Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 

 
“FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS”

 ALUMNO: Quiliche Marin Jhunior Geiner

 PROFESOR: Amorós Delgado Carlos Alberto

 CURSO: Farmacología y terapéutica veterinaria l

 TEMA: Anestesia General

 GRUPO: A2

 CICLO: 2021-II

 AÑO: 2022

PRACTICA 7
ANESTESIA GENERAL

1.-INTRODUCCION:

Por razones de ética, el veterinario debe manejar diversas formas de tranquilizar y anestesiar,
este conocimiento le dará mayor seguridad en el trabajo desde todos los puntos de vista, por
ejemplo al minimizar los riesgos anestésicos para el paciente y los de inducción para el
paciente y el veterinario.

2.- OBJETIVOS:

 Describir los diversos signos característicos en los periodos y planos de


la anestesia general.
 Describir como el éter, halotano, y tiopental, ketamina y diazepam
producen el efecto anestésico.
3.- MARCO TEORICO:

A. TERMINOS BASICOS DE ANESTESIOLOGIA VETERINARIA:


 ANALGESICO: Sustancia capaz de abatir la percepción del dolor.
 ANESTESIA: Termino que describe genéricamente el estudio de las técnicas
para insensibilizar a un animal.
 ANESTESIA BASAL: Lo mismo que la anestesia general, pero no apta para la
cirugía.
 ANESTESIA O ANALGESIA LOCALES: Perdida de la sensibilidad en un área
determinada por inhibición de la transmisión de los estímulos dolorosos.
 ANESTESIA O ANALGESIA REGIONALES: Insensibilidad de un área extensa,
aunque delimitada del cuerpo.
 ANESTESIA DISOCIATIVA: Estado de indiferencia e incapacidad para integrar,
clasificar y reaccionar a los estímulos del medio. En este caso, el individuo se
ha descrito como disociado del medio. Un ejemplo de este tipo de anestesia se
consigue con la ketamina.
 ANESTESIA GENERAL: Estado de inconsciencia e insensibilidad, reversible,
obtenido con fármacos que actúan en el SNC, pero sin alterar sus funciones
vitales.
 ANESTESICO: Sustancia capaz de lograr de manera controlada y reversible la
supresión de la conciencia y de la capacidad motora y sensorial del individuo.
 ATAXIA O TRANQUILIZACION: Estado de sedación, pero sin inducción de
somnolencia. Es un estado de comportamiento en el que el paciente se
encuentra relajado, es indiferente a lo que sucede a su alrededor y no siente
los dolores de poca intensidad.
 HIPNOSIS: Estado de sueño profundo con perdida parcial de la conciencia, no
apto para la cirugía, pues es posible adquirir conciencia después de varios
estímulos.
 NARCOSIS: Estado de sueño profundo inducido por fármacos, el cual se
acompaña de analgesia. El paciente narcotizado rara vez esta dormido, pero se
encuentra sedado y es indiferente al dolor.
NEUROLEPTOANALGESIA: Estado de tranquilidad profunda aunado a analgesia,
apto para la cirugía. Por lo general en este estado el paciente no pierde del
todo la conciencia, pero no reacciona a los estímulos del medio.
 SEDACION: Estado de calma y abatimiento de la aprensión, acompañado de
somnolencia.
B. EVALUACION DEL PACIENTE PARA LA SELECCIÓN DEL ANESTESICO:

Para lograr la anestesia se pueden hacer diversas combinaciones de fármacos con


otros o con gases anestésicos, en especial se usan sedantes o tranquilizantes junto con
anestésicos locales o generales. La selección de un método anestésico determinado
depende de la evaluación integral del paciente, para lo que es preciso considerar el
estado de salud del animal, su tamaño , especie, edad, sexo, estado nutricional, grado
de hidratación, estrés y presencia de enfermedades.

C. COMPONWNTES, ETAPAS Y SIGNOS DE LA ANESTESIA GENERAL:


Desde los inicios de la anestesiología científica, a mediados de siglo XIX, Jhon Snow
describió ciertos signos de la anestesia lograda con cloroformo y éter en seres
humanos, aunque mucho antes Valerius Cordus había descrito los efectos del éter en
la gallina. En la actualidad, se ha uniformado la descripción de los signos de la
anestesia y se ha dividido en cuatro etapas principales.
Dicha división es meramente conceptual; en la práctica no se distingue de manera
precisa donde empieza una etapa y donde termina la anterior. Postulada por Guedel,
en 1920, y aún vigente, esta división ha sufrido algunas modificaciones e intentos por
introducir nuevas clasificaciones, como el de Artusio en 1914, que dividió las etapas de
la anestesia en nueve periodos.
El objetivo de conocer las etapas de la anestesia es poder evaluar el estado del
paciente de manera racional e individual. Estas etapas son mas evidentes cuando se
induce anestesia con agentes volátiles; sin embargo, también se pueden observar
cuando se usan barbitúricos o agentes esteroideos. La aplicación IV rápida de los
barbitúricos permite omitir las etapas I y II. Por otra parte, las etapas que se detallan a
continuación no sirven para describir la semiología se la neuroleptoanalgesia ni de la
anestesia disociativa. Por ejemplo, el reflejo palpebral en el perro desaparece más
tarde cuando el anestésico es el metoxifluorano. Las etapas que se observan durante
la inducción de la anestesia son:
 ETAPA I: Analgesia o movimiento voluntario:
Se caracteriza por la inducción de un estado de analgesia ligero, no apto para
la cirugía. Si el anestésico es un gas, habrá forcejeo, chillidos, excitación y paro
voluntario de la respiración, seguidos de inspiraciones profundas.
La tensión induce liberación de catecolaminas, por lo que habrá aumento de la
frecuencia cardiaca, midriasis y expulsión de heces y orina. No todos los
anestésicos en dosis muy bajas producen analgesia. Por ejemplo, los
barbitúricos (en particular el pentobarbital) pueden aumentar la captación del
dolor por inhibición inicial de los mecanismos neuronales inhibitorios de la
formación reticular. Esto provoca el dominio de las vías activadoras de la
formación reticular, con lo que aumenta la percepción del dolor. El efecto
desaparece conforme se administra más barbitúrico.
 ETAPA II: Delirio o movimiento involuntario:
Se inicia al perderse la conciencia por acción del anestésico sobre la porción
cortical. El animal aún reacciona a estímulos fuertes del medio y manifiesta
taquipnea e hiperventilación. Aún más, por momentos se detiene
voluntariamente la respiración. Las pupilas están dilatadas y existe aumento
de la frecuencia cardiaca. Hay chillidos, salivación y movimientos de deglución.
En esta etapa, puede presentarse el vómito en perros y gatos, particularmente
si los animales han comido o si hubo premediación con xilacina.
 ETAPA III: Anestesia quirúrgica:
Se caracteriza por inconsciencia con perdida progresiva de los reflejos. Se
acentúa la relajación muscular por la acción sobre los centros espinales, y la
respiración se torna más lenta y regular, aunque aún es controlada por la
acción de los músculos intercostales y el diafragma (la respiración es
costodiafragmatica). Por lo general se clasifica esta etapa en cuatro planos,
aunque para fines prácticos es más fácil dividirla en dos planos: 1) de la
anestesia quirúrgica libre y 2) de la anestesia quirúrgica profunda.
Los cuatro planos de la teoría clásica no siempre se observan con todos los
anestésicos; son especialmente evidentes con el éter, quizá debido al
considerable lapso que se requiere para inducir a un individuo o para
cambiarlo de plano.
D. ÉTER
Uno de los descubrimientos más importantes de la medicina fue la aplicación de éter
etílico (éter) proporcionaba los requisitos clásicos de la anestesia: analgesia, amnesia y
relajación muscular de manera reversible y segura. Crawford Long fue el primero en
usar éter en 1842, y la demostración pública exitosa de su uso en 1842, llevada a cabo
por William Mortom en el hospital general de Massachussets, en el ´´Eterdomo´´,
condujo a los días modernos de la anestesia y la cirugía. (Sanford, s.f.)
El éter no se usa mientras haya otro anestésico disponible, por su inflamabilidad y
porque es irritante para algunos pacientes.
Debido a esas razones, junto con su alta inflamabilidad y su bajo punto de ignición, el
éter etílico es considerado uno de los factores de riesgo de los laboratorios.
El éter puede usarse para anestesiar garrapatas antes de eliminarlas de un cuerpo
animal o humano. La anestesia relaja a la garrapata y evita que mantenga su aparato
bucal debajo de la piel.
En cuanto al metabolismo se ha propuesto que la enzima citocromo p450 es que
metaboliza el dietiléter. Además, el dietiléter inhibe el alcohol deshidrogenasa, y por
tanto ralentiza el metabolismo del alcohol. También inhibe el metabolismo de otras
drogas requiriendo un metabolismo oxidativo. (Bohrer, et al., 2009)
E. HALOTANO:
Es un potente anestésico cuyas propiedades permiten una perdida de la conciencia
suave y bastante rápida, que pasa a la anestesia con abolición de las respuestas a
estímulos dolorosos. Sus vapores no son desagradables ni irritantes para las
membranas mucosas, en cuanto a su mecanismo de acción no se conoce exactamente
ya que no se conoce el mecanismo exacto por el cual los anestésicos por inhalación
producen perdida de la percepción de las sensaciones e inconsciencia. Los mecanismos
propuestos se basan en la teoría de Meyer-Overton, que demuestran la correlación
entre la potencia de un anestésico y su solubilidad en aceite. Pueden inferir en el
funcionamiento fisiológico de las membranas de las neuronas del cerebro mediante
una acción de la matriz lipídica de la membrana. (Anon., s.f.)
F. TIOPENTAL:
Es un anestésico barbitúrico de inicio de acción rápida y corta duración. Induce
hipnosis y anestesia, no analgesia. Los barbitúricos producen sedación mediante la
unión al complejo GABA- receptor a través de un receptor diferente de las
benzodiazepinas. Es anticonvulsionante. Disminuye el metabolismo cerebral, el flujo
sanguíneo cerebral y la presión intracraneal, manteniendo la presión de perfusión
cerebral.
En cuanto a su uso clínico induce a la anestesia general, produce una anestesia de
corta duración (no mas de 15 minutos), se usa para el tratamiento de estados
convulsivos refractarios, reduce la hipertensión intracraneal. (Pedriatria, 2015)
G. KETAMINA:
La ketamina es un anestésico general disociativo, no barbitúrico y no narcótico. Esta
sustancia es apreciada por los consumidores por su capacidad de combinar efectos
hipnóticos, analgésicos y amnésicos, sin pérdida de consciencia ni depresión
respiratoria.
Su acción se inicia rápidamente cuando se administra por vía intramuscular o
intravenosa y la máxima concentración plasmática se alcanza en 10 min. Cuando se
ingiere por vía oral, no se absorbe bien y se produce, además, un primer paso de
metabolización, por lo que su biodisponibilidad es baja.
La ketamina interactúa con receptores de la N-metil-aspartato (NMA) y con receptores
nicotínicos, muscarínicos, opioides y monoaminérgicos. También inhibe la recaptación
de noradrenalina, dopamina y serotonina. (Royo-Isach, et al., 2004)
H. DIAZEPAM:
Benzodiacepina de acción prolongada. Facilita la neurotransmisión fisiológica de
carácter inhibidor mediada por GABA en distintas zonas del sistema nervioso central
provocando un efecto ansiolítico, sedante, anticonvulsivante y miorrelajante. La
miorrelajación se produce a nivel central ya que no actúa sobre el músculo ni la placa
motora. Su administración no provoca fenómenos extrapiramidales.
En cuanto a su uso clínico tiene diversas aplicaciones derivadas de sus distintas
funciones como depresor del sistema nervioso central, como ansiolítico, es una opción
terapéutica para los espasmos musculares del tétanos y también como
anticonvulsionante. (Española, 2020)

4.- CONCLUSIONES:
 Los anestésicos generales deprimen el sistema nervioso central a un grado
suficiente que permite la realización de intervenciones quirúrgicas u otros
procedimientos nocivos o desagradables.
 Los anestésicos generales se clasifican en intravenosos (tiopental, midazolam,
Propofol, ketamina y etomidado) e inhalatorios (halotano, enflurano,
isoflurano y oxido nitroso).
 El tiopental es un barbitúrico de acción ultracorta cuyos efectos de deben a su
alta liposolubilidad.
 Los riesgos poco frecuentes pero graves de la anestesia general incluyen al
ataque cardiaco, insuficiencia cardiaca o ataque cerebral, aumento de la
presión arterial, neumonía u otros problemas respiratorios.

5.-

Referencias
Anon., s.f. formulario nacional de medicamentos. [En línea]
Available at: http://fnmedicamentos.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=96
[Último acceso: 15 04 2021].

Bohrer, H., Schmidt, H., Bach, A. & Martin, E., 2009. Biblioteca en linea Wiley. [En línea]
Available at: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1530-0277.1987.tb01282.x
[Último acceso: 15 04 2021].

Española, C. d. M. d. l. A., 2020. aeped.es. [En línea]


Available at: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/diazepam
[Último acceso: 16 04 2021].

Pedriatria, c. d. m. d. l. a. E. d., 2015. aeped.es. [En línea]


Available at: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/tiopental
[Último acceso: 16 04 2021].

Royo-Isach, J., Magrané, M., Domingo, M. & Cortés, B., 2004. La «keta» (ketamina): del
fármaco a la droga de abuso. Clínica biopsicosocial del consumidor y algunas propuestas
terapéuticas. Elsevier, 34(3).

Sanford, T. J., s.f. Accessmedicina.mhmedical.com. [En línea]


Available at: https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=2364&sectionid=201522759#:~:text=HISTORIA%20DE%20LA%20ANESTESIA,-Descargar
%20Secci%C3%B3n%20PDF&text=Uno%20de%20los%20descubrimientos%20m%C3%A1s,de
%20manera%20reversible%20y%20segura.
[Último acceso: 15 04 2021].

También podría gustarte