vive en el aquí y en el ahora como dimensiones que hacen
referencia a un estado de consciencia en el camino del encuentro hacia mí
mismo. En una oportunidad Gandhi dijo que la vida es un espejo, la actitud
que se tome frente a la vida es la misma que la vida tomará ante mí.

De lo anterior se desprende que si quiero ser amado debo amar y si deseo


ser reconocido debo reconocer, por tanto, en esta travesía epistemológica
reconozco la colaboración de tres educadores - que tome como sujetos
significantes - que sitúan en el centro de su visión la esperanza de adaptarse
a los nuevos tiempos con la influencia positiva de sus estudiantes.

Concedo un aporte sustantivo en éste transitar a mis compañeros de


estudios que con sus observaciones y dificultades me hicieron repensar,
construir y desconstruir sistemas de pensamientos anclados en un pasado
que no volverá ni quiero editar, pero que ayudan a mutar la esfera mental
hacia nuevos niveles de consciencia.

Dispenso un tributo a esa mujer que siempre ha estado a mi lado, que me


motiva a no desmayar a buscar solución y me protege de no enfermar. MI
MADRE.

En fin adjudico mucha importancia y neural significación, que esta travesía


me llevo a resignificar conceptos como dios, espíritu, consciencia, mente,
cuerpo. Para declararme una persona espiritual que en mi noosfera o supra
consciencia existe porque es y forma parte DIOS, que el espíritu nos
comunica en un entrelazamiento cuántico con otras consciencia de la cual es
parte y esencia la mente que produce la pensamiento que originan las ideas
que influyen en la actitud que se muestra en la conducta.
vi

ÍNDICE GENERAL

pp.
LISTA DE CUADROS………………………………………………………… viii
LISTA DE GRÁFICOS ………………………………………………………. ix
RESUMEN............................................................................................... x
EXORDIO……………………………………………………………………… 1

BUCLE
I ACERCAMIENTO PRELIMINAR AL OBJETO DE
ESTUDIO................................................................. 4
Propósito general de la investigación........................ 20
Propósitos específicos............................................... 21
Matriz filosófica que da relevancia a la investigación 21
II SUSTRATO EPISTEMOLÓGICO Y
CARTOGRAFÍA TEÓRICA DE LA
INVESTIGACIÓN..................................................... 25
El objeto de estudio visto desde otras perspectivas
epistemológicas y teóricas......................................... 27
Cavilaciones epistemológicas iniciales...................... 36
El saber filosófico.................................................. 37
El saber científico.................................................. 43
La ciencia.............................................................. 44
La epistemología como parte de la filosofía.......... 45
El sistemismo interpretativo como opción
epistemológica para abordar la noosfera y praxis
del docente de educación media general.................. 48
Entramado teórico referencial.................................... 53
La noosfera como ambiente de pensamiento
consciente............................................................. 53
La noosfera del docente como esfera de la
inteligencia humana............................................... 54
La alteridad, la idea de lo infinito en nosotros....... 57
Ontología del ser docente.......................................... 59
Práctica y praxiología educativa............................ 61
Praxiología, noemas y creencias........................... 64
La dimensión social y ciudadana............................... 67
El humanismo............................................................ 70
El ciudadano planetario............................................. 71
Teorías que fundamentan la investigación................ 72
Teoría de la evolución de la consciencia.............. 73
Teoría de la complejidad....................................... 81
Teoría de la motivación......................................... 83
Teoría de aprendizaje del ser humano.................. 85
vii

III SUSTRATO EPISTÉMICO METODOLÓGICO DE


89
LA INVESTIGACIÓN.................................................
Ontoepistemología y método de construcción
teórica........................................................................ 90
Introspección ontológica........................................ 91
Introspección epistemológica................................ 92
Paradigma............................................................. 93
Modelo de investigación............................................ 96
Heurística.............................................................. 99
Escenario de investigación e informantes................. 101
Ambiente de la investigación................................. 102
Sujetos significantes.............................................. 105
Técnicas de recolección de información.................... 107
Entrevista en profundidad...................................... 110
Técnicas de análisis e interpretación de la realidad.. 113
La categorización.................................................. 113
Criterios de valoración subjetiva................................ 114
La triangulación..................................................... 115
IV ONTOLOGIZACIÓN Y HALLAZGOS DE LA
INVESTIGACIÓN...................................................... 116
Matriz analítica...................................................... 117
Matriz introspectiva sobre la epistemología
sistémica interpretativa.......................................... 123
Matriz exegética ontológica................................... 141
Categorías emergentes sobre la identidad
emergente............................................................. 159
Sintagma categorial en construcción.................... 172
Contratación.......................................................... 175
Triangulación......................................................... 186
V DESPLIEGUE CONCEPTUAL DEL
INVESTIGADOR ACERCA DE LAS MACRO
CATEGORÍAS QUE DIALOGAN PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO.................. 207
Teorías tributarias................................................. 210
Ontología categorial............................................... 215
Visión epistemológica y teleológica del
investigador......................................................... 223
VI PERSOVISIÓN COGITAL RECURSIVO.................. 230
REFERENCIAS........................................................................................ 239
ANEXOS................................................................................................... 251
A Matriz de categorías que organizan la entrevista 252
B Guion de entrevista 254
CURRICULUM VITAE.............................................................................. 255
viii

LISTA DE CUADROS

CUADRO Pp.
1 El significado común de diversos síntomas de la sombra 77
2 Perspectivas y teorías del proceso de aprendizaje
tradicional 88
3 Características de las macrorientaciones investigativas 95
4 Características de las macrorientaciones metodológicas 100
5 Matriz de tópicos 112
6 Matriz analítica relacional del estado del arte 118
7 Matriz categorial de la organización del conocimiento y su
interrelación con el contexto 124
8 Matriz de categorías que emergen de la entrevista a los
sujetos significantes de su noosfera docente 142
9 Matriz de categorías que emergen de la entrevista a los
sujetos significantes de su identidad docente 160
10 Matriz de reducción eidética categorial 173
11 Matriz de contrastación por macro categorías 175
12 Matriz de triangulación de la categoría: DIMENSIÓN
CIUDADANA DE LA NOOSFERA DOCENTE 186
13 Matriz de triangulación de la categoría: DIMENSIÓN
HUMANA DE LA NOOSFERA DEL DOCENTE 194
14 Matriz de triangulación de la categoría: DIMENSIÓN
PLANETARIA DE LA NOOSFERA DEL DOCENTE 199
ix

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO Pp.
1 Símil de la línea 39
2 Esquema conceptual sobre el conocimiento: entre
Parménides vs Platón 40
3 Transposición didáctica 58
4 La gran cadena del ser 74
5 Espectro de la conciencia 76
6 Escudo de la unidad educativa Manuel Ezequiel Bruzual 103
7 El perfil de los sujetos significantes 106
8 El perfil del investigador 107
9 Elementos integradores de la noosfera 109
10 Elementos que delimitan la comprensión de la entrevista 111
11 Holograma de la matriz analítica de los constructos
teóricos que forman el título del estudio 122
12 Holograma noemático del sistemismo interpretativo 134
13 Holograma noésico de la noosfera del docente 153
14 Holograma nouménico de la identidad docente 168
15 Holograma reducción eidética categorial 174
16 Holograma de las dimensiones de la noosfera del docente 206
17 Proceso de la geist en el aprendizaje 208
x

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LA NOOSFERA DEL DOCENTE EN LA PRAXIOLOGIA EDUCATIVA. UNA


ASINTOTA TEORICA SISTEMICA EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACION
MEDIA GENERAL.
Autor: Evert Camacho
Tutor: Antonio M. Balza
Año: 2017
RESUMEN

En la metamorfosis del sistema educativo, en los albores de esta centuria, el arte de


la pedagogía para mediar los aprendizajes se ha modificado con la incorporación de
elementos que han transformado el quehacer docente desde unos noemas
conductistas y constructivista hacia unos conectivista, acarreando opacidad en el
acercamiento a la realidad contextualizada de los conocimientos científicos
impartidos a los discentes, desplegando sobre la comunidad de aprendizaje un velo
pernicioso, que debilita su noesis ante los desafíos de la escuela de este tiempo;
esto hizo necesario enarbolar, desde la trascendencia del “yo” en su relación con “el
otro”, un transitar investigativo y científico, que permitió un dialogo del investigador
con la realidad, en tanto propósito por postular reformas epistemológicas en la
esfera mental del docente, organizando así un alterpraxico intelectual y heurístico
que hilvane la trama del proceso de aprendizaje en una diánoia recursiva docente –
discente. En tal sentido, la teleología de esta investigación, se orienta en el
propósito cardinal de generar una asíntota teórica, desde una perspectiva sistémica
interpretativa, que integre los elementos de la noosfera del docente en una urdimbre
teórica que se concrete en la praxiología del docente en el contexto de la educación
Media General. Red gnoseológica que se tejió a la luz del enfoque cualitativo
permeada por el pensamiento sistémico complejo; lo cual, en su origen, germinó de
una argumentación heurística que consideró las sistematización de las categorías
empíricas-vivenciales en consonancia, con lo dialógico, recursivo, la autonómico y la
interdependencia de las partes. Esta red gnoseológica está permeada por lo
rizomático, lo sistémico, lo hologramático y la complementariedad. Esto dio origen a
la emergencia de categorías integradoras significativas de la noosfera del docente
en su praxiología educativa como: la geist, praxis, sistematizar de los haceres,
identidad docente y los dominio cognitivo las cuales operaron como insumos para
sentar las bases fundantes de una asíntota teórica sistémica acerca de la noosfera
del docente para una praxiología educativa centrada en una consciencia: individual,
socio comunitaria, planetaria y cósmica que exige la educación, la pedagogía y los
aprendizajes en una época virtualizada.

Descriptores de contenido: la noosfera del docente, la praxiología educativa,


noesis, noemas, alterpraxiología intelectual, sistemismo interpretativo.
xi

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LA NOOSFERA DEL DOCENTE EN LA PRAXIOLOGIA EDUCATIVA. UNA


ASINTOTA TEORICA SISTEMICA EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACION
MEDIA GENERAL.
Autor: Evert Camacho
Tutor: Antonio M. Balza
Año: 2017

ABSTRACT

In the metamorphosis of the educational system, at the dawn of this century, the art
of pedagogy to mediate learning has been modified with the incorporation of
elements that have transformed the teaching task from a behaviorist and
constructivist noem to some connectivist, leading to opacity in The approach to the
contextualized reality of the scientific knowledge imparted to the students, unfolding
on the learning community a pernicious veil, which weakens their noesis to the
challenges of the school of this time; This made it necessary to raise, from the
transcendence of the “I” in its relationship with “the other”, a scientific and
investigative journey, which allowed a dialogue between the researcher and reality,
as a purpose for postulating epistemological reforms in the mental sphere of the
teacher. Thus organizing an intelectual and heuristic alterpraxis that weave the fabric
of the learning process into a recursive teacher – studen diánoia. In this sense, the
teleology of this research is oriented in the cardinal purpose of generating a
theoretical asymptote, from a systemic interpretive perspective, that integrates the
elements of the noosphere of the teacher in a theoretical warp that is concrete in the
praxiology of the teacher in The context of the Media General
education. Gnoseological network that was woven in the light of the qualitative
approach permeated by complex systemic thinking; Which, in its origin, germinated
of a heuristic argumentation that considered the systematization of the empirical-
experiential categories in consonance, with the dialogical, recursive, autonomic and
interdependence of the parts. This gnoseological network is permeated by
rhizomatic, systemic, hologramatic and complementarity. This gave rise to the
emergence of significant integrative categories of the teacher's noosphere in their
educational praxis as: geist, praxis, systematizing of actions, teacher identity and
cognitive domain which operated as inputs to lay the founding bases of an
asymptote Systemic theory about the teacher's noosphere for an educational
praxiology centered on a consciousness: individual, community, planetary and
cosmic partner that demands education, pedagogy and learning in a virtualized
epoch.

Keywords: The noosphere of the teacher, educational praxiology, noesis, noemas,


intellectual alterpraxiology, interpretive systemism
EXORDIO

“Nada te ata excepto tus pensamientos, nada te limita excepto tus miedos, nada te
controla excepto tus creencias”
Marianne Williamson

El sistema educativo vive momentos de profundas transformaciones,


orientadas a consolidar una sociedad: humanista, democrática, protagónica,
participativa y de unidad dentro de la diversidad. La cual requiere de un
ciudadano educado con principios, virtudes y valores de libertad,
cooperación, solidaridad, convivencia y tolerancia que garantice la dignidad y
el bienestar individual y colectiva. Lo que implica un avance epistemológico
que trascienda el paradigma positivista que favorece la fragmentación del
conocimiento, hacia una que sea emancipadora, liberadora,
transdisciplinaria, dignificante, sistémica y contextualizada en una sociedad
cada vez más compleja.

De allí que, a través del presente estudio doctoral inmerso en la línea de


investigación: Educación para el desarrollo humano sustentable y permeado
por la perspectiva paradigmática de la complejidad, generar una asíntota
teórica sistémica de la noosfera del docente en la praxiología educativa en el
contexto de la educación media general. Que aborde la metamorfosis que
ocurre en el arte pedagógico que media los aprendizajes, producidos por la
presencia de elementos que ha transformado el quehacer docente (siguiendo
un proceso en forma de bucle recursivo) desde unos noemas conductistas,
cognitivista y constructivistas hacia uno conectivista, lo cual ha debilitado su
percepción y actuación ante una realidad que acusa, obliga y desafía al
complexus humanae.

En esta persovisión describo la noosfera como la esfera mental donde se


concreta el principio filosófico de la unidad del conocimiento científico –
2

natural y social en su diversidad humanística. Hago esta noción para ilustrar


la experiencia investigativa trascendental de ondear desde la mismidad a la
otredad las reformas epistemológicas que debilitan la noesis ante los
desafíos de la nueva escolaridad en un dialogo intelectual y heurístico con la
realidad para organizarla en un alterpraxico que teja la urdimbre del proceso
de aprendizaje que se concretará en la praxiología del quehacer cotidiano
docente, con eje quiral en la conciencia de un individuo ciudadano que
evoluciona hacia un individuo humanista para luego trascender a un
ciudadano planetario que exigen la sociedad contemporánea.

En tal sentido y atendiendo al esquema científico propio de la Universidad


Nacional Experimental de los Llanos centrales Rómulo Gallegos (UNERG)
para una investigación de nivel doctoral, presento una mirada panorámica de
la estructura que permita conocer el contenido de los diferentes bucles que
entretejen esta trama epistémica.

Bucle I.- Acercamiento preliminar al objeto de estudio, donde se describe


la esfera y contexto ontológico del fenómeno, se formulan las interrogantes
que derivan de la descripción, motivan esta indagación y permiten configurar
la teleología de la investigación sustentada en una apología que fortalece y la
argumentación del autor.

Bucle II.- Sustrato epistemológico y cartografía teórica de la investigación,


en el cual se realiza un arqueo documental empezando con una mirada al
pasado para luego cavilar sobre la epistemología como parte de la filosofía y
su relación con la opción sistémica interpretativa para recorrer la senda
noosférica del docente, así como también el entramado teórico referencial de
los constructos que son sustantivos en la temática abordada y que fortalecen
a través de citas, frases y expresiones, el logos del tema de estudio.

Bucle III.- Sustrato epistémico metodológico de la investigación, en este


momento se declara el camino a seguir para lo cual se expone la perspectiva
3

paradigmática para abordar la investigación, el enfoque que focaliza la


estrategia metódica que se empleará en el recorrido epistemológico para
evidenciar el telos, asimismo la técnica que se aplican a la luz del enfoque
como los instrumentos adecuados para recoger la información de los sujetos
significantes del objeto de estudio, además se esboza el perfil y criterios de
selección y cientificidad.

Bucle IV.- Ontologización y hallazgos de la investigación, en este apartado


se develan la ontología de los sujetos significantes producto de la indagación
textual que se realizó a través de la dialéctica discursiva para interpretar en
el contexto de la recursividad y abierto a la serendipia el proceso de
categorización, presentando una sistematización de conocimientos, eventos,
reflexiones y conceptos que nutren la teoría sustantiva.

Bucle V.- Es el momento cumbre en el cual el investigador despliegue los


conceptos acerca de las macro categorías que dialogan para la construcción
del conocimiento. En este apartado se concreta el cogito creativo que genera
el entramado teorético que configuran la matriz filosófica presente en la
praxiología educativa como expresión de la noosfera docente.

Finalmente, ya para cerrar el informe, hilan mis consideraciones y


reflexiones que pretende complementar y en cierto modo contrastar con el
conocimiento aportado que abran las puertas de nuevos horizontes
investigativos, sin perder de vista que todo conocimiento científico es
provisional e inconcluso.
BUCLE I

ACERCAMIENTO PRELIMINAR AL OBJETO DE ESTUDIO

Los humanos somos seres complejos de naturaleza física – biológica,


pero también somos emociones, pensamientos, creencias, actitudes, valores,
conductas y espíritu; propios de nuestra humanización. Es por ello, que con
mucha frecuencia observamos que una gran mayoría de las personas que
conocemos y con las cuales interactuamos, piensan una realidad, sienten
otra cosa y terminan haciendo todo lo contrario, o simplemente no hacen
nada.

Este caos existencial genera un desequilibrio gnoseológico que se


manifiesta en frustración e infelicidad, muy común por estos días en el
ambiente escolar donde oímos a nuestros pares docentes cargarse de
emociones y pensamientos negativos sobre: la política del estado, la
economía social, la sobrecarga de trabajo, la poca disposición de los
estudiantes al aprendizaje, entre otras muchas cosas más; es decir, una
profunda infelicidad.

Dentro de esta perspectiva, como docentes de aula, es importante poder


reconocer las manifestaciones de la noosfera (esfera de la mente) en nuestra
praxiología educativa, debido a que ésta influye en la forma de como
pensamos, aprendemos y conocemos. Si logramos distinguir las emociones,
pensamientos y creencias, es decir, hacernos consciente de su influencia en
el proceso educativo, entonces podremos canalizar los aspectos racionales y
afectivos que están involucrados en el ambiente escolar y así elicitar
aprendizajes significativos en nuestros estudiantes.

4
5

En concordancia con lo expresado, en la evolución de la especie humana


y en el desarrollo de su naturaleza, la educación constituye una poderosa
herramienta para la superación del individuo y el progreso de la sociedad,
pues para Pérez (1998), “educar no se remite únicamente a lo gnoseológico,
el aprender representa un problema de consciencia, puesto que el ser social
se constituye en el conocer y transformar la realidad, investigando sus
procesos vitales” (p. 15). En un plano más amplio de la discusión acerca de
la categoría conceptual de la educación formal, el referido teórico la religa
con la consciencia gnoseológica del docente y precisa:

La educación formal deberá insistir en la búsqueda de una visión de


totalidad de la realidad, que relacione los planos ontológicos,
gnoseológicos, axiológicos y epistemológicos…esta será la base de
propuestas para la dialectización del mundo que surge de la relación
escuela – comunidad. Por lo tanto, un paso importante será la
concientización del docente, para despertar el interés de los alumnos
hacia procesos de investigación que trasciendas a campos sustantivos
de conocimientos cualitativos sobre la realidad (p.48).

En efecto, educar desde una visión de totalidad implicar religar desde una
perspectiva sistémica la multidimensionalidad de la existencia humana con la
multireferencialidad de lo real, donde a través de un ejercicio de
concienciación y reflexión del docente, éste pueda entrecruzar, no solamente
los contenidos programáticos del currículo, sino también activar una
conciencia de su esfera mental para llenar de nuevos significados su
praxiología pedagógica y educativa.

Desde esta perspectiva, ser consciente de nuestra esfera mental requiere


de la combinación y activación de múltiples factores, los cuales dependerán
del multicontexto, pero particularmente del momento histórico que se vive,
puesto que la noosfera del ser humano integra dimensiones multiversas,
dinámicas, cambiantes y en constante movimiento en forma de bucle
recursivo que requieren de su estudio por parte del docente para ser
analizadas, interpretadas y comprendidas, a los fines de producir
6

aprendizajes adecuados para la vida, en un ambiente de armonía, generando


una sensación de plenitud y satisfacción.

De este modo, el concepto de la noosfera del docente es asumido por


Alliaume (1997), como un pensamiento consciente que germina de la esfera
de la mente, donde se piensa el funcionamiento didáctico bajo la forma de
una doctrina, negociando los problemas, conflictos, exigencias de la
sociedad; funciona como tamiz, filtro o bastidor donde se desarrolla una
interacción entre todos los elementos del sistema y el entorno societal.

Esto significa, que a través de la concienciación del docente se puede


configurar la noesis para repensar los noemas personales, realizando los
pasos requeridos y las prácticas pedagógicas adecuadas que nos conectan
con nuestra esencia y así lograr el desarrollo armonioso como sociedad,
dado que todo ello conlleva al progreso económico, científico, tecnológico y
cultural en un dasein sistémico como lo plantea Edgar Morín (2001). Esto
además, nos permite reconstruir y reforzar en un sistema auto – eco –
organizador los valores e intereses que como comunidad garanticen la
supervivencia de la especie humana en un mundo globalizado.

La mirada sistémica de la realidad, aporta Olvera (2015), constituye una


perspectiva del mundo en que vivimos, que entiende los grupos humanos,
los colectivos sociales y también las instituciones, no como la simple suma
de los miembros que pertenecen a ellos, sino como sistemas
interdependientes complejos que funcionan con base a unas dinámicas que
siguen ciertos patrones de comportamiento como forma de coexistir.

En efecto, esta forma de pensar y vivir debe ser de naturaleza productiva y


de crecimiento cognitivo perenne y la misma debe estar en armonía con el
entorno, pues en palabras de Balza (2013), la misma ha de estar religada
con nuestros pensamientos, creencias, ideas, emociones, conductas, así
como también con nuestro sistema de jerarquización de valores que permita
7

priorizar la dimensión axiológica del conocimiento en tanto referencia cardinal


para la convivencia desde la praxiología educativa. Esto significa, que
también se deben religar los juicios de valor que compulsan lo que
conscientemente hacemos, con la visión o autodefinición que cada uno tiene
de sí mismo, con el amor y nuestra capacidad de experimentarlo desde la
armonía de la orquesta mental de los seres humanos.

Dentro de este marco de ideas, vale la pena destacar los aportes de


Gómez (2014) cuando plantea que “la armonía de la orquesta mental
comienza a producirse cuando el director de la banda deja de ser las
emociones, los hábitos, las costumbres, los condicionamientos y las
programaciones, cediendo la batuta al pensamiento esclarecido” (p. 43).

Es por ello que las situaciones que nos desequilibran respecto a la


educación, la pedagogía y el aprendizaje del ser humano, solo las podemos
cambiar cuando empecemos a pensar esa compleja realidad de modo
esclarecido, es decir, interpretar y comprender la realidad con una visión
distinta, desde un nuevo paradigma que oriente nuestra praxiología
educativa.

La praxiología educativa del docente debe cimentarse mediante un


esfuerzo reflexivo sistémico, donde éste debe ser consciente de las
consecuencias de sus acciones educativas pues debe autoevaluarlas para
introducir nuevas ideas y, en su caso corregir aquellos aspectos mejorables.
Es por ello que para Perrenoud (2004):

El profesor debe entenderse como un intelectual que actúa a la manera


de un artista o un clínico en el aula, que utiliza el conocimiento científico
para comprender los términos de las situaciones pedagógicas en el
aula, de los grupos, de los individuos, así como para diseñar y construir
estrategias educativas y pedagógicas flexibles, adaptadas a cada
momento y circunstancia, cuya eficacia y bondad experimenta y evalúa
(p. 48).
8

De acuerdo con esta visión, la educación en términos generales, debe ser


concebida como un proceso de producción y recreación del conocimiento y la
cultura que la sociedad hace de sí misma, donde subyace implícitamente la
evolución de la conciencia. Por ende en el planeta tierra, la educación y la
pedagogía están destinadas a ampliar el horizonte de realización y
transformación social, en tanto ambas encierran un tesoro para la
humanidad.

De ellas emergen políticas, lineamientos, programas y prácticas dirigidas a


los colectivos sociales, las cuales son operacionalizadas por las instituciones
educativas a fin de identificar nuevos hallazgos y reorganizar los
desequilibrios que se presentan en el sistema cuadralógico complejo
conformado por: individuo – organización – cultura – sociedad.

De allí, que la educación según Pérez (Ob. Cit.), “no consiste en


adoctrinar, sino provocar la creatividad y estimular el crecimiento y desarrollo
de la condición humana…la educación necesita motivar la autonomía del
pensamiento, no la sumisión del individuo” (p. 11). Además, éste teórico
considera que:

El docente, más que inculcar e imponer la repetición de normas, temas,


conceptos, fórmulas y contenido, debe orientar a sus alumnos hacia la
creación y el descubrimiento, espolear su fantasía a través de la
interrogación de sí mismo, promover su inventiva y por lo tanto, debe
guiarlos para que galopen sin ataduras por los caminos de su libertad
(Ibidem).

De acuerdo a esta consideración, el criterio que debe imperar en la


interrelación sistémica formada entre docentes, estudiante y contexto; es de
respeto, libertad y emancipación, es allí donde la gestión pedagógica del
docente se distingue como un compromiso valorativo, por lo que éste deberá
desarrollar su praxiología educativa como un proceso de humanización que
debe concretarse en todo tiempo y en cualquier lugar, siempre y cuando una
9

persona entre en contacto con otra, con su cultura, historia, pensamiento,


creencias y valores existenciales.

Esto designa el desafío permanente del docente para repensar y focalizar


su noosfera, asumiendo un elevado nivel de conciencia y responsabilidad, el
cual debe evidenciarse en la complejidad del hecho educativo, pues la
noosfera en tanto pensamiento emergente, es visionada por Alliaume (Ob.
Cit.), como “un campo de resonancia donde se piensa el funcionamiento
didáctico para la transposición del conocimiento” (p.37).

Como se puede evidenciar, estos planteamientos enfatizan en la


necesidad del mediador de conocimientos de propiciar un aprendizaje
contextualizado en el entramado social donde el discente sea visto como un
ser holístico, gregario, en constante metamorfosis, y por lo tanto,
transformador de su entorno, su cultura e idiosincrasia en forma evolutiva.
Este aprendizaje contextualizado del estudiante debe gestarse desde una
configuración mental o noosférica como evolución de la conciencia individual
y colectiva en un mundo cada día más complejo, globalizado e
interconectado.

En efecto, la educación como proceso social y cultural, expone Balza


(2010):

Es ante todo una fenomenología humana evolutiva, compleja y


multidimensional, que permite al individuo, por una parte explorar y
descubrir razones para vivir y socializarse, y por la otra, aprender a
construir conocimientos, métodos y valores que le permiten adaptarse a
un mundo que está en movimiento, así como adecuarse al medio donde
habita el conocimiento para transformarlo en un hogar humano para la
convivencia plena (p. 92).

Es por ello prioritario repensar el proceso educativo desde una episteme


emergente que traiga consigo una renovada perspectiva epistemología del
proceso de aprendizaje, con ideas claras que estén en consonancia con las
10

múltiples investigaciones que se han realizado y que permiten hacer frente a


los diversos desafíos que los cambios de época representan, pues es la
educación el instrumento fundamental que la misma sociedad propone para
afrontar estas permutas epocales de la humanidad.

Como síntesis integradora de esta argumentación, se deriva que cada


sociedad construye sus propios paradigmas que interpretan y comprenden al
ser humano y sus circunstancias, que la hace única entre la diversidad y por
tanto, sin perder el norte de la globalidad, de su seno emerge una definición
de educación distinta y particular dependiendo del ser humano que ella
requiere para su desarrollo en el contexto mundial.

En este orden de ideas, la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela (1999), en su artículo Nº 03 contempla:

La educación tiene como finalidad el pleno desarrollo de la


personalidad, el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para
convivir en una sociedad democrática, justa y libre, basada en la familia
como célula fundamental y en la valorización del trabajo; capaz de
participar activamente, consciente y solidariamente en los procesos de
transformación social, consustanciado con los valores de identidad
nacional y con la comprensión, la tolerancia, la convivencia y las
actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones
y los vínculos de integración y solidaridad latinoamericana.

En la presente cita expuesta se denota que la educación entendida como


proceso de transformación social, implica un esfuerzo sistemático para la
superación del individuo, pero también el tesoro más preciado para la
superación de los pueblos, por lo que debe ser considerada como un
proceso que guía la formación integral y consciente del ser humano como
elemento clave en la metamorfosis y supervivencia de la especie a lo largo
de su vida. Esto significa, que la educación traduce el desarrollo de su
potencial creativo y de sus valores éticos, el acceso al conocimiento, las
artes, la cultura, a las tecnologías y demás bienes y valores que conforman
la sociedad.
11

En este sentido y cumpliendo con lo establecido en la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela, en la actualidad se está llevando a cabo
un refundación de la patria, donde el rescate de nuestras tradiciones
culturales y el resalte de nuestro americanismo, constituye el eje transversal
cardinal que permea el sistema educativo propuesto. Resulta claro entonces
el informe nacional sobre políticas y estrategias de la educación venezolana
elaborado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2004).

Allí el estado plantea el modelo que persigue la educación en Venezuela,


la cual busca formar al ciudadano a partir de la articulación de cuatro
grandes ejes transversales: a) el acceso universal a una educación integral
de calidad., b) incremento de los niveles de equidad social., c) integración de
políticas para el desarrollo social a través de una educación de calidad que
garantice una formación para el trabajo y una escuela como centro del
quehacer de la comunidad., d) y el ejercicio directo de la democracia.

Sin embargo, la sociedad venezolana actual exige ir más allá de una


reforma política y educativa como se ha esgrimido en el párrafo anterior,
pues sus elementos fundacionales aún están centrados en contenidos
curriculares vetustos, en modelos pedagógicos tradicionales y reduccionista,
en paradigmas didácticos descontextualizados que limitan la exploración
profunda de la consciencia y la emergencia de un pensamiento consciente y
transformador en la construcción de nuevos conocimientos.

Esta afirmación encuentra sustento epistemológico en los planteamientos


de Morín (2014), quien al referirse al fenómeno pedagógico sentencia:

La praxis pedagógica del docente se centra en metodologías


constreñidas y descontextualizadas, donde el docente es solo un
evaluador de contenidos programáticos normativos y reduccionistas. La
razón de este modo de proceder en las ciencias humanas, es fruto de
nuestros esquemas de conocimiento – acción – computación; hemos
tendido a la simplificación globalizada, resultado de la contigua
dialógica entre el razonamiento lógico y simbólico en el que
12

organizamos la información transformándola en nuestra mentes y


artefactos culturales, pero adscrita a las categorizaciones, ideaciones y
creencias de la noosfera (p. 37).

Sobre la base de esta sentencia, la educación del siglo XXI tiene que
trascender los modelos pedagógicos tradicionales, disciplinarios,
memorísticos y parcializados; y propugnar hacia una mirada sistémica
interpretativa del acontecer educativo. Desde esta visión es posible pensar
en una vinculación auto – eco – organizadora de la educación, la pedagogía
y el aprendizaje con preeminencia de lo humano, y por tanto de sus valores,
cultura, idiosincrasia e identidad.

Por ello es pertinente citar a Canelón (2012), quien al referirse a la


sistemología interpretativa visiona, que ésta designa una ciencia de
naturaleza hermenéutica que se ha dedicado a desarrollar a fondo las bases
ontológicas (estudio del ser) y epistemológicas (modos de pensar el ser), que
fundamentan la noción interpretativa de los sistémico.

Pues, educar la condición humana desde el enfoque complejo y sistémico


invita al docente a profundizar en una conciencia emancipadora de orden
superior que se nutre de la multidimensionalidad y riqueza de las diferentes
disciplinas que intervienen, tanto en la construcción del conocimiento, como
en la reconfiguración de la identidad del docente.

Es por ello, que el reconocimiento de la noosfera es determinante en la


identidad profesional del docente, en la gestión del conocimiento como
mediador de los aprendizajes, en la formación del nuevo ciudadano a quien
le corresponde la tarea de transformar el tejido social y cultural. Ahora bien,
la construcción de una identidad profesional que se inicia en la formación del
docente, en sus estudios de pregrado y se prolonga en todo su ejercicio
profesional, no surge automáticamente con la obtención del título académico,
por el contrario, es preciso construirla y para esto se requiere un proceso
13

individual y colectivo de naturaleza compleja y dinámica que configura la


conjugación de experiencias objetivas y subjetivas acerca de ser educador.

De este modo, la noción de identidad profesional del docente posee una


amplitud conceptual que abarca múltiples esferas de la vida humana, pero
me referiré solo a esta noción para dilucidar de qué manera su conformación
afecta decisivamente en su praxiología educativa y pedagógica..

Siendo así, es pertinente tomar lo planteado por Habermas (1989), quien


al referirse a la identidad dice que “no implica hablar de algo que nos
hayamos encontrado allí, sino algo que es también y a la vez, nuestro propio
proyecto de vida” (p. 21). Al tener una identidad el individuo debe aprender a
comunicarse, transmitir mensajes y hacerse identificar por determinados
conjuntos sociales como docente.

De la misma manera, Morín (Ob. Cit.), habla de la identidad como un


proceso dual, en el cual hay que enseñar al sujeto a reconocerse a sí mismo
y permitirle que reconozca la diversidad inherente a todo aquello que es
humano. Es tener conciencia de sí, pero también de la diversidad del otro
para asumir su condición de ciudadano planetario.

Entonces, es evidente que la identidad docente se refiere a un ser


consciente de su experiencia personal en la percepción de su labor y su rol
en la gestión pedagógica del conocimiento, la cual le es reconocida por la
sociedad, y que además lleva implícito dimensiones axiológicas,
antropológicas, psicológicas y sociológicas que moldean su praxis educativa,
por cuanto se trata de una construcción gnoseológica que germina de la
relación consigo mismo y los grupos humanos.

En efecto, la articulación sistémica de todas estas dimensiones del


conocimiento, permitirá la innovación y la originalidad para fortalecer y
desarrollar cualidades creativas en el estudiante, al tomar conciencia de la
14

importancia de las acciones individuales – colectivas y desarrollar


habilidades para pensar, razonar, discernir, dialogar y mediar desde una
ética social comprensiva y humanizante. Esto destina, pensar en una
educación para el comportamiento de una sociedad que reclama la
necesidad de aprender a convivir en paz y armonía, donde los conflictos se
resuelvan de manera no violenta, fomentando el conocimiento en los demás,
respetando su cultura y espiritualidad.

Lo planteado denota la imperiosa necesidad de repensar la identidad del


docente para el manejo de los problemas cada vez más complejos y de
cambios acelerados en la mediación social del conocimiento. Ante estos
desafíos, son evidentes las señales que diagnostican un desfase en los
modelos pedagógicos imperantes, los cuales han limitado sustantivamente la
emergencia de una conciencia emancipadora que florezca con luz propia.

De modo tal, que la problemática de la calidad y pertinencia de los


aprendizajes en el contexto de la Educación Media General, debe enfocarse
desde otras perspectivas epistemológicas, es decir desde una visión
sistémica, que supere la barrera positivista de los indicadores cuantitativos
sobre la inteligencia, estructura de la conciencia y lo vital, es decir, una
perspectiva que considere más allá de las disciplinas, el contexto subjetivo
de los rasgos cualitativos del currículo y la paideia con acento en la identidad
del docente, el cual evoluciona conscientemente en su noosfera, debido a
que éste ha estado centrado en teorías y paradigmas de aprendizaje
tradicionales que obvian las redes de comunicación interactivas y la
conectividad del híper mundo que hoy se vive.

En consecuencia, apostar por una concienciación de la condición humana


desde la praxiología del docente, supone promover desde el interior del ser
valores como: respeto a las otras ideas, libertad de creación, paz en la
convivencia, tolerancia a discrepar; la idea debe ser humanizarnos en
15

colectivo como un forma de potencial el conocer y educar la noosfera en lo


que respecta a las contingencias de la conducta y la autocrítica a través de la
puja dialéctica de los ideales propios y ajenos.

En atención a lo dicho, Agustín Martínez prolegómeno en Balza (Ob. Cit.),


nos comenta que “conocer es una actividad que no cesa nunca y que puede
ser caracterizado como un acto de apropiación esencialmente funcional”. En
esa apropiación de los conceptos e ideas y experiencias es cuando el ser
está en posición de aprender y por ende, generar epistemología.

Conforme a lo señalado, desde la postmodernidad educativa irrumpe una


separación del proceso de enseñanza – aprendizaje para proponer un
proceso donde todos aprendemos de todos, para lo cual se requiere de un
docente que internalice conscientemente un cambio de pensamiento en su
praxiología pedagógica que le permita educar para la vida, donde se vea
como orientador del conocimiento, pero también como agente transformador
de la realidad.

Por todas estas razones, considero que la educación para la vida permite
la adaptación del hombre al medio en el cual se desenvuelve con el máximo
desarrollo de sus potencialidades contribuyendo a la autorrealización, a la
búsqueda de sentido en su vida, a estar en paz consigo mismo y con los
demás, y sobre todo, a ser feliz y contribuir con la felicidad colectiva.

En este orden de ideas, la noosfera del docente debe ser la referencia


gnoseológica cardinal en la educación del siglo XXI, puesto que la misma
tiene una preponderancia en el proceso de aprendizaje, por lo que exige un
profesor autopoietico, reflexivo, con una visión transdisciplinaria de la
realidad, es decir, un docente que reconozca desde su praxis la complejidad
del quehacer educativo y pedagógico, la cual reclama un abordaje para su
comprensión desde una epistemología sistémica interpretativa.
16

Ahora bien, comprender el mundo educativo y pedagógico desde una


ontica sistémica – interpretativa, es en primer lugar, ver las cosas como
unidades que trascienden las partes que componen los sistemas, en el
sentido de que dependen del contexto particular en el que se encuentran.
Por consiguiente, tomar la decisión consciente de ver las cosas como unidad,
involucra examinar el contexto en el que se presentan. En segundo lugar,
implica ver las cosas como posibilidades interpretativas y no como meros
objetos independientes del observador y de su contexto cultural e histórico.

No obstante todos estos planteamientos, los docentes en la actualidad


parecieran mantenerse en una rutina pedagógica disciplinar, centrada en
formalismos académicos, parcelados y evaluativos que favorecen lo
memorístico; divorciándose de la realidad ontoimplicadora de un mundo
fenomenológico e hiperconectado. Esta ilusión objetivista (típica de la ciencia
clásica), que pretende separar al observador de lo observado, que concibe
los objetos como existentes en sí mismo y al observador como un agente
externo que coloca valoraciones sobre los mismos, es similar a la del
individuo que desea borrar de su memoria lo que sido la historia que lo ha
constituido en lo que es.

De acuerdo a mi punto de vista y a la cotidianidad escolar en el contexto


de la Educación Media General, la calidad y pertinencia de la educación
requiere de docentes capaces de romper paradigmas pedagógicos y noesis
personales, que pueden atreverse a transitar una Ontoepistemología
transdisciplinaria, sistémica interpretativa, que permita la construcción de
conocimientos en un mundo cambiante, plagado de incertidumbre y de
impermanencia.

Es por ello que Edgar Morín (2002), en su obra Educar en la Era


Planetaria, maneja siete principios en forma metodológica para guiar el
pensamiento complejo. En el séptimo hace referencia a la:
17

Reintroducción del cognoscente en todo el conocimiento: es preciso


devolver el protagonismo a aquel que había sido excluido por un
objetivismo epistemológico ciego, hay que reintroducir el papel del
sujeto observador / conceptualizador / estratega, en todo momento. El
sujeto construye la realidad… (p.52).

En efecto, el docente desde su praxiología educativa debe buscar la


innovación en términos de coherencia, pertinencia y eficiencia en tanto
ejercicio pedagógico para orientar la construcción de aprendizajes, pues
debe interesarse por aquellas intervenciones prácticas que propendan a la
formación integral de las personas, pero desde la emergencia de nuevas
perspectivas epistemológicas fundadas en la subjetividad del pensamiento.

Todo este planteamiento tiene que ver con la necesidad de repensar la


relación educativa en el contexto de la Educación Media General, no solo en
términos de más competencias tecnológicas y científicas de orden
cuantitativo, sino en términos de una nueva racionalidad pedagógica,
autónoma, centrada en un pensamiento consciente emergente que germine
de la noosfera del docente. Esto comporta desafiar una praxiología educativa
donde se internalice la necesidad de una abordaje mucho más interpretativo,
comprensivo, humano y multidimensional de la realidad desde la noosfera
del docente, que oriente la construcción de aprendizajes significativos.

Bajo esta concepción, Schavino (2012) refiere que “el aprendizaje


significativo responde a la idea de acomodación de los conocimientos nuevos
a conocimientos previos, concediéndoles significados propios. Los
conocimientos previos están referidos a construcciones personales de
carácter intencional o espontáneo con respecto a conceptos, procedimientos
y actitudes” (p. 85).

Sobre la base de lo expuesto por la citada autora, es pertinente aclarar


que el compromiso de los actores educativos, particularmente del docente
mediador de conocimientos, es acompañar al aprendiz en el aprendizaje
18

para que éste viva sus sueños, interprete los significados que proporcionen
una comprensión global de las actitudes manifestadas relacionadas con
determinados valores, religándolos con los grandes propósitos de la
Educación Media General desde una visión sistémica interpretativa.

Esta debe ser una visión fuertemente posicionada en la noosfera del


docente como forma de pensamiento educativo relacional para abrirse paso
hacia lo multidimensional, transcontextual y transcultural. Así lo comparte
Balza (Ob. Cit.), cuando puntualiza:

El docente debe observar la realidad desde la multidimensionalidad del


estudiante, a los fines de insertar los saberes impartidos con pertinencia
social y en interacción con el entorno, utilizando una perspectiva
transdisciplinaria, debido a que esta genera una interconexión fecunda
entre pensamiento, ideas, intuiciones y dudas. (p. 81).

Todo esto comporta penetrar en el campo dela transdisciplinariedad como


principio ontológico y en el sistemismo interpretativo como enfoque
epistemológico, lo que debe permitirle a los docente ir más allá de las
barreras de la disciplina con una actitud de incertidumbre, holística, de
apertura a la comprensión de la vida y todos sus procesos.

De lo anterior se puede inferir, que la praxiología educativa en el contexto


de la Educación Media General de la actualidad, debe estar sustentada en
un cambio de paradigma que considere a la realidad como una entidad
cambiante, incierta e inacabada, así como también la historia y el contexto
del ambiente escolar donde se piensa ejercer la docencia con la finalidad de
comprender la realidad en constante construcción, dialogando con ella.

Por tal motivo, la noosfera del docente debe ser determinante en la


praxiología educativa en el subsistema secundaria del sistema educativo
venezolano, en el cual se requiere un cambio sustantivo en la orientación del
proceso de aprendizaje, pues la idea es promover la construcción de
conocimiento a partir de la articulación sistémica de los ejes fundamentales
19

de la educación, tales como: aprender a ser, aprender a conocer, aprender a


convivir y aprender a hacer.

En un contexto más específico, la problemática particular que pretendo


abordar desde la presente investigación doctoral, se focaliza en mi
percepción empírica según la cual, la noosfera de los docentes que laboran
en la Unidad Educativa “Manuel Ezequiel Bruzual” del Municipio Manuel
Ezequiel Bruzual del Estado Anzoátegui, pareciera desdoblarse en una
didáctica pedagógica centrada en el profesor como trasmisor de datos con
una visión reduccionista, parcial, lineal, procesal; de la praxis educativa y un
educando pasivo que se comporta solo como un ente memorístico, receptor
de contenidos propios del pensamiento simple tradicional.

Se trata de una praxiología educativa distanciada de la identidad


profesional del docente, que muy poco promueve e impulsa acciones que
tomen como prioridad, entre otras más, las competencias cognitivas y
axiológicas de los discentes para que construyan aprendizajes significativos,
desarrollen el pensamiento crítico, activen la capacidad de resolver
problemas y la disposición al aprendizaje permanente.

Esta realidad que se vive hoy día en el contexto de la Educación Media


General, requiere de un docente con una nueva manera de pensar y actuar
en su praxiología educativa, distinta a la que ha predominado por muchos
años; se trata de otro modo de ver el mundo, puesto que la ciencia ha
avanzado y la humanidad experimenta múltiples transformaciones que
requieren de una innovadora forma de observarla, pensarla, abordarla,
interpretarla y comprenderla; debe ser una epistemología que permita
reconocerla como parte de un sistema complejo auto – eco – organizador, en
interacción interna y su relación con el todo, todo lo cual traduce el espíritu y
propósito del pensamiento complejo.
20

Sobre la base de los planteamientos anteriores, seguidamente se perfilan


las siguientes inquietudes, las cuales servirán de orientación para el abordaje
y desarrollo de la investigación.

¿Cuál es el aporte de los teóricos en relación con la noosfera del docente


en la praxiología educativa en el contexto de la Educación Media General?

¿Por qué pensar la noosfera del docente en la praxiología educativa


desde una perspectiva sistémica interpretativa?

¿Cuáles son las más importantes categorías implicadas en la noosfera del


docente en la praxiología educativas en los profesores que laboran en la
Unidad Educativa “Manuel Ezequiel Bruzual” del Municipio Manuel Ezequiel
Bruzual del Estado Anzoátegui?

¿Cuáles son los dominios cognoscentes que poseen los docentes acerca
de su identidad profesional?

¿Cuáles serían los argumentos estructuradores de una asíntota teórica


sistémica relacionada con la noosfera del docente en la praxiología educativa
en el contexto de la Educación Media General?

De los enigmas esbozados emergen los siguientes propósitos.

Propósito General de la Investigación

Construir una argumentación estructurada de una asíntota teórica


sistémica sobre la noosfera del docente en la praxiología educativa en el
contexto de la Educación Media General.

Para alcanzar este fin último, debo comenzar por los:


21

Propósitos Específicos

Profundizar el análisis acerca de la noosfera del docente en la praxiología


educativa en el contexto de la Educación Media General.

Reflexionar acerca de la sistemología interpretativa como opción


epistemológica para abordar la noosfera del docente en la praxiología
educativa.

Revelar las más importantes categorías implicadas en la noosfera del


docente en la praxiología educativa en el contexto de la U. E. “Manuel
Ezequiel Bruzual” en la comunidad de Guanape, Municipio Bruzual,
Estado Anzoátegui.

Interpretar el dominio cognoscente que poseen los docentes que laboran


el contexto de la U. E. “Manuel Ezequiel Bruzual” en la comunidad de
Guanape, Municipio Bruzual, Estado Anzoátegui acerca de su identidad
profesional.

Matriz filosófica que da relevancia a la investigación

Este estudio está enmarcado en la línea de investigación propuesta por la


UNERG: “Educación para el Desarrollo Humano sustentable”, en su literal
Cultura y Educación.

Al respecto, para que emerja la construcción de un conocimiento nuevo en


una investigación de nivel doctoral, debe justificarse en atención a las
razones teóricas, ontológicas, epistemológicas, metodológicas, axiológicas y
teleológicas del conocimiento, en tanto propósito por argumentar categorías
22

intervinientes que permitan la generación de un despliegue teórico


trascendente desde una determinada perspectiva epistemológica.

La educación como una urdimbre humanizante y civilizatorio de los seres


humanos, donde el aprendizaje no es una consecuencia automática de verter
información en la mente, requiere tanto de la praxiología educativa del
docente, como de la participación reflexiva y consciente del aprendiz así
como también la acción de éste. Es por ello que los discentes deben
involucrarse activamente en el trabajo educativo, analizar ideas, aprender
siempre algo nuevo, resolver problemas y aplicar conocimiento adquirido.

Considerando este planteamiento, la investigación es relevante en su


razón teórica, debido a que me permite realizar un arqueo profundo del
estado del arte del conocimiento sobre los constructos: la educación, la
noosfera, la praxiología, el sistemismo interpretativo y los avances en teorías
pedagógicas del aprendizaje que designan el conectivismo educativo que
vive la sociedad actual, considerando las distintas posturas epistémicas de
los autores y de mí interpretación contextualizada en la Educación Media
General.

En este sentido y desde el punto ontológico, la presente investigación es


notable, pues me permitirá como investigador revelar las categorías más
importante implicadas en la noosfera del docente en la praxiología educativa
en el contexto de estudio, con la finalidad de construir una interpretación de
los significados que le asignan los docentes como actores en el proceso de
aprendizaje, lo que permitirá vislumbrar su postura epistémica que dé cuenta
de la multidimensionalidad que existe en la construcción del conocimiento en
un sistema abierto auto – eco – organizador.

En este orden de ideas el estudio plantea abordar la noosfera y la


praxiología educativa en la educación media general, allí donde se producen
discrepancias y coincidencias permanentemente, debido a las nuevas
23

propuestas didácticas que surgen del debate dialéctico en la búsqueda de


modelos pedagógicos alternativos de aprendizaje con la misión, no
solamente de mediar los aprendizajes en el educando, sino de reconstruir la
identidad del docente en su praxis pedagógica.

En atención a la razón epistemológica la importancia radica en el hecho de


que el estudio está sustentado en el pensamiento complejo con una visión
heurística, sistémica interpretativa, lo cual me permitirá, por una parte
trascender todo conocimiento fragmentado y reduccionista, y por otra,
ampliar la visión parcializada, reduccionista del paradigma positivista
asumiendo una postura emergente para conocer el objeto sujeto significante
en base a una dialógica del conocimiento entre las parte y las totalidades.

Sobre el particular, Morín (2000) manifiesta que “la supremacía de un


conocimiento fragmentado…impide a menudo operar el vínculo entre las
partes y las totalidades y debe dar paso a un modo de conocimiento capaz
de aprehender los objetos en sus contextos, sus complejidades, sus
conjuntos” (p. 47).

En esta revisión constante, los cambios violentos y rápidos que se están


llevando a cabo en el proceso de aprendizaje, colocan a la cultura como el
mayor capital de la humanidad y la educación como el gran tesoro escondido
dentro de nosotros mismos, la cual pone a nuestra disposición sus
descubrimientos permanentes. En este plano ideario, la dimensión axiológica
del estudio estará permeada por la subjetividad que nos ubica como
docentes con un gran arsenal de valores, capacidades y competencias para
trabajar con los discentes en la reorganización de nuestra actual forma de
relacionarnos con el mundo, en vista de que el planeta se encuentra al
borde de la insostenibilidad y los patrones de violencia de los ciudadanos en
su convivencia entre pares pareciera estar desbordados.
24

En cuanto a la dimensión teleológica del conocimiento, la investigación se


justifica por cuanto, no solo persigue lo panegírico del fenómeno en estudio,
sino también su causa final o razón por la que el fenómeno existe o fue
creado; en este sentido, el propósito cardinal es generar una asíntota teórica
sistémica en base a un conjunto de argumentos estructuradores de la
noosfera y praxiología educativa en el contexto de la Educación Media
General.

Finalmente, para dilucidar el entramado ontoepistémico, justifico la


presente investigación doctoral desde una dimensión social sobre la base de
ese tejido formado por la articulación biológica, psicológica, social y espiritual
del actor docente en su praxiología pedagógica, pues la idea es entender su
noosfera como un proceso de extensión de la conciencia para la
humanización, donde el factor cultural como hecho social y hologramático
opere como bucle recursivo para reconstruir sus creencias, pensamientos e
ideas en torno al proceso de aprendizaje del educando.

Parafraseando a Alvin Toffler (1970), es un asunto de aprender –


desaprender – reaprender. Con un matiz sistémico dialógico de asimilación –
alteridad – comunicación de los saberes, debido a que el docente como ser
humano es un sistema abierto que procesa los conocimientos de una forma
auto – eco – organizador en una complejidad científica que según Morín (Ob.
Cit), es la presencia de lo no científico en lo científico, que no anula los
científico, sino que le permite expresarse.
BUCLE II

SUSTRATO EPISTEMOLÓGICO Y CARTOGRAFÍA TEÓRICA DE LA


INVESTIGACIÓN

“El mundo es el espejo de cada uno, y por ende, lo que critico es lo que no me atrevo
a cambiar de mí mismo”
Juan Trigo

En el recorrido hacia una asíntota teórica sobre la noosfera del docente,


el desafío se hace presente al cuestionar los cimientos del conocimiento
conocido, para disipar los noemas que nos alejan de la noesis que integra en
sí misma todo aquello que es complementario, antagónico y concurrente,
desde una experiencia de vida o pensamiento consciente que emerge de la
esfera mental en interacción recíproca con la realidad, que es cambiante y
compleja, que modifica recursivamente el comportamiento y el logos que da
lugar a los fenómenos.

Es así, que en este conjunto de: interacciones, eventos y determinaciones


que en la praxis transforma la realidad en forma de bucle recursivo y
epistémico; que se produce una incertidumbre de un futuro desconocido y no
preestablecido debido a que como personas somos observadores periféricos,
limitados en nuestros sentidos y deformados en nuestro intelecto. Serán
puestos al desnudo en esta investigación dentro de un dialogo que enfrente
una realidad multidimensional y polirreferencial donde confluyen orígenes,
tradiciones, lenguajes y creencias, en la búsqueda del conocimiento
colectivo.

25
26

En esta perspectiva, toda investigación debe proveerse de herramientas


teóricas necesarias como insumos que motiven al logro teleológico de la
misma, coincidiendo con lo planteado por Suarez (2006), cuando nos dice
que “…es la etapa más dinámica del proceso de indagación científica, pues
se traduce en fuente de motivación y a la vez en el logro dentro de la tarea
de investigar” (p. 19). Ahora bien, es cierto que la complejidad que
observamos en el mundo real es el resultado de acciones y/o mecanismos
que pueden describirse por medio de teorías formales, pero ninguna de éstas
por sí mismas pueden dar cuenta del entretejido multidimensional y
polirreferencial de la realidad.

En este orden de ideas, conocer una cosa, saber algo; es encontrar un


patrón, una representación y un lenguaje más accesible de los referentes
significantes de una experiencia compleja en contexto, compaginando con lo
dicho por Ortiz (1990), cuando plantea:

Las teorías científicas han constituido por largo tiempo las estructuras
básicas explicativas del conocimiento, ya que por medio de ellas hemos
podido aparentemente desentramar el mecanismo oculto de la
naturaleza y justificar racionalmente todo hecho empírico que acontece
en su vasto escenario (p.96).

En efecto, una teoría orienta y guía una búsqueda de la verdad que nos dé
luz para encontrar racionalidad en la construcción del conocimiento, que en
cierta forma configure lo que se quiere indagar desde nuestra ontica,
considerando sin embargo que esta representación no puede ser verdadera,
como lo advierte posteriormente él mismo autor cuando menciona: “Por si
solas deberíamos decir que las representaciones son a la vez falsas y
verdaderas y de aquí deviene el éxito y eficiencia de las representaciones o
teorías científicas, ya que éstas son verdaderas como representaciones de
problemas reales y falsas porque desconocen las finalidades reales” (p. 97).
27

Siendo así, cada teoría interpreta la manifestación del fenómeno real


acorde a la concepción ontológica y epistemológica de su creador,
construyendo el conocimiento en base a su propia percepción.

Siempre habrá discusión entre la teoría científica y lo real, ya que la


racionalidad es el punto de inflexión entre lo que se observa y como se
piensa esa realidad, donde lo real desborda las leyes que organizan esa
realidad, generando confusiones dentro de la acción científica y
desencadenando actitudes a favor y en contra e incluso la negación de
métodos o disciplinas que producen duda de la heurística paradigmática.

Por tal motivo, resulta claro que como investigador no debo asumir
posturas rígidas, ni colocarme chalecos de fuerza que me reduzcan el
conocimiento a determinadas concepciones o postulados. Debido a que las
singularidades siempre estarán presentes en la comprensión de los
referentes que afectan al proceso de teorización, siendo así, lo importante es
asumir una actitud de adaptación y aceptación de la realidad observada para
descubrirla lo más vivida posible en un contexto determinado y en un tiempo
establecido.

El objeto de estudio visto desde otras perspectivas epistemológicas y


teóricas

“A hombro de gigantes. Lo que una persona haya podido conseguir en ciencia, se debe
a la aportación y es gracias a otros científicos que le precedieron”
Carta de Isaac Newton a Robert Hooke, 1676

Conocer las perspectivas epistemológicas relacionadas con esta


investigación me permite tener una visión más focalizada de mi objeto de
estudio debido a que sirven de sustento informativo sobre lo realizado hasta
el momento, además de facilitarme una mirada sobre el estado del arte que
28

según Figuera (2003) está referido a una investigación rigurosa de toda la


documentación publicada sobre el tema.

Al respecto, las Normas para la Elaboración y Aprobación de tesis


doctorales de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales
Rómulo Gallegos (2006) señala que “…comprende una revisión…de los
trabajos realizados sobre el problema de estudio” (p. 27). En referencia a lo
anterior descrito, se presentan los estudios previos que se considera un
punto de apoyo a la presente investigación discriminada en los realizados a
nivel internacional y nacional.

En el ámbito internacional interesa citar a Alarcón (2013) que realizó una


tesis doctoral titulada Intimidad educativa coexistencial: El valor de la
mismidad y la otredad en el contexto de la formación universitaria, en la
Universidad Academia del Humanismo Cristiano de Santiago de Chile.

El tema central es el ser del estudiante y el ser del docente en relación,


que puede ser abordada desde la obediencia cultural y desde la ceguera
paradigmática. Son dos formas distintas de ser o existir porque corresponden
a dos tipos de realidades: una de dominio político, que denota el poder
transformador y está más próximo al dasein de la fenomenología Husserliana
en la ontología del explicar y describir la realidad mentalmente; el otro de
dominio semántico que hace referencia a la realidad mental, es sin duda el
modo en que se puede existir de acuerdo al cogito ergo sum cartesiano y
cercano a la ontología hermenéutica de la fenomenología Heideggeriana de
la realidad experimentada.

El propósito de este estudio fue realizar un aporte a la descripción y


valoración a la coexistencialidad ontológica o intimidad educativa
coexistencial, explorando sobre la preponderancia, que docentes y
estudiantes de educación superior le otorgan a la mismidad y la otredad en la
interacción profesor estudiante. Este estudio se construyó sobre la base de
29

otros estudios intrateóricos y exploratorios sobre la coexistencialidad en el


ámbito educativo. Se eligió el cuestionario como instrumento para recopilar
información que permitiera intentar una respuesta a la pregunta de
investigación. Se elaboraron dos cuestionarios uno para los docentes y otro
para los estudiantes. Los instrumentos fueron validados a través del juicio de
expertos y la aplicación piloto a una muestra de estudiantes universitarios.
Para el análisis de los datos recopilados se utilizó un paquete estadístico.

En su conclusión a destacar se encuentra que los docentes consideran


como una característica negativa de sus estudiantes su falta de consciencia
recursiva para entender el modo en que se comportan con ellos y por otro
lado la posible dificultad de los docentes de ser testigos de si mismo o del
probable desconocimiento de la temática abordada.

Al respecto y vinculando estas conclusiones con la temática a investigar


se hace necesario multiversar las aceptaciones sobre la interacción profesor
estudiante valorando la aplicabilidad del principio hologramático en la
convivencia escolar para eliminar las divisiones mentales entre estos actores
del proceso de aprendizaje pues como lo planteara Teilhard de Chardin en la
noosfera todos somos uno en espíritu y en la supra consciencia humana.
Postura relevante para pasar de una educación fragmentaria a una planetaria
ya que todos estamos unidos sistémicamente en una especie de espíritu o
atmosfera común.

Por lo señalado anteriormente, resulta posible proyectar desde la


pedagogía de la coexistencia a una pedagogía del alma, transpersonal,
noosférica o de conexión con el todo. Una educación que transite desde el sí
mismo (yo individual) a la otredad (yo relacional) a una condición de unión
donde los yo y los tú desaparecen como tal para integrarse en la
indiferenciación de un ser único.
30

Otra investigación de interés para este estudio es el desarrollado por


Alpizar (2014) que se titulo Actitudes del docente de matemáticas de
enseñanza de secundaria (Eso y Bachillerato) en la relación docente-
estudiante que fue presentada en la Universidad Autónoma de Barcelona
España y que estudia la actitud de las personas donde recae la
responsabilidad de educar (autoritarismo, calidad humana, verticalidad en la
enseñanza) para comprender las formas de interrelación social,
particularmente entre los docentes que detentan el poder a través del
conocimiento y rango otorgado por la institución educativa. sensibilizandolas
en cuanto a las relaciones desequlibradas por el abuso de autoridad y
posibilitar ir en pos de una educación en la que los docentes se concienticen
en derechos humanos para que asuman una actitud adecuada ante si misma
y ante los demás. Problema que trasciende el contexto nacional a los
transcultural, lo que exige una instrumentación tanto de las teorías
educativas en su sentido más amplio como desde las teorías propias de la
didáctica.

El proceso de investigación de estas realidades paso por tres etapas: la


primera se realizó en España y las otras dos en Costa Rica. Considerando la
visión española sobre la educación humanística en consonancia con el
enfoque humanista y de derechos en el marco educativo de Costa Rica, así
como las propias vivencias personales y profesionales, con este propósito se
inició una primera aproximación al problema, tomando como punto de partida
un trabajo de investigación realizado como parte de los requisitos de los
cursos del programa de doctorado y que se ha denominado Fase I. con base
en sus resultados, surgieron nuevas inquietudes, se replantearon las
preguntas de investigación, se modifico la población de estudio y se
exploraron nuevas lineas teóricas; posteriormente se realizaron dos fases
más de profundización en el marco del paradigma científico humanista.
31

A nivel metodológico se paso de una metodología cuanti-cualitativa


mediante la aplicación de un cuestionario, en la primera y segunda fase, a un
análisis cualitativo de mayor profundidad en la tercera fase mediante un
grupo de discusión y entrevistas a expertos se analizó la consciencia que
tienen los docentes de la dimensión emocional en las clases, mediante la
observación de actitudes propias de los estudiantes.

Puesto que esta investigación esta referidad a la esfera mental en la


praxiología educativa es relevante acotar la influencia noosferica en la actitud
de las personas debido a que ésta es para el Centro de Investigaciones
Científicas, Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela (CIPPSV)
un sistemas positivos o negativos más o menos duraderos que implican
expectativas conductuales relacionadas con los diferentes aspectos de la
vida del individuo. Las actitudes poseen tres componentes básicos
interdependientes: (a) El cognoscitivo (creencias y conceptos). (b) El afectivo
(sentimientos y emociones). (c) El conductual (relativo o de acción motora).

Por su parte Madueño (2014) realizó un estudio denominado la


construcción de la identidad docente: un análisis desde la práctica del
profesor universitario presentada en la Universidad Iberoamericana Puebla
en Mexico. Dirigido al profesorado que no cuenta con una formación
didáctica pedagógica antes de iniciarse en dicha función. La orientación
teórica parte de las aportaciones de la psicología cultural y la concepción de
identidad sugerida por Wegner en el 2001 en su libro comunides de práctica.
Aprendizaje, significado e identidad. Utilizando un metodología con énfasis
interpretativo sustentado en relatos de vida por medio de entrevistas en
profundidad. Identificando tres momentos claves que se desprenden del
análisis del proceso identitario, los cuales se definen como: punto de partida,
el desarrollo en la práctica y los cambios advertidos durante la construcción
de la identidad.
32

Se concluye que en este proceso es fundamental la participación


comprometida y el sentimiento de satisfacción por parte del profesor
universitario, también destaca la reflexión de los logros y las dificultades que
se originan en y desde la práctica docente. Con base a estos aspectos, los
profesores dan significado a su quehacer en la medida que se imaginan y
constatan que se pueden aproximar mejor hacia la formación de los
estudiantes. Durante la construcción identitaria los profesores hacen uso de
los sujetos y objetos culturales que fungen como mediadores en sus
experiencias de aprendizaje en la práctica, lo cual es crucial si se considera
que el ser humano es social y se transforma al interactuar con los artefactos
que forman parte de su entorno cultural. Además, esta construcción
identitaria es gradual, dinámica y contextuada, es decir, se reconstruye poco
a poco en la medida que se experimenta la complejidad docente después de
los primeros encuentros con dicha práctica y al tener la necesidad de realizar
ajustes a su quehacer, a su dominio en el área didáctica pedagógica y sobre
todo al resignificar el compromiso que se adquiere hacia la formación del
estudiante.

De alli que esta investigación permite a esta producción doctoral buscar la


dimensión social y cultural que residen en la noosfera y que se observa en la
praxiología como un hecho recursivo de construcción-descontrucción-
reconstrucción de praxis educativa en la medida que se experimenta el
quehacer didáctico y darse que cuenta o ser consciente de las debilidades ya
sea en lo pedagógico como en lo académico para luego ajustarlas a la
realidad cotidiana con la finalidad de buscar la calidad en la formación
academica de sus discentes en un proceso de aprendizaje significativo.

En este continuo de busqueda de información y revisión bibliográfica,


ahora circunscritos en el contexto nacional tenemos el aporte de Scoott
(2012) con su tesis sobre la rizomática para la construcción de saberes en el
doctorado en ciencias de la educación: una visión desde los actores sociales
33

presentado en la Universidad Experimental Nacional de los Llanos Centrales


Rómulo Gallegos (UNERG), desde una perspectiva compleja persiguiendo
develar el significado que tiene la construcción de saberes para los
profesores y estudiantes del doctorado y valorar desde la perspectiva
hermenéutica la posición de la educación y la investigación en el episteme de
la complejidad. La investigación se inscribió en el paradigma interpretativo,
con un enfoque cualitativo, desde el punto de vista metodológico se apoyó en
una investigación de campo, el método que orientó la investigación fue el
hermenéutico. Las técnicas para recolectar la información fueron la entrevista
a profundidad. Desde esta perspectiva se construyeron y reconstruyeron
sentidos y significados en torno a la investigación y la complejidad en el
escenario de los estudios doctorales en la Universidad Rómulo Gallegos de
San Juan de los Morros. Emergiendo como hallazgos las categorías
definitivas de: Socialización del conocimiento para la inclusión educativa por
medio de herramientas ya adquiridas, el ser humano como centro integral del
conocimiento, la construcción de saberes como motor en la conformación de
un proceso de cambio dentro de entramados sociales complejos, actitud
académica en la formación individual dentro de la generación de
conocimientos.

Es de mi interés en esta investigación su postura en cuanto a la


socialización del conocimiento pues plantea que se han abierto nuevas
formas de pensar y de razonar con respecto a las ciencias para así dejar de
hacerlo de una manera tradicional determinista y fragmentaria que pareciera
que persiste en los docentes actualmente. Sin embargo en la actualidad los
profesores asumen que el núcleo educacional es el ser humano con sus
vivencias, emociones y lenguajear sin olvidar que se vive una época de
cambios prefigurado por lo complexu donde la dimensión humana transita y
se transforma en contacto permanente con la socialización. Episteme que me
llama la atención porque parece que en la praxis educativa se sigue dando
34

clases utilizando conceptos que con la evolución social han perdida vigencia
o se han transformados sus significados.

Seguidamente cito la investigación realizada por Belisario (2013)


denominada: Miradas complejas entrelazadas con el maestro para repensar
el papel de la educacion rural en promover la participacion en las
organizaciones sociales. Presentada a la Universidad Nacional Experimental
de los Llanos centrales Rómulo Gallegos (UNERG) que Desde el
pensamiento complejo, en esa construcción comienza con una mirada
vivencial donde se reflejan sus experiencias en lo familiar, educativo, laboral
y en las organizaciones sociales que la ayudaron a visualizar el problema,
donde a través del tiempo la participación ha mermado no solo en la
comunidad sino que también en el interés del maestro en comprometerse,
pero ante los nuevos tiempos la geopolítica social, la educación rural debe
asumir el reto de promover la participación. Las miradas teóricas se
orientaron hacia la teoría general de sistemas de Maturana, la de aprendizaje
socio cultural de Vigotsky, el pensamiento complejo de Morín.

En cuanto al método la embargo la incertidumbre pues al principio era


amétodo, por lo que realiza dos aproximaciones: una cuantitativa, con el
análisis de documentos producto del quehacer en las organizaciones
sociales para conocer cómo era la participación. Y otro cualitativo, que
consistió en entrevistar en profundidad a tres actores sociales y obtener con
sus miradas los elementos de participación existentes y emergentes
relacionados con la educación rural en el sector las Peñas municipio San
Sebastián de los Reyes del estado Aragua-Venezuela.

Donde emerge categorias que evidencia que el docente tiene una actitud
individualista, sin solidaridad, egocentrica y de resistencia al cambio que lo
lleva a no participar ni promover la participación de la comunidad, teniendo
como consecuencia el no ser visto como lider social para relacionar la
35

escuela con la familia y comunidad. Este comportamiento del profesional


educativo demuestra una praxis tradicionalista que debe trascender
superando su cosmovisión anclada en un positivismo a otro que sea mas
abierto y consono con los nuevos tiempos que se viven donde el sistemismo
interpretativo es relevante y cohesionardor a través de la interacción y
socialización con su entorno.

Para finalizar este arqueo bibliográfico traigo a colación el estudio


realizado por Mejías (2013) sobre la aproximación epistemica desde la
biología del conocimiento dentro del complexus educativo de las ciencias
naturales presentado a la Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Centrales Rómulo Gallegos (UNERG). Donde nos dice que el área de las
Ciencias Naturales, que comprenden las disciplinas como la física, biología,
química y matemática se convierten en herramientas fundamentales dentro
de este marco sistémico. El ambiente o contexto social de la escuela como
eje facilitador para el desarrollo de estrategias didácticas que contribuya a
fijar el conocimiento académico de los individuos, relacionándolo con sus
propias experiencias, teniendose como un canal de aprendizaje continúo.
Centrado en la dinámica que se genera en la enseñanza de las Ciencias
Naturales desde la biología del conocimiento utilizando para esta
construcción teórica el paradigma de la ciencia compleja aplicando para ello,
métodos cuantitativos y Cualitativos. Debido a que estan presentes aspectos
autóctonos que hacen de la dinámica social y educativa un proceso
complejo, recursivo e intrincado, hologramático y dialógico que permite ver la
nueva realidad educativa de las ciencias naturales, con una visión compleja,
como un proceso íntegro y no parcelado en asignaturas, grados o años,
objetivos. De esta manera se aporta una vía despejada a este escenario.

Es bueno acotar que sus hallagos son interesantes para esta investigación
pues plantea que el papel del docente debe proporcionar la ayuda
pedagógica asi como también los recursos académicos esenciales para
36

conjuntamente con los estudiantes construir el conocimiento además de


reflexionar acerca de los diferentes fenómenos que se presenta en el
entorno. Acotando que como estrategias didácticas se utilice el medio social
y natural donde se desenvuelven los jóvenes y esboza que las condiciones
dentro de las instituciones es un aspecto importante para desarrollar el
aprendizaje por lo tanto los organismos responsables conjuntamente con los
actores sociales deben general alternativas para solucionar sus carencias.
Desde el punto de vista académico se puede ir solventando con creatividad e
innovación del docente realizando muchas de sus actividades a través de
medio natural que rodea la institución.

Esos descubrimientos realizados por ese investigador, fortalece la tesis de


este autor que invita a los docentes a trascender con creatividad y
contextualización la enseñanza tradicional que solo se da dentro del aula.
Para que en su ambiente natural se pueda realizar el proceso de aprendizaje
en un sano convivir entre sus costumbres y modos de vida utilizando para
ello la experiencia vivida de los estudiantes y tambien el conocimiento que de
la comunidad debe tener el docente en su praxiología educativa.

Cavilaciones epistemológicas iniciales

“conócete a ti mismo”
Sócrates.

El término ciencia lo define Abbagnano (1986), como un “sustantivo que


procede del verbo scire que significa saber; etimológicamente…equivale
pues a, el saber” (p. 283), y acota que hay saberes no científicos. En la
actualidad está tan ampliamente aplicado, que cualquier definición corre el
riesgo de ofender a aquellos que piensan que se ha excluido el uso particular
que le dan. Decir que algo es científico, tiene una significación que apoya la
37

idea de que es al mismo tiempo respetable y que debe tomarse con


seriedad.

Por esta situación y siguiendo la misma significación antes mencionada,


es el deseo popular de ser considerado científico, debido a que implica un
enorme poder y prestigio que tiene todo lo relativo a la ciencia en nuestra
sociedad. Ahora bien, en su uso más restringido y académico, el término
ciencia es también altamente prestigioso y esto se debe quizás a que
originalmente scientia es la palabra del latín que nombra al conocimiento;
dentro de este contexto, no ser considerado científico puede obviamente
tener serias implicaciones, de allí el celo por validar y certificar los resultados
de las investigaciones realizadas.

El saber filosófico

En el devenir socio histórico de la Grecia antigua, se puede decir, en su


época de oro alrededor del siglo V antes de cristo, la sociedad helénica que
para aquel entonces era comercial y democrática modifica las expectativas
de sus habitantes en cuanto a sus anhelos e ideales. Se hace presente una
nueva ocupación entre ellos, la política; cambiando el ideal sobre el hombre
bueno y virtuoso (donde prevalecía el equilibrio de la mente y el cuerpo) por
el de ciudadano, al cual le importa es el triunfo social, el éxito político, la
capacidad para argumentar y convencer por tanto la eudaimonia que solo se
puede desarrollar integralmente es en la ciudad (Paukner, 2003).

Este cambio cultural es guiado por los llamados sofistas, eruditos que
creían que todo se lo sabían y para los cuales el conocimiento de la verdad
es relativo pues no existe para ellos la verdad dogmática sino opiniones. Su
oficio era orientar a los jóvenes en la oratoria, retórica, derecho e historia.
Con el fin de que posean argumentos para el éxito político y social, su
método utilizado era el lenguaje.
38

En este contexto, la historia nos presenta a Sócrates como la figura que se


opone a los sofistas. Encarnando los valores y usando el lenguaje como
herramienta (no método) que permite el conocimiento de la verdad que surge
del espíritu humano, al cual le da suma importancia como sujeto personal y
social, “…conocer no es otra cosa que recordar…” (Platón: Fedón, 72 e).

El imperativo socrático “conócete a ti mismo” reafirma su visión filosófica


de búsqueda de sabiduría a través de la reflexión sobre su propia ignorancia
y limitaciones del saber, estableciendo un nuevo objeto de estudio; el mundo
pensado, conceptualizado, valorado y concebido por el hombre al descubrir
su razón (ibidem).

Ahora bien, Sócrates a través de su práctica pedagógica, la mayéutica,


asomaba que los conceptos universales estaban presentes en el alma del
hombre incluso en el más ignorante, el cual debería ser guiado para poder
descubrirlos.

Dentro de esta concepción, Platón como discípulo de Sócrates plantea en


El Menón, la teoría de la reminiscencia (anamnesis) que el alma es inmortal y
que ésta lo ha conocido todo en sus vidas anteriores (reencarnación) para
concluir que cuando creemos conocer algo lo que realmente ocurre es que el
alma recuerda lo que ya sabía.

De allí se deriva lo que Platón esboza posteriormente en la República, al


final del libro IV, sobre la dialéctica; basado en la teoría de las ideas,
establece una correspondencia entre los distintos grados de la realidad y los
distintos niveles del conocimiento. Anunciando dos modos de conocimiento
coincidiendo con el presocrático Parménides: por una parte, el verdadero,
que estaba basado en el ser, rechazando la contradicción, por tanto solo lo
ofrece la vía de la razón llamado por Platón como episteme (ciencia),
sustentado en las ideas como expresión del alma y como ésta es inmutable
este conocimiento es inmutable y no puede estar sometido a errores. Por la
39

otra, el conocimiento denominado sensible por Parménides, Platón lo nombra


como doxa (opinión).

La explicación de Platón para diferenciar estos dos modos de


conocimientos, lo hace a través de la alegoría de la línea (ver gráfico 1).

Gráfico 1. Símil de la línea. Tomado de Concepción Pérez García citada por


Robles, 2014

Ahora bien, la realidad sensible donde el conocimiento es doxa (opinión)


está constituido en una primera parte por las imágenes y sombras de los
objetos materiales que pertenecen al mundo de la eikasia (imaginación).
Seguidamente, cuando lo imaginado es percibido por los sentidos dando
lugar a objetos más precisos, Platón lo llamó el mundo de la pitis (creencias).

Siguiendo la línea se llega a la realidad inteligible donde el conocimiento


es episteme (ciencia), allí los objetos tienen forma geométrica euclidiana que
se expresan a través de una razonamiento discursivo (diánoia). Para
finalmente llegar al ser, a la verdad absoluta, al mundo de las ideas, de la
razón pura, dialéctica de la noesis (formas de pensamientos).
40

Para ilustrar los términos esgrimidos en los párrafos anteriores se


presentará a continuación un esquema donde se resumen (ver gráfico 2)

Gráfico 2. Esquema conceptual sobre el conocimiento: entre


Parménides vs Platón. El investigador, 2016

En este orden de ideas, la diánoia es un método que parte de una


hipótesis para deducir sus consecuencias mientras que la dialéctica
platoniana profundiza en la hipótesis, va más allá, a la génesis de los
principios (ideas) mediante el recurso de la abstracción pura, para luego
descender hasta las conclusiones.

Con el transcurrir del tiempo Atenas es derrotada militarmente,


deteriorándose su actividad económica y dando paso a nuevas formas de
buscar la sabiduría. Platón funda la academia, donde se matriculan muchos
estudiosos uno de los cuales es Aristóteles que posteriormente funda la
escuela filosófica llamada el liceo, dedicada a la investigación y a la difusión
del conocimiento.
41

Al respecto, Aristóteles dice que todos “los animales tienen por naturaleza
sensaciones” (Aristóteles traducido por Calvo, 1994, p. 70) y plantea que los
inteligentes generan memoria a partir del mundo sensible ya que éstos
aprenden “gracias a las imágenes y recuerdos” (Ibidem), de allí que éste
filosofo nos da una evolución del conocimiento que parte de los animales que
solo viven de los sentidos, para luego escalar a un estadio donde los
animales más inteligentes producen recuerdos a partir de las percepciones;
mientras que los humanos como animales evolucionados poseen experiencia
que se generan por la memoria y fundada en lo experiencial vive “gracias al
arte a los razonamientos” (Ibidem). Esto es así debido a que la “razón está
en que la experiencia es conocimiento particular y el arte es el general” (Ob.
Cit., p. 71 – 72). El conocimiento particular conoce los hechos y el general
conoce las causas.

Siendo así, el verdadero conocimiento para Aristóteles radicaba en la


“sabiduría que es ciencia, (porque habla) acerca de cierto principios y
causas” (Ob. Cit., p. 74) debido a que la finalidad de la filosofía es la verdad.
Por ello podemos decir que para éste filósofo, es mediante el proceso de
abstracción que se produce el conocimiento como un aprendizaje que se
inicia en los sentidos que captan las formas de los objetos, luego la
imaginación las almacena en la memoria por la cual actúa todo
entendimiento, describiendo las características de las formas del objeto en
estudio y así formar ideas generales, universales llamadas conceptos.
Utilizando un procedimiento denominado silogismo donde “se trata de
deducir una conclusión lógica que está contenida ya en la premisa” (Gómez,
1997, p. 13).

En consecuencia, “para hacer ciencia es necesario no permanecer inmóvil


ante el motivo de asombro” (Geymonat, 1994, p. 9). Todo investigador inicia
su indagación por asombro del fenómeno observado, pero esto solo no
basta, hay que ponerse en acción, en movimiento para sondearlo, analizarlo
42

en sus elementos. Este accionar será para la filosofía moderna,


independientemente que se obre con instrumentos empíricos o conceptuales,
su pensamiento como científico debe versar sobre la reflexión de cómo
proceder , iniciar y emprender el camino investigativo.

Siguiendo esta sucesión de planteamientos sobre el conocimiento


científico nos conseguimos que los primeros filósofos utilizaron el lenguaje
como técnica para comunicar sus observaciones; Sócrates lo llamó
mayéutica, que con el pasar del tiempo este lenguaje común como lo dice
Geymonat (Ob. Cit., p. 10), “fue ineficaz en reflejar las innumerables
complejidades y matices de la experiencia”, impulsando a la escuela sofista a
ahondar en las estructuras lingüísticas para posibilitar la construcción de
sistemas racionales.

En esa búsqueda de un lenguaje más preciso e idóneo para las


investigaciones científicas que indiquen los principios y causas
constituyentes del objeto estudiado, fue cuando Platón categorizó a la
dianoia o razonamiento discursivo que está inmersa en el lenguaje de la
geometría de Euclides donde “cada término tiene su significado circunscrito y
no existe posibilidades de equívocos” (Ob. Cit., p. 16) .

Sin embargo Platón no conforme con “este saber matemático, pues no


capta directamente el ser puro e inmutable, erige una ciencia filosófica con
un lenguaje dialéctico que sí lo hace, más allá de los fenómenos” (Ob. Cit., p.
17). La dialéctica para él sería una discusión razonada para demostrar los
principios absolutos más sublimes y profundos.

En esta concepción platónica, el proceso cognoscente es un acto de


contemplación no de acción para que el ser se nos revele en su integridad y
pureza. Donde el único modelo de lenguaje es el matemático por
considerarlo el más cercano a la filosofía.
43

El saber científico

La valoración de la experiencia por parte de los hombres que buscan el


saber será el comienzo del fin de la tradición platónica de la verdad absoluta,
la esencia del ser, de la inacción; y el nacimiento de las ciencias físicas o
experimentales, relativistas, de la acción, en fin del empirismo. Al respecto
Geymonat (Ob. Cit.) dice, “…es imposible aferrar el sentido a un proceso de
construcción racional, si nos limitamos a su enunciado sin comprender los
argumentos sobre los cuales se funda ese enunciado…” (p. 27). Por esta
situación la cultura científica naciente comenzó a creer que la sophia
consistía no solo en conocer la verdad sino en hacer cosas verdaderas, y fue
con este pensar que Arquímedes para demostrar el cálculo de áreas y
volúmenes utilizó un método donde su determinación era indirectamente
llamado de exhaución (agotarse).

Edificar un saber sobre técnicas nóveles, racionales y validas que se


fundamentan en provocar situaciones que se repiten a voluntad y medirse
con exactitud matemática, es el cometido de las ciencias naturales o
experimentales utilizando un lenguaje matemático que capte las relaciones
entre los fenómenos y puedan verificarse (medirse).

Para Geymonat (Ob. Cit.), “el método científico es una extensión del
modelo matemático aplicado a las maquinas simples…convirtiendo las leyes
de la mecánica en los principios generales” (p. 38). Por otra parte, hablando
de la epistemología en la filosofía moderna, la concepción de racionalidad
que se fundamenta en el poder cognoscitivo de la ciencia y reside en la
identidad de la razón humana con la universal, es la justificación por la cual
las ciencias experimentales buscan leyes naturales cada vez más generales
(leyes fundamentales).

Sin embargo, el desarrollo de las ciencias positivistas nos han


proporcionado un conocimiento cada vez más profundo del mundo, sus
44

avances en las distintas disciplinas, su diversidad y especialización han


permitido un aprovechamiento: a) intelectual, al satisfacer la curiosidad de
conocer lo que nos rodea, la naturaleza., b) práctico, como lo sugerido por
Francis Bacon cuando menciono que solo obedeciéndola se doblega la
naturaleza, de indudable importancia para la vida de nuestra especie y
entorno.

La investigación científica es un ejercicio del pensamiento humano en


proceso, que implica la descripción de una porción de la realidad que desde
su ontica es objeto de estudio, la explicación de las causas que determinan
su desarrollo particular, la aproximación predictiva del fenómeno de estudio,
la valoración ontoimplicadora, así como también su justificación. Es por ello
que desde la revolución industrial la correlación entre el saber filosófico y el
científico, se ha privilegiado a la ciencia como desarrollo tecnológico más allá
de su naturaleza, por tal motivo se ha ido convirtiendo en objeto de
investigación su relación con el impacto ambiental, sus peligros para la
humanidad, su trascendencia, entre muchas otras.

La ciencia

La filosofía clásica nos la presenta Sócrates, Platón y Aristóteles como


una autorreflexión del espíritu sobre sus supremos valores teóricos –
prácticos de lo verdadero, lo bello y lo bueno. Luego se convierte en la
inventora de leyes, la guía de toda virtud, es decir, en la maestra vida en la
filosofía de la vida. En la era de la modernidad, Descarte, Newton, Kant y
muchos más nos la revelan como una concepción del universo, como una
reflexión del hombre culto sobre su conducta valorativa. Para mostrarse en
los albores del siglo XX de la mano de la fenomenología de Husserl como
una filosofía intuitiva.
45

Ahora bien, el desarrollo y posterior separación de la epistemología como


rama de la filosofía, es más tortuoso pues, comienza cuando Platón separa
el conocimiento sensible que llama doxa (opinión) del verdadero que le dice
episteme (ciencia). Se afianza más la separación con la teoría heliocéntrica
de Copérnico, debido a que pone de manifiesto que es la razón la que aporta
la explicación del fenómeno a pesar de no coincidir con lo percibido por los
sentidos, luego se refuerza con los aportes del positivismo de Comte que
impone la verificación como criterio para distinguir las ciencias
experimentales de cualquier otro saber.

Posteriormente y a consecuencia de que las ciencias contemporáneas no


reflejan una unidad, ni una sola visión. Aparece la figura de Ludwing Fleck
citado por Leal (2012) que plantea un “punto de vista dinámico del trabajo
científico, (pues) parte del concepto (que) el hecho científico es un evento en
construcción versus el concepto del hecho empírico como acabado y formal
del circulo de Viena” (p. 101). Este pensador fue considerado ulteriormente
por Thomas Kuhn por sus conceptos: “colectivos del pensamiento y estilo de
pensamientos” (Ibidem), para publicar su obra la revolución de las
estructuras científicas enmarcado una nueva epistemología que rompe con la
sostenida por el positivismo. “Trasladando…la verdad científica de lo
empírico al investigador colectivo, de la acumulación de datos a los saltos
paradigmáticos, de la filosofía a la historia de la ciencia” (Ob. Cit., p. 104).

La epistemología como parte de la filosofía

A partir de la frase, “Estamos llegando al final de la ciencia convencional”


atribuida a Prigogine, estamos presenciando el surgimiento de una
conciencia de discontinuidad, de la no linealidad, de las diferencias onticas y
de las necesidades del dialogo. Dentro de esta nueva concepción se
visualiza a los procesos descritos por la racionalidad científica positivista, que
son, a decir de Martínez (1999):
46

pensar, la formulación impersonal de los descubrimientos, la objetividad


del conocimiento, el determinismo de los fenómenos, la experiencia
sensible como fuente del saber y su posibilidad de verificación, la
cuantificación aleatoria de las medidas, el análisis y aislamiento artificial
y la lógica formal como garantía de procedimientos correctos (p. 3)

Motivo por el cual sucumbió definitivamente con el avance de la ciencia


experimental, además de las concepciones científicas del pensamiento
positivista están las orientaciones, el programa, el fundamento de su
accionar y el núcleo de su ideología, pero, “quedarse solo en la crítica a la
filosofía moderna, limitarse a denunciar las inconsistencias de Kant o Hegel”
(Gómez, 1997), es no ir a la esencia del asunto que no es más que la
racionalización del conocimiento, que los filósofos clásicos llamaron
verdadero, absoluto, i.e, episteme; creando conceptos y categorías que no
son evidentes como la teoría heliocéntrica de Copérnico ni tampoco son
neutras como lo plantea Comte, pues éstas suscitan una mediación de la
interpretación y el carácter histórico de la ciencia.

No hay duda de que lo planteado anteriormente se fundamenta en la


disconformidad por lo limitante del positivismo, buscando ampliar sus
horizontes, un volver a Sócrates cuando nos dice “conócete a ti mismo” y que
Platón disgrego separando el conocimiento en doxa y episteme, retomando
la propuesta de Parménides. Para ello basta con interrogar nuestro
pensamiento: ¿Existe la verdad universal y absoluta? ¿Todo concepto
creado, imaginado y sustentado por el ser humano, es objetivo?

En esta confusa situación pero no menos interesante, apenas se


considera la riquísima problemática filosófica que suscita la ciencia, debido a
que existe una creencia en la mayoría de los científicos que hacer ciencia es
solo buscar la comprobación de la hipótesis y la verificación a través de los
datos medibles y cuantificables.
47

En palabras de Bunge (2014), “la ciencia se está convirtiendo en el núcleo


de la cultura…” (p. 70). Por tal motivo para impartirla se debe estar en
conocimiento de sus grandes conquistas materiales y problemas filosóficos, y
es allí, donde la epistemología nos advierte que para comprenderlos se debe
situar en su contexto y estar dispuesto a revisar los fundamentos teóricos as-i
como también de su técnica.

A todo esto, ¿Qué es la epistemología? Etimológicamente significa teoría


de la ciencias, es decir, es “la teoría del conocimiento que permite abarbar
todos los aspectos que pueden presentarse en el examen de la ciencia: el
lógico, el gnoseológico y eventualmente el ontológico” (Bunge, 2014, p. 71).
Ahora bien, ¿De qué se encarga? El mismo autor nos dice que es “analizar la
estructura de las teorías…empleando la logística, la inferencia, la lingüística”
(Ibidem). Y tiene por finalidad, haciendo uso de la historia y la filosofía, poder
ubicar el objeto de estudio en: su contexto histórico, como pensarlo, como
abordarlo para conocerlo, buscar su significado conceptual, la función social,
su interacción con el entorno, la ontología, gnoseología y lógica.

Para finalizar citaré a Bunge (Ob. Cit.) cuando nos plantea que para
conseguir que un científico sea un hombre culto.

…hay que estimularlo a que advierta la raíz gnoseológica y la armazón


lógica de su especialidad; habituémosle a que repare en las conexiones
de su especialidad con las demás disciplinas; acostumbrémosle a la
idea de que su materia tiene un pasado y una función social (p. 79).

En esta cita, Bunge diagrama que como docentes especialistas en una


disciplina científica no somos culto ni sabios sino nos cultivamos en otras
disciplinas a manera de insumo para la vida y como referente en su accionar
pedagógico sin menospreciar los saberes ancestrales del pueblo, que detrás
de ese conocimiento empírico se puede conseguir uno científico así como
también religar en cualquier praxis la validación de su estudio especializado
desarrollando de esta manera el pensamiento lateral.
48

El sistemismo interpretativo como opción epistemológica para abordar


la noosfera y praxis del docente de educación media general.

“Lo que observamos, no es la naturaleza en si misma sino, la naturaleza expuesta a


nuestro método de observación”
Werner Heisenberg

La evolución social está marcada por la conciencia y el grado de


organización, como insumos principales de la sociedad donde se encuentran
inmersas los seres humanos como grupo con propósitos comunes, utilizando
sus interacciones y vínculos como métodos que garanticen la movilización,
integración y orientaciones de actividades hacia el cumplimiento de ese fin.
En nuestra idiosincrasia pertenecer a una organización o colectivo social
resulta indispensable para afianza la cultura, la identidad y el desarrollo
profesional como fuente de autorrealización. Es por ello que en estos
sistemas sociales es preciso develar las interacciones y la conciencia
colectiva que le permiten manifestarse como una entidad en medio de un
entorno dinámico.

Tomando en consideración estos esbozos, es que elijo adoptar el


sistemismo interpretativo como opción epistemológica para pensar, conocer y
abordar el objeto de estudio. Por tal motivo haré una revisión de los
estamentos teóricos de esta decisión. “La teoría de sistemas…retoma la
visión holística e integradora, como necesaria para una comprensión de la
realidad…contempla los ambientes e interacciones de las estructuras
organizadas cuya naturaleza diferencial radica en su propia organización…”
(BDN/Infoamérica, 2006). En concordancia con lo anterior, un sistema es una
entidad formada por partes organizadas que interactúan entre sí, donde las
propiedades de la totalidad no se pueden deducir a partir de las cualidades
individuales de las partes.
49

La visión que hasta el momento se tiene de la teoría general de sistemas


es acotada por Morín (1994) cuando se refiere al aspecto incierto para el
observador pues:

Revela al menos tres facetas, tres direcciones contradictorias. Hay un


sistemismo fecundo que lleva en sí un principio de complejidad; hay un
sistemismo vago y plano, fundado sobre la repetición de algunas
verdades asépticas primeras (holísticas) que nunca llegaran a ser
operantes; está, finalmente, el system analysis, que es el equivalente
sistémico del engineering cibernético, pero mucho menos fiable, y que
transforma el sistemismo en su contrario, es decir, como el término
analysis indica, en operaciones reduccionistas. (p. 22 – 23).

Al respecto se puede profundizar que originalmente el sistemismo era


mecanicista y determinista, que su aplicabilidad estaba circunscrita al mundo
de las máquinas, pero que luego se amplió a todo lo cognoscible integrando
la noción termodinámica de los sistemas abiertos, y es de allí que el interés
se profundiza debido a la consideración de los sistemas vivientes “cuya
estructura y existencia no solo dependen del intercambio materia – energía
sino que también de organizacional – informacional” (Ibidem).

Desde otras trayectorias, por una parte, de la cibernética de Werner


especializada en los procesos de control y acoplada; emergen conceptos
como operación, programa, código, retroalimentación. Mientras que por la
otra parte, de la teoría de la información de Shannon donde se analizan los
problemas de la codificación, decodificación, ruidos, canales y redundancias;
dando origen a un teoría matemática de la comunicación, los bit. Esta
confluencia de ambas teorías, y de aportes de otras disciplinas, emergió una
renovada forma de entender los sistemas, en la que se destacan sus
dependencias de las condiciones del entorno.

En este orden de ideas, Gómez (2014) nos expone que:


50

El enfoque de sistemas tendió al globalismo, abarcando toda la realidad


y su conocimiento en oposición al mecanicismo y al reduccionismo. Se
planteó como la teoría de todos los tipos de sistemas dando lugar a una
postura perspectivista…que pretendía una descripción de toda la
realidad (p. 68).

Esta propuesta innovadora de amplio impacto en las distintas disciplinas


plantea un cambio de visión sobre los conocimientos de los sistemas en sí
mismo y en el marco de esta investigación nos incita a un cambio en la
noosfera del docente sobre la praxiología educativa y así reconfigurar la
conciencia con nuevas ideas e instrumentos transdisciplinarios. Lo que
incluye la necesidad de redescubrir la importancia de trabajar en equipo y
tener una visión compartida del quehacer pedagógico para afrontar la
incertidumbre que se presentará como los desafíos del devenir en la
comprensión e interpretación de lo que está funcionando mal y de la
superación de la ansiedad ante la necesidad de cambiar para mejorar como
profesional.

En conexión con esto, las ciencias humanas según Wilhelm Dilthey citado
por Manen (2003) está “caracterizada por la Geist (psique), la mente, los
pensamiento, la conciencia, los valore, los sentimientos, las emociones, las
acciones y los objetivos; que encuentran su objetificación en las lenguas,
creencias, artes y las instituciones” (p. 21).

Es por ello que el mayor problema que se encuentra en las


investigaciones de este tipo es “la indagación del significado o sentido
otorgado a la acción” (Gilbert, 2005), es por esto que el concepto de
sistemas en el marco social tiene un tratamiento que revela el papel del
mecanicismo en la comprensión de su accionar que debe tener una
correspondencia entre el mundo observado y las ideas que se tenga de su
representación o descripción.
51

Al respecto Hollis citado por Gilbert (Ob. Cit.) nos dice que “cada sociedad
tiene una urdimbre de creencias que no es una estructura externa en la que
se está atrapado. Es la textura de sus pensamientos y no puede pensar que
sus pensamientos sean falsos”.

Es evidente con lo mencionado anteriormente, que los métodos preferidos


por los estudios de la ciencias que involucran personas implican “la
descripción, la interpretación y el análisis crítico o reflexivo sobre nosotros
mismos” (Manen, 2003, p. 22). Utilizando para este cometido el lenguaje que
para Gilbert (Ob. Cit.) “pretende revelar lo subyacente a nuestras
motivaciones, valoraciones…orientado a descubrir los patrones”. Ya que la
cultura, las creencias, las artes y las instituciones denotan un patrón o
regularidad históricamente transmitido, de significados incorporados en
símbolos.

En esa búsqueda de patrones es que Gilbert (Ob. Cit.) sostiene que está
orientada hacia la comprensión del fenómeno y en el mismo artículo devela
que “los elementos de los sistemas sociales son la doble contingencia de las
expectativa (son estados como forma) individuales (con contenido,
intencionalidad)”.

En este orden de ideas, “la hermenéutica, es el arte de interpretar los


textos…atiende a la intención del autor, al contexto y al sistema de
significación” (Leal, 2012, p. 124). Como se puede leer, este arte reúne la
manera de abordar el estudio de los sistemas sociales y humanos, también
es así como desde la década de los sesenta, se viene gestando un
movimiento que fusione: por una parte, la hermenéutica y por la otra, la
visión sistémica como manera de comprender los fenómenos holísticamente,
en forma original o como éste se presenta, i.e, en su propio contexto. Como
evolución al sistemismo mecanicista, que se queda corto y no da con las
52

expectativas adecuadas cuando es aplicada en las ciencias humanas. Es así


que nace el sistemismo interpretativo.

La sistemología interpretativa nace de dos inquietudes académicas nos


dice Fuenmayor (2003). Una primera, “observamos un deterioro…del sentido
holístico…en la vida cotidiana…”. La cada vez más tecnificada sociedad
actual que en su búsqueda de bienestar ha borrado de la geist el sentido
dela vida, que en su afán instrumentista nos ha llevado a perder la
orientación que un desarrollo de la ciencia sin conciencia puede extinguir la
vida misma del planeta como la conocemos. La segunda, “alude a la
organización de las actividades humanas…la llamamos esquizofrenia
institucional…pensamos que tendríamos mejores instituciones en la media
que estuviésemos en mayor capacidad de discutir sus sentidos actuales y
deseables”.

Es por ello que la intención, por ejemplo, que tiene un gobierno de


diferenciarse del anterior está en la creación o cambio de nombre de las
instituciones que en la práctica no tiene sentido. Esto es corroborado en el
sistema escolar cuando en vez de utilizar el nombre de aula de clases
(tradicional) ahora se utiliza ambiente escolar. Existe todo un discurso que lo
justifica, pero en la práctica su rol social es en la realidad, lo mismo.

Para finalizar este apartado los conceptos de estructura y sistema (punto


de vista sistémico) son evidentes para engranar las ideas y los mundos
físicos, biológicos y humanos. Las ideas para Morín son en tanto que tienen
ser, realidad y autonomía; esto es, por cuanto ser es estar organizado/ser –
organizador y en consecuencia auto organizarse, donde esto implica auto –
eco – organización debido a que nos permite visualizar y comprender como
la realidad humana deviene de la naturaleza y ésta de la cosmósfera en una
relación autonomía/dependencia.
53

Entramado teórico referencial de la investigación.

“…el hombre no es más que una débil caña, pero una caña que piensa…tratemos al
menos de pensar bien”
B. Pascal.

Los aporte hechos por los científicos de la ciencia positivista, han elicitado
una revisión de nuestra comprensión del mundo físico. Antes de la aparición
de la teoría de la relatividad y de la física cuántica “se tenía la firme
convicción de que el mundo estaba compuesto de materia sólida” (Grof,
1999, p. 16), se pensaba que el ladrillo fundacional de la materia era el
átomo y que ésta “evoluciona de manera ordenada…en esta visión
determinista…podríamos reconstruir con exactitud lo que había sucedido en
el pasado y predecir…el futuro” (Ibidem).

La noosfera como ambiente de pensamiento consciente

En esa línea evolutiva las significaciones se revisan y se adaptan a la


nueva realidad que emerge de los recientes estudios científicos, de allí que
Vernadsky (1945) aborda el concepto de materia viva que abarca la
naturaleza con vida y sin vida, desde una perspectiva atomista, del cual dice
que, “es una generalización científica empírica que son de todos conocidos y
observables con facilidad y precisión”. Debe señalarse que en la evolución
del hombre, el mismo autor (Ibidem) nos plantea que “este es
elementalmente indivisiblemente de la biosfera”. Debido a la inseparación de
la vida sobre esta envoltura geológica del planeta Tierra.

En este continuo complejizante de la vida sobre la Tierra, donde “el


aumento de la complejidad…se contrapone a la degradación de la energía”
(Lípari, 2005, p. 13). Dana y Le Conte citado por Vernadsky (Ob. Cit.) nos
hablan de un cambio de era, llamada psicozoica, producto de la cefalización
de la materia viva.
54

Todo esto, por la concurrencia en el transcurso del tiempo geológico de un


crecimiento y perfeccionamiento del sistema nervioso central; empezando
por los moluscos y terminando con el hombre, concluyendo que el ser
humano ha desarrollado la ciencia y la tecnología como producto de la
cefalización y crecimiento del cerebro.

En el transcurso del siglo XX, y como un colapso social – político –


económico se producen las guerras mundiales que desembocaron en una
nueva forma de estado donde los interese de las masas populares y “la
emancipación del pensamiento determinan el curso de la vida de la
humanidad libre pensante como una sola totalidad, es la noosfera”
(Vernadsky, ob. Cit.). Y además nos cuenta el mismo autor que en una
disertación en la Sorbona de Paris, Le Roy en colaboración con Teilhard de
Chardin introducen el concepto noosfera como la fase geológica por la cual
atraviesa la biosfera.

En este devenir histórico y por falta de profundización en el concepto de


noosfera y por ende en la noología, apoyo a Morín (Ob. Cit.) cuando dice
“lamentablemente, no existe todavía una…ciencia consagrada a la esfera de
lo imaginario, de los mitos, de los dioses, de las ideas…” (p. 56). De esta
concepción se podría derivar el papel de la noosfera en la reorganización del
texto del saber, integrando antiguas experiencias con otras tomadas del
nuevo saber sabio.

La noosfera del docente como esfera de la inteligencia humana

Según Maturana y Varela, citados por Lípari (Ob. Cit.). “Es posible explicar
la gran dificultad de poder lograr un desarrollo armónico y estable del
hombre, por el vacío de conocimiento del ser humano, de su propia
naturaleza” (p. 51). La humanidad en la actualidad se encuentra en una
vorágine de acontecimientos que se suceden con tal velocidad que ha
55

descuidado el cuidado y conocimiento de sí mismo en función de sus


responsabilidad con el trabajo y con la sociedad, aumentando el estrés diario
que ahora es casi una epidemia, donde los humanos no encuentran sosiego
para armonizar consigo mismo ni con el entorno.

En este orden de ideas Ken Wilber citado por Lípari (Ob. Cit.) nos dice que
“parece que la expansión ocurrida a partir del Big Bang…ocurre (también) en
la conciencia”. Nutrida ésta con los valores, creencias, arte, entre otros, que
conjuntamente crean esa esfera de lo mental (noosfera).

En este continuo de acontecimientos, la noosfera, etimológicamente


proviene del griego noos, mente y esfera que literalmente dice esfera de la
mente. Al respecto Morín (1992) nos plantea “…el bucle recursivo por el que
el conocimiento es producto/productor de una realidad sociocultural” (p. 25)
mostrándonos una progresiva desde la ecología de las ideas pasando por la
noosfera y llegando a la noología estableciendo la interacción entre cultura,
conocimiento, vida y organización de las ideas. Siendo así, la evolución de la
sociedad producto del devenir tecnológico ha sufrido cambios drásticos en su
manera de relacionarse con su entorno, en su cultura, en este sentido la
Unesco (1982) declara: “La cultura puede considerarse actualmente como el
conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y
afectivos que caracterizan una sociedad”.

Sin embargo, la revolución de las telecomunicaciones y su avance


tecnológico vertiginoso han obligado a la sociedad a adaptarse a una nueva
estructura del ámbito cultural, social y laboral y aunque en estos momentos
hablemos de sociedades de la información y del conocimiento, debemos
tener claro que la información y el conocimiento no son los mismos. Esta
diferencia la resumimos usando las palabras de Castells (2001). El cual
menciona que el conocimiento es sacarle provecho a la información.
56

Si bien es cierto que el flujo de la información debido al internet es alto,


también es cierto que “el conocimiento es el resultado del tratamiento y
asimilación de esa información ya que el cerebro humano antes de poder
utilizarla necesita procesarla, asociarla con la poseída, para almacenarla
como conocimiento; en consecuencia “el aprendizaje se orienta hacia el
desarrollo de la capacidad, que permita transformar la información en
conocimiento y éste en acción” (Candura, 2000, p. 88). Habilidad que a decir
de Castells (Ob. Cit.) es “…para discernir que buscar, como obtenerla, como
procesarla y como utilizarla” (p. 587).

De la misma manera la cultura como proceso que liga y religa las


conexiones de la sociedad en una constante organización y relación con el
entorno, en esta parte del mundo, ha desarrollado un pensamiento que se
basa en la forma en que tratamos la información al escribir y leer. Esta
distinción, en estos grupos sociales, es producto de sus creencias,
pensamientos e ideas que producen una cosmología que los identifica y los
regenera en un bucle hologramático de conocimientos productores pero que
a su vez se auto producen en una perenne autoorganización. Siendo así, el
hombre además de interpretar la realidad también la modifica, cambian a su
vez la interpretación de la realidad.

El ser humano cuando nace dentro de una sociedad está vinculado con el
quehacer cultural de dicha colectividad que lo distingue del resto y es así,
manipulando sus pensamientos a través de las creencias de sus padres y
familiares pero con mucha influencia de la educación, que será marcado
culturalmente. Por tal digo ¡Qué tremendo determinismo pesa sobre el
conocimiento! Nos imponen: qué hay que conocer, cómo hay que conocerlo
y hasta donde llega ese conocer. Es decir, “manda, prohíbe, traza las
rutas…y nos conduce allí donde debemos ir” (Morín. 1992, p. 27).
57

Por último es conveniente anotar que nos comunicamos y nos


entendemos por medio del lenguaje, debido a que nos permite expresar
conocimientos, sentimientos, imágenes que son influenciados por la cultura y
su contexto. De allí que en este mundo que da vida a los pensamientos,
ideas, creencias es por tanto la noosfera. Pero como acota Morín, no porque
haya un gran flujo de comunicación tenemos las Bolivarianas adecuadas, por
el contrario las ideas que surcan nuestra mente generan separación en todas
las relaciones del homínido.

La alteridad, la idea de lo infinito en nosotros

En el transcurrir de la vida de una persona, su pensamiento evoluciona así


como también su concepción y capacidad de reflexión sobre algún punto de
vista, marcado por las múltiples vivencias y circunstancias que configuran su
visión del mundo. Un docente con el pasar de los años va adquiriendo
experiencia y estará en una mejor capacidad para apropiarse del
conocimiento académico reflexionando sobre el tópico y descubriendo
situaciones donde observa o aplica el conocimiento aprehendido. Esa
oposición entre alteridad e identidad – vinculada respectivamente con los
términos de creación y repetición –, la vamos a reconocer como alteridad:
real, imaginaria y emergente.

Por otro lado, el escenario actual en el que se lleva a cabo los procesos de
aprendizaje ha experimentado cambios significativos, pues el acceso a la
información y la disponibilidad de innumerables recursos educativos en la
web suponen un cambio en los modelos actuales de aprendizaje. Por este
motivo, la acción pedagógica de los profesores debe estar enfocada a
potenciar el uso de la información por medio de actividades de aprendizaje
con la intención clara de fortalecer competencias académicas. Como
consecuencia de esta dinámica, “los cambios en los procesos sociales y
culturales no pueden llevarse a cabo sin la educación” así se expresa Carlos
58

Eduardo Maldonado en un artículo de la Revista de El Colegio de Jalisco en


la sección Intersticios Sociales (Num 7. 2014).

Se puede considerar por otra parte, la relación entre los saberes


académicos y los escolares a través de la revisión del concepto de
transposición didáctica que según González (2011) plantea que, todo
proyecto social de enseñanza se construye con la designación de un
conjunto de saberes, como contenidos de aprendizaje, que sufren un
conjunto de transformaciones adaptativas (por quien lo enseña) hasta
hacerlos aptos para ocupar un lugar entre los objetos de enseñanza.

Por consiguiente, el trabajo de transformar un objeto del saber que debe


enseñar en un objeto de enseñanza es denominado transposición didáctica.
Esta metamorfosis tiene lugar en la noosfera del docente e implica un
proceso adaptativo que produce deformaciones de los objetos del saber a
enseñar, es decir, los simplifica, los traduce y los traiciona subrayando la
distancia entre los saberes sabios de las disciplinas de referencia y los
saberes que se enseña en la escuela.

Dicho de otro modo y a manera de ilustración le presento a continuación la


transposición didáctica, esquema presentado por Chavellar citado por
Gonzales (Ob. Cit.) (ver gráfico 3 )

Objetos de saber → Objetos a enseñar → Objetos de enseñanza


Selección Transposición

Gráfico 3. Transposición didáctica. Tomado de Saberes académicos y


saberes escolares. González, 2010

Dentro de esta noción, Miranda (2010) nos ilustra que para regular el
hecho humano en la noción de alteridad “hay que tomar en consideración
tres parejas de dimensiones: physis – nomos, tiempo – creación, caos –
59

cosmos” (p. 154). Mientras que Quezada (2011) propone que la alteridad
“…es la idea de lo infinito en nosotros, que apunta a una trascendencia
absoluta, inaprehensible, que desborda su propia idea por la del otro, en un
movimiento asimétrico de reconocimiento y no de correlación” (p. 394).

Para finalizar, la alteridad nos es más que la presencia del otro en el yo,
algo así como apropiarse de las ideas del otro pero tamizadas por la
perspectiva del yo; una presencia que se conforma como una relación entre
libertades, con lo infinito a través del pensamiento. Lo cual significa que un
docente en su praxiología educativa debe transformar los conceptos e ideas
de un contenido programático, apropiándose de ellos mediados por su
noosfera, para enseñarlos a los discentes.

Ontología del ser docente

“El universo comienza a parecerse más a un gran pensamiento que a una gran
maquinaria”
J. Jeans.

Los estudios más recientes publicados nos dicen que el universo está
constituido por discretos paquetes de energía llamados quantums, la teoría
de la relatividad nos menciona que la materia es una propiedad de la
energía. Sin embargo, Martínez Alejandro (2012) nos alude que “la
información tiene una realidad física, es justamente aquello que in-forma y
por lo tanto genera el mundo material que experimentamos”. Y para
reafirmarlo cita en el mismo artículo a Shannon cuando dijo que “la noción de
información no tiene que ver con el significado. Una cadena de bit tiene una
cantidad, ya sea que represente algo que es verdad o que es completamente
falso, o que simplemente no tiene sentido”.

De esta manera, la información es crucial para dar forma a la materia viva


y virtual; pues sin los bits no se puede codificar el ADN en la célula, ni el
60

audio ni las imágenes que observamos en el computador. En otro orden de


ideas, hasta mediados del siglo XX se creía que cada recuerdo estaba
localizado en un sitio del cerebro y fueron las investigaciones del
neurocirujano Wilder Penfield quien dedujo que “cuando el paciente revivía
experiencias anteriores no eran sueños, sino activaciones eléctricas del
registro secuencial de la consciencia; como una película retrospectiva”
(Martínez, 2012).

Estos hallazgos realizados por Penfield dieron luz al almacenamiento de


los recuerdos en el cerebro, no como fotografías en un lugar determinado
sino como un holograma donde cada parte del cerebro contuviera toda la
información necesaria para recordar un recuerdo completo.

La revolución causada por las conclusiones anteriores, sumadas a los


estudios de la mente tienen importantes implicaciones en la educación que a
comienzo del siglo XX se centró en la adquisición de destrezas de
alfabetismo y a finales de ese mismo siglo se requiere un pensamiento crítico
para negociar con éxito las complejidades de la vida contemporánea.

En este devenir histórico, más que todo, la información y el conocimiento


han crecido a pasos agigantados como lo dijo Herbert Simón citado por la
Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (2002), “el significado de
saber ha pasado de poder recordar y repetir información, a poder hallarla y
utilizarla” (p. 3). Es por ello que en este océano de información que se
obtiene a través de la web, la educación se plantee como objetivo:

…ayudar a los estudiantes a desarrollar las herramientas intelectuales y


las estrategias de aprendizaje que se requieren para adquirir el
conocimiento que le permita a la gente pensar productivamente acerca
de la historia, la ciencia y la tecnología, los fenómenos sociales, las
matemáticas y las artes (Ibidem)

En éste ámbito, el docente no enseña sino que es un facilitador,


moderador, motivador y/o mediador del conocimiento nuevo sobre bases
61

experienciales ya obtenidas por el aprendiz, dejando en un segundo plano el


memorizar un texto para dar lugar a su interpretación y así cuestionar un
principio para mejorarlo o cambiarlo.

Práctica y praxiología educativa

En este apartado vamos a considerar algunos de los múltiples factores


que están afectando el proceso de aprendizaje de los seres humanos. No
solo el impacto de las tecnologías en la vida cotidiana de las personas, sino
también los factores culturales que afectan de una u otra manera nuestras
relaciones personales, académicas, laborales y sociales. Aunado a esto es
bueno hacer una acotación sobre la información que está disponible en los
medios en los medios informáticos particularmente el internet. Pues es
conocido que allí están una multiplicidad de saberes que el usuario tendrá
que clasificar y seleccionar como relevante, útil y de interés para su estudio
en particular. En este sentido, es importante mencionar que “informarse no
es sinónimo de aprender, es solamente una dimensión del aprendizaje”
(González. 2012, p. 2).

En el mundo actual, las ideas expresadas en párrafos anteriores apuntan


a la complejización de la educación que equivale a poner sobre la mesa la
manera de entender como sucede la producción de conocimiento. Colocando
el papel de la imaginación, el juego, la fantasía, es decir, el significado de la
emergencia y la autoorganización por encima de los currículos y programas
secuenciales y lineales que no permiten la sorpresa, i.e, el aprendizaje.

El gran desafío de la complejidad, que exige situar todo en contexto, crece


en la medida que avanzamos – contextualizamos – re contextualizamos. El
ser humano occidental sufre de dos carencias cognitivas que le ciegan, a
decir de Morín (2014): “la ceguera de los saberes separados y
compartimentados, que desintegra e impide distinguir los problemas
62

fundamentales y globales; El occidentalocentrismo, que nos coloca en el


trono de la racionalidad y nos da la ilusión de poseer lo universal” (p. 13).

Esta ceguera no nos permite crear conciencia sobre los peligros de


autodestrucción de la humanidad en su afán de progresismo y bienestar
desenfrenado. Es necesario cambiar el pensamiento y la enseñanza,
reformando la educación para replantear el problema del conocimiento y la
reconsideración del problema ambiental (Morín, Ob. Cit., p. 17).

Nosotros como docentes estamos inmersos en una función social, donde


formamos las nuevas generaciones como constructores del futuro. Para
avanzar en este cometido debemos comprender primeramente cuales son
los principios filosóficos y epistemológicos de la educación, para luego
interpretar los aspectos que de ellos nos caracterizan y fortalecen en el
quehacer pedagógico.

Por su connotación situacional, la acción educativa debemos entenderla


como “la gestión del conocimiento en la formación, siendo los aspectos
antropológicos y éticos los que constituyen los fundamentes filosóficos de la
educación” (Pinto, 2012, p. 12). En nuestra formación como docente nos
imparten curso sobre: psicología educativa, teorías de la educación, entre
otras muchas más, donde su fundamentación significa pasar por varias
corrientes del pensamiento occidental que nos ayuden a enfocar nuestra
práctica docente.

Pero una cosa es la teoría y otra la realidad con la que convivimos en el


aula de clase, muchos de esos principios teóricos colisionan con los que
aplicamos en la práctica; así tenemos que los conceptos de individuo,
persona y conocimiento científico implícitos en el quehacer docente, se nos
transforma en un enigma para poder empatizar con nuestros eventuales
discentes y poder organizar el aprendizaje adecuado al ritmo de cada uno.
63

En la formación educativa el desafío está en la contextualización curricular


y pedagógica de aprendizaje donde el docente toma la decisión técnica de
aplicarlo o no. Pero me parece necesario insistir en el conocimiento de los
diversos posibles fundamentos que tiene el educador para contextualizar el
aprendizaje en la práctica; utilizando para ello una mirada hermenéutica de
los principios de la educación, delimitando con mayor precisión el foco de los
sustentos filosóficos, psicológicos, epistemológicos y éticos que requiere el
docente para ejercicio profesional de su acción formativa (Pinto. Ob. Cit., p.
14).

Atendiendo a lo trazado en los párrafos anteriores e interpretando a Pinto


(2012) sobre su punto de vista de los problemas fundamentales que debe
resolver el docente en sus decisiones formativas, es importante que éste
antes de tomar su determinación se pregunte en un repensar reflexivo:

1. ¿Qué sujeto, persona o ser humano aspira a formar en su praxiología


educativa? No obstante, en Venezuela los objetivos del sistema educativo
están claramente definidos en la Constitución de la República (1999), Ley
Orgánica de Educación (2009), la Agenda Alternativa Bolivariana (1996) y el
Plan de la Patria (2013 – 2016).

2. ¿Qué tipo de conocimiento debe seleccionar del currículo y cómo hacerlo


atrayente para que el educando lo aprehenda con entusiasmo?
Evidentemente la El investigador está en el ámbito epistemológico, donde el
sistema educativo en el subsistema secundaria posee un debilidad producto
de los pocos profesionales especialistas que egresan de los pedagógicos y
universidades.

3. ¿Se debe formar solo en conocimiento o también debe integrar lo


axiológico en su praxis? Es tal vez la El investigador más compleja, pues
tiene que ver con lo antropológico y ético. Para ello, conseguimos la
64

Bolivariana en la Ley Orgánica de Educación (2009) cuando contempla en su


artículo.

4. Que: “La educación como derecho humano y deber social fundamental


está orientada al desarrollo del potencial creativo de cada persona en
condiciones históricas determinadas constituyendo el eje central en la
creación, transmisión y reproducción de las diversas manifestaciones y
valores culturales, invenciones, expresiones, representaciones y
características propias para apreciar, asumir y transformar la realidad. El
estado asume la educación como proceso esencial para promover, fortalecer
y difundir los valores culturales de la venezolanidad.

5. ¿Cuáles son los procesos pedagógicos y/o saberes profesionales que se


deben manejar cuando se selecciona el contenido a disertar con sentido
ético, para el sujeto que aprende como también para la sociedad nacional,
regional o local? En este punto se toca lo inherente a la formación del
profesional docente y del carácter que asume en Venezuela su vocación de
servicio para llegar a ser un educador.

De esta manera, cuando un sistema político – social establece


jurídicamente lo que espera de la educación escolar, caso venezolano, lo
que está señalando son las orientaciones que deben traducirse en
disposiciones filosóficas para caracterizar al sujeto, a la cultura y a la
organización curricular del sistema educativo; que lleve a la formación de
ciudadanos participativos, democráticos, respetuosos de la diversidad y que
manejen los códigos científicos, culturales y sociales dominantes en el país.

Praxiología, noemas y creencias

El estudio y análisis del comportamiento humano es un proceso de orden


cognoscitivo y conductual esencialmente complejo, pues debemos
65

considerar la integración que logra conformar al ser humano, donde se


interrelacionan los determinantes psíquicos, biológicos y sociales, creándose
así una unidad total (Rada, 1991). A este respecto es bueno acotar que cada
escuela de pensamiento crea modelos y enfoques de análisis a fin de dar
aportes sustantivos que sean significativos para la comprensión de la
conducta del sapiente.

Debe señalarse que las acciones o comportamientos del humano pueden


ser, en palabras de Moles (2004) de dos tipos:

La denominada refleja o respondiente, tiene como principal función la


de mantener el equilibrio fisiológico del organismo… por eso su acción
se realiza fundamentalmente en la musculatura lisa y en las glándulas;
y las operante…que son voluntarias y, van dirigida al medio…su acción
está en el ámbito verbal y la musculatura estriada (p. 22).

En este orden de ideas se puede afirmar que las acciones o


comportamiento de las personas, pueden aprenderse, mantenerse y
desaprenderse dependiendo básicamente de la actitud, la cual obedecerá a
la “evaluación – positiva o negativa – sobre algo y vendría a ser mediada por
la información, las creencias, conceptos y valores que se poseen de ese
algo” (Rada, Ob. Cit.)

Por ello, cuando en las acciones solo perla el sentido común, se hace
meramente mecánica y convencional, es llamada por Gramsci práctica y es
ejecutada por un determinado grupo social que comparte el mismo modo de
pensar y operar. Sin embargo, cuando el practicante comienza a darse
cuenta de la operación o accionar que realiza de una forma dubitativa y
empieza a elaborar una crítica de ese ejecutar, inicia un cambio de
conciencia.

Con la conciencia evoluciona la cultura y “crear un nueva cultura no


significa solo hacer individualmente descubrimientos originales, sino difundir
críticamente verdades ya descubiertas, es decir, socializarlas” (Gramsci,
66

1970, p. 6). La socialización debe ocurrir después de una reflexión que


comprenda lo que ocurre y luego de existir una organicidad del pensamiento
y solidez cultural, para lo cual debe haber “una unidad entre la teoría y la
práctica” (Ibidem). Éste mismo autor en esta obra citada denomina a esta
unidad teórico – práctica, praxis; y se logra cuando “la persona se convierte
en dirigente y responsable de la actividad a realizar” (p. 12), debido a que
cambia su modo de pensar y ha ocurrido en él un transformación del ser
social.

Se puede considerar por otra parte, lo que dice al respecto de la praxis


Freire (2000) al postularla como “la acción y reflexión del individuo sobre el
mundo para transformarlo con el reconocimiento de nuestra propia
humanidad y la de los otros, como situación y compromiso de un ser
concientizado como práctica de libertad” (p. 235). En fin, la praxis es la
acción consciente de sujetos actores en la búsqueda del bien común, tanto a
nivel interpersonal como institucional, todos, con una valoración ética, en una
dinámica subjetiva, de reflexión y pensamiento contextualizado en lo cultural
como expresión de las interrelaciones de una comunidad o colectivo.

En este tejido epistémico, la praxiología para Ferrater (1964), en su


diccionario filosófico la define como “la ciencia que estudio sistemáticamente
las condiciones y normas de la acción o praxis”. Sin embargo Kotarbisski en
la misma obra citada adiciona que esta ciencia “investiga las condiciones de
las cuales depende la máxima eficacia” y para Aarón en el mismo diccionario
filosófico refiere que “estas normas deben adoptarse con vista a ciertos
fines”. En este religar conceptual la praxiología sería entonces una ciencia
enfocada sistémicamente a estudiar las condiciones de las cuales depende
la máxima eficacia y las normas de la acción con vista en ciertos fines.

Un profesor como profesional docente, hace del hecho educativo una


“operacionalización de las teorías del aprendizaje en la práctica” (Meneses,
67

2006, p. 124), en un auténtico proceso reflexivo e investigativo que le permite


mejorar constantemente su práctica profesional, dándole “sentido a la
acción…en referencia al contexto…tanto desde lo ético…como de lo émico”
(Hernández, 2004, p. 10) al tiempo que “genera nuevos conocimientos”
Juliao (2011).

Realmente, si un docente es capaz de asombrarse ante lo conocido,


convertirá lo ordinario en extraordinario, dejando que el objeto se muestre en
plenitud, observándolo sin pretender explicarlo, procurando en todo momento
develar relaciones no previstas.

Por lo antes expuesto, la praxiología como ciencia que estudia la praxis


humana nos invita a modificar esa práctica educativa que parece ser
tradicional, conductista y catedrática a través de un repensar en la noosfera
del docente desde una nueva concepción epistémica que pudiera ser
sistémica, como medio para trascender esa visión reduccionista y cognitivista
e insertarnos en una nueva cosmovisión que considere lo complejo de la vida
humana.

La dimensión social y ciudadana

El sistema educativo expresa la voluntad de la sociedad de trasmitir a las


nuevas generaciones los conocimientos y valores que considera neurálgicos
para que la identifique y la diferencie de otras sociedades.

En función de ese cometido, el entramado educacional ha ido asumiendo


roles propios de la familia, es por ello que cobra relevancia la formación
integral del estudiante que significa para Acodesi (2003), “es un estilo
educativo que pretende no solo instruir a los estudiantes con los saberes
específicos de las ciencias sino, también, ofrecerles los elementos
necesarios para que crezcan como personas buscando desarrollar todas sus
características, condiciones y potencialidades” (p.6) competencias
68

necesarias que debe tener los jóvenes como futuros ciudadanos con
autonomía en heteronomía.

En consecuencia, la formación integral esta vinculada a la adquisición


plena de la ciudadania pues sirve para que el discente construya su identidad
personal y social debido a que según Acodesi

orienta el proceso que busca lograr, fundamentalmente, la realización


plena del hombre y de la mujer, desde… su vocación personal.
También, contribuye al mejoramiento de la calidad de vida del entorno
social, puesto que ningún ser humano se forma para sí mismo y para
mejorar él mismo, sino que lo hace en un contexto sociocultural
determinado con el objeto igualmente de mejorarlo (Ibidem)

En otras palabras, es desarrollar el sentido de pertenencia a una


comunidad y/o sociedad y el respeto a sus instituciones, con conciencia del
modelo social que se persigue crear y que en el caso venezolano esta
plasmado en el preambulo de la Constitución de la Republica Bolivariana
para que se inserte en la vida republicana con sólidos principios éticos.

En este orden de ideas, formar ciudadanos es educar a los estudiantes


sobre los derechos y deberes consagrados en el ordenamiento jurídico de la
nación, el respeto por los valores democráticos y de convivencia que
fortalezcan la cultura de paz e impulsen la sociedad del conocimiento.

Ahora bien, ¿cómo se convirtió la ciudadanía en la categoría central de la


concepción democrática? Según la tesis comunitaria de Marshall (1950)
expuesta en su obra Citizenship and social Class (ubicado en la dirección:
http://www.ub.edu/ciudadania/hipertexto/bienestar/introduccion/marshall.htm)
se ha desarrollado en tres fases:

En el siglo XVIII se adquirieron los derechos civiles: derechos de libertad


física, de palabra, pensamiento, religión, derecho a poseer títulos de
propiedad, igualdad ante la ley.como el derecho a un juicio natural y a un
69

proceso formal, libertad de asociación y opinión, a establecer contrato y a


residir libremente.....

En el XIX se adquirieron los derechos políticos: Derecho del ciudadano a


participar en el ejercicio del poder político como miembro de órganos dotados
de autoridad o como elector de tales organismos. Uniformidad de la
representación -relación entre electores y elegidos en los distintos colegios-,
extensión del sufragio, voto secreto, indemnidad parlamentaria... El sufragio
es el elemento central de los derechos políticos.. Refleja las reivindicaciones
políticas de las clases subalternas.

En el XX con los ciudadanos obtuvieron dotaciones materiales comunes y


protección en la tutela de de acontecimientos negativos (enfermedad,
accidentes de trabajo....asistencia en la vejez....). Derecho a la educación, el
bienestar, la seguridad social en relación a los estándares dominantes en la
comunidad política. Las instituciones implicadas: escuela, salud, casa,
pensiones, seguros...

Como consecuencia de estas incorporaciones transformadoras y


sucesivas de la persona, la sociedad y sus valores; las organizaciones
educativas requieren de docentes con conocimiento y competencias para
desempeñarse de manera adecuada en los distintos entornos escolares, que
le permitan generar un pensamiento social a partir del cual los discentes
exploren, indagen, conjeturen y razonen sobre la sociedad que se tiene y la
que se quiere tener. Así como también,Considerar para tal fin los ambientes
no formales de aprendizaje.

Al respecto es es importante resaltar que en la evolución individuo –


persona – ciudadano, que se pretende obtener al educar a los estudiantes es
preciso lograr que éstos tengan conocimientos de la organización, el
funcionamiento y evolución de la sociedad actual y del sistema democrático,
además de los rasgos y valores es ésta; asimismo, desarrollar las
70

habilidades y destrezas necesarias para identificar problemas en su entorno,


analizando y reflexionando sobre sus experiencias para que elabore
propuestas que les permitan desenvolverse con responsabilidad y autonomía
creciente con una persovisión crítica en la resolución de la situación
presentada.

El humanismo

El término humanismo se relaciona con las concepciones filosóficas que


colocan al ser humano como centro de su interés. El humanismo filosófico
resalta la dignidad del ser humano, aunque interpretada de distintas
cosmovisiones (religioso, político, científico, etc.), bajo esta mirada los
conocimientos inherentes a lo humano son los referidos al amor, vida,
creatividad, compasión, entre otras.

En el contexto educativo mundial, el humanismo para Carl Rogers los


enuncia como un deseo natural de la persona por aprender un tema que es
de su interés en un ambiente confortable y sin amenaza que promueva la
participación y la responsabilidad en el auto aprendizaje. En el ámbito
venezolano tenemos del humanismo democrático donde Luis Beltrán Prieto
Figueroa propone que el Estado debe ser el responsable de la orientación
general de la educación, tesis que se denominó estado docente. Su filosofía
se centra en concienciar al ciudadano de su capacidad para interpretar y
comprender la realidad que lo rodea, en esta concepción Freitez (2011) dice
que en el humanismo democrático es la educación la vía para orientar y
establecer criterios y principios en el hombre para convertirlo en libre y útil.

Sin embargo y como consecuencia de la evolución social vertiginosa de


esta época, producto de una prevalencia de la inteligencia, se ha puesto en
crisis el humanismo preconizando al mismo tiempo una revolución espiritual
que exige un cambio en los contenidos del concepto de humanismo. Por tal
71

motivo, la UNESCOen el 2011 convoca una reunión de alto nivel para la


búsqueda de un nuevo humanismo para el siglo XXI. El documento final de la
mencionada reunión dice que en “el contexto de la mundialización ese nuevo
humanismo debe anclarse en la diversidad cultural, en el diálogo en la era de
las nuevas tecnologías…” (Bokova y Otros, 2011). Es decir unidos en la
diversidad con respeto y sensibilidad hacia el otro con sentido de pertenencia
y comrprensión de que todos vivimos en el mismo planeta.

En esta linea epistemológica, el nuevo humanismo se aquel donde la


inteligencia redescubra lo espiritual, de ese modo, la inteligencia en vez de
poner en peligro la existencia de la especie humana sirva a la causa del
hombre unificado en cuerpo y alma con una consciencia a decir de Ken
Wilber de centauro.

El ciudadano planetario

Nuestro planeta es la necesidad de nuestro futuro, pero que encontramos,


que han tratado de destruir nuestra casa (la Tierra) como consecuencia del
abuso de la industrialización que arroja a la atmósfera todos los días
toneladas de gases de efecto de invernadero, el armamentismo que a
plagado de armas de destrucción masiva (químicas y nucleares), las
ciudades son selvas de concretos donde impera el individualismo, en fin, un
pensar que civilización y desarrollo es el aprovechamiento indiscriminado de
los recurso naturales que en sus inicios ha producido la extinción de
especies vegetales y animales e inclusive amenaza la supervivencia del
hombre.

Sin duda este pensamiento desarrollista ha convertido el planeta en una


fuente de materia prima, desvalorizando los problemas ambientales en aras
de lo inmediato de los bienes y servicios que brindan los ecosistemas.
Llevando al deterioro irrecuperable de la naturaleza; todo por enmarcado
72

dentro de la globalización que según autores como Gimeno citado por


Moreno y Bianchini (2014), se puede caracterizar por el dominio del hombre
por el hombre o sobre la naturaleza, derivando en una mercantilización de la
vida, la salud y los derechos humanos.

En este sentido, se hace imprescindible educar al ciudadano para convivir


en un ambiente complejo con un destino común que concientice en otras
forma de interrelacionarnos con la naturaleza. Que nos modifique el
pensamiento para comprender la vida y la libertad desde la responsabilidad
etica.

Al respecto Edgar morín (el ciudadano planetario) nos esboza una senda a
seguir para educar en el siglo XXI, que nos dice: (a) hay que organizar el
pensamiento transdisciplinariamente, reforma del pensamiento. (b) repensar
nuestra forma de vivir para que sea armónica con la naturaleza, reforma de la
vida. (c) desarrollo sustentable y sostenible que considere el impacto en la
naturaleza y amortice sus consecuencias, reforma de la civilización. (d)
relativizar la visión autopoietica, reforma moral. Y (e) reformar el espiritu
profundizando en la conciencia.

Teorías sustantivas de la investigación

“No se evoluciona mecánicamente”


Gurdjieff.

Los filósofos reconocen claramente la importancia de la metáfora en la


ciencia, y admiten que su papel “es sumamente importante a la hora de
transmitir ideas a través del lenguaje ya que éste contiene…una concepción
del mundo y de una cultura” (Gramsci, Ob. Cit., p. 6). Ella puede contribuir a
conformar nuevas formas de conocimiento – a organizar el saber en sistemas
de ideas – en concordancia con lo dicho por Edgar Morín cuando expresa
73

que su poder creador está en originar mundos que influyen en nuestra ontica
de la realidad y motiva a la investigación.

Teoría de la evolución de la conciencia

Una de las contribuciones que el psicoanálisis ha legado a la humanidad


en palabras de Klein (1933) es develar “los procesos mentales que subyacen
al desarrollo de la conciencia del individuo” (p. 1), mientras “Freud sostiene la
presencia en el ser humano de un consciente, preconsciente e inconsciente”
(Lípari, Ob. Cit., p. 44). Tomando en consideración estas acotaciones, en la
formación de la personalidad del individuo la influencia de sus primeras
relaciones sociales son parte diferenciadas de su yo, reforzadas por su
imaginación, dejando entrever “la relación causal entre los temores y las
agresiones” como lo platea Klein (Ibidem).

Para el psicoanálisis, los intentos de inducir un mejoramiento de la


humanidad (hacerla más pacífica) en el proceso civilizatorio no ha dado
buenos resultados porque obvian los instintos agresivos innatos de cada
individuo, es decir, el ser humano será más sociable y ético bajando sus
niveles de ansiedad que están presente en su agresividad congénita.

Sin embargo los descubrimientos realizados durante las últimas décadas


demuestran que el ser humano dispone de capacidades muy superiores a los
que se habían supuesto, obligándonos a replantearnos quienes somos:
física, mental y espiritualmente. En este acontecer Grof (1999) nos dice que
“la psicología profunda y la moderna investigación sobre la conciencia están
en deuda con Carl Gustav Jung” (p. 27). Debido entre otras cosas dice el
mismo autor, a los aportes realizados por este psiquiatra que “ha ofrecido
evidencia convincente de que para comprender la verdadera naturaleza del
psiquismo debemos ir mucho más allá del inconsciente biográfico individual”
(Ibidem).
74

En este continuo, Grof (Ob. Cit.) nos menciona que el nivel biográfico
“contiene material procedente de nuestra infancia, niñez y adolescencia” (p.
39), de igual manera Freud nos habla de que en el consciente se encuentran
los recuerdos felices (dominado por la razón) mientras que el inconsciente
están los infelices y miedos (dominado por la emoción), que sería entonces,
parafraseando a Grog, el inconsciente biográfico.

Debe señalarse por otra parte, que los estudios científicos hechos por los
físicos teóricos han hecho consciente como lo argumenta Sir Arthur
Eddington citado por Wilber (1988) que “sus métodos no exploran la realidad
concreta sino un mundo de sombras y símbolos” (p. 24 – 25). Quedando la
sensación de que debe haber algo más para acercarnos a la realidad y nos
hace volver a la conciencia humana como punto de partida y evolución.

Es por ello que para visualizar mejor la evolución ontogénica de la especie


humana les presento el gráfico que Wilber (ob. cit.) utilizó en su obra para
explicarlo. (Ver gráfico 4).

Gráfico 4. La gran cadena del ser. Tomado de Cuestiones Cuánticas (p.


34) de Ken Wilber, 1988
75

Para realizar esta investigación me ubico en el nivel 3 de este sistema de


circunferencias concéntricas que nos plante Wilber, pues es el asiento de la
disciplina psicología que cubre el campo científico de la geist y cuya
caracterización es impulsada por la motivación como algo que transciende la
energía que caracteriza el nivel 2 (el instinto), que a su vez es inmanente de
las fuerzas identificadas en el nivel 1 (gravitacional, electromagnética,
nuclear fuerte y nuclear débil). Entonces, uno de los modos que el hombre se
entiende a sí mismo es tomando como núcleo y punto de partida para sus
indagaciones la categoría de conciencia. Debido a que ésta anega con
mayor o menor intensidad toda la psiquis del homine y además constituye un
rasgo esencial de su naturaleza.

La experiencia nos demuestra que en ocasiones se toman muchas


decisiones en la vida que no pasan por el filtro de la conciencia, en este
sentido es importante señalar lo dicho por William James citado por Wilber
(2012), “nuestra conciencia normal de vigilia, no es más que un tipo especial
de conciencia…” (p. 14); y como ya mencionamos en párrafos anteriores, la
mente está caracterizada por procesos conscientes e inconscientes en
interacción recíproca y recursiva. Por tal, se reconoce que muchas conductas
se realizan sin conciencia y que mientras más bajo sea el nivel de conciencia
de la persona, tanto más ciego y mecánico resultan sus actos.

Observando todas las acepciones anteriores podemos decir que, el


concepto de consciencia se ha convertido en un término polisémico y
ambiguo al tener que soportar una enorme cantidad de usos y significados
diversos. De ahí que lo primero que debemos hacer es aclarar el sentido en
el que vamos a usarlo en esta investigación, y para ello partimos de una
aproximación general y la describimos simplemente como saber, darse
cuenta, percatarse de algo, experiencia propia, sensación, etc. Es decir, “la
conciencia es el conocimiento que tenemos de nosotros mismos y del mundo
exterior, es el rasgo distintivo de la vida mental, lo que nos permite darnos
76

cuenta de lo que ocurra y permanecer alerta ante la realidad” (Vallejo, 2006,


p. 128).

Este interés actual por su conceptualización, uso y enigma la convierte en


uno de los retos más apasionantes, tanto para los humanistas como para los
científicos, debido al escaso conocimiento que poseemos de ella. Siendo
foco de investigación por sus implicaciones teórica – prácticas. El
develamiento del concepto nivel de conciencia, en palabras de Koestler
(1983) le resulta evidente pues es una “continuidad que se extiende desde la
inconsciencia pasando por la pre-consciencia de los proceso viscerales hasta
llegar a la consciencia” (p. 63). Experiencialmente se puede notar una
variedad en los estados de vigilia en el transcurso del día que se puede
explicar utilizando los niveles de conciencia, estos son: (Ver gráfico 5)

Gráfico 5. El espectro de la conciencia. Tomado de La conciencia sin


fronteras (p. 25) de Ken Wilber, 2012
77

Donde Wilber (Ob. Cit.), nos dice que: el nivel de la persona es una
“mascara o imagen de uno mismo (inexacta y empobrecida), creada cuando
el individuo intenta negarse a sí mismo la existencia de una o varias
tendencias…proyectándola como sombra” (p. 120). Es por ello que las
personas tienen tendencias indeseables, que nos negamos a ver en nosotros
pero que si las observamos en otros. En realidad, “cada vez que una persona
proyecta algún impulso, se siente presionada pues aprecia que su propio
impulso se vuelve contra ella desde el exterior” (Wilber, 2012, p. 121). Para
dilucidar estas mascaras que se presentan en el nivel de conciencia personal
les presento un esquema donde Wilber a manera de síntesis resume el
significado de varias proyecciones o sombras.

Cuadro 1.
El significado común de diversos síntomas de la sombra
Síntomas Traducido a Su forma originaria en
la sombra
Presión Nadie me quiere Impulso
Rechazo Yo no les doy ni la hora

Culpa Haces que me sienta Tus exigencias me irritan


culpable

Angustia Todo el mundo me mira Exitación, emoción


Nerviosismo, La gente me interesa
incomodidad más de lo que creo
Impotencia/frigidez No quiero darle
satisfacción
Miedo Me quieren hacer daño Hostilidad
Triste Loco
Retraimiento Te echaría de un
empujón
No puedo Tengo que No quiero
Obligación Deseo, quiero
Odio Te desprecio por ese Me enferma tener ese
rasgo rasgo (chismorreo)
Envidia Que estupendo eres Soy un poco mejor de lo
que creo
Fuente: Ken Wilber (2012)
78

A manera de conclusión con este punto, “Las sombras no es más que


nuestros opuestos inconsciente” según Wilber (2012, p. 135).

Continuando en la exlicación de los niveles de conciencia, tenemos que el


nivel ego o exitencial para Wilber (2012) “es la visión que tienen la persona
del mundo; opuesto con nuestro cuerpo proyectado” (p. 140). La
demarcación ego/cuerpo esta tan incorporada al inconsciente de la persona
que llega a creer que la mente gobierna al cuerpo; que el yo (ego) le da
buenos/malos tratos o que le impone su voluntad sin consultarle, pues se
tiene la creencia de que la consciencia es casi exclusivamente consciencia
de la cabeza (cerebro) pero Wilber (Ob. Cit.) allí nos hace un llamado
acotando que “soy mi cabeza pero tengo mi cuerpo” (p. 141).

Esta disonancia cognitiva, producto de la separación psique – soma,


debido al miedo a los tabú y la muerte, que provoca muchos opuestos (como
proyección). Para Wilber el más significativo es la “oposición entre lo
voluntario y lo involuntario” (p. 143), e identifica lo voluntario con el ego (que
manda, gobierna) y lo involuntario con el cuerpo (que no obedece, por
ejemplo, los latidos del corazón), esta separacion la profundiza citando a
Aurobindo cuando nos dice que es un shock vital o retraimiento que
insensibiliza la carne y deforma la conciencia.

En el siguiente nivel nos encontramos con centauro u organismo total,


Wilber nos plantea que en este nivel hay una simbiosis entre el cuerpo y la
mente como una unidad total donde nadie controla o manipula sino que “es
darse cuenta de que el bienestar mental y fisico circula ya en el ámbito del
organismo psicofísico total” (p. 157). Cuando una persona tiene una
consciencia centauro vive en el presente continuo, en sinergia entre el ego –
cuerpo – inconsciente, en palabras de Rollo May citado por Wilber (2012),
“ellos no son autonomos pues solo pueden existir como parte de una
totalidad” (p. 158).
79

A este respecto nos acentúa Wilber, “este nivel centauro es el gran nivel
del movimiento del potencial humano…que toma como supuesto básico la
integración de mente – cuerpo – emociones en una unidad de orden
superior…” (Ibidem).

Para concluir lo referente al nivel centauro y a manera de resumen, en


este espectro de la conciencia la persona alberga la autorrealización y se
preocupa por el significado de la vida y la muerte como una forma de
trascender lo vivido, en otras palabras, se preocupa por vivir viviendo.

El próximo nivel del espectro nos ubica en las disciplinas teológicas y


místicas con campos en el alma y el espiritu respectivamente. Es el nivel de
la unidad o del yo en trascendencia, para alcanzar esta cota de consciencia
es necesario transitar por bandas transpersonales que lo conecten con un
mundo que está más allá del espacio – tiempo convencional. La no
comprensión de esta realidad ha llevado a la sociedad occidental a reprimirla
ocasionando por tanto ser responsable de su descontento y de su posible
extinción como especie humana.

Para Wilber (2012), a este nivel de consciencia unitaria “pertenece un


mundo donde el espacio y el tiempo se suspenden temporalmente, donde el
juego es la regla suprema y puede suceder cualquier cosa” (p. 166). Así que
hace un llamado a vivir la vida donde se aprehenda lo trascendente, a
sentirla interna y externamente. Esto comienza cuando ocurre la reflexión
personal considerando la visión que es comun a la humanidad, pues desde
allí su percepción es más universal, es decir, “ya no ve con sus propios
ojos…sino con los ojos del espíritu colectivo de la humanidad” (Wilber, 2012,
p. 168).

En este acontecer actual y de evolución de consciencia, es de hacer notar


la responsabilidad que se tiene con la supervivencia de la especie humana
debido a que nos encontramos en el umbral de un cambio de época donde
80

tiene relevancia lo social, espiritual y cultural en una interconexión


informacional que envuelve al globo, así pues estamos llamados a preservar
la vida en el planeta y para ello necesitamos percibir los problemas en su
compleja totalidad y capacitarnos con la razón, intuición y empatìa.

En este orden de ideas, lo dicho anteriormente concuerda con lo


mencionado por Morín (2001) en su apartado III, “lo humano es un todo
complejo que lleva en si su proceso de génesis desde el cosmo, a lo largo de
la evolución que ha llevado hasta el ser humano, su realidad se ha
complejizado generando una extensa diversidad”. En este marco, la
educación debe tener la misión de comprender lo que es comun a todo ser
humano respetando sus diferencias.

El conocimiento científico fundamentado en el paradigma positivista, en


términos de Comte, donde tiene por meta reducir todo a leyes y conceptos
invariables despreciando aquellos provenientes de la vida cotidiana y cultural
en donde el investigador es un observador externo al fenómeno de estudio
con el objetivo de analizar a través de la epistemología las estructuras
lógicas de la ciencia (García y Fraca, 2010). Este ideal de objetividad y
verdades absolutas ha sumergido al ser humano (de la sociedad occidental
del mundo) en un caos científico y en el umbral de su extinción como
especie. Sin embargo se han levantados voces que nos muestra un camino
para revertir esta situación y es allí donde Morín (1973) nos dice que “existe
otra vía de estructurar el saber que requiere un reorganización que articule
las ciencias antropo – sociales con las de la naturaleza” (p. 23).

La percepción del mundo y la comprensión de sus conflictos internos, trae


inmerso la complejidad, la totalidad, lo contextural y multidimensional. No hay
que ser científico para notarlo, aunque el pensamiento mecanisita, lineal
produjo y produce grandes descubrimientos y a sabienda que en la
actualidad hay muchas universidades que defienden ésta epistemología con
81

razón, es innegable el avance de la ciencia y con ella la forma de pensar y


observar la realidad, los nuevos hallazgos ameritan explicaciones que
escapan a la comprobación cuantitativa y es allí donde se destaca el
planteamiento de edgar Morín relacionado con el pensamiento complejo.

Teoría de la complejidad

En la actualidad es necesario que el educador se centre en un corpus de


conocimientos y estrategias que produzca una nueva lectura de los
conceptos, ya que la realidad no es estática (premisa del paradigma
positivista). Que les permita pensar y visualizar desde otros ángulos esa
realidad que a menudo es incierta y compleja, para así establecer las
distintas posibilidades de relacionar los múltiples constructos (mediante la
reconstrucción y una articulación cada vez más inclusiva) para acercarse a lo
ontológico desde la diversidad.

En esa línea está enmarcado el pensamiento complejo de Edgar Morín


(1994) cuando nos dice:

…yo navego entre ciencia y no ciencia. ¿Cuáles son mis fundamentos?,


la ausencia de fundamentos, es decir, la conciencia de la destrucción
de los fundamentos de la certidumbre. Esta destrucción de los
fundamentos, propia de nuestro siglo, ha llegado al conocimiento
científico mismo. ¿En qué creo?, creo en la tentativa de desarrollar un
pensamiento lo menos mutilante posible y lo más racional posible. Lo
que me interesa es respetar los requisitos para la investigación y la
verificación propios del conocimiento científico, y los requisitos para la
reflexión propuestos por el conocimiento filosófico (p. 140)

La construcción de una matriz epistémica desde una perspectiva


complejizante se nutre de la subjetividad del investigador para la creación de
significados a toda manifestación cultural. En la noción de una incertidumbre
de que cualquier cosa puede pasar en el momento menos inesperado, solo
se debe estar consciente de lo que ocurre, observando con mente abierta.
82

Al respecto Morín (Ob. Cit.) profundiza señalando que “…la consciencia de


la complejidad nos hace comprender que no podremos escapar jamás a la
incertidumbre y que jamás podremos tener un saber total: las totalidades de
la no verdad…” (p. 101). Con esta aseveración, el investigador (no
importando la edad) ha de entrenarse en la observación de lo que se ve y de
lo que está oculto y pensar acerca de eso, pues para Morín citado por Balza
(2013), “la realidad es lo que es nuestro pensamiento” (p. 35).

La lógica científica del pensamiento complejo es transdisciplinaria,


configuracional y transcompleja de naturaleza dialéctica/dialógica y
emancipadora, por lo cual se conduce de acuerdo al método como estrategia
heurística y en este caso para Morín “el sujeto debe introducirse de manera
auto reflexiva en el conocimiento de su objeto” (Ibidem). Siendo así y en total
acuerdo también con Martínez (2000) cuando dice, “…la noosfera es por
ahora el nivel más elevado de la evolución”, motivado por un aumento en las
personas de la auto-reflexión ya que son sistemas abiertos y complejos.

Por otro lado, no es posible desconocer la sutil autonomía del


pensamiento delante de las contingencias de lo real que se aprecia en la
representación creativa y su duplicidad hecha por el ser humano, en palabras
de Morín, porque si algo distingue la especie sapiens – demens es la
duplicidad de la realidad que es responsable del imaginario del mundo
noológico.

Nos encontramos entonces en una época de turbulencia de ideas, que


complejizan la realidad observada y como consecuencia a todo esto Edgar
Morín nos propone una nueva manera de abordarla, como un desafío que la
mente puede y debe rebasar. De una forma sintética, para comprender la
complejidad nos remitiremos a la obra de María de Almeida, que en un
artículo de revista nos lo plantea de la siguiente manera:
83

1. Hay distintos niveles de complejidad en los fenómenos, mientras más


abierto es el sistema más complejo se nos presenta pues inciden múltiples
dimensiones.

2. Complejidad no es complicación, lo complicado puede descomponerse y


la complejidad es un tejido heterogéneo de elementos inseparables.

3. Lo complejo admite la incertidumbre, lo imprevisible.

4. Es no determinista, no lineal e inestable.

5. Lo complejo se construye y se mantiene por su auto – eco – organización,


la información dentro del sistema se regenera y modifica generando nuevas
organizaciones que dependen del entorno.

6. Está marcado por lo inacabado, caos – encuentros – interacción – orden.

7. Lo complejo necesita de un entorno o contexto, por ello es dependiente y


al mismo tiempo autónomo porque se reorganiza a sí mismo.

8. Lo complejo nace y evoluciona partiendo de la emergencia.

En este pensamiento complejo se inserta una manera más real de la


realidad que nos envuelve, y en ese devenir evolutivo (antropológicamente y
noosfericamente) y transdisciplinario donde los conceptos evolucionan la
consciencia, creando una emergencia con el conocimiento y el aprendizaje.

Teoría de la motivación

La investigación en el área de la motivación se ha enfocado por la


predicción de la fuerza del deseo que lleva a iniciar una actividad y persistir
84

en ella. Sin embargo, para la perspectiva evolutiva ha estado ausente debido


a que es notoria la ausencia de modelos que expliquen cómo emergen los
componentes centrales de la motivación.

La importancia de la motivación en educación es porque constituye un


condicionante decisivo en el aprendizaje y el rendimiento académico
incidiendo por tanto en la forma de pensar. Es por ello que las personas
normalmente realizan algo cuando tienen un motivo o necesidad para
hacerlo.

Las teorías de la motivación, en psicología han sido de gran interés para el


conocimiento humano. De todas ellas la que interesa en esta investigación
doctoral es la referida a la motivación al logro porque para (Ruble, 1984) “han
sido la base a partir del cual se han justificado muchos programas para la
mejoría de la educación…” (p. 1). El concepto de motivación al logro surgió a
partir de los estudios de Mc Clelland sobre las necesidades, donde afirmo
que todas las personas adquirimos socialmente tres necesidades y una de
ella es la de logro. Ésta motivación invita a las personas a fijarse metas
realistas donde utilicen su máximo potencial.

Por otro lado Romero (1999) plantea que los origenes de la motivación al
logro “es la necesidad del ser humano de usar el intelecto, el pensamiento
abstracto, la inteligencia, la creatividad,…, como tal, el logro es la motivación
humana por excelencia” (p. 41). Dada la importancia de la necesidad al logro
en el comportamiento de los docentes, resulta importane estudiar esta
categoria y es de esperar que aquellos educadores con mayor necesidad de
logro persistan para lograr la meta propuesta, presten mayor disposición y
dedicación a su praxiología pedagógica.

De lo antes expuesto se puede esperar de los docentes noveles, con una


alta motivación al logro, presenten un mayor desempeño para mejorar el
aprendizaje y una mayor dedicación para que este proceso sea exitoso, en
85

busca del reconocimiento de sus pares, la comunidad y la sociedad en


general.

Con base a lo anterior me permito concluir que, la motivación es intrínseca


al individuo y está influenciada por los sentimientos, las emociones y
conocimientos, y a su vez está afectada por los hechos de una realidad
multidimensional y polireferencial que el individuo percibe. Si me baso en una
relación sujeto - sujeto, donde el sujeto aprende de sí mismo como lo afirma
Morín (1999). “…el sujeto de conocimiento se convierte en objeto de su
conocimiento al mismo tiempo que sigue siendo sujeto” (p. 31). Generándose
un bucle recursivo, una relación dual entre el individuo y a realidad imbricado
en la interacciones de la complejidad.

Teoría del aprendizaje del ser humano

El aprendizaje en estos comienzos del siglo XXI está siendo afectado a


través de las tecnologías de la información y la comunicación. Debido a que
éstas han reorganizado el cómo vivimos, nos comunicamos y por ende como
aprendemos.

El conocimiento crece de manera vertiginosa, emergiendo nuevos


fenómenos que las teorías del aprendizaje ya establecidas (conductismo,
cognitivista, constructivismo) no logran explicar adecuadamente; tales como,
el continuo aprendizaje durante toda la vida, en palabras de Paulo Freire,
“…todos aprendemos de todos…” que implica que este proceso es
cocreador. Y como han demostrado las teorías de: los sistemas, la
cibernética y la de la información; que se aprende en un mundo
multidimensional con personas altamente complejas, por lo tanto esta
interrelación y conexión a manera de nodos entre el todo y las partes nos
develan un conocimiento en constante movimiento, evolución, cambiante e
incierto.
86

En esta línea, encontramos a George Siemens que analizó las teorías


educativas predominantes (conductismo, cognitivismo, constructivismo)
desde una perspectiva de: aprendizaje, epistemológica y pedagógica. Lo cual
lo llevo a concluir que ninguna de las tres explicaba todos los fenómenos de
aprendizaje que se presentan en la cotidianidad escolar.

La razón de tal cuestionamiento es porque estas teorías no incorporan el


aprendizaje a distancia, utilizando las tecnologías multimedia tales como nos
la presenta el mundo digital, en su mayoría afectadas por el internet; entre
las cuales podemos citar: redes sociales, correos electrónicos, libros
electrónicos, páginas web, documentos web, blogs, en fin todo lo referente a
las tecnologías de la información y computación.

Además tampoco le dan cabida a los aprendizajes suministrados por la


telefonía móvil o celular, en ellas podemos mencionar: la mensajería de
texto, WhatsApp, pin, entre otros, y que por tal motivo se necesita un nuevo
enfoque teórico que las incluya.

Como consecuencia de lo anterior y con el conocimiento de que: (a) el


potencial tecnológico está alterando nuestro cerebro. (b) las herramientas
que utilizamos en la actualidad están redefiniendo y moldeando la gestión de
la información. (c) la capacidad del pensamiento activo está más rápido y
fragmentado. Las teorías educativas deben ser revisadas y repensadas
como lo plantea Siemens (2010), para satisfacer al discente en la era digital y
es por ello que ha reflexionado y propuesto la teoría del aprendizaje
conectivista. La cual defiende pues “…explica la dinámica cambiante de la
circulación de la información como sistema adaptativo complejo, las
necesidades cambiantes de los estudiantes y las alteraciones de las fuerzas
de poder como herramientas de software social en un mundo
hiperconectado” (p. 4).
87

El mismo autor (Ob. Cit.) dice que esta teoría integra “…neurociencia,
ciencia cognitiva, de redes, del caos, los sistemas adaptativos complejos…”
(p. 5). La teoría conectivista presenta un modelo de aprendizaje donde
reconoce que este no es una actividad individual y toma en consideración al
estudiante en la era digital, señalando que “…es un proceso de creación de
redes…que gira en torno al propio aprendiz” (Siemens, 2010, p. 13). En esta
instrucción el docente es co-autor que presenta la información en una red
estructuradamente reticular.

Para sintetizar, el aprendizaje es rizomático pues el currículo no se basa


en materias sino en el desarrollo de conceptos claves de las distintas áreas
del saber. Cambiando el conocimiento de categorizaciones y jerarquías al de
redes y ecologías, así como también los espacios y estructuras de nuestras
organizaciones debido a que para Siemens (2010) “el conocimiento es
organización, no estructura” (p. 20).

Por lo tanto lo define más adelante en la misma obra como “…la


codificación de la información o datos de una determinada forma o patrón” (p.
21). Si “aprender es llegar a conocer y conocer es haber aprendido” (Ob. Cit.,
p. 26). Entonces el aprendizaje es un proceso recursivo.

Para finalizar, presento un resumen esquematizado, donde Siemens


analiza comparativamente y de forma suscita las distintas perspectivas con
que se ha llevado a cabo el proceso de aprendizaje tradicionalmente, con
sus referentes teóricos, ontológicos, epistemológicos y pedagógicos, además
de presentar la función del docente en cada una. (Ver cuadro 2).
88

Cuadro 2.
Perspectivas y teorías del proceso de aprendizaje tradicional

Perspectivas
Teorías
Conductista Cognitivismo Constructivista

Aprendizaje Cambio en Construcciones Nuevos conceptos


la conducta mentales simbólicas basado en
conocimiento
previos

Ontológico exterior y objetiva pero es interna


objetiva interpretada
(realidad)

Epistemológico parcializado, Negociado y facilitado Construido a nivel


determinista por la experiencia personal, generado
(conocimiento)
y medible socialmente y
dependiendo del
contexto.

Pedagógico Estímulos Se enfatiza en el indirecta enfocada


Respuesta procesamiento dela en el
(enseñanza)
información, con acompañamiento
atención a: memoria y
motivación

Función Catedrático Facilitador Mediador


docente
Fuente: Siemens (2005)
BUCLE III

SUSTRATO EPISTÉMICO METODOLÓGICO LA INVESTIGACIÓN

“Lo que niegas te somete. Lo que aceptas te transforma


Carl Jung

Las ciencias han sido y son las más grandes impulsoras del desarrollo
humano, pero en la actualidad es poco o nada de lo que acontece en la
realidad se puede entender con claridad debido a la crisis de los esquemas
explicativos de la modernidad, la revolución científica que introdujo la
incertidumbre desde la termodinámica, la física cuántica, la cosmofísica; así
como también las reflexiones epistemológicas que aportaron Popper, Kuhn y
Feyerabend que nos muestran que la ciencia ya no era certeza.

Es por ello que el espíritu que anima nuestro tiempo me impulsa a ir más
allá del simple objetivismo y relativismo de los enfoques cuantitativos, con
una novel sensibilidad que universalice el discurso y donde emerja una
nueva racionalidad que integre dialécticamente las dimensiones empíricas,
interpretativas, críticas y sistémicas en un proceso dialógico en el sentido de
que sería el fruto de la simbiosis entre dos lógicas,

En este orden de ideas me dispongo en este momento ofrecer el abordaje


que define mi postura metodológica en esta exploración ontoimplicadora de
la noosfera del docente en la praxiología educativa que situare en una serie
de planos de reflexión que conviene diferenciar para que arrojen luz en la
búsqueda de la verdad. Lo cual significa que el conocimiento científico
transitará en esta indagatoria varios caminos para hacer comprensible e

89
90

interpretable la realidad de la geist del docente de aula en el contexto del


subsistema de educación secundaria o media general, de tal forma que
desafíe y trascienda el marco actual de hacer ciencia con una perspectiva
necesariamente sistémica interpretativa e integral del conocimiento científico.

Por tal motivo, de entrada acoto que mi posición en esta investigación se


ubica en el paradigma de la complejidad con una visión constructivista,
hologramática, recursiva, interaccionista, complementaria, fundada en la
intersubjetividad dialógica y sociocultural pues es mi interés desarrollar esta
construcción doctoral inserta en una perspectiva sistémica.

Ontoepistemología y método de construcción teórica

“Abordamos al mundo sistémicamente cuando intentamos verlo a través de los ojos


del otro”
Churchman.

Toda vez que la posición paradigmática se constituye, en palabras de


Dobles y García (2001) por la “visión ontoepistemológica del investigador, así
como también por los modelos de investigación y heurística”, a continuación
hago explícito mi orientación en cuanto a: la realidad, como la pienso, que
camino sigo para abordarla y cual perspectiva permea mi investigación.

Sin obviar ni desconocer los aportes y beneficios que la ciencia positivista


ha traído a la humanidad, es importante acotar que esta cosmovisión
científica que supone que el objeto de estudio es una forma – esencia y/o
una materia – sustancia que moldea su identidad desde el exterior, nos
convierte en palabras de Balza (2013), en “prisioneros de una cognición
ilusoria” (p. 26).

Sin embargo, los aportes realizados por Einstein (la relatividad espacio –
tiempo), Heisenberg (la incertidumbre), Pauli (la exclusión), entre otros;
91

sugieren que la realidad ha tomado cualidades que están bastante alejadas


de la objetivización pues la intervención del sujeto observante debe ser
tomada en consideración. Por ello, se hace necesaria una nueva visión de la
realidad que la considere más abierta, dinámica y compleja con una
perspectiva integral.

Introspección ontológica

Cuando nos referimos a la premisa ontológica estamos hablando de


concepciones acerca de la realidad (Dobles y García, 2001). En efecto,
nuestra cotidianidad está caracterizada por sus interconexiones, donde los
fenómenos que ocurren son recíprocamente interdependientes, tal y como
puede apreciarse al estudiar su contexto y todas las dimensiones
intervinientes en un evento.

Entonces es evidente que nuestra realidad cambia según el nivel de


organización donde nos encontremos, en forma de bucle recursivo. Tal
situación ha hecho emerger dificultades metodológicas para comprenderla,
cuestión que se hace cada vez más necesaria para lograr el desarrollo
sustentable y sostenible de la sociedad donde vivimos. Tomando en
consideración lo antes mencionado, la realidad objeto de estudio en esta
investigación doctoral será construida, interpretada, descrita y confrontada
con las categorías obtenidas mediante técnica de tipo cualitativo.

Esta forma de investigación cualitativa está dotada de procedimientos


flexibles, sistemáticos y críticos. En este sentido, compartiendo lo expresado
por Martínez (1999), este tipo de investigación va tras la búsqueda de
identificar la naturaleza profunda de las realidades humanas; su estructura
dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y
manifestaciones.
92

Dicho de otro modo, “la realidad no es algo que esta fuera del
investigador, ésta se va construyendo a partir de un conjunto de
percepciones, selecciones e iluminaciones del intelecto” (Balza, 2013, p. 27).
Ese por ello que busco comprender la realidad de los docentes en el
subsistema secundaría como uno de los actores en el mejoramiento de la
calidad educativa, como una evolución de su conciencia en el arte de
humanizar y educar a la sociedad.

Siendo así, resulta claro que concibo la realidad compleja, dinámica y


abierta; que no puede ser conocida de manera completamente objetiva, sino
que es construida activamente por el sujeto cognoscente. Así tendré la
posibilidad de conocer esta realidad mediada por la interpretación y por la
confrontación de esas interpretaciones a través de la triangulación.

Introspección epistemológica

Asumiendo que las premisas epistemológicas son aquellas que nos dicen:
cómo es posible conocer en una investigación científica, que tipo de relación
se estable entre el sujeto cognoscente y el objeto de conocimiento. Y
sabiendo que nuestra mente no sigue solo una vía causal, lineal,
unidireccional, sino más bien, modular, dialéctica y transdisciplinaria donde
todo afecta e interactúa con todo, donde cada elemento no sólo se define por
lo que es o representa en sí mismo, sino, especialmente por su interacción
con todos los demás.

Es necesario abordar esta investigación asumiendo la complejidad del


pensamiento como lo plantea Carrizo citado por Balza (Ibidem), que “se
manifiesta como una opción epistemológica para concebir una reforma en la
dimensión ontoantrópica del ser humano”.

Conforme a esta cosmovisión asumo el sistemismo interpretativo como


forma compleja y opción epistemológica pues considero: “(a) la problemática
93

del todo. (b) la problemática de la organización. (c) el dasein físico del


sistema. (d) la relación del sistema con el observador/conceptualizador”
(Morín, 2006, p. 151). Además que constituye un desafío intelectual de una
realidad multirreferencial y polidimensional que involucra lo nouménico,
fenomenológico y lo noosférico en la fascinante aventura de construir nuevos
conocimientos científicos.

En este orden de ideas, la emergencia del sujeto – individuo lo revela


como capaz de grandes hazañas y de una enorme creatividad provocando el
reconocimiento de una nueva sensibilidad llena de historicidad. Así pues la
historia invade el paradigma científico objetivante, modelador; convirtiendo a
la epistemología en el tema indispensable de reflexión sobre la ciencia.

A raíz de los debates epistemológicos la palabra paradigma como


expresión lingüística asociada a la perspectiva del investigador ha logrado
situarse en un lugar privilegiado que le otorga cierta idea unívoca, al extremo
de tan solo nombrarla se asocia con investigación o de filosofía de la
investigación. Esto se debe a la circunstancia particular en que fue usada por
el sociólogo Thomas Kuhn para explicar las revoluciones científicas y su
interpretación sociohistórica.

Paradigma

La palabra paradigma no tiene por qué estar vinculada unívocamente a un


concepto epistemológico importante, ni tiene que ser de uso sacralizado u
obligatorio cuando se hace referencia a las variaciones en la ciencia o a las
opciones de investigación científica. Debido a que es una expresión que
utilizaba Platón y Aristóteles en el sentido de “modelo y ejemplo”
(Abbagnano, 1986, p. 888).

Sin embargo, su impacto sobre la historia y la filosofía de la ciencia ha


sido enorme desde la publicación en 1962 de la obra la estructura de las
94

revoluciones científicas por Thomas Kuhn, a tal punto que ha modificado


considerablemente el objetivo y la manera de reflexionar el conocimiento
científico.

No hay duda de que si examinamos la obra de Kuhn, se observa que su


objetivo primordial de la ciencia no es la verificación de la teoría sino el
contexto donde se realiza ese descubrimiento y todo lo relacionado con el
conocimiento técnico e instrumental, debido a que le da preponderancia al
estudio de la historia e importancia a los aspectos sociales de la actividad
científica.

Estos planteamientos encajan perfectamente en las ciencia naturales ya


que Kuhn define paradigma en términos de una matriz disciplinar y modelos
de solución de problemas que está compuesto por varios tipos de elementos
ordenador y compartidos por una comunidad especializada.

Por el contrario, en las ciencias sociales en su intento por explicar la


realidad ha hecho tangibles y conocibles una gran diversidad de métodos,
estrategias, procedimientos, técnicas e instrumentos a los cuales han ganado
espacios como forma de hacer ciencia además por ser sensible a la
complejidad de las realidades que caracterizan la vida moderna.

Como consecuencia, en las ciencias sociales no existe un único


paradigma dominante sino que se encuentran en una situación
multiparadigmática, dada la presencia de distintas escuelas en su seno
(Gómez, 2014, p. 259) y como aclaración a la palabra reseña lo mencionado
por M. Douglas (citado por Gómez, Ob. Cit.), que “a menudo cuando los
sociólogos usan el término paradigma, éste significa, perspectiva teórica
general…como una visión del mundo…” (p. 262).

En esta misma línea, la expresión paradigma según Padrón (1992):


95

Se usa comúnmente hoy en día para designar una postura, una opción
o un modo sistemático de investigar, opción que se expresa en típicas
vías técnico – instrumentales y que responden a un fondo filosófico o
manera de ver el mundo, el conocimiento humano y sus procesos de
producción (p. 4).

Por su parte Morín (2005) plantea dos paradigmas; uno que denomina el
de la simplificación (determinista, fragmentador, positivista) y el otro que se le
opone llamado por él de la complejidad (de la realidad natural y social), el
cual yo comparto debido a que epistémicamente es constructivista,
interaccionista, intersubjetiva y sociocultural e incorpora una visión auto –
eco – organizador, sistémica, transdisciplinaria y dialógica de una realidad
que es cambiante y en constante movimiento a manera de bucle recursivo.

Por todo ello, se hace necesario una transformación de nuestra forma de


pensar, percibir y valorar la realidad que trascienda la perspectiva tradicional
para dar paso a una sistémica interpretativa, así como lo menciona Martínez
(2011) a la “adopción de un paradigma sistémico para poder comprender la
naturaleza de todas nuestras realidades” (p. 9). Como una forma de dilucidar
las diferencias entre las dos perspectivas les presento a continuación un
cuadro comparativo entre ellas, en su base investigativa.

Cuadro 3.
Características de las Macrorientaciones Investigativas
Tradicional Sistémico/Constructivista
Verdad Explicar
Ontología Perspectivismo
Objetividad Sistemas de significatividades
Universo Realidades múltiples
Racionalidad inmanente Racionalidad sistémica
Métodos y técnicas distributivas Métodos y técnicas dirigidas al sentido
Observación de partes y sistemas Observación de segundo orden

Fuente: Arnold, 1997


96

En correspondencia a las citas anteriores, el fondo filosófico paradigmático


o perspectiva que direcciona el modo de investigar este estudio es la
complejidad debido a que la manera de observar la noosfera del docente en
la praxiología educativa es multidimensional, polireferencial y
complementaria pues en ella se integran los pensamientos e ideas de los
profesores en el ejercicio pedagógico que emergen rizomaticamente de su
cultura y su conciencia del proceso de aprendizaje recursivo y hologramático.

Dentro de esta concepción y aceptando que el conocimiento es una


construcción se lleva a cabo por la praxis del sujeto cognoscente en
interacción con el objeto de estudio y controlada intersubjetivamente. Asumo
en mi caso particular abordar la noosfera del docente en la praxiología
educativa mediante la interpretación, la autorreflexión y la crítica hecha por
los sujetos de estudio en un dialogo recursivo desde una perspectiva
compleja.

Modelo de investigación

“los conceptos y principios fundamentales de la ciencia son invenciones libres del


espíritu humano”
Albert. Einstein

En su acepción más difundida, la metodología dirige el proceso de


investigación para alcanzar los propósitos perfilados en su dimensión
teleológica, teniendo esto en mente, además de que los distintos modelos de
investigación científica cuantitativos representan un pensamiento cerrado
pues conllevan a la simplificación y reducción de la realidad y de la ciencia,
dado que obedecen a un principio de objetivación y orden, donde se excluye
al sujeto investigador del objeto investigado así como también las acciones
reciprocas que hay en la trilogía orden – desorden – organización.
97

Por otra parte, Edgar Morín propugna por un cambio significativo, sin
negar la existencia del pensamiento cerrado propone que al comenzar una
investigación no se tenga un método pre – determinado. Del mismo modo
considerando la frase de Machado cuando dice: “Caminante no hay camino,
se hace camino al andar” y de Feyerabend “todo se vale”. Me planteo el
hecho de que no existe un método hecho a la medida para construir una
asíntota teórica sistémica sobre la noosfera del docentes en su praxiología
educativa, sino que germinará durante el proceso investigativo y se
reconfigurará en el recorrido epistémico.

Ahora bien, con la nueva comprensión científica basada en la novel


percepción de la realidad origina profundas implicaciones para la ciencia y la
filosofía, ya que surge como consecuencia un nuevo problema relacionado
con el cómo se concibe la verdad científica y su conexión con la validez del
conocimiento.

El concepto de verdad sobre cuyas bases se ha construido las ciencias


tradicionales proviene de Platón y fundamentalmente de Aristóteles para lo
cual significaba develamiento de lo que está velado (aletheia). Lo cual
supone una realidad oculta y sostenida sobre la base de entender el
conocimiento ante todo como una representación.

Si la representación reproduce fielmente la cosa, es decir, concuerda con


ella o se adecua a ella, el conocimiento resulta verdadero, en caso contrario
es falso (denotando la dualidad). Ahora bien concordar es que está conforme
a, y éste constructo significa para Moreno (2003) “…el contenido del juicio
que el conocedor emite y que se expresa en una proposición…la verdad o
falsedad reside en la proposición…según se dé o no tal conformidad” (p. 18).

Por lo antes expuesto, se ha generado una diatriba enfocada a la


seguridad ante el error y es por ello que se observa en el recorrido histórico
98

diferentes posturas que van desde el dogmatismo (seguridad en la verdad


absoluta) hasta el escepticismo (no hay un saber firme).

En el terreno de la ciencia con visión cuantitativa se demanda del


investigador una serie de controles que aseguren una adecuación entre
conocimiento y realidad externa al conocedor, una rigurosidad del método, la
repetición de los experimentos, entre otros; pero lo cierto es que la seguridad
completa nunca se puede afirmar lo más que se puede tener es un
acercamiento a ella que se logra a través de aproximaciones sucesivas.

Es por esta razón que para las ciencias positivistas siempre ha estado
claro que mientras menos subjetividad exista por parte del investigador más
probabilidad habrá que sus proposiciones se acerquen a la verdad. No
obstante para que las ciencias sociales fueran reconocidas como verdades
se sometieron por mucho tiempo a estas condiciones y se esforzaron por
parecerse lo más que pudieron a las ciencias experimentales, aceptando sus
métodos y exigencias.

Sin embargo, la incomprensión, lo insuficiente e inadecuado de las


exigencias de la visión cuantitativa en lo que respecta al comportamiento del
ser social y cultural, dio motivo y debate en la búsqueda de otra perspectiva
para todo lo humano, una que tenga otra cosmovisión, una más subjetiva,
impregnada de temporalidad, cualidad, comprensión e indeterminación; que
incluya la hermenéutica como método y teoría general de la interpretación.

En este orden de ideas, ha sido Heidegger, comentarista de Nietzsche y


aprendiz de Husserl quien ha profundizado y defiende al hombre como
interprete en cuanto habita el mundo, del dasein. Al respecto Moreno (2007)
nos dice que “la interpretación produce conocimiento pero no garantiza que
el conocimiento que produce devele la verdad de la realidad conocida” (p.
231).
99

Esto es así debido a que interpretar es integrar coherentemente nuevos


significados a lo ya obtenido por quien conoce. Es por ello que para
completar el proceso hermenéutico se precisa comprender (aprehender y ser
aprehendido en el mismo acto y en el mismo acontecimiento) para poder
acceder a la verdad y este no es más que hablar en el mismo lenguaje de
significados de una realidad compartida, en este caso en particular es el
quehacer docente.

Heurística

La concepción heredada de los modos de hacer ciencia tiene un


predominio de una lógica empirista donde prevalece la separación del sujeto
del objeto, objetivando el conocimiento y reduciendo la realidad a fenómenos
determinados, medibles y cuantificables. Con un método pre – determinado
que aísla el objeto para su estudio en condiciones controladas. Fue a partir
del último cuarto del siglo XX cuando apareció un movimiento intelectual y
académico que ha puesto en duda la manera de hacer ciencia
tradicionalmente debido a que plantean el deseo de ir más allá de la
fragmentación y parcelamiento del conocimiento que se obtiene aplicando
una metodología y estructura de la mecánica clásica a las ciencias sociales.

Este cuestionamiento agresivo de los fundamentos tradicionales propugna


por una nueva manera de hacer ciencias sociales, donde se esté consciente
de los diferentes niveles en los que se presenta la realidad en todos los
campos del saber y en especial en el de los seres vivos. Es de suponer que
cada nivel exige una lógica a aplicar y en este caso una dialógica y método
transdisciplinar y sistémico. Es allí donde Morín (2006) nos dice:
100

…debemos partir de la extinción de las falsas claridades, no de lo claro


y distinto. Es cierto, para empezar carecemos de un método; por lo
menos podemos disponer de una postura “ametodo”, donde ignorancia,
incertidumbre, confusión se vuelven virtudes (p. 29).

De esa forma, en el pensamiento complejo, orden y desorden ya no son


antagónicos sino que se entretejen pues son parte de un proceso de
autogeneración de los sistemas complejos. En este sentido, en la
complejidad un método específico es inabarcable ya que ella requiere que se
conciba un conjunto de estrategias desde caminos abiertos.

Para comprender una estructura dinámica y compleja desde el punto de


vista del todo debido a que cada parte es comprendida y evaluada por su rol
en interacción con el todo, se plantea una estrategia heurística en la
búsqueda del conocimiento, la cual nos invita a viajar sin camino conocido ni
anticipado que reconfigura la lógica mediante una reflexión de la realidad
multidimensional y polireferencial, y que no responda a la certeza sino a la
incertidumbre de la emergencia. Para ilustrar las diferencias que tiene con el
modo tradicional, les presento el siguiente cuadro.

Cuadro 4.
Características de las Macrorientaciones Metodológicas
Tradicional Sistémico/Constructivista

Elemental (analítica) Complejidad (holismo)


Lineal (causal) Retroacciones (redes)
Legal (trivializante) Contingente (abierta a la novedad)
Distributiva (algorítmica) Distintiva (cualitativa)
Muestras estadísticas Muestras estructurales
Estímulo-Bolivariana Interpretativa
Fuente: Arnold, 1997
101

Ahora bien en concordancia con lo descrito, este estudio que se


desarrollará bajo un enfoque cualitativo, particularmente dentro de una
exégesis compleja y sistémica que para Barrantes (2004)

…postula una concepción fenomenológica inductiva, orientada al


proceso, busca descubrir o generar teorías. Pone énfasis en la
profundidad y sus análisis no necesariamente son traducidos en
términos matemáticos. (p. 71).

En esta línea de búsqueda del conocimiento esta investigación está


permeada por la transdisciplinariedad pues concuerdo con la definición que
postula Martínez (2011):

sería un conocimiento superior emergente, fruto de un movimiento


dialéctico de retro y pro alimentación del pensamiento, que nos permite
cruzar los linderos de diferentes áreas del conocimiento disciplinar y
crear imágenes de la realidad más completa, más integrada y por
consiguiente también más verdadera (p. 15).

Así puedo concluir que este abordaje investigativo doctoral está orientado
al proceso de construcción de una asíntota teórica enfocada cualitativamente
y con una metodología sistémica con visión transdisciplinaria, haciendo una
reflexión sistémica interpretativa sobre la noosfera y la praxiología educativa
del docente, pues me interesa siguiendo a lo dicho por Barrantes (2004),
profundizar y comprender la conducta humana desde el propio marco de
referencia de quien actúa.

Escenario de investigación e informantes

“No vemos las cosas como son. Vemos las cosas como somos nosotros”
Confucio

Dentro del enfoque cualitativo tiene relevancia lo subjetivo, puesto que el


conocimiento que se tiene de la realidad surge de la construcción de
nuestras experiencias que nos permiten nuestra capacidades física –
102

cognitivas. Por lo tanto, no nos cabe más que la posibilidad de entenderla


desde la ontica del observador, a partir de sus propias distinciones ya que
éstas son productos de las determinaciones estructurales del sistema
nervioso perceptivo.

Los seres humanos, en uso de su razón construyen su propia realidad


desde sus vivencias y experiencias. Teniendo esto como premisa, se puede
decir que toda observación realizada está expresada según patrones y
criterios propios del sistema observador y por tal motivo los conocimientos
que me interesan, en cuanto investigador, son resultados de operaciones
que dependen de las creencias, pensamientos y cultura del cual dispongo
como observador. Divisando aspectos que asumen para ellos (sujeto objeto
de estudio) significados desde lo simbólico y adquieren sentido desde su
discernimiento que incluye o les hace expresar sentimientos.

Partiendo de lo anterior, en el devenir de esta investigación cualitativa, la


búsqueda para abordarla y lograr el telos se me hizo preciso ir al arché de
las estructuras cognitivas individuales de las personas seleccionadas.
Concertando con lo postulado por Rodríguez y Otros (2004) para este tipo de
exploración, “estudia la realidad en su contexto natural, tal y como
suceden…” (p. 32). Lo cual significa que hay que identificar el escenario
donde ocurre el fenómeno en estudio, conllevando el involucramiento y
exigencia de conocer y saber las condiciones, situaciones y dinámicas que
rodean simbólica o físicamente los sucesos significantes de los objetos
sujetos comprometidos en esta indagatoria.

Ambiente de la investigación

El escenario de este estudio es la Unidad Educativa “Manuel Ezequiel


Bruzual” donde se imparte educación media general desde primer año hasta
el quinto año y egresan los estudiantes con el título de Bachiller en ciencia.
103

Está ubicado en la calle el estadio,


sector el estadio en la población de
Guanape, Parroquia Guanape,
Municipio Manuel Ezequiel Bruzual,
Estado Anzoátegui, Venezuela. Ésta
comunidad se encuentra localizada
geográficamente a 09º 54’ 55’’ latitud
norte y 65º 30’ 36’’ longitud oeste.

Gráfico 6. Escudo de la Unidad Educativa Posee actualmente y según


Manuel Ezequiel Bruzual
estadísticas suministradas por el
Instituto de Estadísticas de Venezuela en su página web www.ine.gob.ve;
una población de aproximadamente tres mil quinientos (3.500) habitantes, es
una zona rural, donde su principal actividad económica es la agropecuaria,
ostenta una escuela básica nacional, un preescolar, un instituto de educación
especial, un ambulatorio tipo II, servicios públicos tales como: electricidad
(corpoelec), telefonía fija (cantv), telefonía móvil (movistar), agua potable
(hidrocaribe). Sin transporte público urbano, solo extraurbano y una junta
parroquial entre otra instituciones. Nuestra unidad educativa mantiene
buenas relaciones y comunicación permanente con las otras instituciones
que hacen vida en el municipio, así tenemos:

La Junta Parroquial, quien nos suministra el agua potable mediante


cisternas, debido a que el servicio de agua potable por tubería es
discontinuo. De igual manera facilita su personal obrero para realizar
desmalezamiento en las áreas verdes del plantel. El Concejo Municipal, tiene
una partida que asigna a la institución educativa anualmente para su
funcionamiento administrativo. Mientras que la Alcaldía, da su aporte
elaborando, aprobando y ejecutando obras civiles en pro de las mejoras en la
infraestructura física, así como también se avoca a la solución de cualquier
eventualidad que ocurra en las instalaciones del plantel y colabora con
104

facilitar un carro para buscar los alimentos del programa alimentario escolar
(PAE).

El Consejo Parroquial del Niño, Niña y Adolescente (CPNNA), ha sido de


mucha ayuda en la elaboración de las normas de convivencia y para afrontar
las situaciones que atentan contra la paz en el recinto educativo, que debe
existir para un mejor proceso de aprendizaje de los adolescentes,
generalmente casos de violencia e irresponsabilidad de los representantes
como actores corresponsables en la educación de sus representados. El
Centro de Salud tipo II, Siempre prestos a coadyuvar el proceso educativo en
lo referente a la prevención de las enfermedades; dictando charlar alusivas y
realizando jornadas de vacunación a la comunidad educativa.

En otro orden de ideas, podemos mencionar que la población estudiantil


del liceo proviene de dos partes básicamente, un grupo procede de la
Escuela Básica Nacional Diego Bautista Urbaneja, localizada en el pueblo de
Guanape. Y otros vienen del Núcleo Escolar Rural 077, el cual posee
escuelas en todos los caseríos circundantes a la comunidad de Guanape,
algunos están cerca otros muy retirados. Que tradicionalmente han confiado
la educación de sus hijos a nuestra institución a pesar de que el Ministerio
del Poder Popular para la Educación a través del programa Aula Anexa ha
creado en las escuelas bolivarianas el subsistema secundario.

Siendo así, se observa que nuestros estudiantes proceden de familia de


distintos estratos socio económico, por tal motivo tenemos educandos
procedentes de familias que por su condición económica, social y educativa,
permanentemente tienden a desertar del sistema educativo. También asiste
a nuestra institución un grupo de jóvenes procedente de hogares
disfuncionales, es decir, donde solo la madre tiene la función autoridad –
afecto, del mismo modo se encuentran discentes que están a cargo de sus
105

abuelos donde el adolescente se enfrenta a una realidad desmotivadora para


el avance adecuado en los niveles educativos.

Otros proceden de padres que han tenido que emigrar hacia las ciudades
en busca de trabajo, dejando la responsabilidad de la educación y el cuidado
de sus hijos a los familiares. Todos estos factores inciden en el rendimiento
académico, la deserción escolar, una alimentación adecuada y
consecuentemente en la calidad educativa, además del tiempo que invierten
los estudiantes en trasladarse a la institución por las precarias carreteras,
que en su mayoría lo hacen en moto. Caminando largos trayectos.

Por último es conveniente acotar que es en esta Unidad Educativa que


laboro hace más de quince (15) años como docente de aula en el área de
ciencias naturales específicamente en la cátedra de química, lo que me
permite mantener una relación confraterna, camarería y sinergia con mis
pares que también dictan la materia química.

Sujetos significantes

El sujeto significante, es el interlocutor competente cultural y socialmente


debido a que conoce y vive la realidad objeto de estudio, además de que
decidió participar voluntariamente en la investigación. Para seleccionarlos me
oriente por los criterios recomendados por Martínez (2006), “…elegir
(aquellos)…que se consideren altamente convenientes para tener una
unidad de análisis con las mayores ventajas para los fines que persigue la
investigación” (p. 86).

De lo anterior se desprende que los informantes son considerados


colaboradores en la investigación, que por el telos del proyecto, su
interacción sujeto – objeto y por la realidad que se ha de revelar; tienen que
pertenecer al mundo del intérprete conocedor y estar en el mismo horizonte
hermenéutico, en palabras de Moreno (Ob. Cit.), “está constituido por todo el
106

sistema de símbolos, estructuras matrices del pensar, contenidos culturales


de referencia, concepciones, convicciones comunes…” (p. 7); que en esta
oportunidad se refiere al mismo ambiente escolar, por lo cual todos los
sujetos significantes laboran en la misma institución e imparten el mismo eje
temático, química.

En este sentido, se muestra a continuación a los sujetos de estudio que se


describirán con seudónimos (para proteger su identidad y privacidad) de
acuerdo a la universidad venezolana donde realizó estudios de pregrado en
educación.

Gráfico 7. El perfil de los sujetos significantes. El investigador, 2016


107

En el siguiente gráfico les presento el perfil del autor de esta investigación


que cuando comenzó esta travesía epistemológica en el 2013 tenía la
categoría IV

Gráfico 8. El perfil del investigador. El investigador, 2016

Técnicas de recolección de información

“No admitas jamás cosa alguna como verdad sin haber conocido con evidencia…”
René Descartes.

La complejidad de las interacciones entre los organismos puede ser


recolectado como información y analizado bajo el concepto de sistemas, lo
cual significa estudiar no solo los elementos o partes del mismo, sino la
organización que se manifiesta en las relaciones entre sus elementos
(Fermín de Añez, 2000 citada de Álvarez, 2004). Por lo cual el ser humano
108

está dentro de una urdimbre de sistemas dentro de las cuales está la


noosfera, como la evolución de la conciencia es crucial para entender la
integración de los dos hemisferios cerebrales, los cuales se encuentran en
constante diferenciación entre lo analítico y lo creativo. Una conciencia que
incluya una cosmovisión multinivel y multidimensional desde una perspectiva
sistémica como integrador y distinguidor de la realidad observada por el
docente.

De esta manera, el docente debe integrar en su noosfera los distintos


niveles de consciencia:

1. Consciencia individual, para Martos (2012) es cuando el sentido de la vida


es subjetivo con tres campos de actuación; en lo sensible o materialista,
intelectual o cognitivo (reflexivo) y lo espiritual o moral (el bien o mal).

2. Consciencia comunitario o colectiva, en palabras de Durkheim (2001) es el


conjunto de creencias y sentimientos comunes en cuanto a hechos sociales
de orden anatómico y morfológico.

3. Consciencia social, parafraseando a Orgaz (1942) son las creaciones


sintéticas espirituales promovidas por fuerzas psíquicas y físicas que designa
la unidad funcional de grupos institucionalizados.

4. Consciencia planetaria, comentando a Morín es la de la solidaridad que


debe unir a los humanos entre ellos y con la naturaleza terrestre.

5. Consciencia cósmica, a decir de Wilber es el reino de lo transpersonal…la


identificación temporal con las plantas, animales, humanos y naturaleza.

A manera sucinta se ilustra a continuación éstas categorías implicadas en


la noosfera.
109

Gráfico 9. Elementos integradores de la noosfera. Como evolución de


la conciencia. El investigador, 2016

Si consideramos por otra parte, que la observación es la piedra angular


del conocimiento desde los albores de la humanidad, tanto así, que Augusto
Comte la señalaba como uno de los cuatro métodos de la investigación
sociológica. Considerando esto podemos concluir que la observación
cotidianamente le da sentido común al conocimiento cultural, pero es bueno
aclarar que hay una diferencia entre la observación cotidiana y la que tiene
propósito científico debido a que ésta es sistemática.
110

Es conveniente anotar que tradicionalmente se ha mencionado desde el


paradigma positivista que hay dos tipos de observación: una es la
participante y la otra es la no participante, ésta última no es aceptada en los
enfoques cualitativos porque al interpretar el observador se involucra, es
decir, se hace participante de lo que observa.

Para fines de esta investigación utilizaré la entrevista en profundidad como


técnica para abordar la dimensión teleológica de este estudio.

Entrevista en profundidad

La entrevista es una conversación que tiene una organización y una


intencionalidad, además constituye una técnica que provee reveladores
resultados en el desarrollo de una investigación cualitativa. Que se identifica
por su apertura, flexibilidad y dinamismo; al mismo tiempo es una
conversación dialógica y asertiva que busca entender el mundo desde la
postura del entrevistado y sus significados experienciales.

Según Monje (2011):

Se distinguen tres tipos de entrevista en profundidad: la primera es la


historia de vida…trata de obtener experiencias destacadas de la vida
del entrevistado y las definiciones…a tales acontecimientos…el
segundo tipo…pretende lograr un aprendizaje sobre acontecimientos y
actividades que no se pueden observar directamente…y el tercer
tipo…pretende proporcionar un cuadro amplio…manteniendo…rapport
y comprensión detallada (p. 150)

En consecuencia, la entrevista en profundidad del tercer tipo es la que se


adapta al conversatorio con el entrevistado, porque es a través de un dialogo
cordial, en confianza y rapport; que se busca encontrar lo más importante y
significativo de éste, a además el entrevistador se auxiliará de preguntas
generalmente abiertas sin descuidar que un elemento característico de este
proceso es la intencionalidad, en el cual existen intereses y expectativas. La
111

información obtenida es sustantiva para conocer, categorizar, analizar e


interpretar la ontología del fenómeno de estudio.

Al respecto Álvarez y Jurgenson (2009, p. 109 – 110) sugiere que el


entrevistador debe limitarse a doce elementos para la comprensión de la
entrevista cualitativa, que se presentará en el gráfico siguiente.

Gráfico 10. Elementos que delimitan la comprensión de la entrevista.


El investigador, 2016

Para sumergirme mentalmente de un modo más intenso en la realidad


expresada por los sujetos significantes y focalizarme en dar Bolivariana a los
112

propósitos de esta investigación sin dispersarme en el conversatorio. Antes


de realizar la entrevista hice una organización con la intencionalidad en el
telos del estudio que según Rusque (2001) es “el proceso de selección,
centralización, simplificación, abstracción y transformación del material…” (p.
158).

Siendo así, y en la búsqueda de los tópicos que se abordarán en la


entrevista, extraje de cada propósito: en primer lugar, los constructos
deductivos que se refieren a los conceptos o teorías de entrada.
Seguidamente saqué los subconstructos y por último obtuve los constructos
tentativos o tópicos que estarán insertos en las entrevistas intencionadas
realizadas a cada sujeto significante como unidad de análisis.

A continuación le presento a manera de ejemplo, la matriz de constructo


derivada del primer propósito de esta investigación

Cuadro 5.
Matriz de tópicos
Propósito de la Constructo
Subconstructos Tópicos
investigación deductivo
Profundizar el Noosfera sistema socio Que te identifica
análisis acerca de del docente cultural y de y diferencia
la noosfera del ideas como docente,
docente en la
praxiología Praxiología Sensorial,
educativa en el educativa estrategias, socializante,
contexto de la aplicación, grupal
Educación Media análisis
General

Fuente: El investigador, 2016


113

Técnicas de análisis e interpretación de la realidad

“Para saber que sabemos lo que sabemos, y saber que no sabemos, hay que tener
cierto conocimiento”
Nicolás Copérnico.

Para la interpretación de la información, una vez realizada la entrevista,


ésta se transcribe de manera fiel y exacta a la proporcionada por los sujetos
significantes, para luego ser analizada en un proceso amplio que comienza
con la categorización y finaliza con la triangulación, este último asociado a la
validez de los hallazgos.

La categorización

Constituye una gran herramienta para el análisis de datos cualitativos y


“…hace posible clasificar conceptualmente las unidades que son cubiertas
por un mismo tópico” (Rodríguez, Gil y García, 1996, p. 208). Es así como
para Goetz y Le`Compte (1988):

…requiere, en primer lugar, que…describan lo que observan, dividan


en unidades los fenómenos e indiquen como estas unidades se
asemejan y distinguen entre sí. Las bases de la diferenciación y
clasificación de los elementos pueden ser de carácter espacial, físico,
temporal, filosófico, gramatical o social (p. 177)

Por tal motivo, categorizar es entretejer los noemas para revelar la noesis,
desarrollando acciones como la comparación, relación y clasificación; que
comienza con focalizar los registros con la intencionalidad de una
clasificación simple del registro (Amestory de Sánchez, 1996). Es decir,
segmentar en unidades la información suministrada por los entrevistados que
sean relevantes, significativas y que le den sentido a la teleología de la
investigación doctoral.
114

En esta línea para Bonilla y Rodríguez (2005), “la categorización puede


realizarse de una manera deductiva, inductiva o abductiva” (p. 253). Es
interesante el planteamiento que hacen sobre el razonamiento abductivo
pues dicen que, “aunque la categoría emerja de los datos…dicha categoría
es…familiar al investigador…” (p. 254).

En ese orden, al iniciar el proceso de organización de la información se


estableció el transcribirla en matrices adecuadas a las necesidades del
raciocinio y lógica analítica del investigador para luego en un religar
reflexionar desde las expresiones, símbolos y significantes seleccionados de
la entrevista para realizar una hermeneusis al respecto.

De esta praxis, surgen las categorías que mejor la describan y las


propiedades más adecuadas para especificarlas. De una manera coherente y
lógica que expresen la descripción, análisis e interpretación en una
interacción recursiva y hologramática.

Criterios de valoración subjetiva de la investigación

“La comprensión se haya en la renuncia, en el desprendimiento de toda intención, y


en el asentamiento a la realidad tal como se presenta”
Bert Hellinger.

Respecto a la confiabilidad de los hallazgos en una investigación


cualitativa Martínez (2006) dice:

Una investigación con buena confiabilidad es aquella que es estable,


segura, congruente, igual a sí misma en diferentes tiempos previsibles
para el futuro. (Ella) tiene dos caras…una interna cuando varios
observadores al estudiar la misma realidad concuerdan en sus
conclusiones… (Otra) externa cuando investigadores interdependientes
al estudiar una realidad en tiempos o situaciones diferentes, llegan a los
mismo resultados (p. 253)
115

En concordancia con la cita anterior la confiabilidad se manifestará en


razón de que los sujetos significantes como observadores de una misma
realidad son docentes del área de química en el mismo escenario, donde
podrá emerger una conclusión donde todos concuerden. Para garantizar esta
coincidencia se utilizara la triangulación.

La triangulación

Esta técnica es de amplio uso en los estudios sociales para dar fiabilidad a
los resultados finales de una realidad multidimensional y polireferencial para
revelar hallazgos complementarios. Para Leal (2012), la triangulación
“consiste en determinar ciertas intersecciones o coincidencias a partir de
diferentes apreciaciones y fuentes informativas o varios puntos de vista del
mismo fenómeno" (p.”139).

Partiendo de estas premisas, la triangulación consiste en establecer


relaciones entre las distintas categorías que emergen de la entrevista con el
telos de confirmar sus interpretaciones o conclusiones concurrentes que le
den validez a la investigación.

Para finalizar, asegurar la fiabilidad de los hallazgos se comienza por la


definición exacta y detallada de la categoría. Del mismo modo la
triangulación en un medio para comprobar la constancia de los resultados,
en cuanto a la credibilidad o validez de las interpretaciones.
BUCLE IV

ONTOLOGIZACIÓN Y HALLAZGO DE LA INVESTIGACIÓN

“Si sigues los modelos clásicos, estás comprendiendo la rutina, la tradición, las
sombras, pero no estas comprendiéndote a ti mismo
Bruce Lee

En este momento me dispongo a recoger las diferentes construcciones


sociales impregnadas de interpretación subjetiva como emergencia de la
interacción humana. Dejando en evidencia los hallazgos encontrados en el
proceso investigativo utilizando para tal fin los llamados filtros epistémicos
representados en matrices que me permitan sistematizar experiencias de los
sujetos significantes y las propias en un bucle recursivo de razonamiento
deductivo, inductivo y abductivo. En palabras de Schütz citado por Rusque
(2001), es la conciencia interpretativa que se expresa a través del
intercambio dialógico, con rapport y asertividad entre el autor y coautores de
esta investigación que conviven en la U. E. Manuel Ezequiel Bruzual en la
comunidad de Guanape. Municipio Bruzual del Estado Anzoátegui,
compartiendo saberes y haceres en la compleja realidad escolar del sub
sistema educativo secundaria de Venezuela.

En este orden de ideas Rusque (2008) no dice que interpretar datos:

Exige una reflexión sistemática y crítica de todo el proceso de


investigación, con el fin de contrastarlo por un lado, con la teoría y, por
el otro, con los resultados prácticos. Se trata de verificar en la
investigación la adecuación entre objeto y pensamiento (p. 163).

116
117

Matriz analítica

El investigador propone un acercamiento al telos investigativo a los fines


de interactuar con la realidad, sustentada en el diálogo integrador y
emergente para revelar un corpus de categorías las cuales se repensarán y
resignificarán conceptualmente para que den respuesta a los propósitos de la
investigación.

Al respecto, Dulzaides y Molina (2004) nos refiere que un análisis


documental es

Una forma de información técnica, un conjunto de operaciones


intelectuales, que buscan describir y representar los documentos de
forma unificada sistemática para facilitar su recuperación... por su parte
el análisis de la información...(tiene por) objetivo la captación,
evaluación,, selección y síntesis de los mensajes subyacentes en el
contenido de los documentos...

De la misma manera, en esta investigación cualitativa el propósito de


analizar los constructos teóricos se caracteriza por ser eclético, paulatino y
paralelo al muestreo y a la recolección de datos. Mediante la revisión del
estado del arte y posterior interpretación de conceptualizaciones y
perspectivas de autores que al respecto han aportado con sus legados.

En tal sentido y para darle observancia al propósito número uno de ésta


investigación que tiene por finalidad profundizar el análisis acerca de la
noosfera del docente en la praxiología educativa en el contexto de la
educación media general. Para lo cual proporciono una matriz analítica
interactiva que aborde los constructos implícitos en la temática vinculados en
una hermeneusis simbiótica con el estado del arte que profundice y ancle los
aportes de los teóricos con la interpretación del investigador sobre el
fenómeno en estudio.
118
Cuadro 6.
Matriz Analítica relacional del estado del arte
CONSTRUCTO TEÓRICO ESTADO DEL ARTE HERMENEUSIS SIMBIOTICA
Los docentes en su quehacer educativo se Cuando un humano está siendo
enfrentan a situaciones no deseadas en su educado es sometido a presiones
interrelación intersubjetiva que elicitar: un culturales provenientes de su núcleo
malestar, tener la sensación de no realizar familiar y de su escolaridad para
adecuadamente su labor y de que su que diferencie e incorpore las
esfuerzo no es reconocido. Todo esto hace conductas consideradas aceptables
que se sientan desmotivados y agotados socialmente y rechace aquellas
cognitivamente. Para contrarrestar estos categorizadas como no adecuadas
noemas es importante profundizar en la o negativas Estableciendo así
noosfera y así poder evolucionar en la fronteras en la consciencia que se
consciencia. A este respecto Heidegger irán diluyéndose en la medida que
(2003) nos plantea el neologismo dasein la persona fluya hacia lo
que nos dice que para interpretar lo que transpersonal. Este espiral vivencial
ocurre en una realidad hay que estar el docente debe ampliar y ampliarse
La Noosfera del docente
consciente del contexto, esta palabra la la noesis a través del pensamiento y
profundiza Edgar Morín cuando nos habla el cultivo de las artes
del dasein físico, pues una realidad tiene desaprendiendo aquellos egos que
además un momento, un tiempo. Aunado a lo estanquen y aprendiendo a
todo esto es lo referido por Ken Wilber en disolver todo lo que limite su
cuanto a que en su evolución hacia una consciencia y así trascienda lo
consciencia transpersonal un holon debe individual hacia lo ciudadano visto
pasar por varios niveles que constituyen el desde una perspectiva que va de
espectro de la conciencia. A medida que una sociedad individual a planetaria
este bucle sistemico interpretativo sucede el para arribar a un ciudadano con
docente como persona amplia su forma de consciencia cósmica. Para finalizar
comprender la realidad, su cosmovisión; es un vivir viviendo en un presente
adaptandose adecuadamente a los nuevos continuo e incierto y un convivir
tiempos sin traumas. sintágmico entre amigos enemigos.

Fuente: El investigador, 2016


119
Cuadro 6.
Matriz Analítica relacional del estado del arte
CONSTRUCTO TEÓRICO ESTADO DEL ARTE HERMENEUSIS SIMBIOTICA
La práctica educativa es para Carlos Juliao El quehacer docente está dirigido a
(2011) una actividad dinámica y reflexiva, la solución de problemas en
que sucede en la interacción intersubjetiva conexión con el telos curricular y
entre docente y discente. Que vincula relacionado con el proyecto
recursivamente la teoría con la práctica en comunitario de la institución así
un abordaje praxiológico integrador de la como también describir el fenómeno
reflexión práctica sobre la acción humana en estudio, analizar las condiciones
para ser más eficaz y pertinente. Es por ello para seleccionar la alternativa más
que Juliao (2010) devela la praxiología con adecuada a manera de estrategia y
una comprensión de la actividad social que planificación. Debido a que la
es pragmática, centrada en la búsqueda de praxiología está más enfocada a la
la eficacia de la acción humana (praxis), operacionalización eco organizado
que facilita el proceso de toma de que permita el conocimiento más
decisiones. Asimismo para Meneses (2006) profundo y esclarecedor. En este
Praxiología educativa
consiste en la promoción, organización y sentido, lo que gobierna a toda
ejecución del trabajo humano conducente a acción humana es la mente a través
una gestión sinérgica del conocimiento del pensamiento debido a que la
científico. Mientras que etimológicamente palabra debe indicar la esencia de
praxiología viene del griego praxis (acción) las ideas. Un docente debe mostrar
y logia (estudio). A todo esto Mirallas (2007) donde se aplica ese conocimiento
refiere que el campo de estudio de la cuáles fueron las condiciones
praxiología es la semiótica de las acciones históricas en la cual emergió y
que relaciona el lenguaje verbal con el no reflexionar sobre sus efectos al
verbal o gestual como formas de lenguaje planeta tierra y el kairos histórico
teniendo en cuenta lo acotado Levis-Strauss vivencial. En un ambiente permeado
de que todo problema es un problema de por los valores éticos y morales
lenguaje es por ello que un educador debe sociales para una adecuada
comunicarse de una manera sencilla. convivencia cooperacional.

Fuente: El investigador, 2016


120
Cuadro 6.
Matriz Analítica relacional del estado del arte
CONSTRUCTO TEÓRICO ESTADO DEL ARTE HERMENEUSIS SIMBIOTICA
La aplicación de la teoría de sistemas a las El sistemismo con abordaje
organizaciones para hacerlas más comprensivo de la realidad
eficientes. Esta argumentada en sociología educativa sincroniza, vincula y
cuando Durkheim define sistemas sociales, trasciende la mirada atomista con la
así como también con Saussure en su holística en una recursividad que
investigación en lingüística, Marx con sus involucra las partes y el todo. Es
aportaciones en la economía y Piaget en la una manera de concebir y formular
psicología entre otros. El sistemismo es los problemas que presentan los
referencia a una metodología de la ciencia holos humanos en su interacción
que relaciona las distintas disciplinas en la entre ellos y de éstos con el medio
que han fragmentado el conocimiento. La de una forma sinérgica y compleja
relación de la escuela con el entorno es para que su desarrollo, civilización y
para Filho (1965) la que hace que se progreso sea sustentable y
coordine con las demás manifestaciones sostenible, evitando la unilateralidad
El sistemismo
sociales. Además para Azevedo (1966) la y preeminencia de unos sobre otros.
escuela debe ser considerada como un Aplicar esta mirada a la orientación
subsistema del sistema social general. educativa sirve para amalgamar las
Siendo así la sociedad humana es una serie distintas disciplinas que han hecho
de fenomenos colectivos interdependientes creer que el conocimientos es
que la constituyen y la reproducen que fragmentado propio del paradigma
permite visualizar a un todo heterogéneo de positivista, además lo podemos usar
seres humanos, ordenados y en interacción como una herramienta para una
recurrente de forma holistica (Millan, 2000). determinada función heurística que
Es bueno acotar lo mencionado por Edgar revele la emergencia de nuevas
Morin sobre que el sistema educativo es un relaciones y nuevos significados de
sistema abierto eco organizador pues se un fenómeno humano. Facilitando la
autorregula recursivamente y interpretación y comprensión de las
autopoieticamente distintos situaciones en la escuela,

Fuente: El investigador, 2016


121
Cuadro 6.
Matriz Analítica relacional del estado del arte
CONSTRUCTO TEÓRICO ESTADO DEL ARTE HERMENEUSIS SIMBIOTICA
El sistema educativo bolivariano es el eje La realidad de nuestras aulas no la
constructor del modelo de la nueva república determina un programa sino que es
(Ministerio del Poder Popular para la Educación, producto de como los docentes
2007) subsistema de educación secundaria entienden su trabajo y como lo llevan a
bolivariana centra su atención en la formación cabo, debido a que estos son
integral en el grupo etario comprendido desde profesionales que tienen una
los 12 hasta los 19 años con la finalidad de ontoepistemología subjetiva del
formar un ciudadano con consciencia histórica e proceso de aprendizaje. La educación
identidad, potenciar el pensamiento crítico, media general es obligatoria y es la
cooperador, reflexivo y liberador (Ministerio del mínima requerida para toda la
Poder Popular para la Educación, 2007).Está ciudadania donde su finalidad ya no
compuesto por cinco niveles de estudio desde esta centrada en la preparación para
primero hasta quinto año, enmarcada en los estudios universitarios, sino que se
Educación media general orientaciones filosóficas de Simón Rodríguez, enfoca en el desarrollo de las
Simón Bolívar, Francisco de Miranda y Ezequiel potencialidades humanas y la
Zamora. Respaldado en una epistemología inter formación de un ser crítico,
y transdisciplinario ademas de sustendada en la protagónico, informado y comprometido
sociología con visión sistémica, constructiva, axiologicamente con la justicia,
socializadora (Ob. Cit), que asuma la educación igualdad, solidaridad, respeto. En un
como un proceso social que se crea en colectivo proceso abierto de derecho inalienable
y emerge de las raices del pueblo (Ob. Cit) de ejercicio de nuestra humanidad,
como un acto politico y expresion de los todo esto enmarcado en la Ley
procesos sociales, culturales y educativos Orgáncia de Educación 2009, es por
(Ibidem) en fin los centros educativos se erigen ello que los docentes deben conectarse
como centro del quehacer teórico practico con su esencia pedagógica y humana
social. de la praxis fortaleciendo la educación
liberadora y emancipadora.

Fuente: El investigador, 2016


122

La matriz analítica de contenido

• Transpersonal • Planificación
• vivir viviendo estrategica
• convivir • contexto
sintágmico • ecoorganizador
entre amigos
• cooperacional
enemigos

NOOSFERA PRAXIOLOGÍA

EDUCACIÓN
SISTEMISMO MEDIA
GENERAL

• hologramático • potencialidades
• recursivo • crítico
• transdisciplinario • comprometido
• axiológico

Gráfico 11. Holograma de la matriz analítica de los constructos teóricos


que forman el título del estudio. El investigador, 2016

Fuente: El investigador, 2016


123

Matriz Introspectiva sobre la epistemología sistémica interpretativa

La esencia del pensamiento complejo plantea que las propiedades de los


sistemas para ser descritas de forma significativa tiene que basar el análisis
desde sus elementos separados así como también desde el estudio holístico para
una adecuada comprensión debido a que involucra todos los interdependientes de
los subsistemas. Puesto que todo el conocimiento tiene un valor y una utilidad,
pero siempre que se emplee teniendo en cuenta su alcance y limitaciones.

En este orden de ideas la educación según Tejeda citado por Pedrol (2009) es
“un proceso de transformación humana en la convivencia,…,de modo que los
niños aprenden a vivir en cualquier dominio de la vida donde sus maestros la
encaminen” (p. 5). Por lo tanto este proceso esta regulado por lo biológico, lo
social y lo cultural. Es alli donde la noosfera del docente en su praxiología
educativa tiene relevancia para que el aprendizaje sea sustantivo e inacabado.

En consecuencia, repensar como docente para decidir (en cuanto al proceso


educativo), ¿Qué enseñar? ¿Cómo hacerlo? Permitirá desarrollar y profundizar
una comprensión del arte de ser educador, considerando para ello en todo
momento que un ambiente escolar es distinto de otro y que cada escenario de
clase tiene estudiantes con particulares estructuras biopsicosocial que hacen del
proceso educativo un acto complejo.

Por tal motivo entre los propósitos específicos de este estudio se encuentra en
su segunda iniciativa: Reflexionar acerca de la sistemología interpretativa como
opción epistemológica, y en cumplimiento de esto, presento la matriz categorial
introspectiva que aborda la organización del conocimiento e impacto al medio
ambiente
124
Cuadro 7.
Matriz categorial de la organización del conocimiento y su interrelación con el contexto
INTENCIÓN
DISCURSO SUBJETIVO CATEGORIA EIDETICA EXEGESIS
DIALÓGICA

Mi profe, cómo Ucevista: Yo siempre tengo Aprendizaje contextual En la planificación de la clase el


haces para una preparación antes del día para hacer el mundo real educador en su intencionalidad de
interpretar los de clase, hago una lectura más significativo aprendizaje estimula la evocación
contenidos y previa para ver lo que voy en sus aprendices de reconocer en
extrapolarlos a hacer, llegado el día comienzo una situación cotidiana el principio
otras situaciones con un inicio relacionando el teórico, conectándolo a través de
tema con alguna experiencia una reflexión constructiva de
cotidiana. experiencias significativas. La cual
puede realizar mediante la
Unefista: Obtenido resultados comparación, en analogía o en
del contenido lo comparo con una metáfora. En la actualidad es
los hechos reales, es decir, al una orientación del estado docente
realizar un ejercicio les muestro un cambio en la perspectiva del
donde ocurre esa situación y los Aprendizaje asistido proceso de aprendizaje donde se
relaciono con una situación permeado por la utiliza la práctica para repensar los
vivencial. transdisciplinaria conceptos establecidos como
leyes y teorías e induce al docente
Ubvista: cuando realizamos los a implementar una metodología
proyectos para trabajar los que utiliza los proyectos de
temas incluimos otras materias, aprendizaje pues en ella los
no nada más química, eso estudiantes aprenden cooperando
también nos permite trabajar en la construcción del saber
con otras áreas como historia, evitando la competición además
ciencias de la tierra. Si el que integra otras áreas de
contenido lo permite lo puedo conocimiento de una forma
relacionar. transdisciplinaria.
Fuente: El investigador, 2016
125
Cuadro 7.
Matriz categorial de la organización del conocimiento y su interrelación con el contexto
INTENCIÓN
DISCURSO SUBJETIVO CATEGORIA EIDETICA EXEGESIS
DIALÓGICA

Cómo organizas Ucevista: En la parte teórica yo La metacognición como La clase se organiza en tres
el tema que vas siempre la organizo utilizando organización momentos, a saber: inicio,
a tratar en el los mapas conceptuales, me informacional desarrollo y cierre. En el inicio, es
ambiente de gusta mucho utilizar esa fundamentar crear un ambiente
clase herramienta, lo construimos facilitador del aprendizaje que lo
entre todos, debido a que mis motive y le dé curiosidad para lo
estudiantes vienen preparados cual se emplea la memoria en un
con el tema porque yo los ejercicio de recordar el
mando a investigar a previo, conocimiento previo que del tema
luego ellos comienzan a a tratar tenga el estudiante
intervenir, en lo relacionado con siempre ayudado por el docente
el tema, donde cada concepto que luego utilizará como enlace en
se va jerarquizando de acuerdo el preámbulo del nuevo saber a
a la temática a tratar. Me adapto impartir. En el desarrollo, la
a la situación porque a veces metacognición es una manera de
uno planifica una cosa y esa facilitar la apropiación del
cosa no se da un cien por conocimiento de un modo holístico
ciento. No se dio como yo lo organizándola de forma visual
tenía planificado, pero se da de donde se distingan las partes del
otra manera y en este caso lo contenido total relacionando los
que quiero lograr es que le conceptos relevantes y mostrados
llegue el tema al estudiante ¿y jerárquicamente. Para así conocer
cómo sé que le llegué? De Transitiva que relacione y dominar concienzudamente el
acuerdo a las diferentes el tema a tratar con el proceso cognoscente de razonar y
herramientas o estrategias que tratado aplicación del conocimiento así
utilizo para ver si el estudiante como también generar hábitos de
Fuente: El investigador, 2016
126
Cuadro 7.
Matriz categorial de la organización del conocimiento y su interrelación con el contexto
INTENCIÓN
DISCURSO SUBJETIVO CATEGORIA EIDETICA EXEGESIS
DIALÓGICA

se apropió de ese conocimiento. disciplina mental sobre lo que


saben identificando los distintos
Unefista: Primero se hace un factores interviniente para luego
recordatorio del tema anterior configurar una nueva valorización
para luego enlazarlo en el de su pensar hacia un desarrollo
preámbulo del tema a tratar biopsicosocial más cónsono con
para luego desarrollarlo. su entorno. Las técnicas más
usadas para ella son los mapas las
Ubvista: Necesitamos realizar cuales pueden ser conceptuales o
la clase en tres momentos: un mentales, ambas inclusive.
inicio, desarrollo y cierre; el Considerando siempre el estilo y
inicio debe motivar al alumno, En momentos: inicio, ritmo de aprendizaje del aprendiz.
para mantener los conocimiento desarrollo y cierre El cierre de la clase facilitará
prendido a la clase y el cierre conocer el nivel de conocimiento
me permite saber cuánto o qué adquirido por el estudiante. Es
nivel de conocimiento adquiere muy importante acotar que en todo
el alumno y me ayudar a ver si el proceso de la clase la conducta
necesito reforzar. La conducta de la audiencia es incierta y disímil
del muchacho en clase es una para lo cual el educador debe
sorpresa, porque ellos a veces estar preparado; como adulto
dicen cosas que uno no espera, nunca debe mentir si no conoce la
por eso digo que el aprendizaje respuesta a una pregunta por el
es búsqueda. Y desde el contrario con naturalidad
comienzo les he dicho, estamos reconocer su deficiencia y con
para que ustedes aprendan de humildad plantear que en este
mí y para que yo aprenda de proceso todos aprendemos de
Fuente: El investigador, 2016
127
Cuadro 7.
Matriz categorial de la organización del conocimiento y su interrelación con el contexto
INTENCIÓN
DISCURSO SUBJETIVO CATEGORIA EIDETICA EXEGESIS
DIALÓGICA

ustedes, con naturalidad le todos y por tanto le dé la


aplaudo lo que haya investigado oportunidad de buscar la
y no oculto que a veces no se la información para en una
respuesta, con humildad. Dicen construcción entre todos dar la
que el alumno es amigo del respuesta más adecuada a la
diez, pero si siento el cariño y inquietud planteada originalmente.
respeto de ellos. Porque cuando Todo este quehacer educativo se
uno mismo tiene un problema realiza en armonía, respeto,
uno se siente agradado que lo responsabilidad y tolerancia ,
escuchen y a los muchachos les siempre con la disposición de oír y
encanta ser escuchados. solventar la situación académica

Fuente: El investigador, 2016


128
Cuadro 7.
Matriz categorial de la organización del conocimiento y su interrelación con el contexto
INTENCIÓN
DISCURSO SUBJETIVO CATEGORIA EIDETICA EXEGESIS
DIALÓGICA

Cómo relacionas Ucevista: Yo en el laboratorio Aprendizaje adaptativo a En el programa de contenidos que


el tema tratado adapto la práctica a la realidad o las circunstancia y orienta el estado docente está
con el contexto sea busco, por ejemplo si te voy necesidad del discente redactado de manera generalizada
hacer una práctica yo advierto sin considerar las particularidades
que materiales puedo conseguir de cada localidad, es por este
o cuales pueden traer los motivo que un docente tiene que
muchachos de su casa, para adaptar ese conocimiento al
poder dar yo la práctica, es entorno escolar, considerando la
decir, la adapto. Por ejemplo si experiencia vivida de los escolares
voy a hablar de rapidez de una y respetando lo conceptual y
reacción y en el laboratorio no procedimental propios de su
existen los materiales yo busco disciplina con la finalidad de hacer
una pastilla efervescente y los manejable y dominable el nuevo
muchachos que traigan agua de conocimiento en una
su casa y utilizando el celular se complementación teórico práctico
toma el tiempo que se deslíe y y así lograr la apropiación de ese
así poder ver la rapidez. Que saber. Otra forma de
quiero decir que yo adapto la contextualizar el conocimiento es a
práctica de laboratorio aun si no través de la confrontación de la
existen los materiales. Para que realidad con la teoría la cual se
ellos tengan la parte teórica y la cumple en su mayoría en
parte práctica porque la química determinadas condiciones y
hay que fundamentarla no Confrontando la realidad momento histórico, entonces para
solamente tienes que tener la para interpretar y dar hacer la experiencia educativa
parte teórica porque como tú te significado a la teoría más cercana a la realidad interpelo
apropia del conocimiento, yendo la realidad a través de la
Fuente: El investigador, 2016
129
Cuadro 7.
Matriz categorial de la organización del conocimiento y su interrelación con el contexto
INTENCIÓN
DISCURSO SUBJETIVO CATEGORIA EIDETICA EXEGESIS
DIALÓGICA

a la práctica, así lo veo, yo no interpretación de ese concepto con


excuso no dar la práctica el hecho real para así resignificar
porque no tengo los materiales, su postulado al entorno escolar.
hay que buscar las maneras Siendo esto así es notorio la
para hacer que el muchacho se importancia del entorno en el
apropie de ese conocimiento. proceso de aprendizaje y cuando
no se pueda realizar la fase
Unefista: En la medida que se procedimental de un tema se
confronta las interpretaciones podrá explicar utilizando ejemplos
de un tema con las vivencias cotidianos donde ellos comparen
adquiridas, se es asimilado. la teoría tratada y su aplicación
práctica. Para finalizar podemos
Ubvista: Para todos los puntos decir que una contextualización se
hablamos del entorno, por Ejemplificando la idea realiza utilizando los principios de:
ejemplos cuando doy el tema implícita en lo cotidiano adaptación, confrontación de lo
soluciones y le digo que se teórico con lo real y utilizando la
aplican cuando hacemos jugo, analogía para en un ejercicio
café con leche, les doy ejemplos conjunto de memoria y
donde ellos utilicen la teoría observancia el estudiante sea
tratada, que ellos choquen con consciente del aprovechamiento
esa realidad todos los días. práctico y tecnológico de ese
conocimiento revelado a la
humanidad

Fuente: El investigador, 2016


130
Cuadro 7.
Matriz categorial de la organización del conocimiento y su interrelación con el contexto
INTENCIÓN
DISCURSO SUBJETIVO CATEGORIA EIDETICA EXEGESIS
DIALÓGICA

Abordemos Ucevista: Trabajo con los Estrategias de En el quehacer educativo el


ahora la acción mapas conceptuales, mentales, aprendizaje para mejorar docente después de elegir que
docente. ¿Qué trabajo con diagramas de flujo la comprensión teórica conocimiento va a impartir en
estrategias los ejercicios y la práctica. clase atraviesa la fase de como
utilizas para Siempre los temas teóricos muestra el conocimiento al
hacerles llevarlo a la vida diaria a la cognoscente para una mejor
entender a los cotidianidad para que los comprensión y es allí donde
discentes? muchachos lo puedan entender selecciona una estrategia o
eso. Esas son las estrategias metodología que aplica pues
que yo aplico Dependiendo del considera que es la mejor forma
tema que te esté trabajando, por de adquirir el aprendizaje, las más
ejemplo en biología te trabajo utilizadas son: el mapa conceptual,
mucho con la lectura y a veces mapa mental, diagrama de flujo,
me doy mi discurso eso los ejercicios para resolver
depende de la situación en que problemas didácticos, la práctica
yo me encuentre. como una manera de observar y
realizar el conocimiento teórico, la
Unefista: Utilizando preguntas lectura, el discurso, la preguntas
guías. guías o generadoras todo depende
del estado de ánimo del docente y
Ubvista: Eso es un reto que del contexto. A otros sin embargo
tenemos todos los profesores, le gusta comenzar con dinámicas
cuando planificamos un tema para ambientar o romper el hielo
eso debe estar acompañado de usando las tecnologías de la
una dinámica, en esa información y comunicación,
ambientación podemos utilizar creando expectativas del tema
Fuente: El investigador, 2016
131
Cuadro 7.
Matriz categorial de la organización del conocimiento y su interrelación con el contexto
INTENCIÓN
DISCURSO SUBJETIVO CATEGORIA EIDETICA EXEGESIS
DIALÓGICA

imágenes proyectadas en la diciéndole al alumno para que le


computadora o en video beem. sirve el conocimiento y luego
El alumno tiene que saber para reflexionar sobre lo aprendido,
qué están aprendiendo y para ésta metodología no es nueva
que le sirve, durante el pero si su implementación a través
desarrollo de la clase ellos de los proyectos de aprendizaje
tienen que entender en cada pues en ellos los aprendices se
cosa que aprendan para que le agrupan para trabajar la parte
va a servir eso, al final deben intersubjetiva, elaboran sobre un
hacer una actividad reflexiva problema real un plan de abordaje
sobre el conocimiento adquirido. para su solución aprendiendo a
Por eso trabajamos en el identificar su relación con el tema
proyecto donde ellos lo tratado en clase.
elaboran en grupos de cinco, de
problemas que ellos puedan
identificar y ellos mismo le
puedan dar solución
relacionándolo con el tema
tratado en clase.

Fuente: El investigador, 2016


132
Cuadro 7.
Matriz categorial de la organización del conocimiento y su interrelación con el contexto
INTENCIÓN
DISCURSO SUBJETIVO CATEGORIA EIDETICA EXEGESIS
DIALÓGICA

Cómo verificas Ucevista: Prefiero utilizar las Evaluación pertinente La última fase en el quehacer
que el discente competencia, las relaciones; para verificar in situ lo docente lo representa la
ha tenido un más que los exámenes porque aprendido evaluación, que debe estar
aprendizaje el muchacho se puede copiar. enmarcada dentro del tema a
significativo Nada más la palabra examen tratar y con pertinencia en cuanto
pone a uno nervioso, se siente a tiempo, lugar y fecha, para cual
como traumatizado por decirlo se utilizan: las competencias, la
así, si eso es con uno imagínate comunicación exámenes, la
con los muchachos. Yo verifico retroalimentación, la reflexión,
el aprendizaje significativo a haciendo analogías con referencia
través de la retroalimentación, a lo cotidiano, el método socrático
yo les digo a los muchachos y con las propuestas a las
¿Qué entendieron del tema? Y soluciones argumentadas
me lo relacionan a través de un
ejemplo que lo puede aplicar a
la vida cotidiana, y hay
estudiante que me contestan y
otros no y es allí donde verifico
quien se apropió del
conocimiento y quién no, no sé
si será la correcta.

Unefista: Utilizando el método


socrático.

Ubvista: Con las evaluaciones


Fuente: El investigador, 2016
133
Cuadro 7.
Matriz categorial de la organización del conocimiento y su interrelación con el contexto
INTENCIÓN
DISCURSO SUBJETIVO CATEGORIA EIDETICA EXEGESIS
DIALÓGICA

con las preguntas que uno


hace, aunque a mí un examen
no me dice si aprendió el
muchacho, pero cuando ellos
están realizando el trabajo de
investigación, por las dudas que
consultan nos damos cuenta si
el muchacho domina el tema.
Cuando le haces una pregunta
y te responde con naturalidad o
cuando hacen una reflexión que
tu no lo esperas o cuando el
niño hace una propuesta de
solución.

Fuente: El investigador, 2016


134
Mirada sistémica interpretativa de la noosfera del docente en la praxiología

Gráfico 12. Holograma noemático del sistemismo interpretativo. El investigador, 2016


135

En estas circunstancias y atendiendo a una retrospectiva histórica del progreso


científico de la humanidad, observo que los proceso de comprensión de la mente
(pensamiento, creencia y aprendizaje) y del cerebro son de data reciente pues las
grandes interrogantes eran: la materia, el origen del universo, la energía, entre
otros, las que ocupaban la atención de la ciencias, pensadores y teóricos. Esto
era quizás a la falta de herramientas tecnológicas para su estudio, ahora bien en
la actualidad la sociedad del conocimiento está en una vorágine extraordinaria
avocada a su entendimiento que dé respuesta a la pregunta ¿Qué procesos
cognitivos interaccionan en el proceso de aprendizaje?

Cómo resultado a dicha pregunta, esta revolución científica ha tenido


importantes e impactantes implicaciones en educación, produciendo así varios
enfoques (conductismo, cognitivismo, constructivismo, conectivismo) donde cada
uno tiene su particular forma de planificar, organizar, administrar y controlar el
aprendizaje, que enmarcado dentro de un paradigma tratan de acercarse a la
respuesta; todos ellos tratados y aprendidos por el docente en su recorrido
académico universitario, pero que en su confrontación en el ejercicio profesional y
evolución psico-social-cultural del educador han presentado ciertas debilidades
que se evidencia en: la asignaturalización del currículo de tal manera que cada
problema se convirtió en una materia que atomizan y parcelan el conocimiento,
formando ciudadanos con desorientación y poco aprendizaje significativo ya que
es obligado a memorizar, los grados de violencia en la convivencia social, una
concepción de desarrollo que lo está llevando al agotamiento de los recursos
naturales del planeta, a una falta de ética y moral en sus relaciones
intersubjetivas, entre otras.

Así pues, si bien es cierto que estos descubrimientos en ciencia y tecnología


que ha logrado la humanidad en cuanto a la mente y el cerebro han conducido a
una mejor comprensión de como aprenden los humanos, también lo es, que no
han cubierto las expectativas que la sociedad espera de sus ciudadanos.
136

En referencia a lo anterior, se puede plantear que la educación no está


preparando a los ciudadanos para pensar y leer críticamente, para expresarse
asertivamente, para resolver problemas tangibles, reales y cotidianos que lo están
afectando: pero si se avoca a incrementar la competitividad y las destrezas para
el trabajo en un mundo globalizado que desliza sus preocupaciones locales hacia
los nacionales y mundiales, aunado a esto es saturado por el creciente y rápido
absceso a la información y al conocimiento a través de la televisión, radio, libros,
celulares, tablas, computadoras personales e internet. Estos cambios vertiginosos
producen un cambio cultural y de definición del término saber que en palabras del
premio Nobel Herbert Simon, ya no significa poder recordar y repetir información
sino que lo resignifica a poder hallar y utilizar la información.

Siendo así ya el docente por sí solo no es el depositario del saber ni de


abarcarlo todo debido entre otras cosas a la magnitud del conocimiento humano
que lo hace imposible, es por esto que en la actualidad los educadores nos
encontramos ante el dilema que exige trascender estos enfoques o teorías
educativas con una mirada transdisciplinaria de manera sistémica interpretativa
en un mundo de complejidad cada vez más cambiante e intrincado para propiciar
unas competencias que nos eduque y así educar a desenvolverse en la vida
vivida considerándola hologramática y recursiva donde las partes y el todo están
en interacción constante y variable.

A partir de lo expuesto, es imperativo para la apropiación del conocimiento


comprender el saber científico, su historia, contexto, procedimientos y su más
adecuada aplicación en la resolución de problemas que implique el impacto en la
naturaleza para así transformar nuestra noesis a través de los noemas que nos
permita vivir juntos en armonía con el medio ambiente.

Desde esta perspectiva epistemológica que involucra al sistemismo


interpretativo en la concepción y aplicación de una educación para la vida en
medio del respeto y la alteridad del conocimiento en un ser humano en evolución
137

noosférica, incierta y donde la hermenéutica sea entendida para reconfigurar la


conexión de los sistemas que focalice el discurso pedagógico, sistematice y
organice los aprendizajes para que sean sustantivos y realice una planificación
estratégica que sea configuracional para de una manera operativa trascender
hacia una educación centrada en la concepción de ayudar a los estudiantes a
desarrollar sus habilidades intelectuales y sus virtudes humanas que se requieren
en el aprendizaje para que adquieran un conocimiento prospectivo y emancipador
de la historia, la ciencia, la tecnología, los fenómenos sociales, las matemáticas y
el arte.

En esta discursividad que realizo, deseo destacar que los hallazgos de la


investigación nos muestran que en la interrelación del saber con el contexto un
educador en su intencionalidad de aprendizaje estimula la memoria en sus
aprendices para reconocer en una situación cotidiana el principio teórico,
conectándolo a través de una reflexión constructiva de experiencias significativas,
la cual puede realizar mediante la comparación o analogía. En la actualidad es
una orientación del estado docente un cambio en la perspectiva del proceso de
aprendizaje donde se utiliza la práctica para repensar los conceptos establecidos
como leyes y teorías e induce al docente a implementar una metodología que
utiliza los proyectos de aprendizaje pues en ella los estudiantes aprenden
cooperando en la construcción del saber evitando la competición además que
integra otras áreas de conocimiento de una forma transdisciplinaria.

Así también este estudio muestra que la organización del aprendizaje en la


clase se realiza en tres momentos: inicio, desarrollo y cierre. Donde el inicio, es
fundamentar para crear un ambiente facilitador del aprendizaje que lo motive y le
dé curiosidad, empleando para ello la memoria en el evocar un conocimiento
previo que del tema a tratar conozca el estudiante, siempre orientado por el
docente que luego utilizará como enlace en el preámbulo del nuevo saber a
impartir. En el desarrollo, la metacognición es una manera de facilitar la
apropiación del conocimiento de un modo holístico organizándola de forma visual
138

donde se distingan las partes del contenido total relacionando los conceptos
relevantes y mostrados jerárquicamente. Para así conocer y dominar
concienzudamente el proceso cognoscente de razonar y aplicación del
conocimiento así como también generar hábitos de disciplina mental sobre lo que
saben; identificando los distintos factores interviniente para luego configurar una
nueva valorización de su pensar hacia un desarrollo biopsicosocial más cónsono
con su entorno. Los instrumentos más usados para ella son los mapas las cuales
pueden ser conceptuales o mentales, ambas inclusive.

Por consiguiente se debe considerar siempre el estilo y ritmo de aprendizaje


del aprendiz. El cierre de la clase facilitará conocer el nivel de conocimiento
adquirido por el estudiante. Es muy importante acotar que en todo el proceso de
la clase la conducta de la audiencia es incierta y disímil para lo cual el educador
debe estar preparado; como adulto nunca debe mentir, si no conoce la respuesta
a una pregunta debe actuar con naturalidad reconociendo su deficiencia y con
humildad plantear que en este proceso todos aprendemos de todos y por tanto le
den la oportunidad de buscar la información para en una construcción entre todos
dar la respuesta más adecuada a la inquietud planteada. Todo este quehacer
educativo se realiza en armonía, respeto, responsabilidad y tolerancia, siempre
con la disposición de oír y solventar la situación académica.

En esta perspectiva, relacionar el tema tratado con el contexto es la forma que


el docente produce su alteridad conceptual que lo manifiesta cuando planifica la
actividad escolar. El programa de contenidos que orienta el estado docente está
redactado de manera generalizada sin considerar las particularidades de cada
localidad, es por este motivo que un docente tiene que adaptar ese conocimiento
al entorno escolar, considerando la experiencia vivida de los escolares y
respetando lo conceptual y procedimental propios de su disciplina con la finalidad
de hacer manejable y dominable el nuevo conocimiento en una complementación
teórico práctico y así lograr la apropiación de ese saber. Otra forma de
contextualizar el conocimiento es a través de la confrontación de la realidad con la
139

teoría la cual se cumple en su mayoría en determinadas condiciones y momento


histórico, entonces para hacer la experiencia educativa más cercana a la realidad
se le interpela a través de la interpretación de ese concepto con el hecho real
para así resignificar su postulado al entorno escolar. Siendo esto así es notorio la
importancia del entorno en el proceso de aprendizaje y cuando por motivos
disimiles no se pueda realizar la fase procedimental de un tema se podrá explicar
utilizando ejemplos cotidianos donde ellos comparen la teoría tratada y su
aplicación práctica.

En otro orden de ideas, es de sustantiva importancia en el quehacer educativo


la faceta didáctica del docente, en esta idea se pregunta ¿cómo se muestra el
conocimiento al estudiante para que se apropie de él? En el quehacer educativo
el docente después de elegir que conocimiento va a impartir en clase atraviesa la
fase de como muestra el conocimiento al cognoscente para una mejor
comprensión y es allí donde selecciona una estrategia o metodología que aplica
pues considera que es la mejor forma de adquirir el aprendizaje, en esta
subjetividad tenemos: el mapa conceptual, mapa mental, diagrama de flujo, los
ejercicios para resolver problemas didácticos, la práctica como una manera de
observar y realizar el conocimiento teórico, la lectura, el discurso, la preguntas
guías o generadoras todo depende del estado de ánimo del docente y del
contexto.

A otros sin embargo le gusta comenzar con dinámicas para ambientar o


romper el hielo usando las tecnologías de la información y comunicación, creando
expectativas del tema diciéndole al alumno para que le sirve el conocimiento y
luego reflexionar sobre lo aprendido. Éstas metodologías no son nuevas, pero si
su implementación a través de los proyectos de aprendizaje pues en ellos los
aprendices se agrupan para trabajar la parte intersubjetiva, elaboran sobre un
problema real un plan de abordaje para su solución aprendiendo a identificar su
relación con el tema tratado en clase.
140

Para finalizar el ciclo de aprendizaje en el quehacer docente se encuentra la


fase de evaluación, que debe estar circunscrita dentro del tema tratado y con
pertinencia en cuanto a tiempo, lugar y fecha, para cual utilizan: las competencias,
la comunicación exámenes, la retroalimentación, la reflexión, haciendo analogías
con referencia a lo cotidiano, el método socrático y con las propuestas a las
soluciones argumentadas.

De esta manera es importante acotar que todo la episteme está enmarcado en


la exploración de una manera de pensar y accionar el proceso de aprendizaje
desde la noosfera del docente en la praxiología educativa, por su alta cuota de
subjetividad y complejidad que dicho asunto reviste pues la actuación del docente
y su concepción didáctica se comprende al entrar a la urdimbre de su consciencia
(creencia, pensamiento) que sostiene su praxis pedagógica.
141

Matriz exegética ontológica

En este momento tránsito hacia la construcción de un conocimiento que


configure el modelo praxiológico que el docente conforma en su esfera mental en
su quehacer educativo, debido a que la realidad de nuestros ambientes escolares
es distinta a la planteada en los estudios de pregrado en educación y es el sujeto
profesor que da ecléticamente motivación, sustento y aplicabilidad al currículo
escolar como pilar fundamental de la visión de ciudadano que el país a través del
contrato social espera de la sociedad.

De manera que, la educación la concibo como un proceso indisoluble ligado a


las fuerzas que impulsan el crecimiento cualitativo y el desarrollo del país. En este
sentido identifico al educador como actor principal en la transformación del todos
los ciudadanos en su aspiración de solucionar los problemas que afectan
sensiblemente a la nación.

En esta etapa profundizo y considero la observación de segundo orden en


cuanto al telos investigativo para revelar las categorías más importante implicadas
en la noosfera del docente en la praxiología educativa, debido a que ésta es
siempre reactiva y su naturaleza es el resultado de los aspectos culturales,
sociales y ambientales en los que se vive y se percibe.

Para lo cual describo la observación del lenguaje oral y gestual de la entrevista


intencionada en profundidad con los otros educadores que comparten conmigo el
proceso de aprendizaje del área de ciencias naturales e interpreto las respuestas
dadas. Todo esto para dar respuesta al tercer propósito en esta investigación que
fue llevada en la Unidad Educativa Manuel Ezequiel Bruzual ubicada en la
población de Guanape. Municipio Bruzual del Estado Anzoátegui. Venezuela.
142
Cuadro 8.
Matriz de categorías que emergen de la entrevista a los sujetos significantes de su noosfera docente
INTENCIÓN
DISCURSO SUBJETIVO CATEGORIA EIDETICA EXEGESIS
DIALÓGICA
Continuando con Ucevista: En el proceso de Dentro de la concepción actual se
esta entrevista, aprendizaje las inteligencias Estilo visual en la establece que los seres humanos
ahora vamos a múltiples yo creo que son de didáctica no tiene una sola manera de
tratar la noosfera gran importancia porque no aprender y además que esta no es
o esfera de la todos los estudiantes tienen la fija sino que cambia con el
mente vista misma capacidad de aprender contexto y el desarrollo evolutivo
como la al mismo ritmo, eso va a de la persona. Es por esto que se
evolución de la depender de su capacidad ya tiene que considerar los estilos de
consciencia. que cada ser humano tiene una aprendizaje para impartir una
¿Qué piensas habilidad en la cual se destaca, mejor educación, dentro de los
acerca de los más desarrolla por ejemplo hay cuales los docentes se identifican
estilos de algunos excelentes para dibujar, y concibe mejor. El estilo visual es
aprendizajes en hay otros que son visuales, utilizado por la persona que
el proceso de auditivos, hay otros que son disfruta y entiende las imágenes,
aprendizaje? excelentes para redactar no la presentación y utiliza en una
todos pueden desarrollar todos didáctica los mapas, diagramas de
los tipos de inteligencias sino flujo y videos, entre otros.
que desarrollan una o varias. En Respetando las habilidades de
el desarrollo de la clase a veces cada estudiante en cuanto al
considero esta habilidades, dibujo ya que si no posee esta
sobre todo cuando trabajo con habilidad se puede cambiar a las
los mapas mentales y los palabras o frases diáfanas y
mapas conceptuales, en este jerarquizadas, pero todo dentro de
sentido cuando trabajo con los Modo audiovisual en el un tipo de presentación visual
mapas mentales los muchachos impartir saber holística. El estilo audiovisual es
tienen que relacionar el tema a una forma donde se utiliza el habla
través del dibujo, en coherencia con la imagen

Fuente: El investigador, 2016


143
Cuadro 8.
Matriz de categorías que emergen de la entrevista a los sujetos significantes de su noosfera docente
INTENCIÓN
DISCURSO SUBJETIVO CATEGORIA EIDETICA EXEGESIS
DIALÓGICA
interpretándolo, pero hay presentada, para aprovechar de
estudiantes que no dibujan bien manera simbiótica el oído y el ojo
o no saben dibujar, a ellos les para que el discente capte la
pregunto ¿hijos tú sabes información utilizando dos vías de
dibujar? Si me responde no, yo percepción sensitiva, este
le cambio la estrategia a mapas educador le encanta explicar, dar
conceptuales, todo esto ocurre una clase magistral, grabar la
en la marcha de la clase, clase, que los aprendices utilicen
apropiándose del conocimiento la exposición para demostrar su
en el caso de los mapas manera kinestésica, se aprendizaje, entre otros. Por otro
conceptuales, considerando las aprende haciendo lado un docente que utiliza el estilo
palabras claves o idea principal. kinestésico en su proceso de
aprendizaje es aquel que dice que
Unefista: Considero que el se aprende haciendo, disfrutan
hombre nace inacabado y es la resolviendo problemas reales por
sociedad, por medio de la lo cual en su praxis usa
educación, la que lo transforma actividades, tareas, ficha, usa
en algo similar. Porque el que ejemplos cuando explica, entre
no escucha consejo nunca llega otras. Éste tipo de manera de
a viejo aprendizaje obliga al docente a
planificar varias actividades, hasta
Ubvista: Como nosotros cinco, las cuales serán calificadas
trabajamos con muchas mentes, para que ellos demuestren sus
esas cabecitas de los niños fortalezas además que permite al
donde algunos piensan de una educador evaluar el aprendizaje.
manera y otras de forma Los educadores tienen claro que
distinta, yo siempre organizo el cada individuo tiene su particular

Fuente: El investigador, 2016


144
Cuadro 8.
Matriz de categorías que emergen de la entrevista a los sujetos significantes de su noosfera docente
INTENCIÓN
DISCURSO SUBJETIVO CATEGORIA EIDETICA EXEGESIS
DIALÓGICA
aprendizaje en actividades forma de aprender y su velocidad
(haciendo), que lo vean, que lo de aprendizaje.
hagan, el que aprende haciendo
lo van aprendiendo, el que
aprende viendo lo va
aprendiendo. Debe haber
variedades de actividades. Por
eso yo cuando toco un tema
hago varias actividades que
pueden ser hasta cinco, que
obviamente le van a dar los
puntos (notas) donde ellos van
a demostrar las fortalezas que
tengan y eso me permite ver si
aprenden o no, pero fíjate que a
veces los muchachos que uno
cree no saben o no se les graba
nada en la mente pero se
desenvuelven buenísimo.

Fuente: El investigador, 2016


145
Cuadro 8.
Matriz de categorías que emergen de la entrevista a los sujetos significantes de su noosfera docente
INTENCIÓN
DISCURSO SUBJETIVO CATEGORIA EIDETICA EXEGESIS
DIALÓGICA
Cuál es tu Ucevista: Las relaciones La relación intersubjetiva supone
percepción o intersubjetivas y convivencia una interacción entre los actores
manera de son muy importantes dentro del educativos donde la comunicación,
integrar la aula de clase porque tiene que las emociones y los valores
convivencia y las haber una buena convivencia permite generar cambios en la
relaciones inter entre ellos y entre el docente y manera de pensar y comprender la
subjetivas en el ellos para que haya un realidad, esto es motivo para que
proceso de equilibrio. Porque cuando un un docente impulse el aprendizaje
aprendizaje docente está explicando un Aprendizaje cooperativo cooperativo para que un aprendiz
tema hay estudiantes que no que fortalece la tolerancia le explique a otro su interpretación
captan o no entienden pero si el del conocimiento adquirido en un
compañero lo entiende yo lenguaje que le es común por
aprovecho eso para que el contexto y tiempo, promoviendo la
compañero le explique al otro, convivencia social dando de esa
para que exista esa forma una manera de aprender
convivencia, fraternidad entre que valoriza el lenguaje horizontal,
ellos. Le doy mucha importancia la fraternidad y darle importancia a
al estudiante cuando quiere aquellos estudiantes que quieran
sobresalir, dándole permiso sobresalir en el aula de clase. Este
para le explique a sus dialogo que se suscita entre
compañeros a mí me gusta jóvenes aprendices debe ocurrir
mucho eso. con respeto a las diferencia y a los
ritmos de aprendizaje de cada
Unefista: Con el dialogo Convivencia social en el quien para lo cual el docente debe
respetuoso, es decir, en la dialogo respetuoso monitorear esa conversación, e
interacción, construcción, incidir a manera de aclarar
reconstrucción del conocimiento cualquier duda en la comprensión

Fuente: El investigador, 2016


146
Cuadro 8.
Matriz de categorías que emergen de la entrevista a los sujetos significantes de su noosfera docente
INTENCIÓN
DISCURSO SUBJETIVO CATEGORIA EIDETICA EXEGESIS
DIALÓGICA
y reconocimiento entre ellos teórica, para que sea de mutuo
consentimiento y de tolerancia.
Ubvista: Trabajamos en grupo Recordando en todo momento lo
muchísimo los valores del que manifiesta la norma respecto
respeto y la tolerancia, antes de Trabajo en grupo la al comportamiento en cuanto a ser
comenzar con los contenidos, axiología oyente y hablante para que la
pues estos deben estar comunicación sea lo más eficiente
presente y durante el desarrollo y disminuir los ruidos
de clase se le hacen distorsionantes que puedan
recordatorios de los valores perturban la asimilación del
cuando veo conducta no conocimiento por parte de los
adecuadas, esto es más que discentes, es por ello que siempre
todo para mantener orden en la el adulto debe evocar los valores y
clase. principio éticos de la convivencia.

Fuente: El investigador, 2016


147
Cuadro 8.
Matriz de categorías que emergen de la entrevista a los sujetos significantes de su noosfera docente
INTENCIÓN
DISCURSO SUBJETIVO CATEGORIA EIDETICA EXEGESIS
DIALÓGICA
Cuál es tu Ucevista: En el proceso La valores ciudadanos para una
postura respecto educativo esos valores de adecuada convivencia deben estar
a los valores de justicia democracia y paz son de presente en toda institución
justicia, gran importancia, porque esos educativa para un mejor ambiente
democracia y valores deben estar en toda laboral donde todos se ayuden
paz en el institución educativa sobretodo mutuamente en paz que se logra a
proceso la paz que se logra pienso a través de una buena convivencia e
educativo través de una buena Desarrollo ciudadano implementando reglas que normen
convivencia. La justicia la veo para ser republicano la coexistencia de todo su personal
como la igualdad que tiene que donde este lo social como
haber entre los estudiantes. prioridad, en justicia vista como la
igualdad; es decir sin favoritismo
Unefista: Educar para la paz es de unos sobre otros con
una forma de educar en valores penalidades que fortalezcan el
que lleva implícito la justicia, aprendizaje para los que violen la
democracia, solidaridad, norma. Para que todo el personal
tolerancia, convivencia, respeto, se sienta comprometido con la
cooperación, autonomía, norma es importante que se
racionalidad, amor a la verdad; construya en la participación
por lo que la educación en democrática de todos y deben esta
valores es un factor permeada por los valores
importantísimo para conseguir ciudadanos de solidaridad,
la calidad que propone nuestro respeto, cooperación, autonomía,
sistema educativo. racionalidad y amor a la verdad en
función de conseguir un mejora
Ubvista: Uno no debe tener un constante en la calidad educativa y
alumno favorito por encima de a manera de ejemplo a los

Fuente: El investigador, 2016


148
Cuadro 8.
Matriz de categorías que emergen de la entrevista a los sujetos significantes de su noosfera docente
INTENCIÓN
DISCURSO SUBJETIVO CATEGORIA EIDETICA EXEGESIS
DIALÓGICA
los demás eso es justicia, la educandos para que ellos
democracia está en la fortalezcan sus principios morales
participación también, cuando que conocen del entorno familiar,
estamos en un proyecto todos sociocultural y económico unidos
tienen que participar, todos en la diversidad mejoren su
tenemos que respetar. Si eres calidad de vida. Una escuela debe
un buen alumno pero hoy te promover como misión el respeto a
portaste mal, lamentablemente las leyes y normas sociales donde
tienes negativo, porque a mí no prevalezca la justica tamizada por
me gusta ponerle mala nota a el contexto y el respeto de la
mis alumnos, no me gusta humanidad para disminuir los
ponerle negativo, porque lo que índices de violencias que se dan
quiero es que se preocupen por en las relaciones intersubjetivas.
mantener esos valores. Que
están dentro, que están allí.

Fuente: El investigador, 2016


149
Cuadro 8.
Matriz de categorías que emergen de la entrevista a los sujetos significantes de su noosfera docente
INTENCIÓN
DISCURSO SUBJETIVO CATEGORIA EIDETICA EXEGESIS
DIALÓGICA
Tú como docente Ucevista: La ética es Un ser humano en función docente
que tienes que fundamental, un docente sin como promotor de la ciencia lo
decir de la ética, ética no es docente eso es algo Eticidad antropoética en caracteriza su ética, asumida
el medio que caracteriza a un docente, la lo transhumano como la coherencia entre lo que
ambiente y el ser ética, si tú eres una persona vocifera y lo que demuestra con su
humano. que tiene ética, no solo debe acción. Debido a ser ejemplo en su
ser de la boca para afuera tiene entorno está encaminado a
que demostrarlo en tu producir un bien moral desde el
comportamiento porque si tú respeto y mejora constante del
dices una cosa y haces otra hombre en sociedad tanto en su
entonces allí se observa que no condición, como en su razón. Ya
tienes ética. No le doy la que un docente es un profesional
relación del tema con el en todo momento no tan solo en la
ambiente, no le doy importancia institución. Vincular lo ético en lo
en química no pero en biología relativo entre el ser y el deber con
si les meto la parte ambiental. la naturaleza sobretodo en cuanto
Aunque la química tiene que ver al impacto ambiental de la ciencia
con el medio ambiente pero no desvinculada del ambiente que ha
me había dado cuenta de eso, llevado a situaciones de desarrollo
no le había dado la importancia científico que dañan y contaminan
ya lo tomare en cuenta de ahora nuestro entorno y que están
en adelante. colisionando con una mejor calidad
de vida pues el desarrollo científico
Unefista: Los valores éticos y tecnológico de la civilización sin
están encaminados a producir ética consideraba que la
un bien moral, es decir, a naturaleza era inagotable, no era
respetar, mejorar y perfeccionar responsabilidad humana pues ella

Fuente: El investigador, 2016


150
Cuadro 8.
Matriz de categorías que emergen de la entrevista a los sujetos significantes de su noosfera docente
INTENCIÓN
DISCURSO SUBJETIVO CATEGORIA EIDETICA EXEGESIS
DIALÓGICA
al hombre en su condición se cuidaba sola. Ya que el hombre
humana, en su voluntad, en su ante la naturaleza solo debe hacer
libertad y en su razón. uso de la inteligencia y de la
capacidad de invención motivo por
Ubvista: yo considero que un el cual se explota el ambiente de
profesor debe tener ética por su tan forma que se visualiza la
labor profesional, ya que él es extinción de la especie humana
un profesional aquí y donde por la inhabitabilidad mutua entre
sea, somos docentes y hombre y naturaleza. En este
debemos ser docente en punto es imperante que aparezca
cualquier parte, yo debo dar el el principio de responsabilidad
ejemplo en todo momento, pero ante sus congéneres como de la
como le digo a mis alumnos, si naturaleza, siendo así, el docente
ustedes me ven algún día tiene que demostrar en todo
pegando gritos en una cola conversatorio académico el daño
entiendan lo que me pasa en que se le ocasiona al ambiente
ese momento pero no debe ser para elicitar una reflexión que
mi comportamiento siempre. transforme y limite nuestro
Recuerda que nosotros tocamos desarrollo científico para que sea
temas que tienen que ver con la más amigable con el ambiente
naturaleza y sobretodo con la pues a fin de cuenta es el único
contaminación que me permite planeta que tenemos para habitar.
tener siempre presente el medio
ambiente y el daño que le
ocasionamos.

Fuente: El investigador, 2016


151
Cuadro 8.
Matriz de categorías que emergen de la entrevista a los sujetos significantes de su noosfera docente
INTENCIÓN
DISCURSO SUBJETIVO CATEGORIA EIDETICA EXEGESIS
DIALÓGICA
Qué crees Ucevista: Dentro de mi Crean las condiciones propicias
acerca de quehacer educativo nunca he para el aprendizaje, dentro de
incorporar la metido esa palabra compasión muchas, se encuentra el alentar en
compasión, el (mueca de desprecio) la veo los discentes la pasión, la
amor y la vida en como algo vulnerable y no me curiosidad la conmoción espiritual
el quehacer gusta esa palabra, la vida si y el Altruismo educativo para que accione en la búsqueda de
educativo. amor; porque la vida es pensar en el otro e sus propias soluciones con la
esperanza para lograr lo que incrementar la virtud orientación de un currículo
uno quiere y el amor también, humana personalizado y con el apoyo de
amor a la vida. Siempre en el un orientador y/o facilitador para
quehacer educativo siempre hay los cual se asume el altruismo
que dar esperanza de lo que como guía en esas condiciones y
quiere lograr, de lo que quieres dentro de los cuales existan
llegar a hacer. valores de amor, la vida y la
compasión, más sin embargo hay
Unefista: Aprovechando la docentes que desprecian la
inteligencia emocional, compasión (ya sea por
manteniendo el equilibrio y desconocimiento etimológico del
conociendo mis propios termino o simplemente porque le
sentimiento, interpretándolos o dan un significado distinto) por
enfrentando los sentimientos de relacionarla o asociarla con
los demás. vulnerabilidad o lástima. Para
algunos educadores es preferible
Ubvista: Eso es importantísimo, enseñar amor amando y ven la
siempre está presente porque vida por ser seres vivos o también
estamos trabajando con por evocar la esperanza como una
muchachos que los vemos visión futurista. Mientras hay

Fuente: El investigador, 2016


152
Cuadro 8.
Matriz de categorías que emergen de la entrevista a los sujetos significantes de su noosfera docente
INTENCIÓN
DISCURSO SUBJETIVO CATEGORIA EIDETICA EXEGESIS
DIALÓGICA
como hijos, con amor, la vida profesores que demostrando un
porque somos seres vivos la equilibrio en la inteligencia
vida tiene que estar siempre emocional, es decir dando ejemplo
presente debemos tratarnos de dominio sentimental y poder
igual con respeto, no con dilucidar su interpretación con los
compasión porque compasión demás, le es suficiente para
diría yo o lo asocio con lástima, incorporar las dimensiones
la compasión hay que tenerla altruistas al quehacer educativo,
como humanismo hasta cierto obviando la compasión por no
nivel porque los muchachos relevante o algo así como un
abusan del humanismo por eso agregado del humanismo que hay
hay que trabajar al mismo que aceptar hasta cierto nivel.
tiempo con la disciplina y la
justicia.

Fuente: El investigador, 2016


153
Categorías implicadas en la noosfera del docente

Gráfico 13. Holograma noésico de la noosfera del docente. El investigador, 2016


154

La época contemporánea está caracterizada por un crecimiento centrado en la


economía, para la cual su concepción ideológica de desarrollo está llevando al
mundo y con él a la especie humana más allá de los límites de la naturaleza. Esta
realidad observada alude al grado de conocimiento que afecta la percepción
humana y que amerita un cambio de conciencia que este permeada por el
principio filosófico de la unidad material del mundo en su diversidad que nos
conlleve a repensar el desarrollo que trascienda la satisfacción de necesidades de
la generación presente sin comprometer las capacidad, convivencia y vida de las
generaciones futuras.

Al respecto es relevante lo postulado por la física cuántica cuando dice que el


arte de ver u observar es el arte de transformar la realidad esculcada, en nuestro
caso particular, como docentes, nuestros estudiantes juegan un papel
preponderante para la construcción de nuevas realidades que pueden
materializarse según las creencias, ideas y pensamientos del educador.

En este orden de ideas, reconfigurar la conciencia con nuevas ideas e


instrumentos transdisciplinario que redescubran la importancia de una ciencia con
conciencia, trabajar en grupo y una visión compartida del quehacer pedagógico
para afrontar la incertidumbre en la comprensión e interpretación del devenir para
así superar las disonancias cognitivas que en ese trayecto se puedan presentar.
Para ellos es imperativo revelar la correspondencia entre el mundo observado y la
geist del docente que es producto de la urdimbre de creencias, cultura, valores
que le son propias y que cada sociedad tiene.

Por consiguiente, la imagen que tenemos del mundo tiene un componente


hereditario socialmente de nuestro entorno familiar, ya que creemos que la
realidad es como la pensamos que es, que se corresponde con la cultura
adquirida en nuestra ontogénesis Dentro de este complexus de la realidad, la
concepción actual establece que los seres humanos no tiene una sola manera de
aprender y además que esta no es fija sino que cambia con el contexto y el
155

desarrollo evolutivo de la persona. Es por esto que se tiene que considerar los
estilos de aprendizaje para impartir una mejor educación.

Desde esta cosmovisión, esta investigación refleja que los sujetos significantes
se identifican y conciben mejor en: El estilo visual es utilizado por la persona que
disfruta y entiende las imágenes, la presentación y utiliza en la didáctica los
mapas, diagramas de flujo y videos, entre otros. El estilo audiovisual es una forma
donde se utiliza el habla en coherencia con la imagen presentada, para
aprovechar de manera simbiótica el oído y el ojo para que el discente capte la
información utilizando dos vías de percepción sensitiva. Por otro lado el estilo
kinestésico en el proceso de aprendizaje es aquel que incorpora el movimiento en
el aprendizaje debido a que asume que se aprende haciendo, disfrutan
resolviendo problemas reales por lo cual en su praxis usa actividades, tareas,
ficha, entre otras. Es de importancia acotar que los educadores tienen claro que
cada individuo tiene su particular forma de aprender y su velocidad de
aprendizaje.

De la misma manera que tener conciencia de nuestras capacidades biológicas


para el aprendizaje ayuda en el quehacer educativo, es puntual no olvidar que
como seres humanos complejos somos gregarios y por tanto no se aprende solo
sino en convivencia con otros. Debido a esto es intencional en el desarrollo de la
entrevista realizada en este estudio develar la percepción o manera de integrar la
convivencia y las relaciones inter subjetivas en el proceso de aprendizaje. Pues la
relación intersubjetiva supone una interacción entre los actores educativos donde
la comunicación, las emociones y los valores permiten generar cambios en la
manera de pensar y comprender la realidad.

Como consecuencia de lo anterior es importante que un docente impulse el


aprendizaje cooperativo entre iguales en un lenguaje que le es común por
contexto y tiempo, promoviendo de esta manera la convivencia social y una
sustantiva forma de aprender valorando el lenguaje horizontal, la fraternidad y
156

darles importancia a aquellos estudiantes que quieran sobresalir en el aula de


clase. Este dialogo que se suscita entre jóvenes aprendices debe ocurrir con
respeto a las diferencia y a los ritmos de aprendizaje de cada quien para lo cual el
docente debe monitorear esa conversación e incidir a manera de aclarar cualquier
duda en la comprensión teórica evocando en todo momento los valores y principio
éticos de la convivencia para que sea de mutuo consentimiento y de tolerancia.

De igual manera, que cultivar una conciencia comunitaria para una mejor
convivencia, es apreciable que como seres sociables inmersos dentro de una
sociedad que nos construye, reconstruye y proyecta recursivamente,
concienciarse y concienciar para transformar una sociedad profundamente
patriarcal, donde la competencia, la violencia, dominación y la negación del otro
es nuestro cultura social, hacia una sociedad que respete la democracia, la
justicia y la paz y es la educación el instrumento que utiliza la humanidad para
inculcar esos valores.

Por tal motivo en el proceso de aprendizaje un docente debe elicitar ethos que
modifiquen el vocabulario y con ello los noemas; creando un conciencia social que
valore la ciudadanía para una adecuada convivencia. En toda institución
educativa deben estar presente para un mejor ambiente laboral (donde todos se
ayuden mutuamente en convivencia adecuada) la paz; implementando reglas que
normen la coexistencia de todo su personal donde este el acatamiento a la leyes y
el respeto a la institucionalidad social como prioridad, en justicia vista como la
igualdad; es decir sin favoritismo de unos sobre otros con penalidades que
fortalezcan el aprendizaje para los que violen la norma. Para que todo el personal
se sienta comprometido con la norma es importante que se construya en la
participación democrática de todos y deben esta permeada por los valores
ciudadanos de solidaridad, respeto, cooperación, autonomía, racionalidad y amor
a la verdad y así dar ejemplo a los educandos para que fortalezcan sus principios
morales.
157

Dentro de este contexto cabe decir, en otras palabras, lo dicho por Maturana
en cuanto a que la forma de relacionarnos podría cambiar si desde el proceso
educativo se genera una formación que dé responsabilidad ética desde la
reflexión y el respeto por el individuo, la sociedad y el medio ambiente a partir de
una co-inspiración participativa en hacer ciencia con conciencia. Para lo cual el
significado de la ética en los sujetos significantes en esta investigación tiene
relación con la coherencia entre lo que vocifera y lo que demuestra con su acción.

Por tal razón, un educador debe ser ejemplo en su entorno y estar encaminado
a producir un bien moral desde el respeto y mejora constante del hombre en
sociedad tanto en su condición, como en su razón. Ya que un docente ejecuta su
profesionalismo en todo momento no tan solo en la institución. Vincular lo ético en
lo relativo entre el ser y el deber, con la naturaleza sobre todo debido al impacto
ambiental de la ciencia desvinculada del ambiente que ha llevado a situaciones de
desarrollo científico que dañan y contaminan nuestro entorno y que están
colisionando con una mejor calidad de vida pues el desarrollo científico y
tecnológico de la civilización sin ética consideraba que la naturaleza es fuente de
materia prima inagotable y por tanto no era responsabilidad humana cuidarla pues
ella lo hacía sola. Ya que el hombre ante la naturaleza solo debe hacer uso de la
inteligencia y de la capacidad de invención, motivo por el cual se explota el
ambiente de tan forma que se visualiza la extinción de la especie humana por la
inhabitabilidad mutua entre hombre y naturaleza.

En este punto, es imperante que aparezca el principio de responsabilidad ante


sus congéneres así como también ante la naturaleza, y es el docente como
humano, científico y conciliador el llamado a demostrar en todo conversatorio
académico el daño que se le ocasiona al ambiente para elicitar una reflexión que
transforme y limite nuestro desarrollo científico para que sea más amigable con el
ambiente pues a fin de cuenta es el único planeta que tenemos para habitar.
158

Otro aporte significativo se revela, cuando en mi cosmovisión de una educación


cuya naturaleza distintiva y esencial es la evolución de la conciencia, que avanza
desde lo biológico particular hacía lo universal o transpersonal que nos convierte
en seres cósmicos, donde la compasión, el amor y la vida florece naturalmente;
exploro su incorporación al quehacer educativo y cuyos hallazgo revela que para
crear las condiciones propicias para el aprendizaje se alienta en los discentes la
pasión, la curiosidad, la espiritualidad para que busquen soluciones altruistas a
problemas reales transversalizada por el amor a la vida en todas sus
representaciones, más sin embargo los sujetos en estudio desprecian el termino
compasión dándole significados que la relacionan con vulnerabilidad o lástima.

De la misma manera, son del pensado de enseñar amor amando y ven la vida
por ser seres vivos y evocan la esperanza como una visión futurista. Utilizan la
inteligencia emocional para demostrar una actitud equilibrada asumida esta solo
como dominio sentimental para confrontar sus sentimientos con los de los
estudiantes obviando la compasión por ser no relevante en el altruismo sino un
agregado del humanismo que hay que aceptar no promover.
159

Categorías emergentes sobre la identidad docente

La visión que tiene la sociedad del docente es determinante en su formación y


desarrollo, debido a que si ésta considera la enseñanza como un arte el proceso
educativo es visto como indeterminado y totalmente dependiente del talento del
profesor negando su carácter científico. Si piensa que es una actividad
relacionada al sentido común entonces no justifica invertir en su desarrollo
profesional. Por otro lado existe también la posición de verla como una ocupación
o como una profesión.

Con relación a esto, en la sociedad contemporánea la docencia es una carrera


con identidad y características que la distinguen de otras, tales como: función
social, el conocimiento, la autonomía, autoridad y los valores éticos. Por lo tanto,
debe percibirse como una profesión cuyo trabajo es autónomo, basado en
conocimientos científicos y habilidades pedagógicas que son desarrolladas en el
pregrado universitario.

En este sentido y desde el punto de vista de Castiñeiras (2014)

La identidad docente se refiere a la manera en que los docentes viven


subjetivamente su trabajo y cuales son aquellos aspectos que los satisfacen
y aquellos que no. Esta forma parte de su identidad social y se concibe
como la “definición de sí mismo” que hace el docente sobre el desempeño
de su actividad profesional, lo que le permite reconocerse y ser reconocido
en una relación de identificación y de diferenciación con respecto a los
demás docentes .

En consecuencia y dando respuesta al propósito número cuatro del telos


investigativo que se refiere a conocer los dominios cognoscente que poseen los
profesores sujetos significativos de este estudio acerca de su identidad
profesional se realiza una matriz categorial que se presenta a continuación.
160
Cuadro 9.
Matriz de categorías que emergen de la entrevista a los sujetos significantes de su identidad docente
INTENCIÓN
DISCURSO SUBJETIVO CATEGORIA EIDETICA EXEGESIS
DIALÓGICA
Profe, es un Ucevista: Porque mi hermana Escoger la carrera docente como
placer y agrado mayor estudiaba educación me proyecto de vida es el resultado de
contar con su fui a estudiar educación, pero un proceso complejo donde media
significativa con esto no te quiero decir que entre otros aspectos los social,
colaboración en no me gusta mi carrera, este a Influencia de psicológico y cultural. Es un querer
la construcción partir de mis contactos como Idiosincrasia familiar en a esa profesión, sentirse orgulloso
de esta estudiante en mí mismo la selección de una de ella, debido a que le gusta
aproximación proceso en la universidad me carrera compartir o socializar experiencias
teórica que llevo hizo querer mi carrera a la que o simplemente se siente a gusto
a cabo (sonrisas) quiero mucho y me siento explicando a otros. Considerando
¿Qué te hizo orgullosa de ser docente. que el individuo es gregario y se
estudiar humaniza en la interacción con los
educación o que Unefista: Poner en práctica lo otros de su misma especie, media
te motivó a dar aprendido en mis distintas el entorno familiar en esa
clases? carreras realizadas de cosmovisión que hace que la
pregrado. persona seleccione su profesión o
carrera, además de que la familia
Ubvista: Bueno a mí siempre es el primer transmisor de la
me gusto enseñar, desde cultura, creencias y pensamientos
pequeñita jugaba a maestra y El aspecto psicológico es que gradualmente se irán
cuando estaba más grandecita neural en el sentir y incorporando a su personalidad
me gustaba explicarle a mis querer ser docente que lo define, lo relaciona y lo
compañeros, es allí donde me distingue de su comunidad pues
doy cuenta que yo nací para marca una sana y fructífera
enseñar, convivencia donde los valores
sociales permea y los orientan.

Fuente: El investigador, 2016


161
Cuadro 9.
Matriz de categorías que emergen de la entrevista a los sujetos significantes de su identidad docente
INTENCIÓN
DISCURSO SUBJETIVO CATEGORIA EIDETICA EXEGESIS
DIALÓGICA
¿Cómo así? Ucevista: Estudiar educación La esencia de un docente es ir
no fue mi primera opción (ah) más allá de ser profesional, ya que
no porque no me gustara la presta un servicio social a la
educación sino porque la comunidad que en la mayoría de
carrera que yo quería estudiar los casos no es reconocido, y aun
era comunicación social no la así se permite obviar esa actitud
daban en la zona aquí en La esencia social es un para dar lo mejor con mística,
Anzoátegui en universidades elemento sustantivo en entrega, nobleza y consciencia de
públicas sino privadas y mis todo docente. que es formador de ciudadanía rol
padres no tenían los recursos que asume con dedicación y
económicos para yo estudiar disciplina en la integración de los
esa carrera. distintos conocimientos sociales y
culturales que moldea, transforma
Unefista: Bueno Evert, estudie y forma a la personalidad del
Licenciatura en administración estudiante y por ende a la
de empresa, contaduría pública sociedad. Esta loable labor es
y medicina, que es la que ejerzo asumida por el docente con la
como profesión, prestado a la humildad de saberse que tiene
docencia (risa). limitaciones en este proceso
educativo pero con las ganas, y la
Ubvista: Salí embarazada, al disposición de llevar el aprendizaje
terminar el bachillerato y se me con altruismo, paciencia, lectura,
presento la oportunidad de comprensión, resiliencia, amor,
estudiar educación aquí en la sabiduría, investigación y alteridad
misión sucre. Y yo me siento en el camino de apropiarse de un
orgullosa por eso conocimiento científico.

Fuente: El investigador, 2016


162
Cuadro 9.
Matriz de categorías que emergen de la entrevista a los sujetos significantes de su identidad docente
INTENCIÓN
DISCURSO SUBJETIVO CATEGORIA EIDETICA EXEGESIS
DIALÓGICA
Qué te identifica Ucevista: Yo creo que sería Un docente a diferencia de otros
como docente que uno tiene que ser como profesionales, en ejercicio se le
“humano” verdad porque en confiere la autoridad emanada del
este caso tiene que tener, La autoridad del docente estado y la sociedad para guiar a
(buscando una palabra) tener desde lo emocional como los estudiantes en el proceso de
las emociones, a flor de piel principio de humanidad. humanización el cual tiene como
porque uno va a enfrentarse diferencial las emociones pues
con adolescentes de diferentes éstas evocan sentimientos que
caracteres y de distinta capas producen confianza a los discentes
socioeconómicas. y una mejor condición para el
aprendizaje. Un educador además
Unefista: Simplemente soy un de manifiesta emociones, para que
profesional con dedicación y éstas no crean excesos de parte
constancia. del docente (autoritarismo) o
abusos del aprendiz (mucho
Ubvista: De repente la manera humanismo), se equilibra con la
de comprender a mis alumnos, Disciplina en la disciplina con la finalidad de que
por la forma de tratarlos, ellos constancia y dedicación sean respetuosos y responsables
mismos me expresan que yo al estudio de sus decisiones, asimismo les
me aproximo a ellos en cuanto muestra que con dedicación y
a confianza y manera de hablar, constancia en el estudio el éxito se
de repente también es que yo obtiene; integrando en su
me identifico con ellos porque personalidad: sabiduría, valores y
soy joven y ser de la comunidad conciencia de sus acciones. Para
me hace conocer a su entorno complementar lo anterior no debe
familiar. olvidar que antes de ser docente

Fuente: El investigador, 2016


163
Cuadro 9.
Matriz de categorías que emergen de la entrevista a los sujetos significantes de su identidad docente
INTENCIÓN
DISCURSO SUBJETIVO CATEGORIA EIDETICA EXEGESIS
DIALÓGICA
Tan solo eso Ucevista: yo lo identifico así fue estudiante, este recordatorio lo
basta para aunque no solamente tiene que hará ser más empático y por tanto
identificarse ser puro amor, tiene que haber comprensivo con la realidad del
como docente un equilibrio entre el docente otro manteniendo un trato en la
este amoroso confianzudo, comunicación bien esclarecedora,
tiene que ser responsable, tiene diáfana y ajustado a la tolerancia
que tener su carácter verdad La empatía como vector con la intencionalidad de modelar
pero siempre tiene que haber que fortalece la conductas sociables, fructíferas y
ese respeto entre el docente y comprensión y el buen armónicas entre todos los actores
el estudiante. trato desde la otredad del hecho educativo. Para finalizar
un docente es un ser humano que
Unefista: Quiero decir que tiene condición biológica con
cuando uno es profesional tiene preeminencia de las cuerdas
que ser organizado, planificar y vocales; psicológicas pues es un
ser diligente para hacer nuestra verse como actor en el arte de
labor lo más fructífera posible. enseñar a pensar la realidad para
transformarla considerando el
Ubvista: el ser comprensiva y conocimiento adquirido por la
amorosa con el estudiante, el humanidad; y social pues da
entenderlos pues me siento ejemplo en cuanto al respecto a la
estudiante. El tener una manera normas, leyes, reglamentos que
de hablar dulce con ellos orienta el estado, la sociedad y la
tratando de que me vean como comunidad para una mejor
uno más de ellos que estamos convivencia, es decir con
aprendiendo. autonomía pero respetando la
heteronomía.

Fuente: El investigador, 2016


164
Cuadro 9.
Matriz de categorías que emergen de la entrevista a los sujetos significantes de su identidad docente
INTENCIÓN
DISCURSO SUBJETIVO CATEGORIA EIDETICA EXEGESIS
DIALÓGICA
¿Ahora bien, eso Ucevista: Nunca busco La investigación como un La diferencia que puede existir
que compararme con otro docente saber que se repiensa entre profesionales de la docencia
caracterizaste es yo siempre busco la manera de continuamente. se ubica en las competencias al
lo que te como docente crecer creciendo momento de impartir una clase para
identifica de en el sentido de mi preparación obtener un aprendizaje significativo,
otros pedagógica y académica para siendo así un docente ejecuta
profesionales no lograr un buen proceso de actividades educativas que
docentes y que aprendizaje significativo con mis promueven el aprendizaje y la
me dices de lo estudiantes. Investigando cada construcción de conocimiento
que te diferencia contenido, estudiando mis adecuando la metodología,
de otro docente? diálogos, mejorando mi praxis innovando y creando actividades
para lograr una educación de Acción social intencionadas de apropiación del
calidad. transformadora de la saber. Conocer cómo funciona y
sociedad procesa el cerebro la información
Unefista: Creo que nada, cada la transforma en conocimiento es
quien emerge su disciplina y apriorístico en su quehacer pues ésta
responsabilidad y yo las mías es cambiante y sus fuentes son
las mantengo. diversas en la actualidad con el
progreso de las tecnologías
informáticas para luego en un
Ubvista: Los métodos que Actividad educativa que
religar social demostrar o aplicar lo
utilizó para dar la clase, son adecue los métodos al
aprendido en mejorar la calidad de
más innovadores, porque busco contexto
vida trasmutando la realidad social
la información trabajando con
y adecuándola a los nuevos
las tecnologías, sin desmejorar
tiempos en una constante revisión
ni criticar a los otros.
heteronómica en prosecución de
un vivir bien, unidos en la
diversidad.
Fuente: El investigador, 2016
165
Cuadro 9.
Matriz de categorías que emergen de la entrevista a los sujetos significantes de su identidad docente
INTENCIÓN
DISCURSO SUBJETIVO CATEGORIA EIDETICA EXEGESIS
DIALÓGICA
¿Cuántos años Ucevista: Tengo doce (12) Un docente con vago conocimiento
tienes de servicio años de servicio dando química estará inseguro de los que enseña
o impartiendo y en la actualidad estoy con y tendrá más dificultad para tener
clases? ¿Viste la química y biología que son dos La experiencia vivida da alteridad práxica en el escenario
materia que materias que se relacionan. A la seguridad y sabiduría de clase pues su lenguaje será
impartes en el pesar que no vi esta materia en en el arte de enseñar limitado y transmitirá poca
pregrado? mis estudios de pregrado me confianza en el dominio del tema.
cultivo de los libros y del diálogo Debido a esto es importante tener
de saberes con los colegas. dominio cognoscente del tema el cual
puede adquirirse en los estudios de
Unefista: Tengo cinco (5) años pregrado pero también con
dictando clases y por supuesto motivación y curiosidad lo puedes
que la materia que imparto la vi adquirir, a través de un dialogo de
en el pregrado de medicina. saberes con otros colegas,
Con una orientación hacia todo interpretado la información que
lo vinculado con el ser humano. El aprendizaje previo buscaras en los textos, libros e
facilita la apropiación del internet, lo que sí es importante es
Ubvista: Voy a cumplir dos conocimiento. que tus dudas no provoquen un
años en esta institución como secuestro emocional que desvirtué
vinculante de la micro misión el conocimiento y trasmitas un
Simón Rodríguez, en mi mensaje de poco sapiencia. Es allí
pregrado en educación no vi la donde la experiencia vivida te da la
materia química, pero en la seguridad y el manejo operativo de
profesionalización es mi área de la circunstancia con resiliencia y
estudio. humildad ante lo desconocido que
se conseguirá con los años y
superando cada obstáculo.

Fuente: El investigador, 2016


166
Cuadro 9.
Matriz de categorías que emergen de la entrevista a los sujetos significantes de su identidad docente
INTENCIÓN
DISCURSO SUBJETIVO CATEGORIA EIDETICA EXEGESIS
DIALÓGICA
Te consideras un Ucevista: Bueno yo creo que Planificar, organizar, controlar,
profesional con aún me falta un poco seguir en animar y evaluar una situación de
capacidad este proceso de preparación, aprendizaje exige del docente
académica y pero te puedo decir que El saber académico que tener: un dominio del conocimiento
pedagógica para comparándome ahorita respecto profundice el tema de su eje curricular y de las
dar la materia a cuando estaba iniciando, hay abordado. representaciones que los
química una gran diferencia porque al estudiantes hacen en su
inicio yo tenía que preparar mis aprehensión de esa episteme,
clases, mis contenido, pero la además de ponderar los errores
tenía que preparar en un organizativos en la construcción
cuaderno, entonces yo me del saber a aprender. El saber
sentía como esclava de ese académico producto del profundo
material que yo preparaba, que conocimiento del tema abordado
tenía que acudir al material, es cuando un docente se apropia
porque no tengo la preparación del saber pero con conciencia de
académica que me la da en que éste es cambiante por tanto
este caso la universidad. Sino El saber pedagógico debe tratarlo como un proceso que
que mi preparación ha sido una como eje comunicador dura toda la vida debido a que
constante experiencia, en del conocer reflexivo siempre emergen nuevas teorías.
contacto con los estudiantes y a Es por esto que un educador debe
través de lectura de textos estar en constante formación que
escolares, ahorita en este lo ayuden a actualizar el
momento si la tengo un poco aprendizaje previo, acotando que
más porque a lo largo de estos esta preparación constante no es
años ya me siento más segura para compararse con otros pares
a la hora de impartir la clase, sino para un crecimiento personal
tengo una seguridad que no la y dar una educación de calidad;
Fuente: El investigador, 2016
167
Cuadro 9.
Matriz de categorías que emergen de la entrevista a los sujetos significantes de su identidad docente
INTENCIÓN
DISCURSO SUBJETIVO CATEGORIA EIDETICA EXEGESIS
DIALÓGICA
tenía cuando comencé, pero que se logra en el día a día con
eso me lo ha dado a mí la nuevas vivencias. Un demostrar o
experiencia y todo el proceso aplicar lo aprendido en mejorar la
por el que yo he pasado. calidad de vida trasmutando la
El saber curricular como realidad social y adecuándola a los
Unefista: No al cien por ciento, acción introspectiva de nuevos tiempos en una constante
la calidad se logra en el día a un área de conocimiento revisión heteronómica. El saber
día, con herramientas y nuevas disciplinar viene a configurar
vivencias. Pero si soy estudioso conjuntamente con el tiempo, la
y muy lector, tratando siempre práctica y la experiencia escolar un
de dar lo mejor de mí en todo buen ejercicio de aprendizaje, en
momento. él se encuentra la disposición
gestual del docente para explicar
Ubvista: Pedagógicamente si, su conocimiento, los indicios que
se cómo dominar el grupo en el lo llevan a dudar o reafirmar lo
aula, preparar el proyecto, lo conocido y las competencias que
que si estoy en proceso, en surgen en su discurso explicativo
preparación es en cuanto al sobre las teorías que produce el
contenido de química que es lo eje curricular o asignatura que
que vamos a adquirir, cuando imparte.
me gradúe y tenga más años de
experiencia, porque como
profesora considero que el
tiempo enseña al docente a
realizar una mejor praxis en la
clase, una práctica que conlleve
a la apropiación del saber.
Fuente: El investigador, 2016
168
Dominio cognoscente de la identidad docente

Gráfico 14. Holograma nouménico de la identidad docente. El investigador, 2016


169

Escoger la carrera docente como proyecto de vida es el resultado de un


proceso complejo donde media entre otros aspectos los social, psicológico y
cultural. Es un querer a esa profesión, sentirse orgulloso de ella, debido entre
muchas cosa a que le gusta compartir o socializar experiencias o simplemente se
siente a gusto explicando a otros. Donde media el entorno familiar pues influye en
la selección de la carrera, por ser la familia el primer transmisor de la cultura,
creencias y pensamientos que se irán incorporando a su personalidad que lo
define, lo relaciona y lo distingue de su comunidad pues marca una sana y
fructífera convivencia donde los valores sociales permea y los orientan.

De la misma manera, la esencia de un docente es ir más allá de ser


profesional, ya que presta un servicio social a la comunidad que en la mayoría de
los casos no es reconocido, y aun así se permite obviar esa actitud para dar lo
mejor de sí con mística, entrega, nobleza y consciencia de que es formador de
ciudadanía, rol que asume con dedicación y disciplina en la integración de los
distintos conocimientos sociales y culturales que moldea, transforma y forma a la
personalidad del estudiante y por ende a la sociedad. Esta loable labor es
asumida por el docente con la humildad de saberse que tiene limitaciones en este
proceso educativo pero con las ganas, y la disposición de llevar el aprendizaje
con altruismo, paciencia, lectura, comprensión, resiliencia, amor, sabiduría,
investigación y alteridad en el camino de apropiarse de un conocimiento científico.

Por tal motivo un docente a diferencia de otros profesionales, en ejercicio, se


le confiere la autoridad emanada del estado y la sociedad para guiar a los
estudiantes en el proceso de humanización el cual tiene como diferencial las
emociones pues éstas evocan sentimientos que producen confianza a los
discentes y una mejor condición para el aprendizaje. Un educador además de
manifiesta emociones, para que éstas no crean excesos de parte del docente
(autoritarismo) o abusos del aprendiz (mucho humanismo), se equilibra con la
disciplina con la finalidad de que sean respetuosos y responsables de sus
decisiones, asimismo les muestra que con dedicación y constancia en el estudio
170

el éxito se obtiene; integrando en su personalidad: sabiduría, valores y conciencia


de sus acciones.

Para complementar lo anterior no se debe olvidar que antes de ser docente.


fue estudiante, este recordatorio lo hará ser más empático y por tanto
comprensivo con la realidad del otro manteniendo un trato en la comunicación
bien esclarecedora, diáfana y ajustado a la tolerancia con la intencionalidad de
modelar conductas sociables, fructíferas y armónicas entre todos los actores del
hecho educativo. Aunado a esto, un docente es un ser humano que tiene
condición biológica con preeminencia de las cuerdas vocales; psicológicas pues
es un verse como actor en el arte de enseñar a pensar la realidad para
transformarla considerando el conocimiento adquirido por la humanidad; y social
pues da ejemplo en cuanto al respecto a la normas, leyes, reglamentos que
orienta el estado, la sociedad y la comunidad para una mejor convivencia, es decir
con autonomía pero respetando la heteronomía.

Sin embargo hay diferencias entre profesionales de la docente que se pueden


ubicar en las competencias al momento de impartir una clase para obtener un
aprendizaje significativo, observables cuando ejecuta actividades educativas que
promueven el aprendizaje y la construcción de conocimiento adecuando la
metodología, innovando y creando actividades intencionadas de apropiación del
saber.

Es por ello que, conocer cómo funciona y procesa el cerebro la información, su


transformación en conocimiento; es apriorístico en su quehacer pues ésta es
cambiante y sus fuentes son diversas en la actualidad con el progreso de las
tecnologías informáticas. Pues en una demostración del aprendizaje, debe religar
socialmente el conocimiento mejorando la calidad de vida trasmutando la realidad
social y adecuándola a los nuevos tiempos en una constante revisión
heteronómica en prosecución de un vivir bien, unidos en la diversidad.
171

Por consiguiente, un docente con vago conocimiento estará inseguro de los


que enseña y tendrá más dificultad para tener alteridad práxica en el escenario de
clase pues su lenguaje será limitado y transmitirá poca confianza en el dominio
del tema. Dominio cognoscente el cual puede adquirirse en los estudios de
pregrado pero también con motivación y curiosidad lo puedes adquirir, a través de
un dialogo de saberes con otros colegas, interpretado la información que busca
en los textos, libros e internet. Evitando que las dudas no provoquen un secuestro
emocional que desvirtué el conocimiento y trasmita un mensaje de poco
sapiencia.

Además, planificar, organizar, controlar, animar y evaluar una situación de


aprendizaje exige del docente tener: un dominio del conocimiento de su eje
curricular y de las representaciones que los estudiantes hacen en su aprehensión
de esa episteme. El saber académico producto de la apropiación del saber pero
con conciencia de que éste es cambiante por tanto debe tratarlo como un proceso
que dura toda la vida debido a que siempre emergen nuevas teorías.

Es por esto que un educador debe estar en constante formación que lo ayuden
a actualizar el aprendizaje previo, su didáctica pedagógica, la metodología y las
técnicas que se aplican en el momento de impartir clases con la intencionalidad
de aprender un conocimiento que le es propio y ajeno para que sea epigenético
en la transformación del entorno que él afecta y es afectado; que aplica y se nota
en el dominio de grupo, preparación de proyectos de aprendizajes que integran
distintas áreas del saber, entre otras. El saber disciplinar viene a configurar
conjuntamente con el tiempo, la práctica y la experiencia escolar un buen ejercicio
de aprendizaje, en él se encuentra la disposición gestual del docente para explicar
su conocimiento, los indicios que lo llevan a dudar o reafirmar lo conocido y las
competencias que surgen en su discurso explicativo sobre las teorías que
produce el eje curricular o asignatura que imparte.
172

Sintagma categorial en construcción

En la búsqueda de las categorías centrales o definitivas que represente el telos


investigativo, éstas la constituyen según Arenas (2005), “todos los productos del
análisis condensados en unas pocas…” (p. 117). Que de de una manera
condensada parecen dar respuesta a los propósitos del estudio, para lo cual
utilizare un sintágma desde una comprensión holística, que para Barrera (2010)
“implica identificar el punto de encuentro entre las diferentes definiciones que
aportan los modelos epistémicos (lo común, el núcleo sintagmático), pero al
mismo tiempo descubrir la complementariedad entre aquellos aspectos que,
vistos de diferentes perspectivas, parecen opuestos (relaciones paradigmáticas)”
(p. 91)

En tal sentido comenzaré a tejer la trama que relacionan aquellas categorías


micro, conceptualmente, alrededor de una o varias macro categoría, para lo cual
me apoyo en el principio de incertidumbre de Heisenberg también conocido como
relación de indeterminación, así como él se negaba a presentar el átomo como un
compuesto de partículas y ondas sino prefería hacer referencia a niveles de
energía utilizando una mecánica de matriz.

En este orden de ideas agruparé las micro categorías por nivel evolutivo
sistémico noosférico consciente del ser humano, es decir, individuo-social
(dimensión ciudadana), individuo-humano (dimensión humanista), individuo-
terrícola (dimensión planetaria) para lo cual utilizo un sintagma categorial que
ilustro holográficamente a continuación.
173
Cuadro 10.
Matriz de Reducción eidética categorial
MICRO CATEGORÍA VINCULACIÓN MACRO CATEGORÍA

DIMENSIÓN
Aprendizaje contextual
Aprendizaje cooperativo CIUDADANA
Aprendizaje adaptativo DE LA NOOSFERA DEL
Aprendizaje previo
DOCENTE EN LA
Saber académico
Saber pedagógico PRAXIOLOGÍA
Saber curricular EDUCATIVA
Metacognición
Momentos
Trabajo en grupo
Transitividad
Ejemplificando DIMENSIÓN
Confrontando la realidad
HUMANISTA DE LA
Evaluación pertinente
Altruismo educativo NOOSFERA DEL
Eticidad antropoética DOCENTE EN LA
Desarrollo ciudadano
PRAXIOLOGÍA
Convivencia social
Estilo visual EDUCATIVA
Modo audiovisual
Manera kinestésica
Idiosincrasia familiar
Aspecto psicológico DIMENSIÓN
Esencia social
PLANETARIA DE LA
Acción social
Actividad educativa NOOSFERA DEL
Investigador DOCENTE EN LA
Autoridad
PRAXIOLOGÍA
Empatía
Disciplina EDUCATIVA

Fuente: El investigador, 2016


174
Sintagma eidético categorial sobre una realidad en construcción

Gráfico 15. Holograma. Reducción eidética categorial. El investigador, 2016


175
Cuadro 11.
Matriz de Contrastación por Macro categorías
MACRO REPLIEGUE DE
UCEVISTA UBVISTA UNEFISTA
CATEGORÍA SABERES
Desarrollar ciudadanía En el quehacer docente Ser docente formador Desarrollar ciudadanía
es un cometido que la interpretación de la de ciudadanía es sentir es un cometido que
persigue el estado a teoría es neural para orgullo de su profesión persigue el estado a
través de la educación poder contextualizarla, es querer humanizar a través de la educación
debido a que es el mejorando la capacidad sus congéneres es un debido a que es el
instrumento utilizado de apropiación y de compartir experiencias instrumento utilizado
por éste para inculcar comprensión de sus contextualizando los por éste para inculcar
los valores sociales. postulados, adaptando supuestos teóricos en los valores sociales.
Dimensión Para lo cual diseña un y resignificando sus un dialogo de saberes Para lo cual diseña un
currículo que robustece conceptos al entorno utilizando entre otras currículo que robustece
Ciudadana de el respeto a las escolar utilizando para cosas la confrontación el respeto a las
la noosfera instituciones del tal fin la memoria y el con los hechos reales instituciones del
estado, al orden ejemplo cotidiano a debido a que creo que estado, al orden
del docente jurídico y configura la manera de verificar su interpelando la realidad jurídico y configura la
en la cultura comunitaria de aplicabilidad. Dentro de se hace una mejor cultura comunitaria de
las personas dado la esta praxis se sugiere experiencia educativa las personas dado la
praxiología influencia familiar (en organizar la clase en significativa, donde el influencia familiar (en
educativo las creencias y tres momentos: inicial, aspecto psicológico sea las creencias y
pensamientos que donde se motive y se considerado en su pensamientos que
definen su carácter) en establezca el interés aprendizaje mediado definen su carácter) en
la selección de una sobre la temática, luego por la disciplina como la selección de una
profesión. En función viene el desarrollo del vía para alcanzar el profesión. En función
de lo anterior el estado tema como tal para éxito con respeto y de lo anterior el estado
docente orienta en finalizar con un cierre responsabilidad en la docente exige en
primer lugar a elaborar que comprueba el toma de decisiones. primer lugar un
unos acuerdos de alcance de apropiación profesional educativo
convivencia en la del contenido tratado. con identidad, que se
Fuente: El investigador, 2016
176
Cuadro 11.
Matriz de Contrastación por Macro categorías
MACRO REPLIEGUE DE
UCEVISTA UBVISTA UNEFISTA
CATEGORÍA SABERES
institución educativa Sin embargo, una sienta orgulloso de su
donde participen todos adecuada disertación profesión,
los actores está precedida por comprometido con
involucrados en la ciertas acciones que el querer humanizar y
formación del docente debe hacer civilizar a sus
estudiante; en segundo para demostrar dominio congéneres; orienta en
lugar le proporciona al cognoscente, ya que segundo lugar a
docente autoridad para demostrar al auditorio elaborar unos acuerdos
educar (luego éste miedo escénico, poco de convivencia en la
incorporará la emoción lenguaje y titubeos dará institución educativa
y profundidad en el desconfianza y poca donde participen todos
saber académico) con credibilidad. Dentro de los actores
la finalidad de fortalecer estas gestiones resalta involucrados en la
la comunicación y el el tener un saber previo formación del
respeto que debe haber sobre que fortalecerá estudiante y que
entre el docente y los con nuevos estudios adecue a su realidad
estudiantes. Siendo que sobre el contenido los lineamientos que
así, es prioritario se ha escrito. del estado docente
resaltar por un lado la emanan; en tercer lugar
ética (asumida como la le proporciona al
correspondencia entre docente autoridad para
el decir y el hacer) pues educar y requiere de él
es el profesional de la un profundo saber
educación el llamado a académico para que
ser ejemplo en la interprete las teorías
comunidad y promover científicas y poder
un bien moral, y por contextualizarlas
Fuente: El investigador, 2016
177
Cuadro 11.
Matriz de Contrastación por Macro categorías
MACRO REPLIEGUE DE
UCEVISTA UBVISTA UNEFISTA
CATEGORÍA SABERES
otro lado vincular la mejorando la capacidad
ética con la ciencia de apropiación y de
considerando el comprensión de sus
desarrollo sustentable postulados
en el modo de pensar resignificando sus
del humano actual para conceptos al entorno
que de esta manera escolar utilizando entre
mejore la convivencia otras cosas la memoria
social tanto en su (saber previo) para
condición como en su recordar en lo cotidiano
razón. la aplicabilidad y
verificación de las leyes
tratadas en la temática
en un dialogo de
saberes disciplinar con
la finalidad de fortalecer
la comunicación y el
respeto que debe haber
entre el docente y los
estudiantes. Siendo
así, es prioritario
resaltar por un lado la
ética (asumida como la
correspondencia entre
el decir y el hacer) pues
es el profesional de la
educación el llamado a
Fuente: El investigador, 2016
178
Cuadro 11.
Matriz de Contrastación por Macro categorías
MACRO REPLIEGUE DE
UCEVISTA UBVISTA UNEFISTA
CATEGORÍA SABERES
ser ejemplo en la
comunidad y promover
un bien moral, y por
otro lado vincular la
ética con la ciencia
considerando el
desarrollo sustentable
en el modo de pensar
del humano actual,
confrontando los
supuestos teóricos con
los hechos reales ya
que interpelando la
realidad se hace una
mejor y sustantiva
experiencia educativa
para que de esta
manera los discentes
mejoren la convivencia
social tanto en su
condición como en su
razón. En
consecuencia, el
quehacer docente se
organizar en tres
momentos: inicial,
donde se motive y se
Fuente: El investigador, 2016
179
Cuadro 11.
Matriz de Contrastación por Macro categorías
MACRO REPLIEGUE DE
UCEVISTA UBVISTA UNEFISTA
CATEGORÍA SABERES
establezca el interés
sobre la temática, luego
viene el desarrollo del
tema como tal para
finalizar con un cierre
que comprueba el
alcance de apropiación
del contenido tratado.
Sin embargo, una
adecuada disertación
considera dos aspectos
neurálgicos: el
psicológico que le
ayude a demostrar
dominio cognoscente,
ya que demostrar al
auditorio miedo
escénico, poco
lenguaje y titubeos dará
desconfianza y poca
credibilidad; y el
disciplinar como vía
para alcanzar el éxito
con respeto y
responsabilidad en la
toma de decisiones.

Fuente: El investigador, 2016


180
Cuadro 11.
Matriz de Contrastación por Macro categorías
MACRO REPLIEGUE DE
UCEVISTA UBVISTA UNEFISTA
CATEGORÍA SABERES
El docente en su praxis La esencia de lo Los humanos para Los humanos para
educativa debe valorar humano es un organizar, animar y organizar, animar y
la naturaleza humana elemento sustantivo en evaluar una situación evaluar una situación
de cada estudiante y la praxis docente, para de aprendizaje deben de aprendizaje deben
distar las destrezas y la cual debe planificar tener entre otras cosas valorar la naturaleza
pericias como también una serie de una esfera de dominio humana del aprendiz,
su estilo de actividades a ejecutar cognoscente amplia del considerar su estilo de
aprendizaje; fuera del liceo con el fin tema a tratar para ver aprendizaje, su
Dimensión adecuando el proceso de promover en las representaciones particular manera de
de enseñanza a su conocimiento que de los aprendices la asociar el conocimiento
humanista de personal manera de mejore la calidad de aprehensión cognitiva y previo con el nuevo; al
la noosfera asociar el conocimiento vida y transformen su ponderar los errores a respecto el estado
nuevo. Sin embargo un realidad. Al respecto el los que haya lugar en la docente orienta a
del docente educador demuestra su estado docente orienta construcción de ese utilizar el método de
en la saber de la misma a utilizar el método de saber. Por esta causa proyectos, debido a
forma que aprende, a proyectos, debido a un educador estimula la que en su ejecución los
praxiología mí me gusta utilizar la que en su ejecución los evocación a reconocer estudiantes conviven,
educativo vista pues disfruto y estudiantes conviven, en una vivencia diaria cooperan entre sí,
entiendo mejor las cooperan entre sí, el principio teórico en socializan y fortalecen
imágenes, es por esto socializan y fortalecen estudio y motivar a sus valores humanistas
que en mi didáctica hay sus valores humanistas reflexionar sobre la además de integrar
mapas conceptuales o además de integrar experiencia para de otras áreas del saber
mentales, ilustraciones, otras áreas del saber esa manera resignificar para resolver un
diagramas de flujo y para resolver una sus conceptos. El problema de la
videos, entre otros. Del problema de la método que debe comunidades con
mismo modo al realizar comunidad. También utilizar para tal fin es el ayuda del profesor. Es
la evaluación, ésta es bueno acotar que en dialogo, el cual será decir, la esencia de lo
Fuente: El investigador, 2016
181
Cuadro 11.
Matriz de Contrastación por Macro categorías
MACRO REPLIEGUE DE
UCEVISTA UBVISTA UNEFISTA
CATEGORÍA SABERES
debe ser inherente al el avance del proyecto, respetuoso de las humano debe ser
tema y con pertinencia el docente tiene la diferentes opiniones. sustantivo en la praxis
al momento de ocasión de ser docente y dentro de los
aplicarse; donde se empático y ayudar en cuales debe poseer: (a)
aprecie las esa resolución pues es empatía con los
competencias, la miembro del colectivo estudiantes y sentir la
comunicación y la de aprendizaje. problemática como
reflexión. propia la cual realiza a
través de la reflexión
que evoque un
experiencia vivencia
diaria relacionada con
el principio teórico en
estudio para de esa
manera resignificar sus
conceptos y (b) dominio
cognoscente amplio del
tema para ver en las
representaciones de los
aprendices la
aprehensión cognitiva y
ponderar los errores a
los que haya lugar en la
construcción de ese
saber. Sin embargo, el
educador demuestra su
saber de la misma
Fuente: El investigador, 2016
182
Cuadro 11.
Matriz de Contrastación por Macro categorías
MACRO REPLIEGUE DE
UCEVISTA UBVISTA UNEFISTA
CATEGORÍA SABERES
forma que aprende
aunque planifica una
serie de actividades a
ejecutar tanto dentro
como fuera del liceo
con el fin de promover
conocimiento que
mejoren la calidad de
vida de la comunidad y
transformen su
realidad. Del mismo
modo al evaluar el
aprendizaje debe
sopesar las destrezas y
habilidades que
demuestran los
estudiantes y donde se
aprecie las
competencias, la
comunicación y la
reflexión por parte de
los participantes.

Fuente: El investigador, 2016


183
Cuadro 11.
Matriz de Contrastación por Macro categorías
MACRO REPLIEGUE DE
UCEVISTA UBVISTA UNEFISTA
CATEGORÍA SABERES
Está presente en un Alentar a los Incorporar los principios Un ser planetario es
docente adaptativo que estudiantes con pasión de la compasión, el aquel que Incorporar
contextualiza los por aprender y amor y la vida al los valores de igualdad,
temas que orienta el conminarlos a ser quehacer educativo es justicia, amor y la vida
estado docente al curiosos con el conocer aprovechar y al quehacer educativo:
entorno escolar donde es una característica considerar por parte del es beneficiar y pensar
ejerce su función humana que impulsa a docente la inteligencia sobre la inteligencia
considerando las encontrar soluciones y emocional en su praxis, emocional en la praxis
Dimensión experiencias vivida de a cultivar la inteligencia mantener un equilibrio docente, mantener un
los discentes como en la búsqueda afectivo para tolerar las equilibrio afectivo para
planetaria de sustento del nuevo cognoscente del posturas de los tolerar las posturas de
la noosfera conocimiento para lo desarrollo civilizatorio alumnos producto de los alumnos producto
cual utilizará la meta respetando el su cultura e de su cultura e
del docente cognición como ambiente, es idiosincrasia, el cual idiosincrasia, el cual
en la organizadora de los apropiarse de la teoría logra conociendo su logra conociendo su
contenidos de manera haciendo la práctica es emoción o sentimiento emoción o sentimiento
praxiología jerárquica. Por tal mantener una y con una actitud no y con una actitud no
educativo motivo es imperativo adecuada crítica de los ajenos, en crítica por los dicho en
conocer el comunicación donde se fin es Educar audiencia, Es apreciar
funcionamiento valoren las normas del considerando el el entorno, ser
cerebral en el buen oyente y hablante entorno es conectar los transitivo en cuanto a
procesamiento de la para disminuir los temas pasados y conectar los temas
información, el papel ruidos que se pueden presentes inmerso en pasado con el que está
que juegan las ocasionar debido a una una transitividad tratando, es un docente
emociones, la vida y el mala interpretación. humanizante en la adaptativo que
amor en su medida que se contextualiza los
aprehensión. confronta con la temas que orienta el
Fuente: El investigador, 2016
184
Cuadro 11.
Matriz de Contrastación por Macro categorías
MACRO REPLIEGUE DE
UCEVISTA UBVISTA UNEFISTA
CATEGORÍA SABERES
realidad vivida estado docente al
ambiente escolar
donde ejerce su función
considerando las
experiencias vivida de
los discentes como
sustento del nuevo
conocimiento para lo
cual utilizará la meta
cognición como
organizadora de los
contenidos de manera
jerárquica. Por tal
motivo es imperativo
conocer el
funcionamiento
cerebral en el
procesamiento de la
información, el papel
que juegan las
emociones, la vida y el
amor en su
aprehensión. Alentar a
los estudiantes con
pasión por aprender y
conminarlos a ser
curiosos con el conocer
Fuente: El investigador, 2016
185
Cuadro 11.
Matriz de Contrastación por Macro categorías
MACRO REPLIEGUE DE
UCEVISTA UBVISTA UNEFISTA
CATEGORÍA SABERES
es una característica de
la consciencia humana
que impulsa a
encontrar soluciones y
a cultivar la inteligencia
en la búsqueda
cognoscente del
desarrollo civilizatorio
respetando el
ambiente, es
apropiarse de la teoría
haciendo la práctica, es
mantener una
adecuada
comunicación donde se
valoren las normas del
buen oyente y hablante
para disminuir los
ruidos que se pueden
ocasionar debido a una
mala interpretación.
Siempre aportando y
respetando las ideas
del prójimo.

Fuente: El investigador, 2016


186
Cuadro 12.
Matriz de Triangulación de la categoría: DIMENSIÓN CIUDADANA DE LA NOOSFERA DEL DOCENTE
REPLIEGUE DE GLOSA DEL CRISOL DE
SOPORTE TEÓRICO
SABERES INVESTIGADOR CONOCIMIENTO
Es sentirse responsable Desarrollar ciudadanía es Juzgar las normas sociales Para construir la dimensión
del buen funcionamiento un cometido que persigue y las acciones de sus ciudadana, se parte de una
de las instituciones que el estado a través de la actores desde el punto de comprensión del concepto
amparan los derechos en educación debido a que es vista moral es tratar de ciudadanía como un
el país al que se pertenece el instrumento utilizado por establecer el interés propio aspecto que trasciende la
(Ramirez, s.f, 90). éste para inculcar los y relacionarlo con lo que es idea del estatus social
valores sociales. Para lo bueno para todos, ahora debido a que integra la
Es la conciencia de cual diseña un currículo bien, si tal cuestionamiento participación del individuo
pertenencia a una que robustece el respeto a a las leyes se hacen desde orientada por los derechos
colectividad fundada sobre las instituciones del la vista: (a) ética, es decir, humanos que como
el derecho y la situación de estado, al orden jurídico y en primera persona y se colectivos comparte ya que
ser miembro activo de una configura la cultura planteara de la forma ser ciudadano es un
sociedad política comunitaria de las personal: qué es lo que derecho a tener derecho,
independiente (Touraine. personas dado la influencia sería mejor hacer por mi o para lo cual deber ser
Citado por Ramires. familiar (en las creencias y por nosotros. (b) consciente del orden
Ibidem). pensamientos que definen contextual, haciendo la jurídico vigente y como
su carácter) en la selección crítica en la acción acceder a él por ser
El ciudadano ideal es el de una profesión. En educativa. Entonces nos miembro activo de una
que interviene en la vida función de lo anterior el estamos refiriendo a sociedad e implicarse en la
pública y está dispuesto a estado docente exige en nuestra identidad docente vida pública y someterse a
someter su interés privado primer lugar un profesional pues las preguntas sus dictámenes y ayudar
al interés general de la educativo con identidad, gravitan entorno a cómo con responsabilidad en su
sociedad (B. van que se sienta orgulloso de debemos comprendernos, buen funcionamiento. Todo
Steenbergen citado por su profesión, quiénes somos y quiénes esto lo obtiene el ser,
Ramirez. Ibidem) comprometido con querer queremos ser; y nos repensado constantemente
La ciudadania es el humanizar y civilizar a sus invitaría a focalizar la operatividad de las leyes
derecho a tener derechos, congéneres; orienta en conscientemente el ser y la con justicia y paz lo cual
Fuente: El investigador, 2016
187
Cuadro 12.
Matriz de Triangulación de la categoría: DIMENSIÓN CIUDADANA DE LA NOOSFERA DEL DOCENTE
REPLIEGUE DE GLOSA DEL CRISOL DE
SOPORTE TEÓRICO
SABERES INVESTIGADOR CONOCIMIENTO
los cuales solo es posible segundo lugar a elaborar acción educativa desde significa juzgar las normas
exigir a través del pleno unos acuerdos de nuestra individualidad y sociales y las acciones de
acceso al orden jurídico convivencia en la libertad que se reflejaran sus actores desde el punto
que unicamente la institución educativa donde en los noemas de la de vista moral (establece el
ciudadanía concede participen todos los actores dimensión ciudadana de la interés propio y lo
(Arendt citado por involucrados en la noosfera docente a partir relaciona con lo que es
Ramirez, Ibidem) formación del estudiante y de la noesis de un ser bueno para todos) y ético
que adecue a su realidad emancipado que puede (plantea en primera
Para construir esta los lineamientos que del hacerse responsable de persona lo que sería mejor
dimensión se parte de una estado docente emanan; sus acciones y establecer hacer como ciudadano y
comprensión de la en tercer lugar le lazos vinculantes con los que beneficiaría a una
ciudadanía como un proporciona al docente demás, preocupándose por mayoría). Por esta
aspecto que trasciende la autoridad para educar y sí mismo del quehacer situación, desarrollar una
idea de un estatus que se requiere de él un profundo docente y creando ciudadanía es un cometido
les da a las personas, y se saber académico para que consciencia de lo histórico que persigue el estado de
aborda desde la interprete las teorías de su labor social como derecho de una nación o
participación activa en el científicas y poder una tarea que se la impone país; para lo cual utiliza al
goce de los derechos y el contextualizarlas el estado nación pero que sistema educativo como
cumplimiento de deberes mejorando la capacidad de ha elegido como su instrumento para inculcar
por parte de las personas, apropiación y de proyecto de vida. Sólo así los valores sociales que
quienes deben asumirse comprensión de sus lograría hacerse una están propuestos en el
como miembros de una postulados resignificando persona insustituible y un contrato social o
comunidad y partícipes de sus conceptos al entorno individuo inconfundible constitución nacional. Este
la construcción social de la escolar utilizando entre dentro de la sociedad. cometido lo logra
misma. (Agencia otras cosas la memoria diseñando un currículo que
colombiana para la (saber previo) para capacite y direccione el
reintegración, 2016). recordar en lo cotidiano la transito evolutivo
Fuente: El investigador, 2016
188
Cuadro 12.
Matriz de Triangulación de la categoría: DIMENSIÓN CIUDADANA DE LA NOOSFERA DEL DOCENTE
REPLIEGUE DE GLOSA DEL CRISOL DE
SOPORTE TEÓRICO
SABERES INVESTIGADOR CONOCIMIENTO
aplicabilidad y verificación consciente de individuo a
Es la forma de integración de las leyes tratadas en la ciudadano con el telos de
social participativa basada temática en un dialogo de robustecer el respeto a las
en compartir los mismos saberes disciplinar con la reglas y leyes del
derechos y no en finalidad de fortalecer la ordenamiento jurídico
pertenecer a determinados comunicación y el respeto como estilo de vida cultural
grupos vinculados por que debe haber entre el y comunitaria, por tanto es
lazos de sangre, de docente y los estudiantes. prioritario educar con un
tradición cultural, de Siendo así, es prioritario accionar permeado por
estatus económico o de resaltar por un lado la ética noemas emancipadores
jerarquía hereditaria (asumida como la que comprenda la
(Universidad Simón correspondencia entre el axiología del
Bolívar, 2014). decir y el hacer) pues es el funcionamiento legal de las
profesional de la educación instituciones del estado
La educación ciudadana el llamado a ser ejemplo ejerciendo en libertad su
no sólo implica educar en la comunidad y juicio y su facultad crítica
ciudadanos, sino también promover un bien moral, y con responsabilidad
capacitar a los niños para por otro lado vincular la individual y comunitaria
la vida adulta y para ética con la ciencia contextualizada. Un ser
desarrollar su papel como considerando el desarrollo humano tiene una imagen
ciudadanos…tiene, por lo sustentable en el modo de del mundo de acuerdo a su
tanto, tres objetivos pensar del humano actual, pensamiento que ha sido
principales: Comprender confrontando los formado por las creencias
los principios e supuestos teóricos con los y cultura de su entorno
instituciones que rigen a la hechos reales ya que vivencial, siendo el motivo
nación. Enseñarles a interpelando la realidad se de la influencia familiar en
ejercer sus juicios y su hace una mejor y la cosmovisión que definen
Fuente: El investigador, 2016
189
Cuadro 12.
Matriz de Triangulación de la categoría: DIMENSIÓN CIUDADANA DE LA NOOSFERA DEL DOCENTE
REPLIEGUE DE GLOSA DEL CRISOL DE
SOPORTE TEÓRICO
SABERES INVESTIGADOR CONOCIMIENTO
facultad crítica, y sustantiva experiencia su carácter y lo guía en la
Proporcionarles un sentido educativa para que de esta selección de una profesión,
de responsabilidad manera los discentes si se contextualiza lo dicho
individual y comunitaria. mejoren la convivencia al ámbito educativo,
Además, sugieren cuatro social tanto en su entonces nos referimos a
grandes temas dentro de la condición como en su nuestra identidad docente
educación ciudadana. La razón. En consecuencia, el pues las preguntas
relación entre los quehacer docente se gravitan entorno a cómo
individuos y la sociedad: organizar en tres debemos comprendernos,
libertades individuales y momentos: inicial, donde quiénes somos y quiénes
colectivas y el rechazo a se motive y se establezca queremos ser; y nos
cualquier forma de el interés sobre la invitaría a focalizar
discriminación. La relación temática, luego viene el conscientemente el ser y la
entre los ciudadanos y el desarrollo del tema como acción educativa desde
gobierno: qué implican la tal para finalizar con un nuestra individualidad y
democracia y la cierre que comprueba el libertad que se reflejaran
organización del Estado. alcance de apropiación del un ser emancipado que
La relación entre el contenido tratado. Sin puede hacerse
ciudadano y la vida embargo, una adecuada responsable de sus
democrática. La disertación considera dos acciones y establecer
responsabilidad del aspectos neurálgicos: el lazos vinculantes con los
individuo y el ciudadano en psicológico que le ayude a demás, preocupándose por
la comunidad internacional. demostrar dominio sí mismo del quehacer
(Citizenship Education for cognoscente, ya que docente y creando
the 21st Century, demostrar al auditorio consciencia de lo histórico
UNESCO, 1998). miedo escénico, poco de su labor social como
lenguaje y titubeos dará una tarea que se la impone
Fuente: El investigador, 2016
190
Cuadro 12.
Matriz de Triangulación de la categoría: DIMENSIÓN CIUDADANA DE LA NOOSFERA DEL DOCENTE
REPLIEGUE DE GLOSA DEL CRISOL DE
SOPORTE TEÓRICO
SABERES INVESTIGADOR CONOCIMIENTO
desconfianza y poca el estado nación pero que
credibilidad; y el disciplinar ha elegido como su
como vía para alcanzar el proyecto de vida. Sólo así
éxito con respeto y lograría hacerse una
responsabilidad en la toma persona insustituible y un
de decisiones. individuo inconfundible
dentro de la sociedad. En
función de lo anterior el
estado docente exige en
primer lugar un profesional
educativo con identidad y
compromiso con
humanizar y civilizar a sus
congéneres; en segundo
lugar a elaborar acuerdos
de convivencia en cada
institución educativa donde
participen todos los actores
involucrados en la
formación del estudiante y
que adecue a su realidad
los lineamientos que del
estado docente emanan;
en tercer lugar le
proporciona al docente
autoridad para educar y
requiere de él un profundo
Fuente: El investigador, 2016
191
Cuadro 12.
Matriz de Triangulación de la categoría: DIMENSIÓN CIUDADANA DE LA NOOSFERA DEL DOCENTE
REPLIEGUE DE GLOSA DEL CRISOL DE
SOPORTE TEÓRICO
SABERES INVESTIGADOR CONOCIMIENTO
saber académico para que
interprete las teorías
científicas y poder
contextualizarlas
mejorando la capacidad de
apropiación y de
comprensión de sus
postulados resignificando
sus conceptos al entorno
escolar utilizando entre
otras cosas la memoria
(saber previo) para
recordar en lo cotidiano la
aplicabilidad y verificación
de las leyes tratadas en la
temática en un dialogo de
saberes disciplinar con la
finalidad de fortalecer la
comunicación y el respeto
que debe haber entre el
docente y los estudiantes.
Siendo así, es prioritario
resaltar por un lado la ética
(asumida como la
correspondencia entre el
decir y el hacer) pues es el
profesional de la educación
Fuente: El investigador, 2016
192
Cuadro 12.
Matriz de Triangulación de la categoría: DIMENSIÓN CIUDADANA DE LA NOOSFERA DEL DOCENTE
REPLIEGUE DE GLOSA DEL CRISOL DE
SOPORTE TEÓRICO
SABERES INVESTIGADOR CONOCIMIENTO
el llamado a ser ejemplo
en la comunidad y
promover un bien moral, y
por otro lado vincular la
ética con la ciencia
considerando el desarrollo
sustentable en el modo de
pensar del humano actual,
confrontando los
supuestos teóricos con los
hechos reales ya que
interpelando la realidad se
hace una mejor y
sustantiva experiencia
educativa para que de esta
manera los discentes
mejoren la convivencia
social tanto en su
condición como en su
razón. En consecuencia, el
quehacer docente se
organizar en tres
momentos: inicial, donde
se motive y se establezca
el interés sobre la
temática, luego viene el
desarrollo del tema como
Fuente: El investigador, 2016
193
Cuadro 12.
Matriz de Triangulación de la categoría: DIMENSIÓN CIUDADANA DE LA NOOSFERA DEL DOCENTE
REPLIEGUE DE GLOSA DEL CRISOL DE
SOPORTE TEÓRICO
SABERES INVESTIGADOR CONOCIMIENTO
tal para finalizar con un
cierre que comprueba el
alcance de apropiación del
contenido tratado. Sin
embargo, una adecuada
disertación considera dos
aspectos neurálgicos: el
psicológico que le ayude a
demostrar dominio
cognoscente, ya que
demostrar al auditorio
miedo escénico, poco
lenguaje y titubeos dará
desconfianza y poca
credibilidad; y el disciplinar
como vía para alcanzar el
éxito con respeto y
responsabilidad en la toma
de decisiones.

Fuente: El investigador, 2016


194
Cuadro 13.
Matriz de Triangulación de la categoría: DIMENSIÓN HUMANISTA DE LA NOOSFERA DEL DOCENTE
REPLIEGUE DE GLOSA DEL CRISOL DE
SOPORTE TEÓRICO
SABERES INVESTIGADOR CONOCIMIENTO

Es una concepción del Los humanos para La dignidad humana no es Es tener una concepción
hombre que implica tres organizar, animar y evaluar una propiedad que se del hombre que implica
rasgos: la autonomía del una situación de posee por naturaleza como rasgos como la autonomía
yo (dimensión subjetiva), la aprendizaje deben valorar la inteligencia o el color de del yo, el reconocimiento
finalidad del tu la naturaleza humana del los ojos sino que se de la alteridad y la unidad
(reconocimiento de la aprendiz, considerar su destaca en las relaciones dentro de la diversidad
alteridad) y la universidad estilo de aprendizaje, su intersubjetivas de dentro de la heteronomía,
de los ellos (aspiración a la particular manera de reconocimiento mutuo, por tanto la dignidad
integración de lo asociar el conocimiento solo en esta malla de humana no es una
heterogéneo) conjugan la previo con el nuevo; al reconocimiento reciproco propiedad que se posee
pertenencia de todos los respecto el estado docente regulados legítimamente por naturaleza como el
hombres a una misma orienta a utilizar el método pueden los seres humanos color de los ojos o la
especie; su sociabilidad y de proyectos, debido a que desarrollar y mantener una inteligencia sino que incide
su relativa indeterminación. en su ejecución los identidad personal dado en las relaciones
(Todorov Tzvetan, 1999). estudiantes conviven, que los seres humanos intersubjetivas de mutuo
cooperan entre sí, nacen inacabados en su reconocimiento, pues allí
En la especificidad del socializan y fortalecen sus biología y psiquis necesita es donde los humanos
condición humana, sus valores humanistas la ayuda, el respaldo y el pueden desarrollar y
actividades y su además de integrar otras reconocimiento de un mantener su identidad
constitutiva inscripción en áreas del saber para entorno social toda la vida. personal, debido a que su
el espacio tiempo de la resolver un problema de la Por lo tanto, el fenómeno constitución biológica y
vida en el mundo es donde comunidades con ayuda que nos inquieta es la psicológica es inacabada
emerge rasgos de un del profesor. Es decir, la imprecisión de las necesitan el respaldo y la
humanismo particular esencia de lo humano fronteras entre la ayuda de un entorno social
donde se visualiza dos debe ser sustantivo en la naturaleza que somos y la toda la vida. Por lo tanto, el
dimensiones: una de praxis docente y dentro de dotación cognitiva que nos fenómeno que nos inquieta
Fuente: El investigador, 2016
195
Cuadro 13.
Matriz de Triangulación de la categoría: DIMENSIÓN HUMANISTA DE LA NOOSFERA DEL DOCENTE
REPLIEGUE DE GLOSA DEL CRISOL DE
SOPORTE TEÓRICO
SABERES INVESTIGADOR CONOCIMIENTO
carácter ético – político y los cuales debe poseer: (a) damos, para lo cual es la imprecisión de las
otra histórica. (Arendt empatía con los planteo dos perspectivas: fronteras entre la
Hannah, 1998) estudiantes y sentir la (a) desde la óptica de las naturaleza que somos y la
problemática como propia ciencias naturales dotación cognitiva que nos
El género humano. . . la cual realiza a través de experimentales es una damos, por la condición de
como todo viviente. . . tiene la reflexión que evoque un tecnificación de la humano con derecho a
un derecho, por tan solo experiencia vivencia diaria naturaleza humana que vivir y existir a ocupar un
existir, de ocupar un lugar relacionada con el principio nos permite hacer lugar en el mundo y
en el globo…y defenderlo teórico en estudio para de progresiva nuestra defenderlo. Entorno que se
para conservarse, por los esa manera resignificar ontología y hacerla transforma y se reconfigura
medios que su Instinto le sus conceptos y (b) disponible al entorno. (b) constantemente por la
dicta…El hombre se dominio cognoscente desde la visión del mundo acción y evolución de la
distingue, de los demás amplio del tema para ver de vida es solo nuestra biosfera, por tal motivo el
animales, por dos en las representaciones de actitud que separa la individuo debe ser
sentimientos: uno es, de los aprendices la naturaleza exterior de la destradicionalizado de su
Compasión… porque aprehensión cognitiva y interior de ser humano. Por mundo de experiencias e
conoce ponderar los errores a los tal motivo la ideas para adaptarse a los
que los animales padecen que haya lugar en la destradicionalización de cambios que se suscitan
como él y el otro de construcción de ese saber. los mundos de vida es un por la modernización social
Predilección por sus Sin embargo, el educador aspecto importante en la que revolucionaria la
Semejantes… porque demuestra su saber de la modernización social y se percepción humana de los
conoce que, en su misma forma que aprende podría entender como una avances científicos y
compañía, padece menos aunque planifica una serie adaptación cognitiva a las aprovecharlas como
y goza más, que estando de actividades a ejecutar condiciones de vida que derecho humano. El
solo o en compañía de tanto dentro como fuera revolucionaria nuestra hombre se distingue de los
otros animales…El del liceo con el fin de percepción humana de los otros animales, por el
hombre, en el trato con sus promover conocimiento avances científicos y humanismo que se
Fuente: El investigador, 2016
196
Cuadro 13.
Matriz de Triangulación de la categoría: DIMENSIÓN HUMANISTA DE LA NOOSFERA DEL DOCENTE
REPLIEGUE DE GLOSA DEL CRISOL DE
SOPORTE TEÓRICO
SABERES INVESTIGADOR CONOCIMIENTO
Semejantes, perfecciona que mejoren la calidad de aprovecharlas como sustenta básicamente en
sus sentimientos (reduce la vida de la comunidad y derecho humano. dos sentimientos: la
Compasión y la transformen su realidad. Compasión (reconoce que
Predilección) a un solo Del mismo modo al evaluar los animales padecen
sentimiento que llama el aprendizaje debe como él) y la predilección
HUMANIDAD…así como sopesar las destrezas y por sus Semejantes
también llama a la unión habilidades que (acepta que en su
con sus Semejantes demuestran los compañía, padece menos
SOCIEDAD…y a los estudiantes y donde se y goza más, que estando
puntos de reunión aprecie las competencias, solo o en compañía de
CIUDADES…de ésta se la comunicación y la otros animales). En el
deriva un nombre, que reflexión por parte de los contexto educativo,
comprende todas las participantes. mostrar y relacionar los
pruebas de Sociabilidad derechos humanos
que un Pueblo da en su requiere de un docente con
conducta, éste nombre es fortaleza para organizar,
CIVILIZACIÓN. animar y evaluar una
(Rodríguez S. 2004, p 175) situación de aprendizaje
que valore la naturaleza
humana del aprendiz,
considere su estilo de
aprendizaje y su particular
manera de asociar el
conocimiento previo con el
nuevo; al respecto el
estado docente orienta a
utilizar el método de
Fuente: El investigador, 2016
197
Cuadro 13.
Matriz de Triangulación de la categoría: DIMENSIÓN HUMANISTA DE LA NOOSFERA DEL DOCENTE
REPLIEGUE DE GLOSA DEL CRISOL DE
SOPORTE TEÓRICO
SABERES INVESTIGADOR CONOCIMIENTO
proyectos, debido a que en
su ejecución los
estudiantes conviven
además de cooperar entre
sí, socializando y
fortaleciendo sus valores
humanistas igualmente
integrando otras áreas del
saber para resolver un
problema social con ayuda
del profesor. Es decir, la
esencia de lo humano
debe ser sustantivo en la
praxis docente y dentro de
los cuales debe poseer: (a)
empatía con los
estudiantes y sentir la
problemática como propia
la cual realiza a través de
la reflexión que evoque un
experiencia vivencia diaria
relacionada con el principio
teórico en estudio para de
esa manera resignificar
sus conceptos y (b)
dominio cognoscente
amplio del tema para
Fuente: El investigador, 2016
198
Cuadro 13.
Matriz de Triangulación de la categoría: DIMENSIÓN HUMANISTA DE LA NOOSFERA DEL DOCENTE
REPLIEGUE DE GLOSA DEL CRISOL DE
SOPORTE TEÓRICO
SABERES INVESTIGADOR CONOCIMIENTO
cualificar errores o aciertos
de los aprendices en la
construcción de ese saber.
El educador debe planificar
una serie de actividades a
ejecutar tanto dentro como
fuera del liceo con el fin de
promover conocimiento
que mejoren la calidad de
vida de la comunidad y
transformen su realidad así
como también debe
sopesar las destrezas y
habilidades que demuestre
cada estudiante.

Fuente: El investigador, 2016


199
Cuadro 14.
Matriz de Triangulación de la categoría: DIMENSIÓN PLANETARIA DE LA NOOSFERA DEL DOCENTE
REPLIEGUE DE GLOSA DEL CRISOL DE
SOPORTE TEÓRICO
SABERES INVESTIGADOR CONOCIMIENTO

La ciencia descubre a la Un ser planetario es aquel El docente planetario, La ciencia descubre que el
tierra como un enorme y que Incorporar los promueve el desarrollo planeta tierra es un
complejo sistema de principios de igualdad, humano y el aprendizaje a sistema complejo de vida y
vida…(donde) se hace justicia, amor y la vida al través de los distintos que las divisiones son
evidente que las divisiones quehacer educativo es pilares educativos (saber: construcciones abstractas
introducidas por las aprovechar y considerar conocer, aprender, ser y que subsisten en el mundo
sociedades humanas, no por parte del docente la convivir) para que florezca de las ideas del ser
pasan de ser artificios inteligencia emocional en el humanismo con humano, al respecto la
ideológicos para justificar su praxis, mantener un responsabilidad, juicio y carta de la tierra que emitió
la dominación…de la equilibrio afectivo para autonomía; desarrollando la UNESCO nos invita a
especie humana sobre tolerar las posturas de los la comprensión, la paz y la reconocer una comunidad
otras especies vivas. alumnos producto de su interdependencia desde la de vida terrestre y como tal
(Ribeiro, 2014) cultura e idiosincrasia, el otredad combinando debemos unirnos,
cual logra conociendo su cultura general con cuidarnos respetarnos y
La carta de la tierra, en su emoción o sentimiento y epistemología ante los valorarnos ya que la
preambulo dice que para con una actitud no crítica diversos problemas de la humanidad ha entrado en
seguir adelante debemos de los expresados por su realidad. Para lo cual se la fase de mundialización y
reconocer que…somos audiencia, Es apreciar el requiere una interpretación la civilización por venir es
una gran familia humana y entorno, ser transitivo en del conocimiento científico planetaria. En
una sola comunidad cuanto a conectar los propios de la bioeticidad consecuencia un ser
terrestre con un destino temas pasado con el que cónsono al desarrollo planetario es aquel que
común. Debemos unirnos está tratando, es un integral y multidimensional Incorporar los principios de
para crear una sociedad docente adaptativo que del humano. Esta episteme igualdad, justicia, amor,
global sostenible fundada contextualiza los temas estaría focalizada en la compasión y la vida en su
en el respeto hacia la que orienta el estado relación ciencia – sociedad cotidianidad y el gran
naturaleza, los derechos docente al ambiente – ambiente vinculados a desafío de la sociedad es
Fuente: El investigador, 2016
200
Cuadro 14.
Matriz de Triangulación de la categoría: DIMENSIÓN PLANETARIA DE LA NOOSFERA DEL DOCENTE
REPLIEGUE DE GLOSA DEL CRISOL DE
SOPORTE TEÓRICO
SABERES INVESTIGADOR CONOCIMIENTO
humanos universales, la escolar donde ejerce su los problemas de la educar en y para la era
justicia económica y una función considerando las cotidianidad con planetaria, cuyo principal
cultura de paz. En torno a experiencias vivida de los repercusiones en la noesis objetivo es despertar una
este fin, es imperativo… discentes como sustento del docente y en su sociedad mundo que sea
declaremos nuestra del nuevo conocimiento praxiología. Una de las consciente de que la tierra
responsabildad … hacia la para lo cual utilizará la líneas de acción es es una totalidad compleja
comunidad de la vida. meta cognición como incorporando la física-bioantropológica
(UNESCO, 2000). organizadora de los capacitación ambiental que donde se comprenda que
contenidos de manera desde la conferencia de la vida es un emergente de
El gran desafío hoy es jerárquica. Por tal motivo Rio de Janeiro está la historia de la tierra y a la
educar en y para la era es imperativo conocer el integrada al marco de la humanidad como
planetaria, cuyo principal funcionamiento cerebral en educación para el emergente de la historia de
objetivo es despertar una el procesamiento de la desarrollo sustentable. Es la vida terrestre y así
sociedad mundo…porque información, el papel que por todo esto que la entender la relación
la tierra es una totalidad juegan las emociones, la dinámica relación entre humano-naturaleza como
compleja física-biológica vida y el amor en su hombre y ambiente está una entidad planetaria y
antropológica…donde aprehensión. Alentar a los ligada al tipo de desarrollo biosferica. Para tal fin, se
emerja la civilización estudiantes con pasión por económico, que a su vez necesario que el docente
planetaria con una aprender y conminarlos a dependen del valor y la planetario que promueva
comprensión de la vida ser curiosos con el conocer apreciación que el un aprendizaje del
como un emergente de la es una característica de la individuo y la sociedad desarrollo humano a través
historia de la tierra y a la consciencia humana que tengan de ellos. El de los distintos pilares
humanidad como impulsa a encontrar concepto de ambiente ha educativos (saber:
emergente de la historia de soluciones y a cultivar la evolucionado desde una conocer, aprender, ser y
la vida terrestre…donde la inteligencia en la búsqueda mirada mecánica hacia convivir) para que florezca
relación humano cognoscente del desarrollo uno basado en sistema el humanismo con
naturaleza se conciba civilizatorio respetando el que nos lleva a pensar lo responsabilidad, juicio y
Fuente: El investigador, 2016
201
Cuadro 14.
Matriz de Triangulación de la categoría: DIMENSIÓN PLANETARIA DE LA NOOSFERA DEL DOCENTE
REPLIEGUE DE GLOSA DEL CRISOL DE
SOPORTE TEÓRICO
SABERES INVESTIGADOR CONOCIMIENTO
como una entidad ambiente, es apropiarse de uno y lo múltiple como una autonomía; desarrollando
planetaria y biosferica. la teoría haciendo la compleja interrelación la comprensión, la paz y la
(Edgar Morín) práctica, es mantener una multidimensional donde interdependencia desde la
adecuada comunicación actúa activamente el otredad combinando
La humanidad ha entrado donde se valoren las espacio físico y cultura general con
en su fase de normas del buen oyente y sociocultural, en medio del epistemología ante los
mundialización y la hablante para disminuir los cual está la especie diversos problemas de la
civilización por venir…es ruidos que se pueden humana y esta a su vez se realidad. Para lo cual se
planetaria (Jacques Robin) ocasionar debido a una encuentra inmersa en un requiere una interpretación
mala interpretación. conjunto de sistemas o del conocimiento científico
Siempre aportando y esferas (noosfera, propios de la bioeticidad
respetando las ideas del tecnosfera, sociosfera y cónsono al desarrollo
prójimo. biosfera) cada una con su integral y multidimensional
especificidad. Lo cual del humano. Esta episteme
significa que el educador estaría focalizada en la
tiene una cosmovisión que relación ciencia – sociedad
trasciende el pensamiento – ambiente vinculados a
disciplinario asumiendo los problemas de la
uno transdisciplinario que cotidianidad con
supere el antropocentrismo repercusiones en la noesis
aún vigente en la mayor del docente y en su
parte de nuestra sociedad praxiología. Una de las
pase por el biocentrismo líneas de acción es
responsable de una visión incorporando la
de dependencia y capacitación ambiental que
compromiso moral ante desde la conferencia de
otros seres no humanos. A Rio de Janeiro está
Fuente: El investigador, 2016
202
Cuadro 14.
Matriz de Triangulación de la categoría: DIMENSIÓN PLANETARIA DE LA NOOSFERA DEL DOCENTE
REPLIEGUE DE GLOSA DEL CRISOL DE
SOPORTE TEÓRICO
SABERES INVESTIGADOR CONOCIMIENTO
una visión ecocéntrica que integrada al marco de la
dice de la importancia de educación para el
preservar el ecosistema en desarrollo sustentable. Es
su totalidad. por todo esto que la
dinámica relación entre
hombre y ambiente está
ligada al tipo de desarrollo
económico, que a su vez
dependen del valor y la
apreciación que el
individuo y la sociedad
tengan de ellos. El
concepto de ambiente ha
evolucionado desde una
mirada mecánica hacia
uno basado en sistema
que nos lleva a pensar lo
uno y lo múltiple como una
compleja interrelación
multidimensional donde
actúa activamente el
espacio físico y
sociocultural, en medio del
cual está la especie
humana y esta a su vez se
encuentra inmersa en un
conjunto de sistemas o
Fuente: El investigador, 2016
203
Cuadro 14.
Matriz de Triangulación de la categoría: DIMENSIÓN PLANETARIA DE LA NOOSFERA DEL DOCENTE
REPLIEGUE DE GLOSA DEL CRISOL DE
SOPORTE TEÓRICO
SABERES INVESTIGADOR CONOCIMIENTO
esferas (noosfera,
tecnosfera, sociosfera y
biosfera) cada una con su
especificidad. Lo cual
significa que el educador
planetario tiene una
persovisión que trasciende
lo disciplinario para ser
transdisciplinario y así
poder superar el pensar
antropocentrismo aún
vigente en la mayor parte
de nuestra sociedad, pase
por el biocentrismo el cual
es responsable de una
visión de dependencia y
compromiso moral ante
otros seres no humanos. A
una visión ecocéntrica que
dice de la importancia de
preservar el ecosistema en
su totalidad. Todo lo
anterior lo debe demostrar
en su praxis académica
cuando aprovecha y
considera la inteligencia
emocional en su, mantener
Fuente: El investigador, 2016
204
Cuadro 14.
Matriz de Triangulación de la categoría: DIMENSIÓN PLANETARIA DE LA NOOSFERA DEL DOCENTE
REPLIEGUE DE GLOSA DEL CRISOL DE
SOPORTE TEÓRICO
SABERES INVESTIGADOR CONOCIMIENTO
un equilibrio afectivo para
tolerar las posturas de los
discentes producto de su
cultura e idiosincrasia, el
cual logra conociendo su
emoción o sentimiento y
con una actitud no crítica
de los expresados por su
audiencia. Es apreciar el
entorno, ser transitivo en
cuanto a conectar los
temas pasado con el que
está tratando, es un
docente adaptativo que
contextualiza los temas a
la cotidianidad vivencial de
los estudiantes como
sustento del nuevo
conocimiento utilizando la
meta cognición como
organizadora de los
contenidos sin obviar por
supuesto el imperativo de
conocer el funcionamiento
del cerebro en el
procesamiento de la
información, el papel que
Fuente: El investigador, 2016
205
Cuadro 14.
Matriz de Triangulación de la categoría: DIMENSIÓN PLANETARIA DE LA NOOSFERA DEL DOCENTE
REPLIEGUE DE GLOSA DEL CRISOL DE
SOPORTE TEÓRICO
SABERES INVESTIGADOR CONOCIMIENTO
juegan las emociones, la
vida y el amor en su
aprehensión. Alentar a los
estudiantes con pasión por
aprender y conminarlos a
ser curiosos con el conocer
es una característica de la
consciencia humana que
impulsa a encontrar
soluciones y a cultivar la
inteligencia en la búsqueda
cognoscente del desarrollo
civilizatorio respetando el
ambiente, es apropiarse de
la teoría haciendo la
práctica, es mantener una
adecuada comunicación
donde se valoren las
normas del buen oyente y
hablante para disminuir los
ruidos que se pueden
ocasionar debido a una
mala interpretación.
Siempre aportando y
respetando las ideas del
prójimo.

Fuente: El investigador, 2016


206

Gráfico 16. Holograma de las dimensiones de la noosfera del docente. El


investigador, 2016
BUCLE V

DESPLIEGUE CONCEPTUAL DEL INVESTIGADOR ACERCA DE LAS MACRO


CATEGORÍAS QUE DIALOGAN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
CONOCIMIENTO

“El saber comienza donde principia lo que los demás ignoran. La verdadera ciencia, de igual
modo, está más allá de la ciencia”
Remy de Gourmont

En los albores de la presente centuria, la República Bolivariana de Venezuela


viven un cambio de época signada por transformaciones sociales y el rol recursivo
del ciudadano que forma parte de ella y la reconstruye, conjugándose con un
proceso de desarrollo científicos muy fértil y una explosión informativa voluptuosa
a la luz de la tecnología y en especial las referidas a las telecomunicaciones que
han creado sociedades hipertecnificadas y por tanto globalizadas, que ha traído
como consecuencia un repensar que redimensiona el proceso educativo debido a
que dibujan y pintan la organización social con otros lienzos y pinceles que hacen
llamados a observar el aprendizaje más allá de los contenidos y el docentrismo –
donde el docente es el dador de conocimiento y por tanto con una didáctica
centrada en el educador – para verlo desde una persovisión que integra también
los valores sociales, culturales e históricos donde germine una nueva relación
axiológica entre seres cósmicos, partiendo de nuestro pasado.

En esta trama, los profesores nos encontramos en un punto singular por la


forma que concebimos lo que debería ser nuestro trabajo. No podemos seguir
ostentando la exclusividad de determinar el qué, el cómo y el cuándo enseñar, ya
que los cambios sociales nos desmienten rotundamente la idoneidad y

207
208

oportunidad de las decisiones tradicionales, es por esta razón que se abre paso
trascender la solo transmisión de contenido de aprendizaje como patrimonio
exclusivo del docente debido a que ésta forma parte de una realidad educativa
más amplia: la transmisión de información o facilitación de experiencias de
aprendizajes a partir de dispositivos que incorporen la tecnología de la
información y comunicación.

Por otra parte, la psicología cognitiva nos dice que el aprendizaje significativo
solo se puede lograr con la participación activa de los sujetos implicados como se
ilustra a continuación:

Información
Conocimiento
selecciona la
relevante para la Saber
situación/tema de relaciona la
interes información vieja con
la nueva para Consolida la neo
producir semantica tratando
significado/solución de aplicarla a nuevas
nuevas situaciones

Gráfico 17. Proceso de la geist en el aprendizaje. El investigador, 2016

En este orden de ideas, se acota que “este proceso de construcción de


aprendizaje no es estrictamente lineal sino recursivo” Aguilera (2002, p. 55). Por
tal motivo y como consecuencia del pensar y repensar de los estudiantes en la
comprobación de la nueva información se asume entonces que poseen una
experiencia con análoga información/situación que lo hace comparar para
evidenciar y así conocer.
209

Siendo así, esa experiencia del discente fue adquirida en su entorno vivencial,
evidenciando la importancia del contexto para desarrollar el pensamiento
divergente, el cual afirmaba Popper citado por Aguilera (Ob. Cit.) “…el mejor
modo de enseñar a los alumnos a pensar es ubicarlos en entornos de aprendizaje
en los que se vean comprometidos” (p. 56), compromiso que les crea obligación
propia y no impuesta por otro, que le permita transitar el proceso de aprendizaje
sin tensión, en compañerismo y sin premura para que emerjan las ideas y
pensamientos creativos sobre el afrontar la situación/problema y sus alternativas
de solución en una construcción sinérgica con sus pares.

Finalmente, debemos tener en cuenta que los docentes estamos implicados en


la refundación de la República aplicando el diseño curricular emanado del Estado
Docente a través del Ministerio del Poder Popular para la Educación, ente rector y
orientador de las políticas educativas del Estado Venezolano, y como seres
humanos comprometidos pedagógicamente debemos realizar todo el esfuerzo
necesario para que la sociedad actual sufra una metamorfosis a la que queremos
y que está idealizada en el preámbulo de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, La Ley Orgánica de Educación y en el Plan de la
Patria. Fundamentados en las ideas y praxis libertadoras, filosóficas, políticas,
sociales, culturales de ilustres venezolanos como Simón Rodríguez, Francisco de
Miranda, Simón Bolívar. Ezequiel Zamora, Luis Prieto y Belén Sanjuán.

Partiendo de estas premisas, en este momento me dispongo a recoger las


diferentes construcciones sociales impregnadas de interpretación subjetiva como
emergencia de la interacción humana, en un compartir de vivencias y
experiencias entre los docentes que impartimos el área de ciencia naturales en el
mismo liceo con el telos de divulgar la información sustantiva para la generación
de esta asíntota teórica que abra nuevos horizonte en la noosfera de cada
educador y le ocurra una tautomería cognitiva para hacer adaptable a la actual
época su praxiología educativa. Dejando en evidencia los hallazgos encontrados
en el proceso investigativo que surgieron de los llamados filtros epistémicos.
210

Teorías tributarias

“Sabemos lo que somos, no lo que podemos ser”


William Shakespeare

Cada teoría psicológica reconoce que estamos constituidos de varias y


diferentes identidades. De este modo, obviamente, tenemos más de un lado de
nosotros mismos con el cual luchar. La dificultad se presenta cuando nos damos
cuenta que cada lado quiere ir por diferentes direcciones, es lo que llamamos:
Conflicto interior. Es decir, a veces un lado de nosotros quiere dar lo mejor de su
conocimiento impartiendo clase, limpiar su ambiente o hacer su trabajo lo mejor
posible pero el otro lado quiere es ver televisión, quedarse en la cama o no hacer
nada tan solo para evitar hacer algo que consideramos un uso productivo del
tiempo, en otras palabras, hay una parte de ti que no quiere la autodisciplina.

Esta postura hace recordar la novela de Robert Lewis del doctor Jekyll y el
señor Hyde; donde el doctor es el benévolo que experimentando sobre sí saco el
lado malo de su personalidad. Esto no quiere decir que Hyde sea enemigo de
Jekyll pues son los dos lados de una misma moneda sino que hay que pensar que
el señor es la parte creativa, amante de la diversión y buscadora del placer
(propios de la gobernanza del hemisferio derecho del cerebro).

En este orden de ideas, tenemos un lado rebelde en nuestra personalidad que


resiste cualquier forma de estructura además conoce tus debilidades, miedos e
inseguridades y las sabe usar contra ti. Por lo cual, es imperativo para todo ser
humano ser consciente de su poder y manipulación para impedir que desarrolles
una autodisciplina debido a que cuando la tengas serás tu propio jefe.

Por lo cual, en cada labor que emprendas debes identificar al niño rebelde que
se resistirá a cooperar. De este modo, la mejor estrategia es familiarizarse con
sus tácticas que mayoritariamente funcionan en el nivel subconsciente o
inconsciente.
211

Al respecto, Carl Jung describió el inconsciente como una memoria holográfica


de todo lo que hemos vivido que, aunque no lo percibimos, se proyecta sobre
nuestro consiente. Por otra parte Rupert Sheldrake en su teoría de la resonancia
mórfica nos dice que esta memoria no se limita a lo vivido como individuo sino
que se extiende a lo existencial como especie (en la propuesta del cerebro trino,
existe el cerebro reptil). Es por esto que nuestra mente está compuesta por la
historia de la humanidad. En este continuo, hacer consciente lo inconsciente, en
palabras de Jung, es la profunda realización humana.

A todas estas ideas, ¿qué es la consciencia? Pues Aristóteles decía que el


valor intrínseco de la vida depende de ella como también del poder de
contemplación, no tan solo de la supervivencia. Para Frank Kinslow, “La
consciencia no es tu mente. Si la mente fuese una bombilla, la consciencia sería
la electricidad que la ilumina” (p. 7), sin embargo, una mente iluminada por la
consciencia esta en armonia con su entorno y vive en tiempo presente.

Al respecto, Ken Wilber aporta que la conciencia debe ser considerada (en
sentido metáforico) como un espectro formado por diferentes niveles al igual que
la radiación electromagnética. Ahora bien, si buscamos la etimología del término
conciencia nos daremos cuenta que literalmente significa con conocimiento (cum
scientia), y para que esto ocurra es imprescindible la presencia de un sujeto
conocerdor frente a un objeto que representa lo conocido. Este dualismo sujeto –
objeto constituye la base fundamental de la filosofía, teología y la ciencia.

Sin embargo, Wilber puntualiza que hay un consenso entre los filosofos en
reconocer que hay una filosofía perenne donde es posible experimentar una
forma de conocimiento que está libre de dualismo el cual constituye el autentico
conocimiento espiritual que integra el yo (arte), el nosotros (moral) y el ello
(ciencia). Filosofía que nos habla sobre lo infinito en su unidad con lo finito,
entendida como el sentido total y única de la realidad.
212

Con respecto a lo anterior, en restrospectiva histórica recordamos la visión de


Hegel sobre la filosofía perenne de la naturaleza y el espiritu, este último término
es fundamentar en la concepción dialéctica hegeliana. Se podría entender como
Dios, aunque no sería un Dios trascendente o separado del mundo o también
puede ser entendido desde la acción humana, una acción humana divinizada y
tomada como modelo por el que se concibe la misma acción cósmica. En esta
busqueda de la unión de lo infinito con lo finito asume que la realidad es
substancia y sujeto que se piensa a si misma.

Entonces, la naturaleza es una condición necesaria, previa, de la conciencia


humana y proporciona la esfera de lo Objetivo (donde el Derecho → la Moralidad
→ Eticidad) sin la cual no puede existir la esfera de lo Subjetivo (Autoconciencia
→ Razón/Espíritu); pero ambos son momentos de la vida del absoluto (el Arte →
Religión → Filosofía). Esto equivale a afirmar que el absoluto se hace espíritu a
través de un proceso de autodesarrollo donde la realidad llega a conocerse a si
misma y lo hace en y a través del espíritu humano.

En este repliegue teórico filosófico, el docente como ser vivo, posee un espiritu
que constituyen, para Edgar Morin, la emergencia última del desarrollo cerebral
del homo sapiens y surgida a través del proceso de homonización del cogito
(espiritu). También tiene una conciencia que en la psicología transpersonal esta
en todo, pero el humano la fragmenta y limita asignándole fronteras de separación
(identidad), la más comun es la asociada con el yo. Por ejemplo, cuando un niño
es educado, tanto los padres como la escuela lo presionan para que acepte un
conjunto de valores culturales considerados positivos para la sociedad y rechazar
otros catalogados de negativos, creando la primera frontera de la consciencia y
produciendo la primera separación que Ken Wilber denominó mascara/sombra o
valores positivos/negativos.

En este devenir, un docente por ser humano tiene una imagen del mundo que
es heredada del árbol genealógico debido a que él cree que el mundo es como lo
213

piensa, por esto, cada persona tiene una imagen diferente de la misma realidad
que se corresponde con su herencia genética, familiar, social y cultural.

En este contexto, un educador en su ejercicio pedagógico realiza


constantemente una transposición didáctica en su praxis, que es la trasformación
del saber científico en un saber posible de ser enseñado. La importancia que se
deduce de este concepto hecho por Yves Chevallar (1997), reside en el quiebre
de la ilusión de correspondencia entre el saber que se enseña y el conocimiento
específico de la disciplina en el ámbito académico.

Lo cual significa que el saber que forma parte del sistema didáctico no es
idéntico al saber científico, y su legitimidad depende de la relación que éste
establezca desde el punto intermedio en el que se encuentra respecto de los
académicos y del saber banalizado de los padres. Esta distancia, entre el saber a
enseñar y el saber científico, es negada porque de dicha negación depende, en
parte, la legitimación. La transformación de los conocimientos en su proceso de
adaptación supone la delimitación de conocimientos parciales, la
descontextualización y finalmente una despersonalización.

A propósito de la despersonalización del saber, señala Chevallar que todo


saber, está conectado originalmente con su productor puesto que se encarna en
él. Compartir ese saber, aún en el interior de la comunidad académica, supone
cierto grado de despersonalización, que constituye un requisito para la publicidad
del saber. Por ejemplo, menciona que lo que hoy conocemos como "Mecánica
clásica", fue en principio un saber personal (casi esotérico, agrega) de Isaac
Newton. Fueron las presiones de su entorno las que produjeron el nacimiento de
los "Principia".

En este continuo, el sistema didáctico de Chevallar parte del análisis, que lo


representa como una relación ternaria entre los docentes, los alumnos y el saber
(que se enseña) que se modifica porque la sociedad cambia, los aprendizajes se
repiensan, el conocimiento avanza y se profundiza, entre otros.
214

Por otra parte el saber enseñado dentro del sistema didáctico, requiere la
aprobación de la comunidad científica, pero también el de los padres que delegan
en las instituciones la instrucción de sus hijos además del reconocimiento de sus
pares educadores. Así, alrededor del sistema didáctico aparece lo que el autor
denomina noosfera y que representa una suerte de tamiz en el cual interactúa
dicho sistema con el entorno social.

Sobre la base de la noosfera, los pensadores transpersonales tienen una


característica pensativa en común: poseen un racionalismo espiritual que
propugna la trascendencia de la dualidad (entre sujeto y objeto) hacía la no-
dualidad (misticismo contemplativo).

Sin embargo, nos refiere Martos (2012) que anacrónicamente, la historia del
pensamiento occidental es la historia de un ego (yo) fragmentado y disociado de
la colectividad (nosotros), un trastorno epistemológico que necesita de una
urgente sanación trascendental, mediante la filosofía transpersonal. Concordando
con Ken Wilber cuando estructura una filosofía transpersonal que aúna la
racionalidad del pensamiento occidental con la trascendencia espiritual. A ello hay
que sumar la psicología transpersonal surgida como “cuarta fuerza” tras el
conductismo, el psicoanálisis y la psicología humanista.

Es evidente que existe por tanto un cambio de paradigma desde la psicología


tradicional a la psicología transpersonal. Por psicología tradicional hay que
entender a aquella forma de acercarse a lo psíquico mediante un reduccionismo
materialista que ejerce violencia sobre los fenómenos de la vida anímica:
nociones como “yo”, “alma”, “vivencia”, “voluntad”, “conciencia” son eliminadas
cuando no modificadas por la psicología científica. Sin embargo, desde una
cronología histórica, frente a la psicología tradicional se yergue la psicología
transpersonal la cual contribuye a sellar la brecha epistemológica entre ciencia y
espiritualidad (Martos, ob. Cit.).
215

Ontología categorial

La primera condición para cambiar la realidad es conocerla


Eduardo Galeano

Todo lo que hacemos esta permeado por la política y es a través de la


educación que se transmite y completa ese marco. De allí que es importante que
el docente eduque para la ciudadanía, como nadie da lo que no tiene, es preciso
que en su sistema noosférico tenga direccionado el concepto de ciudadano pues
educar personas en este hecho también es formar gobernantes, en palabras de
Fernando Savater todos los ciudadanos son gobernantes aunque deleguen en
sus representantes ese poder de gobernar.

Al respecto, los hallazgos de la investigación nos aproxima a las verdades


provisionales de esa noosfera del docente en la praxiología educativa como un
intento de resolver el vacío teórico o epistemológico que existe actualmente, pues
en este período de refundación que vive Venezuela la transformación en
educación es un imperativo y para que esta sea un éxito tiene que contar con un
educador consciente de ser el primer actor en esta trama vivencial.

Debe señalarse que en la era democrática venezolana el sistema educativo


(inicial – primaria – secundaria), ha sufrido varias revisiones en su plan de
estudio, en la actualidad contamos con una Ley Orgánica de Educación que en su
gran mayoría colida con el Reglamento del ejercicio de la función docente debido
a que ésta no ha sido adaptada al reciente orden jurídico que organiza y norma el
quehacer educativo.

En este acontecer turbulento y volitivo, los hallazgos revelan tres macro


categorías implicadas en la noosfera del docente en la praxiología educativa
denominadas por el autor dimensiones: ciudadana, humanista y planetaria como
camino evolutivo y expansivo de la consciencia desde lo individual a lo
transpersonal. La aplicación del método heurístico, recursivo, sistémico,
216

complementario, holográfico, rizomático y dialógico permitió reconstruir y/o


elaborar los significados de los sujetos significantes.

Para construir la dimensión ciudadana, se parte de una comprensión del ser


humano ciudadano que involucra la responsabilidad de convertirse en un ente
consciente, informado, respetuoso y participativo de las condiciones políticas que
pueden generar una civilización de la sociedad, como un aspecto que trasciende
la idea del estatus social y lo direcciona hacia los derechos humanos universales
que en colectivo comparte con sus congéneres, es decir, ser agente de cambio
en, por y para la mutación social perenne en su proceso de modernización,
adaptación a las nuevas tecnologías y mejora sostenida de la calidad de vida.

En tal sentido, Ser ciudadano es más que tener mayoría de edad, de haber
nacido en este país y poder votar en las elecciones para elegir a nuestros
representantes en el gobierno, o poder ejercer plenamente lo que conocemos
como derechos y deberes ciudadanos tales como obtener la cédula de identidad,
contraer matrimonio civil, poder trasladarnos libremente por el territorio nacional,
etc. Es entenderla y asumirla como la facultad de realizar actividades con plena
autonomía, tomando decisiones responsables en el contexto social actual.
Asimismo, es la capacidad de las personas para asumir compromisos en un
ambiente social y político con el que nos identificamos al sentirnos parte de él,
logrando convivir.

Todo esto lo obtiene el ser, repensado constantemente la operatividad del


ordenamiento jurídico vigente, lo cual significa juzgar las normas sociales y las
acciones de sus actores desde el punto de vista moral (establece el interés propio
y lo relaciona con lo que es bueno para todos) y ético (plantea en primera persona
lo que sería mejor hacer como ciudadano y que beneficiaría a una mayoría).

Por esta situación, desarrollar una ciudadanía es un cometido que persigue el


estado, nación o país; para lo cual utiliza al sistema educativo como instrumento
inculcador de valores sociales requerido por la sociedad y que están propuestos
217

en el contrato social o constitución nacional. Todo esto reflejado en el currículo


educativo como eje transversal intencional que dicta las bases históricas,
pedagógicas, filosóficas, sociales, culturales, psicológicas, políticas,
metodológicas, científicas y humanista con las cuales se implementará en la
formación de las personas que los capacite y direccione en el transito evolutivo
consciente de individuo a ciudadano con el telos de robustecer el respeto a las
reglas y leyes del ordenamiento jurídico como estilo de vida cultural y comunitaria.

Por tanto, es prioritario educar con un accionar permeado por noemas


emancipadores que comprenda la axiología del funcionamiento legal de las
instituciones del estado ejerciendo en libertad su juicio y su facultad crítica con
responsabilidad individual y comunitaria contextualizada debido a que cada ser
humano tiene una imagen del mundo de acuerdo a su pensamiento que ha sido
formado por las creencias y cultura de su entorno vivencial, siendo esto el motivo
de la influencia familiar en la cosmovisión que definen su carácter y lo guía en la
selección de una profesión.

De acuerdo con lo anterior y referido al ámbito educativo, entonces estamos


hablando de un ciudadano con identidad docente y las preguntas gravitan entorno
a cómo debemos comprendernos, quiénes somos y quiénes queremos ser; y nos
invitaría a focalizar conscientemente el ser y la acción educativa desde nuestra
individualidad y libertad que se reflejaran en un ser emancipado que puede
hacerse responsable de sus acciones y establecer lazos vinculantes con los
demás, preocupándose por sí mismo del quehacer docente y creando consciencia
de lo histórico de su labor social como una tarea que se la impone el estado,
nación o país, pero que ha elegido como su proyecto de vida. Sólo así lograría
hacerse una persona insustituible y un ciudadano inconfundible dentro de la
sociedad.

En función de lo anterior el estado docente exige en: primer lugar, un


profesional de la educación con identidad y compromiso con humanizar y civilizar
218

a sus congéneres; segundo lugar, invita a elaborar acuerdos de convivencia en


cada institución educativa donde participen todos los actores involucrados en la
formación del estudiante y que adecue a su realidad los lineamientos que del
Ministerio del Poder Popular de la Educación emanan; tercer lugar, proporciona al
docente autoridad para educar y requiere de él un profundo saber académico para
que interprete las teorías científicas y poder contextualizarlas mejorando la
capacidad de apropiación y de comprensión de sus postulados resignificando sus
conceptos al entorno escolar utilizando entre otras cosas la memoria (saber
previo) para recordar en lo cotidiano la aplicabilidad y verificación de las leyes
tratadas en la temática en un dialogo de saberes disciplinar con la finalidad de
fortalecer la comunicación y el respeto que debe haber entre el docente y los
estudiantes.

Al respecto, es prioritario resaltar por un lado la ética (asumida como la


correspondencia entre el decir y el hacer) pues es el profesional de la educación
el llamado a ser ejemplo en la comunidad y promover un bien moral, y por otro
lado vincular la ética con la ciencia considerando el desarrollo sustentable en el
modo de pensar del humano actual, confrontando los supuestos teóricos con los
hechos reales ya que interpelando la realidad se hace una mejor y sustantiva
experiencia educativa para que de esta manera los discentes mejoren la
convivencia social tanto en su condición como en su razón.

En consecuencia, el quehacer docente se organizar en tres momentos: inicial,


donde se motive y se establezca el interés sobre la temática, luego viene el
desarrollo del tema como tal para finalizar con un cierre que comprueba el
alcance de apropiación del contenido tratado. Sin embargo, una adecuada
disertación considera dos aspectos neurálgicos: el psicológico que le ayude a
demostrar dominio cognoscente, ya que demostrar al auditorio miedo escénico,
poco lenguaje y titubeos dará desconfianza y poca credibilidad; y el disciplinar
como vía para alcanzar el éxito con respeto y responsabilidad en la toma de
decisiones.
219

En otro orden de ideas, la dimensión humanista de la noosfera del docente se


manifiesta por tener una concepción del hombre que implica rasgos como la
autonomía del yo, el reconocimiento de la alteridad y la unidad dentro de la
diversidad dentro de la heteronomía, por tanto la dignidad humana no es una
propiedad que se posee por naturaleza como el color de los ojos o la inteligencia
sino que incide en las relaciones intersubjetivas de mutuo reconocimiento, pues
allí es donde los humanos pueden desarrollar y mantener su identidad personal,
debido a que su constitución biológica y psicológica es inacabada necesitan el
respaldo y la ayuda de un entorno social toda la vida.

Por lo tanto, el fenómeno que nos inquieta es la imprecisión de las fronteras


entre la naturaleza que somos y la dotación cognitiva que nos damos por la
condición de ser con derecho a vivir y existir a ocupar un lugar en el mundo y
defenderlo. En este repliegue epistémico se observa que los docentes sujetos
significantes no le dan cabida al concepto de compasión pues significa para ellos
lástima y sin embargo Simón Rodríguez afirma que el hombre se distingue de los
otros animales, por el humanismo que se sustenta básicamente en dos
sentimientos: la Compasión (reconoce que los animales padecen como él) y la
predilección por sus Semejantes (acepta que en su compañía, padece menos y
goza más, que estando solo o en compañía de otros animales).

En este contexto educativo, mostrar y relacionar los derechos humanos


requiere de un docente con fortaleza para organizar, animar y evaluar una
situación de aprendizaje que valore la naturaleza humana del aprendiz, considere
su estilo de aprendizaje y su particular manera de asociar el conocimiento previo
con el nuevo; al respecto el estado docente orienta a utilizar el método de
proyectos, debido a que en su ejecución los estudiantes conviven además de
cooperar entre sí, socializando y fortaleciendo sus valores humanistas igualmente
integrando otras áreas del saber para resolver un problema social con ayuda del
profesor. Es decir, la esencia de lo humano debe ser sustantivo en la praxis
docente y dentro de los cuales debe poseer: (a) empatía con los estudiantes y
220

sentir la problemática como propia la cual realiza a través de la reflexión que


evoque un experiencia vivencia diaria relacionada con el principio teórico en
estudio para de esa manera resignificar sus conceptos y (b) dominio cognoscente
amplio del tema para cualificar errores o aciertos de los aprendices en la
construcción de ese saber. El educador debe planificar una serie de actividades a
ejecutar tanto dentro como fuera del liceo con el fin de promover conocimiento
que mejoren la calidad de vida de la comunidad y transformen su realidad así
como también debe sopesar las destrezas y habilidades que demuestre cada
estudiante.

Para finalizar las macro categorías, la última está referida a la dimensión


planetaria de la noosfera del docente que inicia cuando la ciencia descubre que el
planeta tierra es un sistema complejo de vida y que las divisiones son
construcciones abstractas que subsisten en el mundo de las ideas del ser
humano, al respecto la carta de la tierra que emitió la UNESCO nos invita a
reconocer una comunidad de vida terrestre y como tal debemos unirnos,
cuidarnos respetarnos y valorarnos ya que la humanidad ha entrado en la fase de
mundialización y la civilización por venir es planetaria.

En consecuencia un ser planetario es aquel que incorpora los principios de


igualdad, justicia, amor, compasión y la vida en su cotidianidad y el gran desafío
de la sociedad es educar en y para la era planetaria, cuyo principal objetivo es
despertar una sociedad mundo que sea consciente de que la tierra es una
totalidad compleja física-bio-antropológica donde se comprenda que la vida es un
emergente de la historia de la tierra y a la humanidad como emergente de la
historia de la vida terrestre y así entender la relación humano-naturaleza como
una entidad planetaria y biosférica.

Asimismo, Skolimowski sugiere en su obra la mente participativa que nuestro


concepto de persona debe reemplazarse para incluir un entendimiento de una
sensibilidad en interacción constante con todo el medio ambiente. Es decir, que el
221

ser humano es interdependencia y está dentro de una madeja de evolución y


diversidad que debe hacer consciente para que se tomen esfuerzos participativos
y así favorecer la vida a largo plazo. La concepción egoísta-individualista del
mundo no sólo es una cortedad de visión, es también la más profunda ignorancia,
ya que al destruir el entorno (buscando el bienestar personal) nos destruimos a
nosotros mismos. Necesitamos crear formas participativas de vida que vayan más
allá de las maneras de participación que ejemplifican el bingo o el carrusel del
consumo.

Para tal fin, se necesario que el docente planetario que promueva un


aprendizaje del desarrollo humano a través de los distintos pilares educativos
(saber: conocer, aprender, ser y convivir) para que florezca el humanismo con
responsabilidad, juicio y autonomía; desarrollando la comprensión, la paz y la
interdependencia desde la otredad combinando cultura general con epistemología
ante los diversos problemas de la realidad. Para lo cual se requiere una
interpretación del conocimiento científico propios de la bioeticidad cónsono al
desarrollo integral y multidimensional del humano. Esta episteme estaría
focalizada en la relación ciencia – sociedad – ambiente vinculados a los
problemas de la cotidianidad con repercusiones en la noesis del docente y en su
praxiología.

Debe señalarse por otra parte que el concepto de ambiente ha evolucionado


desde una mirada mecánica hacia uno basado en sistema que nos lleva a pensar
lo uno y lo múltiple como una compleja interrelación multidimensional donde actúa
activamente el espacio físico y sociocultural, en medio del cual está la especie
humana y esta a su vez se encuentra inmersa en un conjunto de sistemas o
esferas (noosfera, tecnosfera, sociosfera y biosfera) cada una con su
especificidad.

Lo cual significa que el educador planetario tiene una persovisión que


trasciende lo disciplinario para ser transdisciplinario y así poder superar el pensar
222

antropocentrismo aún vigente en la mayor parte de nuestra sociedad, pase por el


biocentrismo el cual es responsable de una visión de dependencia y compromiso
moral ante otros seres no humanos. A una visión ecocéntrica que dice de la
importancia de preservar el ecosistema en su totalidad.

Todo lo anterior lo debe demostrar en su praxis académica cuando:

1. Aprovecha y considera la inteligencia emocional para mantener un equilibrio


afectivo con sus discentes y poder tolerar las posturas de los discentes producto
de su cultura e idiosincrasia, el cual logra conociendo su emoción o sentimiento y
con una actitud no crítica de los expresados por su audiencia.

2. Es apreciar el entorno, ser transitivo en cuanto a conectar los temas pasado


con el que está tratando, es un docente adaptativo que contextualiza los temas a
la cotidianidad vivencial de los estudiantes como sustento del nuevo conocimiento
utilizando la meta cognición como organizadora de los contenidos sin obviar por
supuesto el imperativo de conocer el funcionamiento del cerebro en el
procesamiento de la información, el papel que juegan las emociones, la vida y el
amor en su aprehensión.

3. Alentar a los estudiantes con pasión por aprender y conminarlos a ser curiosos
con el conocer es una característica de la consciencia humana que impulsa a
encontrar soluciones y a cultivar la inteligencia en la búsqueda cognoscente del
desarrollo civilizatorio respetando el ambiente, es apropiarse de la teoría haciendo
la práctica, es mantener una adecuada comunicación donde se valoren las
normas del buen oyente y hablante para disminuir los ruidos que se pueden
ocasionar debido a una mala interpretación. Siempre aportando y respetando las
ideas del prójimo.
223

Visión epistemológica y teleológica del investigador

“Lo importante está cubierto con un velo impenetrable. Sabe que allí hay algo pero no lo ve,
el velo refleja la luz del día”
L. Wittgenstein

La modernidad se ha caracterizado por ser un período histórico donde el


progreso, el porvenir, la ciencia, la técnica y lo universal le han dado luces o
iluminado a la humanidad y la han hecho sentir como producto de un esfuerzo por
emanciparse de toda autoridad superior a la razón. Siendo así, el hombre
moderno (individual o socialmente considerado) embriagado en su subjetividad
cree que todo lo puede crear, inclusive a sí mismo, creando su propia orientación
o sentido en la vida con total autonomía. Sin embargo, el ser le da sentido al
mundo en la medida que se va apropiando de él y lo reconstruye al conformar una
red de referencias o relaciones entre los variados entes (debido a su propiedad de
ser inteligente).

De esta manera, el hombre en interacción con otros da forma a la realidad de


la que recursivamente es parte y construye, ampliando su horizonte e inteligencia.
Surge en este momento la necesidad de la hermenéutica o interpretación como
medio para negociar los significados en un contexto o mundo que nos da la
oportunidad pero que él por sí solo no lo define. Por lo tanto, el sentido intelectual
es entonces la condición para que las cosas tengan significado y éste es una
lectura del texto que nos ubica las cosas en el contexto o mundo (es tener
inteligencia: intus-legere).

En este sentido, es conveniente recordar unas palabras del filósofo


estadounidense Ralph Waldo Emerson, “¿Cuál es la tarea más difícil del
mundo?... Pensar”. El pensamiento es, en sí mismo, un laberinto donde tiene
cabida todas las actividades de naturaleza mental, entre ellas el lenguaje que
algunos filósofos asumen como el vehículo para adquirir el significado del mundo
224

como demostración de la inteligencia. Como resultado, sin un ser común no hay


comunicación.

A pesar de que el ser común es limitado en tiempo y espacio para los


positivistas es cierto sin embargo que el texto y el contexto van apareciendo
conjuntamente con la conciencia que para los empiristas es la que crea el ser
cuando percibimos los entes reales; mientras que para los idealistas todo (el ser y
los entes: el contexto y el texto) es creación nuestra. Esta aparente contraposición
tiene en común que es el hombre el creador y dueño del sentido de la vida. No
obstante en la postmodernidad se piensa que todo es interpretación pues estima
que estamos bajo la égida de Hermes (dios griego de la elocuencia y de los
mensajes que requieren interpretación).

Desde esta perspectiva postmoderna, muchos conceptos que eclosionaron en


la modernidad tienen que revisarse sus significados a la luz de la nueva realidad y
sentido del mundo: (a) Relativismo.- las cosas, el hombre, la sociedad, son con
relación a quien las observa o aprecia. (b) Nominalismo.- las cosas son lo que el
hombre hace de ellas y lo menos que hace es ponerle un nombre. (c)
Inmanentismo.- las cosa, el hombre, la sociedad, tienen sentido en relación con
este mundo. No hay forma objetiva de probar la trascendencia. (d) Escepticismo.-
nada se puede conocer con verdad. (e) Nihilismo.- no hay ser, sino nada. (f)
Constructivismo.- las cosas son constructos. (g) Pragmatismo.- hay que tener un
sentido realista, práctico, activo en la vida.

En esta cosmovisión posmoderna nada es en efecto mejor o peor en un mundo


sin objetividad, nada hay que lamentar, solo hay diferencias dignas de respeto.

Dentro de esta concepción, se evidencia una crisis epistemológica de la


humanidad motivada por la ausencia de criterios para encontrar ontológicamente
un sentido a la vida ocasionados por la invalidez de aquellos asumidos en la
modernidad que se notan en el aumento de los problemas sociales y económicos,
la explosión demográfica, la utilización de masivos medios de comunicación que
225

superan con mucho el crecimiento cualitativo en lo humano de la población. Este


acelerado crecimiento cuantitativo de las personas parece ir en detrimento de la
calidad de las mismas ya que todo simula hacerse más: simple (y no complejo),
útil (y no teórico), menos exigente, no perenne, masivo, entre otros.

No hay duda que estamos en presencia de una nueva mirada donde no basta
con tener conocimientos generalmente compartidos, sino que hay que aprender a
aprender, en un continuo que dura toda la vida. Que comprenda la ontología
existencial ilusoria riqueza – libertad – felicidad a la que se enfrenta la humanidad
para que trascienda el materialismo donde el dinero ha usurpado los valores
morales y cognitivos propios de la condición humana.

Por consiguiente se plantea una visión sistémica interpretativa de la praxiología


educativa que trascienda la práctica tradicional del proceso de aprendizaje que
considere la noosfera del docente en la aventura intelectual de humanizar a
nuestros congéneres. Transformar para trascender el método que según Morín
(2002), “es un discurso,…, es una búsqueda que se inventa y se reconstruye
continuamente… es reaprender a aprender en una caminar sin meta definida de
antemano… con la plena conciencia de que todo conocimiento… tiene la marca…
de la incertidumbre”(p. 17, 18).

Desde la persovisión del autor, en la refundación de la patria el sistema


educativo ha modificado la pedagogía moderna caracterizada por el primado del
conocimiento científico acerca del hombre, la sociedad y su evolución;
favoreciendo los medios de comunicación como centros de historia hegemónicos
donde reúnen y trasmiten las informaciones según una visión única y política que
tienen la positividad de generar múltiples interpretaciones. Por una pedagogía
posmoderna que debe contar con ellos articulándolos con la espontaneidad de las
vivencias cotidianas para comprender el mundo, donde ya no se eduque sobre la
base del ser y el deber ser sino que abrace la incertidumbre, que de libertad al
hombre para conocer y resignificar con su interpretación la nueva historia que
226

produce, además de posibilitar la unidad en la diversidad. Porque el que se educa


debe pensar y esto significa observar con atención plena lo que sucede en su
entorno.

Por tal motivo, se evidencia que en esta metamorfosis educativa el docente es


un actor principal en la adecuación de la sociedad que tenemos a la que
queremos y al incorporar elementos modificadores de la praxis educativa
tradicional con noemas conductistas y constructivistas hacia otro donde integra
los avances tecnológicos y científicos sobre las comunicaciones y la neurociencia.
Han acarreado una disonancia cognitiva en el educador que ha opacado su
acercamiento epistémico con la realidad contextualizada en su transposición
didáctica del saber científico al saber enseñado impartido a los discentes,
desplegado sobre la comunidad de aprendizaje un velo pernicioso que debilita su
noesis ante los desafíos actuales de la escuela como centro del quehacer cultural
y socializador comunitario.

Esto hizo necesario enarbolar desde la trascendencia del “yo” en su relación


con “el otro” reformas epistemológicas en la esfera mental del docente que
conlleve entender y organizar un alterpraxico intelectual y heurístico que hilvane la
trama del proceso de aprendizaje en una diánoia recursiva docente – discente/
docente – docente/ docente – sociedad; en un ambiente escolar complejo que
direccione no dirija la apropiación del aprendizaje, sin rigidez sino con rigor
científico desde una perspectiva sistémica interpretativa que integre los elementos
nuevos en la praxiología educativa de una manera rizomática, hologramática y
complementaria en un proceso evolutivo consciente desde lo individual →
personal → ciudadano, entendido este último como una expansión en el sistema
noosférico de lo humanístico a lo planetario que operen como insumo sustantivo.

Desde esta postura, postulo un docente alterpraxico que desarrolle un


pensamiento que disipe las brumas y las oscuridades centrándose en lo real con
claridad y orden en un arte pedagógico que exprese la turbación, confusión e
227

incapacidad de definir de manera simple las leyes que nos gobiernan como
comunidad viva terrestre. Adaptando las estrategias instruccionales de acuerdo a
las características, necesidades, intereses, conocimientos previos y contexto en el
que se desenvuelven los estudiantes. Para dilucidar las razones de esta postura,
que no pretenden ser un fundamento ni la panacea del quehacer educativo sino
un principio de pensamiento que emerge de esta investigación que desde el
paradigma de la complejidad con un enfoque cualitativo y una perspectiva
sistémica interpretativa nos acerca al supuesto mundo educativo visto desde la
ontica docente. Este despliegue epistémico se sustenta en las principios que
guían el pensamiento complejo planteados por Edgar Morín en su obra “La
cabeza bien puesta: Repensar la reforma, reformar el pensamiento” (2002):

Sistémico u organizativo, un educador para comprender el tema abordado tiene


que analizarlo estudiando las partes y el todo al mismo tiempo sin obviar la
historia como debeladora del dasein físico que aconteció cuando emergió esa
visión, es decir, se puede trabajar en el ambiente de clase interpretando por
ejemplo el contenido del cuerpo humano que está constituido por órganos y que
cuando uno de ellos no se desempeña debidamente afecta al cuerpo en su
totalidad y hacer referencia que el desarrollo científico ha hecho descubrimiento
cada vez más preciso sobre su funcionamiento que mejoran sustancialmente el
diagnóstico y su medicación así como también los efectos secundarios que de ello
resulta para el cuerpo y el ambiente.

Hologramático, consiste en que el todo está contenido en las partes, un


docente es parte de una institución y que él es la institución como un sentido de
pertenencia de identidad que lo identifica pero al mismo tiempo lo relaciona con
un todo y lo puede demostrar cuando se caracteriza un ser humano a través de la
dactiloscopia y que con el correr del tiempo la emergencia tecno científica la ha
perfeccionado y mejorado además de utilizado en otros ámbitos disciplinarios
como la antropología.
228

Bucle retroactivo, rompe con la secuencia lineal causa – efecto ya que la


esencia está en la retroacción donde la cauda actúa sobre el efecto y éste sobre
la causa, que se puede observar en la praxis emancipadora donde en palabras de
Freire nadie educa a nadie, nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan
entre sí con la mediación del mundo. Cuando un educador invita a sus discípulos
a interpretar un tema, en el debate, el discente puede realizar una comprensión
contextualizada del contenido que el docente no sabía o no se había percatado
haciendo el aprendizaje bidireccional, donde se utilice técnicas que aborden las
inteligencias múltiples.

Bucle recursivo, consiste en la autopoiesis y autoorganización donde se es


producto para luego ser productor es promocionar la metacognición e inteligencia
emocional, pues nadie da lo que no tiene y para exigir hay que dar con empatía,
compasión y consciencia de que cada acción tiene una consecuencia tanto
personal como al entorno y considerar que el telos educativo es promover el
pensamiento crítico, lateral y divergente, en correspondencia a lo comentado
Noam Chomsky de que el propósito de la educación es mostrar a la gente como
aprender por sí misma, sin adoctrinamiento.

Autonomía/dependencia, basado en la proclama de para vivir hay que morir, se


plantea que el docente es autónomo en la modo y la estrategia de mostrar el
conocimiento pero depende de una estado docente que orienta el proceso
educativo y da lineamientos que se deben acatar como garante de formar y
participar en la sociedad que queremos. De igual manera en el aula de clase pues
una educador selecciona el tema a educar pero sin educando a quien educa y
éstos sin docente como aprenden. Es ser un docente emancipado y emancipador.

Dialógico, la doble lógica para comprender al otro oyendo su interpretación,


hallazgos u opinión que quizás no compartes pero debes respetar como persona
y encontrar el orden dentro de ese desorden para así configurar una organización
compartida entre los dialogantes. Todo esto con atención plena y consciente que
229

es lo que marca la diferencia entre pensar y reflexionar, oír y escuchar, mirar y


ver. Ya que el encuentro entre dos personas como lo dice Carl Jung es como el
contacto entre dos sustancias químicas; si se produce una reacción, las dos se
transforman.

Reintroducción del que conoce en todo conocimiento, debido al señalamiento


de que todo conocimiento es una reconstrucción/traducción y su mayor enemigo
como la plantea Stephen Hawking no es la ignorancia, sino la ilusión del
conocimiento. Pero como lo dice Michel Foucault, lo propio del saber no es ni ver
ni demostrar, sino interpretar. Y es allí donde la noosfera juega el papel principal
pues es bien conocido que va a depender de su cultura, creencias, vivencias y
tiempo específico, por tanto es uno de los más difícil de llevar al aula pues como
lo dice el axioma popular, cada cabeza es un mundo, el docente debe estar alerta
y pendiente que habrá distintas interpretaciones dependiendo de los aprendizajes
previos que muy sutilmente orientará para que dentro de la complejidad se
construya una organización de las ideas.

En este pliegue, repliegue y despliegue asintótico teórico sistémico del docente


alterpraxico y para finalizar estas inquietudes. Este educador además de asegurar
un insight cognitivo y epistémico que promueva la profundización cognoscente, el
debatir las ideas, debe no motivar sino motivarse con pasión y fervor artístico que
trasmita compromiso y responsabilidad en el forjar una ciencia con conciencia.
También demostrar a su discente en una proxémia adecuada como se es
producto y productor de humanidad, formando un ciudadano planetario que se
sienta vinculado al planeta químicamente, relacionado con la comunidad viva
biológicamente y conectado con el cosmos atómicamente. Para que reforme su
estilo de vida, transcienda a un desarrollo civilizatorio sustentable y sostenible; en
fin transforme el espíritu entrelazado cuánticamente con la conciencia de ser el
mundo y parte de él.
BUCLE VI

PERSOVISIÓN COGITAL RECURSIVO

“La educación debe formar ciudadanos, no empleados”


Fernando Savater

La pérdida en la comunidad humana de una actitud axiológica en su


comportamiento cotidiano – se observa en la decadencia institucional, la
agresividad discursiva y la conducta violenta – coloca en peligro la convivencia de
la especie en una sociedad altamente conectada e interdependiente, que colida
con el avance científico y tecnológico que ha conseguido. Creando una
disonancia cognitiva entre la filosofía postmoderna y la moderna, que ha hecho
que no se adapte operativamente y de manera consciente a nuevas perspectivas
que incorporan la cultura y la política.

Una de las razones a considerar en este desbalance cogitante es que


epistemológicamente las teorías tradicionales, preestablecidas y aceptadas por la
comunidad académica para explicar este fenómeno no son suficientemente clara
o no lo representan diáfanamente, posiblemente debido a la complejidad del
fenómeno que involucra una mirada multirreferencial y multidimensional que
trasciende lo disciplinario del modernismo, lo homogéneo conceptual de su praxis,
en un mundo heterogéneo que exige en su filogénesis una persona más
consciente de su rol participativo en su accionar político y además actante de su
cultural en su interacción con el otro para interpretar la unidad en la diversidad.

En consecuencia, el nuevo estatuto científico está cargado de provisionalidad,


incertidumbre y complementariedad en una postmodernidad que invita a la

230
231

interpretación y a superar el excesivo uso de la razón lineal e instrumental con la


intensión de trascender tributariamente las entelequias que el modernismo ha
implantado en la sociedad como vía de desarrollo civilizado antropocéntrico.

Por supuesto que para evolucionar de forma cultural – conceptual hay que
darle crédito y reconocimiento al pensamiento clásico (aún predomina como
fuerza social transformadora y organizativa en el mundo) que se ha convertido en
hegemónico, bajo la égida de un absolutismo inapropiado de prevalencia del
humano sobre los otros seres vivo que lo asocia a una manera de vivir y creer que
civilización es extraer los recursos de la naturaleza y producir bienes de consumo
a un ritmo de crecimiento irracional sin límites.

En esta diánoia, la realidad está más allá de una descripción científica que la
divide en sujeto y objeto donde los conceptos solo cubren un aspecto muy
limitada de ella, parafraseando a Heisenberg, no observamos la naturaleza sino
solo la expuesta a nuestro método de interrogación. Es por esto que la noosfera
juega un papel fundamental en la creación y regente de todo lo observado como
lo diría Niels Bohr, en otras palabras, ni la historia ni la narrativa son elementos
independientes del universo, sino conceptos humanos tan subjetivos y
restringidos en su punto de vista como el acto de la observación.

En atención a lo anterior son lucidas las palabras de Alejandro Jodorowsky


publicadas por Vásquez (2016) “Cada palabra tiene un conjunto de significados
que adquieren más o menos importancia según sea el sistema cultural de quien
las interpreta”. Es decir, que cada término o concepto tiene la impronta del
momento histórico que vive su intérprete debido a que la palabra la utiliza para
comprender la realidad que configura subjetivamente la verdad.

En tal sentido, Vásquez (Ibidem) no muestra que “comparar una cosa con otra
para definirla es un error. Cada cosa o ser es diferente, las palabras son
impotentes para captar su totalidad”. Es allí, la relevancia de la epojé de Husserl
232

pues lo real no es adjetivante, no es buena o mala, ni bella ni fea, solo es. Ya que
juzgarla solo describe la ontica del sujeto evaluador.

Sin embargo, el lenguaje está estrechamente ligado al pensamiento, registra y


fija los resultados del trabajo mental como lo plantea Vygotsky en su teoría
sociohistórica que menciona que a través del lenguaje aparece una nueva forma
en la naturaleza que conduce hacia funciones psicológicas superiores mediados
por los signos y símbolos que son incorporados desde las relaciones sociales.

En lo que se refiere al ámbito educativo, es indudable que esta refundación de


la patria que comenzó con la creación de un nuevo contrato social como
mencionaría Jean Rousseau, que ahora llamamos Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, igualmente los avances científicos en el campo de las
ciencias sociales así como también la inserción en la postmodernidad como
principio filosófico, han marcado un desequilibrio cosmogónico en el andamiaje
que se tenía sobre el comportamiento, la consciencia, el cerebro humano y su
funcionalidad. Emergiendo un nuevo paradigma de la complejidad que nos
aproxima asintóticamente a la realidad donde todo es mirado en su relación con
las partes, integrador del conocimiento cambiante, dinámico e incierto.

En consecuencia, las ciencias y su campo de acción dialogan axiológicamente


para consolidar una postura más real que explique la ontología de lo observado
desde una epistemología interaccionista y sistémica interpretativa como una
propuesta que armonice e integre lo que aparentemente se siente como una
ruptura ideológica, cultural y social que impacta significativamente el entorno
escolar.

De todo esto se desprende que la educación en general y los docentes en


particular son los garantes de la civilización como diría Bertrand Russel. En la
actualidad los educadores tienen un discurso descontextualizado, aburrido y
repetitivo en razón de utilizar frases, conceptos y posturas extraídas en su
mayoría del constructivismo sin obviar las usadas desde la teoría cognitivista y
233

conductista que ya no tienen el mismo significado en la sociedad tecnificada que


se vive en la actualidad.

Como puede apreciarse cuando dicen: (a) el alumno construye su propio


aprendizaje. (b) el aprendizaje del alumno debe ser significativo. (c) el maestro es
un facilitador del aprendizaje, entre otras muchas más. Estos pensamientos lo
condicionan en su accionar educativo, que deterioran la calidad educativa,
observándose en los salones de clase un bajo rendimiento académico y un
irrespeto a los docentes por parte de los estudiantes.

Aunada a eso, esta una cognición castrante cuando el docente cree que no es
necesario saber más que el estudiante porque lo importante es saber dirigir el
aprendizaje y manejar el grupo disciplinariamente, por todo esto, se tiene un
educador que no se preocupa por profundizar en el estudio de la temática a dictar
pues con tan solo poner a los discentes a investigar y exponer lo hacen facilitador
del aprendizaje. Por otro lado el docente está obligado a motivar a los aprendices
porque si no le echan la culpa si el estudiante no aprende.

Es allí que el autor de esta investigación presenta otra visión del proceso de
aprendizaje, sistémica interpretativa y transdisciplinaria permeada por un
pensamiento complejo que distinga y al mismo tiempo una, un mundo cada vez
más difícil de entender, que se puede lograr; contextualizando por un lado y
comprendiendo por el otro qué es un sistema.

Al respecto se puede decir que, una de las principales dificultades en el


proceso de aprendizaje está en el poco tiempo que dura en el aprendiz su
focalización o atención plena sobre la temática en estudio debido entre otras
cosas a que está sometido a un avasallante torrente de información proveniente
de la radio, televisión, teléfonos móviles, computadoras personales y tablas. Es
decir, ya el docente no es el único que suministra el saber, ya que este pueden
encontrarlo los estudiantes en el internet.
234

Entonces, el educador alterpraxico debe considerar la conectividad actual en


una sociedad tecnificada donde la información fluye en el internet en forma
instantánea o al momento de producirse. Además debe ser un deslizador sobre
las olas del conocimiento sistematizándolo e interpretándolo a la manera que
hace un surfeador sobre las olas del mar. Donde sea emancipado y emancipador
de la interpretación de la información que el discente considere relevante en su
disertación donde lo que hará el docente es aportar ideas, comentar la explicación
dada por el estudiante sin imponer su interpretación. Es decir, direccionar el
aprendizaje no dirigirlo y vigilar que tenga rigor científico no rigidez, así pues el
educador será como el director de una orquesta donde oriente las mentes
disonantes para que armonicen sistémicamente.

En este continuo ontoepistemetodológico hay que disminuir la brecha que hay


en el ejercicio de la profesión docente entre los discursos teóricos y las conductas
manifiestas en la real pedagógica debido según Tedesco (2016) a variables
macro sociales y pedagógicas, pues la escuela no deja espacio para la
construcción personal y los docentes enseñan desde la misma forma que fueron
enseñados. Mientras que en esta nueva visión praxiológica se retoma la visión de
escuela del maestro Prieto Figueroa en su obra el humanismo democrático
cuando expone que ella no debe ser la sociedad que se tiene sino la que se
quiere.

Para lo cual, se debe hablar de una educación que eduque ciudadanos como
dice Fernando Savater donde no se fracciones por la ontogénesis del humano en
pedagogía si se refiere a niños, hebegogía si va dirigido a adolescentes y
androgogía si está centrado en adultos. Además que cada una de esas ciencias
agógicas tiene un cúmulo de técnicas y didácticas que saturan al educador, en
este debate, el aporte de los sujetos significantes en esta investigación es que el
proceso de aprendizaje se realice con disciplina porque hace mucha falta pero
también con mucho amor y empatía a manera de mantener un equilibrio dinámico
que cada profesor debe estar pendiente de buscar y encontrar.
235

En este marco, me refiero al excesivo carácter técnico donde está metida el


proceso educativo que bajo un halo de cientificidad ha convertido el arte de
educar en un evento instrumental generando agobio y estrés al educador y unos
educandos cada vez menos interesados en educarse. Por ello que el docente
debe asumir una actitud positiva que integre lo académico – agógico – arte en un
bucle recursivo y sensibilizador que realice el quehacer escolar con pasión, fervor
y humor con una consciencia del saber a impartir, que diseñe experiencias de
aprendizajes como decía John Dewey que permitan superar este vacío epistémico
con una visión sistémica interpretativa de cada momento o situación de
aprendizaje con sentido común.

Desde esta ontica alterpraxica, el docente es consciente de que para educar en


valores debe demostrar que los tiene con su acción no dando sermones, que
reflexione sobre las múltiples formas de observar la naturaleza y acepte que
siendo explorador de ella es que se aprende debido a que cada persona tiene su
particular manera de ver, ser y aprender; impartir sesiones de interacción
personalizada no buscando la imposición de una interpretación sobre otra sino la
orientación adecuada al contexto y con rigor científico que busque un ciudadano
respetuoso porque entiende no obediente por ser sumiso.

Asimismo este docente debe reflexionar constantemente para potenciar sus


capacidades cognitivas sobre la más adecuada praxis académica adaptando y
mejorando su arte de enseñar sustentado en la tríada: conocimiento – relación
con los estudiantes – entendimiento de las ciencias del aprendizaje, de las dos
primeras ya se han mencionado en los párrafos anteriores, respecto al último no
remitiremos a lo dicho por Bruno (2015) acerca de los principios científicos que
sustentan el aprendizaje de las personas:

1. Los estudiantes aprenden nuevas ideas relacionándolas con lo que ya conocen


y luego transfiriéndolas dentro de su memoria de largo plazo. Partiendo del
principio dialógico del pensamiento complejo de Morín el cual une dos nociones o
236

posturas de una misma realidad, se puede decir que el telos de una temática no
es enseñarla ni imponer la interpretación del profesor sobre la de los estudiantes
sino ayudar a comprenderla para lo cual debe recurrir a develar cual es el
significado que ellos tienen de la temática y comparar con lo que la ciencia ha
dicho al respecto en una actitud de conciliar las distintas posturas, algo así como
hace un deslizador con su tabla sobre las olas de mar, el conoce todo sobre como
surfear pero es sobre la ola que se demuestra y siempre es más de lo que se
escribe pues también involucra lo que se siente y en esa recursividad se inocula
el aprendizaje de lo nuevo sobre lo previo.

2. Los estudiantes recuerdan mucho mejor una información cuando le son dadas
muchas oportunidades para practicarla, pudiendo recuperar información previa y
repensar en su significado. Hay muchas maneras de observar la realidad, en la
cotidianidad podemos decir que no es lo mismo ser un turista para conocerla que
ser un explorador, pues siendo así, solo la práctica crea la destreza y además con
la habilidad y aptitud para el aprendizaje emergerá la virtud y el talento para
abordarla, compararla y conocerla. Solo un experimentado surfeador producto de
muchas horas de práctica hará que las cosas difíciles se observen como fáciles.

3. Las habilidades de resolución de problemas y el pensamiento crítico son


desarrolladas a través de la retroalimentación, y dependen rotundamente del
conocimiento de base. Si una competencia para la OCDE es la capacidad de
responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma
adecuada, sin embargo capacitar no es educar, al respecto Morín no habla de tres
grandes desafíos educativos que están interrelacionados sistémicamente: el
cultural, la ciencia y las humanidades. Entonces, el docente debe explorar
múltiples maneras de resolución de problemas que involucre el para qué sirve ese
conocimiento y por su puesto respetar que en un aula de clase hay aquellos que
les gusta resolver problemas a través de las matemáticas mientras que otros en
forma lingüística y la gran mayoría ejecutándolo y solventar cada obstáculo
empíricamente; lo importante es el respeto a la diversidad en la unidad.
237

4. Para que los estudiantes puedan aplicar sus habilidades en situaciones nuevas,
necesitan comprender profundamente la estructura y el contexto del problema. En
la obra La naturaleza del aprendizaje de la OCDE nos plantea en su séptimo
principio, en otras palabras que la organización del conocimiento complejo se
erige de modo jerárquico vinculando los ladrillos conceptuales del conocimiento y
su conexión con el entorno para que el aprendizaje sea autentico.

Es importante resaltar que son solo principios orientadores no tienen que ser
en ese orden ni aplicados literalmente en toda situación por lo tanto sirven como
guía en el proceso de aprendizaje en una sociedad del conocimiento que
simboliza un desarrollo que trasciende la objetividad del significante, que nos
exige pensar más allá del deseo y comprender la esencia del significado de ser
que se solapa con el ego.

No obstante lo anterior, el docente parece seguir los caminos tradicionales


obviando que el conocimiento en complejo, incierto y que se transforma
complementariamente cada día ameritando un profesional integral y universal
donde prevalezca la búsqueda de información utilizando herramientas que
proveen las tecnologías de la información y comunicación. En ese continuo
prepararse y capacitarse debe realizar estudios de postgrado que le amplíen la
visión de su rol educativo en un saber que abarca distintas dimensiones ubicados
en variados paradigmas y enfoques que le fortalezcan sus organización del
pensamiento que le permitan trascender que mejoran la comprensión de su
mundo y con él la de los otros.

Con ello, salir de la comercialización de la educación a decir de Morín donde se


vende un producto que se consume pero que no alimenta. Para denotar que hay
docente con título académico en la mano pero que esto no indica que se educó,
desarrolló competencias y que está apto para abordar distintas situaciones en la
vida diaria. Más aún debe servir para el desarrollo personal y reconocer que el
238

conocimiento adquirido de la humanidad es un utopía saberlo completo, pues es


inacabo y en constante renovación.

Para lo cual son lapidarias las palabras de Morín en su obra los siete saberes
necesarios para la educación del futuro cuando nos dice que el conocimiento que
se requiere va más allá de las ciencias, aquel que nos permita ver holísticamente
y lleve al ser humano a observar su realidad y concebir su entorno como es y no
como quiere verlo.

Para finalizar se debe educar a un ser como refería Galileo Galilei para que
encuentre las respuestas dentro de sí mismo ya que en el proceso de aprender
mencionaba Paulo Freire se construye, reconstruye y se constata para cambiar
en la aventura del espíritu por conocer. Entonces colegas docente debemos
asumir el sistemismo interpretativo que nos lleve a reconfigurar el propósito de la
educación que no es otro como dice Noam Chomsky el de mostrar a la gente
como aprender por sí mismo, lo otro es simplemente adoctrinar.
239

REFERENCIAS

Abbagnano, N. (1986). Diccionario de filosofía. Mexico: Fce.

Academia nacional de ciencias de Estados Unidos. (01 de 08 de 2002). Cómo


aprende la gente: cerebro, mente, experiencia y escuela. Obtenido de
Eduteka: http://www.eduteka.org/ComoAprendeLaGente.php3

Acodesi. (2003). La formación integral y sus dimensiones: texto didáctico. Bogota.


Colombia: Kimpres Ltda. Obtenido de Acodesi.

Agencia colombiana para la reintegración. (26 de Octubre de 2016). Dimención


ciudadana. Obtenido de Agencia Colombiana par la Reintegración:
http://www.reintegracion.gov.co/es/la-
reintegracion/Paginas/ciudadana.aspx

Aguilera, A. (2002). Estrategias y medios instruccionales. Caracas. Venezuela:


Upel-Impm.

Alarcón, P. (2013). Intimidad educativa coexistencial: El valor de la mismidad y la


otredad en el constexto de la formación universitaria. Santiago de Chile:
Universidad Academia de humanismo cristiano.

Alliaume, J. (1997). Relaciones pedagógicas: El lugar del conocimiento en la


propuesta educativa contemporánea. Montevideo: s.e.

Alpizar, M. (2014). Actitudes del docente de matemática de enseñanza secundaria


(Eso y Bachillerato) en a relación docente-estudiante. Bellaterra. España:
Universitat Autónoma de Barcelona.

Álvarez, C. (2004). La concepción del ambiente y la educación ambiental en


Venezuela. En la ciencia: Boletin multidisciplinario 14, 135-148.
240

Alvarez, J. L., & Jurgenson, G. (2009). Cómo hacer investigación cualitativa.


Fundamentos y metodología. Mexico: Paidós.

Amestory de Sanchez, M. (1996). Desarrollo de las habilidades del pensamiento:


Procesos básicos del pensamiento. Mexico: Trillas.

Arenas, N. (2005). Dando a conocer la aplicación de la Grounded Theory.


Valencia. Venezuela: Universida de Carabobo.

Arendt, H. (1998). La condición humana. Barcelona. España: Paidos.

Asamble Nacional. (2013). Ley del Plan de la patria: Segundo plan socialista de
desarrollo económico y social de la nación 2013 -2019. Caracas.
Venezuela: Gaceta oficial extraordinaria Nº 6.118.

Azevedo, F. (1966). Sociología de la educación. Mexico: Fondo de cultura


económica.

Balza, A. (2010). Educación, Investigación y Aprendizaje: Una hermeneusis desde


el pensamiento complejo y transcomplejo. San Juan de los Morros.
Venezuela: Apunesr.

Balza, A. (2013). Pensar la investigación postdoctoral desde una perspectiva


transcompleja. San Juan de los Morros, Venezuela: Redit.

Barrantes, R. (2004). Investigación, Un camino al conocimiento. Un enfoque


cuantitativo y cualitativo. San José. Costa Rica: Uned.

Barrera, H. (2010). Guía para la comprensión holística de la ciencia. Caracas:


Fundación Sypal.

BDN/Infoamérica. (2006). Ludwing von Bertalanffy: Perfil bibliográfico y


pensamiento. Obtenido de Revista iberoamericana de comunicación:
http://www.infoamerica.org/teoria/bertalanffy1.htm
241

Belisario, A. (2013). Miradas complejas entrelazadas con el maestro para


repensar el papel de la educación rural en promover la participación en las
organizaciones sociales. San Juan de los Morros. Venezuale: Unerg.

Bokova, I., & otros, y. (2011). Hacia un nuevo humanismo y una mundialización
bajo el signo de la reconciliación. El correo de la UNESCO, 2.

Bonilla, E., & Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá.
Colombia: Norma.

Bruno, P. (9 de Octubre de 2015). How People Learn: An Evidence-Based


Approach. Obtenido de edutopia: https://www.edutopia.org/blog/how-
people-learn-evidence-based-paul-bruno

Bunge, M. (2014). La ciencia: su método y su filosofía. s.c: Debols!llo.

Calvo, T. (1994). Metafísica. Madrid. España: Gredos.

Candura, F. (2000). Nuevas fronteras de la infografía. Análisis de la imagen por


ordenador. Sevilla, España: Mergablum.

Canelón, R. (29 de junio de 2012). Sistemología interpretativa. Obtenido de


Enfoque sistemología interpretativa:
http://enfoquesistemologiainterpretativarf.blogspot.com/2012_06_01_archiv
e.html

Castells, M. (2001). La galaxia internet. Batcerlona, España: Plaza y Janés S.A.

Castiñeiras, N. (15 de octubre de 2014). La identidad profesional docente.


Obtenido de Grupo de investigación Stellae:
http://stellae.usc.es/red/blog/view/122578/la-identidad-profesional-del-
docente

Chevallar, Y. (1997). La transposición dicáctica. Del saber sabio al saber


enseñado. Bueno Aires. Argentina: Aique.
242

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Caracas.


Venezuela: Gaceta Oficial Nº 36860.

Dobles, M., & García, J. (2001). Investigación en educación. San José. Costa
Rica: Uned.

Dulzaides, M., & Molina, A. (2004). Análisis documental y de información: dos


componentes de un mismo proceso. ACIMED, v. 12 n. 2.

Dumont, H., Istance, D., & Benavides, F. (2012). La Naturaleza del Aprendizaje:
Una investigación para inspirar la práctica. Obtenido de Ambientes
innovadores de aprendizajes de la OCDE:
http://www.oecd.org/edu/ceri/The%20Nature%20of%20Learning.Practitione
r%20Guide.ESP.pdf

Durkheim, E. (2001). La división del trabajo social. Madrid. España: Akal, S. A.

Ferrater, J. (1964). Diccionario de filosofía. Motecasino.

Filho, L. (1965). Organización y administración escolar. Buenos Aires. Argentina:


s. e.

Freire, P. (2000). Pedagogía de la esperanza. Mexico. D.F: Siglo xxi.

Freitez, E. (22 de mayo de 2011). Humanismo democrático. Obtenido de Scribb:


https://es.scribd.com/doc/55973189/Humanismo-Democratico

Fuenmayor, R. (2003). Forma socio-organizacional del vículo a priori entre


investigación y enseñanza de postgrado. Revista Venezolana de Gerencia,
343-357.

García, J., & Fraca, L. (enero-junio de 2010). Homo eroteticus,génesis de la


modalidad interrogativa del leguaje. Kaleidoscopio, 07(13), 81-91.

Geymonat, L. (1994). El pensamiento científico. Buenos Aires. Argentina: Eudeba.


243

Gilbert, J. (2005). Formalismo, sistemismo y explicación. Comentarios a la teoría


sociopoiética. Cinta de Moebio, 22.

Goetz, J., & Le´Compte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en


investigación educativa. Madrid. España: Morata.

Gómez, A. (2014). Filosofía y metodología de las ciencias sociales. Madrid.


España: Alianza.

Gómez, E. (1997). La verdad y la libertad. Tharsis, 13.

González, M. (2011). Saberes académicos y saberes escolares: para una revisión


del concepto transposición didáctica desde la enseñanza de la historia.
Buenos Aires, Argentina: Ungs.

González, V. (28 de 02 de 2012). La innovación docente: reflexiones a partir del


enfoque histórico cultural. Obtenido de Revista: Actividades Investigativas
en educación: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44723363010

Gramsci, A. (1970). Introducción a la filosofía de la praxis. Barcelona. España: s.e.

Grof, S. (1999). La mente holotrópica. Barcelona. España: Kairos.

Habermas, J. (1989). Identidades nacionales y postnacionales. Madrid: Tecnos.

Heidegger, M. (2003). Ser y tiempo. Madrid, España: Trotta.

Hernández, J. (2004). La praxiología motriz: Fundamentos y aplicaciones.


Barcelona. España: Inde.

Juliao, C. (2010). La responsabilidad social: una practica de vida. Bogota.


Colombia: Uniminuto. Obtenido de La responsabilidad social: una práctica
de vida:
http://repository.uniminuto.edu:8080/jspui/bitstream/10656/1524/1/UVD_Re
sponsabilidad_Social.pdf
244

Juliao, C. (2011). El profesional docente como pedagogo praxeológico. s.l: s.e.

Kinslow, F. (s.f). La curación cuántica. s.e.

Klein, M. (1933). El desarrollo temprano de la conciencia en el niño. Psikolibros.

Koestler, A. (1983). En busca de lo absoluto. Barcelona. España: Kairos.

Leal, J. (2012). La autonomía del sujeto investigador. Valencia. Venezuela: s.e.

Ley orgánica de educación. (2009). Caracas. Venezuela: Gaceta Oficial Nº 5929.

Lípari, S. (2005). Evolución en el cosmos:Del big bang a la vida-conciencia.


Córdoba. España: s.e.

Madueño, M. (2014). La construcción de la identidad docente: un análisis desde la


práctica del profesor universitario. Puebla, Mexico: Universidad
Iberoamericana Puebla.

Maldonado, C. (2014. Num. 7). Intersticios sociales. El colegio de jalisco, s.p.

Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Barcelona,


España: Idea Books S. A.

Martínez, A. (30 de 09 de 2012). Por qué la realidad fundamental del universo no


es la materia o energía: es la información. Obtenido de pijamasurf:
http://pijamasurf.com/2012/09/por-que-la-realidad-fundamental-del-
universo-no-es-la-materia-o-la-energia-sino-la-informacion/

Martinez, F. (enero de 2000). La complejidad. Obtenido de Diccionario crítico de


ciencias sociales:
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/C/index.html

Martínez, M. (1999). La nueva ciencia: su desafío, lóogica y método. Mexico. D. F:


Trillas.
245

Martínez, M. (2006). Epistemología y metodología en las ciencias sociales.


Mexico: Trillas.

Martínez, M. (2011). El paradigma sistémico, la complejidad y la


transdisciplinariedad como bases epistémicas de la investigación
cualitativa. Redhecs, 6-27.

Martos, A. (2012). La evolución de la conciencia desde un análisis político, social


y filosófico transpersonal. Tarragona. España: Asociación de filosofía
práctica de Cataluña.

Mejías, J. (2013). Aproximación epistémica desde la biología del conocimiento


dentro del complexus educativo de las ciencias naturalez. San Juan de los
Morros. Venezuela: Unerg.

Meneses, J. (2006). Complexus teórico sinercrático de gestión del conocimiento:


Hacia una ontología de la universidad como organización inteligente. Fort
Lauder. EE-UU: Tecana Americian University.

Millan, T. (2000). Fundamentos socioculturales de la educación. Victoria:


Universidad Arturo Prat.

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2004). Políticas y estrategias de


la educación venezolana. Caracas. Venezuela: s.e.

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007). Currículo nacional


bolivariano: Diseño currícular del sistema educativo bolivariano. Caracas.
Venezuela: Cenamec.

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007). Subsistema de educación


secundaria bolivariana:Liceos bolivarianos: Currículo. Caracas. Venezuela:
s.e.
246

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2014). Consulta nacional por la
calidad educativa: resultados. Caracas. Venezuela: s.e.

Mirallas, S. (2007). Reflexiones sobre la praxiología motriz. Revista internacional


de medicina y ciencias de la actividad fisica y el deporte, 290-318.

Miranda, R. (2010). La noción de alteridad en Cornelius Castoriadis. Madrid.


España: Universidad Complutense.

Moles A., J. (2004). Psicología Conductual. Caracas: CIPPSV.

Monje, C. (2011). Guía didáctica metodología de la investigación. Neiva.


Colombia: s.e.

Moreno Fernández, O., & Bianchini Bonotto, D. (5 de junio de 2014). Educar para
una ciudadania planetaria: Una perspectiva necesaria para entender la
educación ambiental. Obtenido de Global Education Magazine:
http://www.globaleducationmagazine.com/educar-para-una-ciudadania-
planetaria-una-perspectiva-necesaria-para-entender-la-educacion-
ambiental/

Moreno, A. (2003). Nueva postura paradigmática en la investigación social.


Heterotopía, 9-22.

Moreno, A. (2007). La investigación convivida: la experiencia vivida como


horizonte epistemológico-práxico de la investigación en ciencias sociales.
Heterotopía, 223-241.

Morin, E. (1973). El paradigma perdido. Barcelona. España: Kairos.

Morin, E. (1992). El métdo IV. Las ideas. Madrid, España: Cátedra.

Morín, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Basrcelona. España:


Gedisa.
247

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paris:
UNESCO.

Morin, E. (2000). Unir los conocimientos. El desafio del siglo XXI. La Paz: Plural.

Morin, E. (2002). La cabeza bien puesta. Buenos Aires. Argentina: Nuevas


visiones.

Morin, E. (2005). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona. España:


Gedisa.

Morín, E. (2006). El método I: La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Morin, E. (2014). Reinventar la educación. Mesico D.F.: Multiversidad mundo real.

Morín, E., Ciurana, E., & Motta, R. (2002). Educar en la era planetaria. Barcelona.
España: Gedisa.

Olvera, A. (07 de Marzo de 2015). Principios básicos de la pedagogía sistémica.


Obtenido de Universidad Internacional de Valencia:
http://www.viu.es/blog/principios-basicos-de-la-pedagogia-sistemica/

Orgáz, R. (1942). Conciencia social. Obtenido de Revista mexicana de sociología:


http://doi.org/10.2307/3537189

Ortíz, J. (1990). La lógica del caos. Caracas. Venezuela: Universida Nacional


Abierta.

Padrón, J. (1992). Paradigmas de investigación en ciencias sociales: un enfoque


curricular. Caracas. Venezuela: Usr.

Pardo, A. (1995). La educación ambiental como proyecto. Barcelona. España:


Horsori.

Paukner, F. (2003). Sócrates y la filosofía griega. A parte rei.(26).


248

Pedrol, R. (2009). Comentario crítico sobre el concepto de autopoiesis y la


concepción sobre la educación de Humberto Maturana. Revista Semestral
da Associação Brasileira de Psicologia Escolar e Educacional (ABRAPEE),
333-339.

Pérez Esclarin, A. (1998). Educar valores y el valor de educar: Parábolas. San


pablo. Brasil.

Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar:


Profesionalización y razón pedagógica. Barcelona. España: Graó.

Pinto, R. (2012). Principios filosóficos y epistemológicos del ser docente. San


José, Costa Rica: Coordinación educativa y cultural centroamericana.

Quezada, B. (2011). Aproximación al concepto de alteridad en Lévinas.


Propadéutica de una nueva ética como filosofía primera. Investigaciones
fenomenológicas, 393-405. Obtenido de Investigacions fenomenológicas.

Rada, D. (1991). Programa de formación de actitudes del orientador. Caracas.


Venezuela: Cippsv.

Ramirez Saiz, J. M. (s.f). Implicaciones teóricas y puesta en práctica. En Las


dimensiones de la ciudadanía (págs. 89 - 112). Mexico: s.e.

Ribeiro, P. (2014). Libertad en dimensión planetaria. Obtenido de Koinonia:


http://www.servicioskoinonia.org/agenda/archivo/obra.php?ncodigo=850

Rodríguez, & Otros. (2004). Pensamiento docente sobre el juego en educación


infantil. Revista española de pedagogía.229, 455-466.

Rodríguez, Gil, & García. (1996). Introducción a la investigación cualitativa.


Granada. España: Aljibe.

Rodríguez, S. (2004). Inventamos o erramos. Caracas: Monte Avila.


249

Romero, O. (1999). Crecimiento psicológico y motivaciones sociales. Mérida.


Venezuela: Rogya.

Ruble, D. (1984). Teorías sobre la motivación al logro: perspectiva evolutiva.


Dialnet, 15 - 30.

Rusque, A. M. (2001). De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa.


Caracas. Venezuela: Vadell Hermanos.

Schavino, N. (2012). La transcomplejidad: una nueva visión del conocimiento. San


Juan de los Morros: Redit.

Scoott, A. (2012). Rizomática para la construcción de saberes en el doctorado en


ciencias de la educación:una visión desde los actores sociales. San Juan
de los Morros. Venezuela: Universidad Nacional Experimental de los
Llanos Centrales Rómulo Gallegos.

Siemens, G. (5 de abril de 2005). Conectivismo: teoría del aprendizaje en la era


digital. Obtenido de elearnspace:
http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm

Siemens, G. (2010). Conociendo el conocimiento. disponible en:


www.nodosele.com/editorial.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y


procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellin.
Colombia: Universidad de Antíoquia .

Suarez. (2006). La investigación documental paso a paso. Mérida. Venezuela: Cp.


Ula.

Tedesco, J. (21 de 12 de 2016). La brecha pedagógica entre la teoría y la


práctica. Obtenido de El diario de la escuela: www.eldiariodelaescuela.com
250

Todorov, T. (1999). El jardin imperfecto. Luces y sombras del pensamiento


humanista. Barcelona. España: Paidos.

Toffler, A. (1970). Shock del futuro. Barcelona, España: Plaza & Janes.

Unesco. (1982). Obtenido de Conferencia mundial sobre las politicas culturales:


http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/

UNESCO. (2000). Carta de la tierra. Obtenido de La carta de la tierra en acción:


http://www.earthcharterchina.org/esp/text.html

Universidad Simón Bolívar. (2014). Formación ciudadana. En f. Savater, El valor


de elegir (págs. 51 - 56). Caracas: Equinoccio.

Vallejo, J. (2006). Guía práctica de psicología. Madrid. España: Temas de hoy.

Vasquez, C. A. (13 de diciembre de 2016). grupo: Pensamiento Complejo.


Obtenido de Facebook: recuperado de
https://www.facebook.com/groups/piensacomplejo/?ref=group_browse_new

Vernadsky, V. (1945). La biosfera y la noosfera. American scientist, s.p.

Wilber, K. (1988). Cuestiones cuánticas. Barcelona. España: Kairos.

Wilber, K. (2012). La conciencia sin fronteras. Barcelona. España: Kairos.


251
252

ANEXO A

MATRIZ DE CATEGORIAS QUE ORGANIZA LA ENTREVISTA

Propósito Categorías Subcategorías Categoría


(específicos) deductivas tentativa
Profundizar el Noosfera del sistema Que te diferencia
análisis acerca de docente sociocultural y de como docente,
la noosfera del ideas que te identifica
docente y la como tal
praxiología
educativa en el Praxiología estrategias, Sensorial,
contexto de la educativa aplicación, socializante,
Educación Media análisis grupal
General
Reflexionar Metacognición,
acerca de la estilos de
sistemología Sistemología Autoorganización didáctica,
interpretativa interpretativa
como opción parte/todo
epistemológica
para abordar la
noosfera del Interrelación en Elementos,
docente y la contexto interacciones,
praxiología organización
educativa
Develar las más Categorías conciencia Estilos de
importantes importantes individual aprendizaje
categorías
implicadas en la conciencia Convivencia,
noosfera del colectiva relaciones
docente y la intersubjetiva
praxiología conciencia social Justicia,
educativa en el democracia, paz,
contexto de U.E. normas, familia
Manuel E. Bruzual conciencia Ética, medio
En Guanape ecosófica ambiente,
Municipio Bruzual humano
del Estado conciencia Compasión, amor,
Anzoátegui cósmica vida
253

Interpretar el Dominio Conocimiento Datos,


dominio cognoscente terminología,
cognoscente que hechos, relacionar
poseen los con el contexto,
docentes que criterios,
laboran el principios, teorías,
contexto de la estructuras
U.E. Manuel
Ezequiel Bruzual Comprensión Alteridad,
en la comunidad interpretación,
de Guanape, extrapolación
Municipio Bruzual, Identidad Experiencia Académico y
Edo. Anzoátegui profesional personal pedagógico
acerca de su
identidad
profesional
254

ANEXO B

GUIÓN DE LA ENTREVISTA

Apreciado colega

Gracias colega por aceptar ser parte de mi investigación doctoral sobre la noosfera del
docente y la praxiología educativa. Una asíntota teórica sistémica en el contexto de la
educación media general. El mismo será un dialogo personal entre usted y yo:

 qué te hizo estudiar educación


 cómo te identificas como docente
 qué te diferencia de otros docentes.
 Te consideras una persona capacitada y preparada tanto en lo académico como en lo
pedagógico, para impartir una educación de calidad.
 ¿Usted imparte clases en la unidad educativa Manuel E. Bruzual en el área de
química?
o Tiene conocimientos de esa materia
o Conoce de sus teorías, leyes y metodologías
o Cómo haces para interpretarlas y extrapolarlas a otras situaciones
 Ahora bien, en cuanto a tu autoorganización como docente comprometido con la
causa
o Como organizas el tema que vas a tratar en el ambiente de clase, en cuanto a la
metacognición, didáctica, etc.
o Como relacionas el tema a tratar con el contexto
 En ese mismo orden de ideas, vamos a tratar la noosfera o esfera de la mente vista
como la evolución de la conciencia
o Cuál es tu opinión respecto a las inteligencias múltiples y el proceso de
aprendizaje.
o Como integras la convivencia y las relaciones intersubjetivas en el proceso de
aprendizaje.
o Cuál es tu postura respecto a los valores de justicia, democracia y paz en el
proceso educativo
o Tu como docente que tiene que decir de la ética, el medio ambiente y el ser
humano
o Como complementas la compasión, el amor y la vida en el quehacer educativo
 Después de tratar tu mundo interno abordemos la acción docente en cuanto a
o Qué estrategias utilizas para hacerte entender
o Cómo la aplicas en el ambiente de clases
o Cómo verificas que los estudiantes han tenido un aprendizaje significativo.
255

CURRICULUM VITAE

Nombre y apellido: EVERT ASUNCIÓN CAMACHO

Títulos: Msc. en Orientación de la conducta


Licdo. En Educación mención desarrollo cultural.
Ing. Químico
Número de teléfono:
04263057940
E-mail: EVERTCAMACHO@GMAIL.COM
Lugar de Nacimiento: BARCELONA
Estado: ANZOÁTEGUI
Educación:

UNIVERSIDAD DE CARABOBO: INGENIERO QUÍMICO VALENCIA. ESTADO CARABOBO

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIATRICAS, PSICOLÓGICAS, SEXOLÓGICAS


DE VENEZUELA: MAGISTER EN CIENCIA MENCIÓN ORIENTACIÓN DE LA
CONDUCTA NUCLEO ORIENTE, SEDE BARCELONA ESTADO ANZOÁTEGUI
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ: LICENCIADO EN
EDUCACIÓN. MENCION DESARROLLO CULTURAL
Experiencia laboral:

S.M.H 1996-1997: VALLE GUANAPE. CARVAJAL. ANZOÁTEGUI - INGENIERO


COORDINADOR DEL SISTEMA DE POTABILIZACIÓN DE AGUA

PROCARDA 1998-2000: PIGAP. PUNTA DE MATA. MONAGAS - INGENIERO DE


MANTENIMIENTO DE LAS LINEAS DE ALTA Y BAJA PRESIÓN DEL GAS DE
REINYECCIÓN

MINISTERIO DE EDUCACIÓN 2001-2015: U.E. MANUEL E. BRUZUAL. GUANAPE.


ANZOÁTEGUI. DOCENTE POR HORAS
Habilidades:

LIDERAZGO, DIALOGO DE SABERES, SISTEMATIZADOR, OFFICE 2010


Personal:

TRABAJO COMUNITARIO. EVALUACIÓN DE PROYECTOS

También podría gustarte