Está en la página 1de 20

ANESTESICOS GENERALES

 Anestesia: La anestesia es un acto médico controlado en el que se usan fármacos para bloquear
la sensibilidad táctil y dolorosa de un paciente, sea en todo o parte de su cuerpo y sea con o sin
compromiso de conciencia.
 Un anestésico: Un anestésico es un medicamento que se usa para inducir anestesia en otras
palabras, para provocar una pérdida temporal de la sensibilidad o la conciencia
 La anestesia: es un tratamiento médico que evita que los pacientes sientan dolor durante
procedimientos como una cirugía, ciertas pruebas de detección y diagnóstico, extracción de
muestras de tejido (por ejemplo, biopsias de la piel) y tratamientos dentales.
Para anestesiar, los médicos usan medicamentos llamados anestésicos. Estos medicamentos
incluyen anestesia general, regional y local. Con la anestesia general, el paciente queda inconsciente
durante un procedimiento, mientras que, con la anestesia local y regional, solo se duerme una parte
del cuerpo, lo cual permite que el paciente permanezca despierto.
Los médicos administran anestésicos por medio de inyecciones, inhalaciones, cremas tópicas,
aerosoles, gotas para los ojos o parches en la piel.
 Analgésico: sustancia, medicamento] Que hace que un dolor o molestia sea menos intenso o
desaparezca, sin causar pérdida de la conciencia o el conocimiento.

HISTORIA DE LA ANESTESIA
Anteriormente las operaciones ser realizaban a sangre fría, generalmente amputaciones, estas se
llevaban a cabo en especie de quirófanos estilo sótanos para que los gritos de los pacientes no
fueran escuchados. Se le inmovilizaban los miembros atándolos o por otras personas
Por este motivo una de las cualidades más importantes para un cirujano de la época era la rapidez
con la que se realizaba la operación para reducir el dolor que esta podría ocasionar. Dr. Robert
Liston, ejemplo de la velocidad en cirugía
A mediados del siglo XIX esta situación estaba a punto de terminar. En el otoño del 1846 el Dr.
John Warren cirujano del Hospital general de Massachusetts, EEUU se encontraba en el aula
quirúrgica rodeado de varios colegas y estudiantes, pues se llevaría a cabo una extracción de un
tumor a un joven. Un joven estudiante de medicina William Morton, y dentista a la vez había
convencido al Dr Warren su recién descubierto remedio para el dolor. Preparado el paciente para la
cirugía Morton monto un objeto de elaboración personal de cristal, lleno de aceites aromáticos y se
colocó frente a la cara del paciente, este se durmió en un profundo sueño. Y el Dr. Warren llevo a
cabo la operación pacíficamente
Lo que contenía el frasco de Morton era ETER conocida como gas de la risa, u óxido nitroso, todo
el mundo las utilizaba para drogarse practicante. Quien descubrió el poder de anestésico de este gas
fue el Dentista Joras Wells lo hizo, pero el día que fue a demostrar ese hallazgo no administro la
dosis necesaria a su paciente y este sintió dolor, para una cirugía dental. Allí se encontraba William
Morton y vio en el asunto una mina de oro, quien lo ayudo fue el químico Charles Jackson. Le dio
que en vez de utilizar óxido nitroso debería usar éter, ya que el anterior era difícil de controlar, con
una sola dosis de éter haría que cualquier persona durmiera.

REPAROS FISILOGICOS
Los anestésicos generales tienen una repercusión en todo el SNC, su acción puede ser inhibiendo
las neuronas que forman parte del tálamo, el Sistema Reticular ascendente SRAA, amígdala, el
hipocampo, corteza prefrontal y la medula espinal.
Tálamo y SRAA se encarga de mantener nuestra conciencia – si lo inhibimos perdemos el nivel
de conciencia.
La amígdala, el hipocampo y corteza prefrontal – si la inhibimos va haber una alteración en la
memoria y sentimientos
Medula espinal – si la inhibimos va haber una pérdida de sensación dolorosa y movimientos
mecánicos.
Una característica constante de la anestesia general es una supresión del metabolismo en el
tálamo que sirve como un transmisor importante por el cual la información sensorial de la periferia
asciende a la corteza. La supresión de la actividad talámica puede servir como un interruptor entre
los estados despierto y anestesiado. La anestesia general también suprime la actividad en regiones
específicas de la corteza, incluida la corteza mesial parietal, la corteza cingulada posterior, precúneo
y la corteza parietal inferior. Las similitudes entre el sueño natural y el estado anestesiado sugieren
que los anestésicos también pueden modular la ruta endógena de regulación del sueño, que incluyen
VLPO y núcleos tuberomamilares.
El VLPO proyecta fibras GABAérgicas inhibidoras hacia los núcleos ascendentes del despertar,
que a su vez se proyectan hacia la corteza, el cerebro anterior y las áreas subcorticales; liberan
histamina, 5HT, orexina, NE y ACh; y median en la vigilia. Los agentes intravenosos e inhalados con
receptores GABA pueden aumentar los efectos inhibidores de VLPO, suprimiendo así la conciencia.
La dexmedetomidina, un agonista adrenérgico α2, también aumenta la inhibición mediada por VLPO
al inhibir el efecto de las neuronas del locus coeruleus en VLPO. Por último, tanto los anestésicos
intravenosos e inhalados deprimen la neurotransmisión del hipocampo, un sitio probable para sus
efectos amnésicos

OBJETIVOS FUNDAMENTALES DE LA ANESTESIA


GENERAL.
La administración de anestesia general persigue tres objetivos generales:
1. Minimizar los posibles efectos nocivos directos e indirectos de los agentes y técnicas
anestésicas.
2. Mantener la homeostasis fisiológica durante los procedimientos quirúrgicos que pueden implicar
pérdida importante de sangre, isquemia tisular, reperfusión del tejido isquémico, cambios de líquidos,
exposición a un entorno frío y deficiencias de la coagulación.
3. Mejorar los resultados posoperatorios con la selección de técnicas que bloquean o tratan
componentes de la respuesta del estrés quirúrgico que pueden conducir a secuelas a corto o largo
plazo.

FASES DE LA ANESTESIA GENERAL.


En 1937, Guedel describió la secuencia clínica de la anestesia éter-oxígeno, en la cual aparecían
tu1a serie de ma11ifestaciones que reflejaban los efectos de este anestésico sobre las funciones
respiratoria y cardiovascular y sobre el sistema nervioso autónomo.
 Período I: inducción-analgesia. Abarca desde el inicio de la anestesia hasta la pérdida de
conciencia. Se comprueba la ausencia de respuesta a las órdenes verbales, no hay pérdida de
respuesta al dolor. aunque el grado de analgesia depende del tipo de anestésico empleado.
 Período II: excitación o delirio. La respiración es irregular. hay retención de la respiración,
posibilidad de laringoespasmo y secreciones. El ritmo cardíaco aumenta e incluso puede haber
arritmias. La respuesta a estímulos físicos está aumentada. Es el período de mayor peligro para
el paciente porque pueden aparecer complicaciones. como obstrucción de las vías respiratorias
superiores por relajación de la musculatura de la faringe, laringoespasmo. regurgitación o aspi
ración del contenido gástrico, acumulación excesiva de secreciones e hipotensión secundaria a
una depresión miocárdica o a vasodilatación periférica. Los dos primeros períodos constituyen la
inducción, que se caracteriza por la pérdida rápida de la conciencia y el paso al plano superficial
de la anestesia quirúrgica.
 Período III: anestesia quirúrgica propiamente dicha. En este período, que incluye cuatro
planos, la respuesta somática a los estímulos disminuye progresivamente hasta ser nula en la
anestesia profunda. Al principio, el ritmo cardíaco y la frecuencia respiratoria son regulares, pero
ésta va deprimiéndose hasta presentar apnea. La frecuencia cardíaca se mantiene estable en
cuanto al ritmo. pero en cambio se inicia un ligero descenso de la presión arterial; se produce
relajación muscular.
 Período IV: parálisis bulbar. Se produce por depresión de los centros bulbares hasta el paro
respiratorio, coma y muerte. Esta situación puede ocurrir por un accidente anestésico al
profundizar la anestesia.
Todos los anestésicos, a dosis suficientemente elevadas, llegan a producir una depresión
generalizada, con parálisis bulbar, coma y muerte. Los signos descritos en la secuencia de fases
anestésicas tenían para el anestesista el enorme valor de indicarle el grado de depresión del sistema
nervioso. La utilización actual de fármacos complementarios (relajantes musculares, anticolinérgicos,
etc.) resta toda utilidad a los signos clásicos. En la actualidad, los siguientes pueden servir como
indicativos de una anestesia superficial que, por lo tanto, requerirá mayor profundidad con más dosis:
reflejo palpebral positivo y lagrimeo, aumento de resistencia a la inflación pulmonar, apnea o
movimientos después de estímulos quirúrgicos.

MECANISMO GENERAL DE LA ACCIÓ N ANESTÉ SICA.


ESTADO ANESTESICO
Los componentes del estado anestésico incluyen
• Amnesia.
• Analgesia.
• Inconsciencia.
• Inmovilidad en respuesta a la estimulación nociva.
• Atenuación de las respuestas autonómicas a la estimulación nociva
MECANISMOS MOLECULARES DE LA ANESTESIA GENERAL
Los mecanismos de acción de los anestésicos generales no son completamente conocidos debido
a que influyen numerosos centros, estructuras y sistemas de neurotransmisión. Los mecanismos
moleculares son un misterio, pero gracias a técnicas de neuroimagen se han encontrados acciones
concretas de algunos fármacos.
La teoría unitaria prevaleciente es que la anestesia es producida por alteración de las propiedades
físicas de las membranas celulares. Este pensamiento se basaba en gran medida en la observación
de que la potencia anestésica de un gas guardaba relación con su solubilidad en aceite de oliva.
Esta correlación se refiere a la regla de Meyer-Overton
La acción anestésica seria la integración del anestésico a la bicapa lipídica con
modificación de la misma sobre todo en las proteínas. Hoy en día se conoce que esta acción
es mínima
La mayoría de los anestésicos generales intravenosos actúa predominantemente a través de
receptores GABAA y quizás a través de algunas interacciones con otros canales iónicos unidos a
ligandos tales como receptores NMDA (N-metil-D-aspartato) y canales de K+ de dos poros.
Los canales de cloruro bloqueados por el receptor inhibidor de GABAA son sensibles a una amplia
variedad de anestésicos, incluidos los agentes inhalantes halogenados, muchos agentes
intravenosos (propofol, barbitúricos y etomidato) y neuroesteroides.
En concentraciones clínicas los anestésicos generales aumentan la sensibilidad del receptor
GABAA a GABA, mejorando así la neurotransmisión inhibitoria y deprimiendo la actividad del sistema
nervioso. La acción de los anestésicos en el receptor GABAA probablemente esté mediado por la
unión de los anestésicos en sitios específicos de la proteína del receptor GABA (pero no compiten
con GABA por su sitio de unión). La capacidad de propofol y del etomidato para inhibir la respuesta a
estímulos nocivos está mediada por un sitio específico en la subunidad β3 del receptor GABAA, los
efectos sedantes de estos anestésicos están mediados por la subunidad β2. Relacionados
estructuralmente con los receptores de GABAA hay otros canales de iones unidos a ligandos,
incluidos los receptores de glicina y receptores nicotínicos ACh neuronales
Los canales de Cl— unidos a glicina (receptores de glicina) pueden jugar un papel en la inhibición
mediadora por anestésicos de las respuestas a los estímulos nocivos. Los anestésicos inhalados
mejoran la capacidad de la glicina para activar los receptores de glicina, que desempeña un papel
importante en la neurotransmisión inhibitoria en la médula espinal y el tronco encefálico. Las
concentraciones subanestésicas de los anestésicos inhalados inhiben algunas clases de receptores
nicotínicos neuronales ACh, que parecen mediar en otros componentes de la anestesia como la
analgesia o la amnesia. La ketamina, el óxido nitroso, el ciclopropano y el xenón son los únicos
anestésicos que no tienen efectos significativos sobre los receptores GABAA o de glicina.
Estos agentes inhiben un tipo diferente de canal iónico activado por ligando, el receptor de NMDA
(véanse figura 14-12 y tabla 14-2). Los receptores NMDA son canales de cationes activados por
glutamato que son algo selectivos por el Ca2+ y están involucrados en la modulación a largo plazo
de las respuestas sinápticas (potenciación a largo plazo) y la neurotoxicidad mediada por glutamato.
MECANISMOS CELULARES DE LA ANESTESIA GENERAL
Los anestésicos generales producen dos efectos fisiológicos importantes a nivel celular:
1. Los anestésicos por inhalación pueden hiperpolarizar las neuronas. La hiperpolarización de las
neuronas puede afectar la actividad del marcapasos y circuitos generadores de patrones.
2. Tanto los anestésicos inhalados como los intravenosos tienen efectos sustanciales en la
transmisión sináptica y efectos mucho más pequeños sobre la generación o propagación del
potencial de acción. Los anestésicos inhalados inhiben las sinapsis excitatorias y activan la sinapsis
inhibitoria en diversas preparaciones. Los anestésicos inhalados inhiben la liberación de
neurotransmisores. Los anestésicos por inhalación también pueden actuar postsinápticamente,
alterando la respuesta a la liberación del neurotransmisor. Estas acciones se cree que se deben a
interacciones específicas de los agentes anestésicos con receptores neurotransmisores. Los
anestésicos intravenosos producen un rango más estrecho de efectos fisiológicos. La mayoría
actúan predominantemente mediante la mejoría de la neurotransmisión inhibitoria, mientras que la
ketamina inhibe predominantemente la neurotransmisión excitatoria a nivel de la sinapsis
glutamatérgica

MEDICACIÓ N PRE – ANESTÉ SICA:


Medicación preanestésica es un término que describe cualquier administración farmacológica
realizada antes del acto anestésico, siempre y cuando la indicación haya sido decidida en
relación con el inminente procedimiento; a pesar de no ser enteramente correcto, con frecuencia
se utiliza la palabra premedicación como sinónimo de medicación preanestésica.
 OBJETIVOS.:
La medicación preanestésica tiene como objetivo la protección neurovegetativa, facilitar la
iniciación de la anestesia, disminuir la cantidad de anestésico necesario, reducir la sedación
general y disminuir las secreciones del tracto respiratorio e intestinales.
 Ansiolisis
 Sedación
 Amnesia
 Analgesia
 Disminuían del volumen gástrico y aumento de pH en el estómago
 Reducción de las secreciones respiratorias
 Incidencia menor de nausea y vomito
 Menor respuesta autónoma (simpática y parasimpatica)
 Profilaxis para reacciones alérgicas
 Tratamiento continuo para enfermedad concomitante
 Prevención de infecciones

 FÁ RMACOS UTILIZADOS.
ANESTESICOS INTRAVENOSOS
En la actualidad, la anestesia intravenosa es, con mucho, la más utilizada en Europa.
Las formas de anestesia son muy variadas, algo bastante general puede ser:
 inducción rápida con un agente intravenoso,
 utilización de paralizantes musculares
 mantenimiento con agentes que producen neuroleptoanalgesia
 y complemento ocasional con algún anestésico inhalatorio.
Entre esa especie de esquema, hay factores que tomar en cuenta como:
o El tipo de intervención quirúrgica Opiáceos se refiere a los opioides
naturales, como la heroína, la morfina y
o El estado fisiopatológico del paciente la codeína.
o La experiencia personal.
Opioides se refiere a todos los opioides
naturales, semisintéticos y sintéticos.
1. Neuroleptoanalgesia y neuroleptoanestesia
La neuroleptoanalgesia: está constituido por el vínculo de un analgésico opiáceo (en general
de gran potencia) y un neuroléptico, (por lo común el droperidol)
Su objetivo fundamental es conseguir analgesia profunda, depresión de la reacción al dolor
y protección neurovegetativa.
La neuroleptoanestesia]: significa que, además, hay pérdida de conciencia. Esto se
consigue de dos maneras:
o Asociando dosis pequeñas de un anestésico general (protóxido de nitrógeno)
o Incrementando las dosis del opiáceo hasta conseguir el estado de inconsciencia;
llamado: anestesia analgésica.
Las dos técnicas requieren la administración suplementaria de paralizantes musculares, por
lo general de tipo no despolarizante.
1.1.Acciones de los opioides
Se caracterizan por ser administrados a dosis muy altas por vía intravenosa, en
condiciones en que no se tiene en cuenta la depresión respiratoria porque están controlada
la respiración del enfermo.
o La morfina se administraen infusión lenta de 1-6 mg/kg en períodos de 15-20 min
o el fentanilo en dosis de 50-150 mg/kg
o el sufentanilo en dosis de 5-20 mg/kg
o el alfentanilo en dosis de 100-250 mg/kg. Estas dosis son menores si se asocia un
neuroléptico.
la función cardiovascular permanece casi inalterada y estable; incluso en pacientes con
insuficiencia cardíaca:
la reducción de la resistencia periférica total  una reducción de la poscarga + aumento del
volumen sistólico y del volumen/min + buen mantenimiento del flujo periférico tisular.
La anestesia con grandes dosis de opioides se utiliza con gran frecuencia en cirugía
cardíaca.
o La morfina y el fentanilo, a dosis altas, producen efectos parasimpáticos en forma de
bradicardia que son fácilmente controlados con atropina
o pueden también provocar aumento de la presión en vías biliares
En algunas cirugías existe la respuesta al estrés, dada por:
Dado por: ↑ hormona del crecimiento, hormona antidiurética, catecolaminas circulantes y
cortisol, entre otros.
Dando una respuesta hipertensora ostensible (Ejemplo: la esternotomía: se abre el esternón
desde el yúgulum hasta la altura del tercer o cuarto espacio intercostal).
Los opioides muestran una insuficiente capacidad de deprimir esta respuesta
neuroendocrina, observándose aumentos notables de las catecolaminas circulantes que
pueden afectar un miocardio particularmente alterado.
EJEMPLOS:
El fentanilo y sus derivados (superiores) que la morfina.
o acción es mucho más corta
o puede ser más fácilmente regulada
o consiguen mayor estabilidad circulatoria
o no producen liberación de histamina y proporcionan una mejor amnesia.
En cambio, pueden producir con más facilidad que la morfina un estado de rigidez de la
musculatura respiratoria que dificulta la función del respirador: pero se resuelve fácilmente
con los relajantes musculares. (la morfina es uno, la codeina)
1.2.Características farmacocinéticas
Ejemplo fentanilo:
o Elevada liposolubilidad da la gran rapidez con que se inicia la acción y de la brevedad
del efecto.
o Una dosis que se inicia en 1 min y dura unos 30 min. Esto por la rápida redistribución
desde el cerebro hacia el tejido muscular y el depósito graso, donde se acumulan
Cuando se administran varias dosis seguidas, el efecto se puede prolongar varias horas.
La semivida de eliminación del:
La semivida aumenta con la edad y en
o fentanilo es de 3,5 horas caso de insuficiencia hepática, ya que la
o sufentanilo de unas 3 horas eliminación se debe casi exclusivamente al
o alfentanilo de 1,5-2 horas. metabolismo.

1.3. Acciones del neuroléptico


El que se usa habitualmente es el droperidol, una butirofenona cuya semivida plasmática
es de 2-3 horas y cuya duración de acción es de 6-12 horas.
o Atraviesa bien la barrera hematoencefálica y se mantiene en el cerebro a
concentraciones suficientemente elevadas, de ahí que no es aconsejable repetir su
administración a lo largo de la intervención quirúrgica.
Nota: Cuando se emplea asociado al fentanilo en un mismo preparado comercial (0,5 mg de
fentanilo + 2,5 mg de droperidol por 1 ml), sólo se debe utilizar para la inducción;
posteriormente se ha de usar el fentanilo solo.
El neuroléptico proporciona:
o Estabilidad psicoafectiva en forma de calma, indiferencia, reducción del tono psíquico,
tendencia al adormecimiento
o potenciación de la analgesia opioide
o facilitación del flujo sanguíneo periférico, por dilatación arteriocapilar
o amortiguación de reacciones adrenérgicas (vasoconstricción)
o bloqueo de acciones histamínicas y colinérgicas.
Como posibles complicaciones puede prolongarse excesivamente: la depresión respiratoria,
provocar hipotensión postural por la postura del paciente.
2. Benzodiazepinas
Como agentes anestésicos intravenosos se emplean el lorazepam, el diazepam y el
midazolam.
Sirven para tranquilizar al enfermo como preanestésicos, así como para generar, mantener o
completar la anestesia.
Solos ejercen:
o buena acción hipnótica
o amnesia anterógrada
o cierto grado de relajación muscular que no alcanza la parálisis
carecen de:
o actividad analgésica y antiemética.
Administrados solos no afectan en grado apreciable las funciones respiratoria y
circulatoria, aunque en administración rápida pueden deprimir el volumen corriente
respiratorio y la respuesta al CO2, y se han descrito casos de apnea.
Potencian las acciones depresoras de los opioides sobre la respiración y la circulación, pero
no suprimen la respuesta hipertensora provocada (laringoscópica y la intubación.)

La acción anestésica depende de la alta concentración que alcanzan en el cerebro, con


independencia de su semivida de eliminación.
esta semivida prolonga la permanencia de los productos en el organismo y facilita la
acumulación.
o El midazolam es hidrosoluble, por lo que no requiere solventes especiales, como es el
caso de los otros productos, capaces de producir irritación local y trombosis.

3. Propanidido
Es también de acción muy corta debido a su rápida hidrolización por colinesterasas.
Provoca:
1) Estimulación respiratoria inmediata por excitación de quimiorreceptores arteriales
2) seguida de depresión respiratoria que puede llegar a la apnea, a veces prolongada.
Produce:
o hipotensión arterial moderada, de menor intensidad que la provocada por tiopental.
Entre sus efectos secundarios destaca la inducción de temblor, fasciculaciones y
movimientos involuntarios.

KETAMINA
Es un derivado del psicomimético fenciclidina (droga en polvo blanco que producen
psicosis), que se comporta como anestésico de acción corta. La acción anestésica se
caracteriza por un estado similar al cataléptico (inmóvil, aparentemente muerto), con pérdida
de la conciencia, inmovilidad, amnesia y analgesia, que se ha denominado anestesia
disociativa (no parece anestesiado, sino desconectado del ambiente que lo rodea). Durante
la anestesia, pero sobre todo al despertar, suelen aparecer sensaciones psíquicas muy vivas,
modificaciones del humor, experiencias disociativas de la propia imagen, sueños y estados
ilusorios. Puede prevenirse su aparición con benzodiazepinas (lorazepam y midazolam).

Los efectos cardiovasculares pueden ser importantes: aumentan la frecuencia cardíaca


y la presión arterial debido a un incremento de la actividad simpática (que estrecha y aumenta
la frecuencia). Este efecto puede ser parcialmente reducido por tiopental y benzodiazepinas.

La ketamina puede deprimir directamente la contractilidad miocárdica y dilatar las


arteriolas, pero en el paciente predomina la actividad estimuladora que hace elevarse la
presión arterial, la frecuencia cardíaca, la presión en la arteria pulmonar, la presión
intracraneal y la presión intraocular. En consecuencia, está contraindicada en pacientes
hipertensos, coronarios o con enfermedad vascular cerebral. No deprime la actividad
respiratoria a menos que se administre rápidamente por vía IV. El tono muscular está
aumentado y pueden aparecer movimientos musculares espontáneos que no guardan relación
con estímulos nociceptivos o de otro tipo.

 Características farmacocinéticas
Se administra por vía IV e IM. Al igual que el tiopental, por su elevada liposolubilidad pasa
con rapidez a los órganos mejor irrigados, incluido el cerebro, donde alcanza
concentraciones 4-5 veces superiores a la del plasma en los primeros minutos después de la
inyección. La duración de la anestesia depende también de la rapidez con que se redistribuye,
con una duración media de unos 20 min.

Se metaboliza en el hígado por N-desmetilación e hidroxilación, eliminándose por orina en


forma original sólo en el 4 %.

La semivida de la fase inicial de distribución es de 7-11 min mientras que la de la fase de


eliminación metabólica y excretora es de 2-3 horas.

La acción simpática y las frecuentes reacciones psicomiméticas han restado utilidad al


producto, que se emplea fundamentalmente en niños o en maniobras cortas que requieren
intensa analgesia, previa administración de una benzodiazepina.

ETOMIDATO
Es un derivado carboxilado del imidazol que posee buena capacidad hipnótica y un gran
margen de seguridad. Por su alta liposolubilidad atraviesa con facilidad la barrera
hematoencefálica, alcanzando concentraciones máximas en el primer minuto.

La redistribución es también muy rápida y ello condiciona la brevedad de la acción


anestésica, pero además es hidrolizado e inactivado rápidamente en el hígado. En las
operaciones breves, la recuperación de la anestesia es más rápida que con tiopental. El
despertar es suave. La acción anestésica del etomidato puede ser consecuencia de la
facilitación de la transmisión mediada por GABA, al interactuar con un sitio alostérico (enzima)
del complejo receptor GABAA-ionóforo Cl–.

Produce con frecuencia actividad mioclónica (tirón, temblor, espasmo involuntario) o


discinética (tipo de parálisis cerebral con problemas para controlar musculos) que puede ser
prevenida con opioides o benzodiazepinas. En el cerebro reduce el flujo cerebral y el consumo
de oxígeno. No altera la mecánica miocárdica ni la dinámica vascular, por lo que no reduce la
presión arterial. No favorece la liberación de histamina. Produce cierta depresión respiratoria
con reducción de la ventilación alveolar (aunque la frecuencia puede estar aumentada) y en
algún caso se ha llegado a una apnea corta. Los efectos adversos más frecuentes son: dolor en
el sitio de inyección y tromboflebitis, náuseas, vómitos y movimientos mioclónicos. La
administración en infusión continua prolongada puede provocar insuficiencia suprarrenal
aguda por inhibición de la esteroidogénesis.

PROPOFOL
El propofol o disoprofol es un alquilfenol (2,6-diisopropilfenol) con propiedades
anestésicas, que carece de relación química con los demás agentes intravenosos.

Se trata de un aceite, muy poco hidrosoluble, cuya forma galénica (forma de adaptación
para constituir un medicamento) es en emulsión (coloide que se forma al mezclar dos
líquidos que normalmente no se meclan) al 1 %.

La acción anestésica es consecuencia de su interacción con un sitio alostérico para


anestésicos generales en el receptor GABAA, facilitando la abertura del canal de cloro. La
administración IV de propofol, a la dosis de 2- 2,5 mg/kg, causa pérdida de la conciencia con la
misma rapidez que el tiopental. El efecto es dosis-dependiente y existe una buena correlación
entre los niveles plasmáticos y el grado de sedación.

La duración del efecto es muy breve y la recuperación después de una dosis única o tras
infusión continua es muy rápida, suave y con confusión postoperatoria mínima. En el sistema
cardiovascular, el propofol ocasiona hipotensión por reducción de las resistencias periféricas
con escasa modificación del gasto cardíaco.

Deprime la respuesta del reflejo barorreceptor originando bradicardia que puede llegar
al paro cardíaco. Disminuye el consumo de O2 y el flujo sanguíneo miocárdico; no se han
descrito casos de isquemia miocárdica. Su acción depresora cardiovascular puede ser
problemática en pacientes de riesgo. La respiración es profundamente deprimida, en
particular durante la inducción, efecto que es potenciado por los opioides. No altera la función
hepática ni la renal. Disminuye la presión intracraneal y la presión intraocular. No interactúa
con los bloqueantes neuromusculares. Tiene propiedades anticonvulsivantes. Induce amnesia,
pero de menor grado que las benzodiazepinas. No produce liberación de histamina. El efecto
secundario más frecuente es dolor en el sitio de inyección con riesgo de tromboflebitis.

La eliminación del propofol se produce fundamentalmente por la orina en forma


conjugada con sulfato y con ácido glucurónico. Sin embargo, puesto que el aclaramiento del
propofol es mayor que el flujo hepático, su rápido metabolismo debe llevarse a cabo sobre
todo en el hígado, pero también en otros tejidos del organismo.

TIOPENTAL
 Acciones farmacológicas
Pertenece al grupo de barbitúricos de acción rápida y ultracorta. Debido a la elevada
liposolubilidad y su rápido paso de la barrera hematoencefálica, alcanza concentraciones en el
cerebro que producen una intensa acción depresora y anestesia; ésta aparece a los 10-20 seg
de la inyección de una dosis anestésica y dura unos 20-30 min porque el tiopental se
redistribuye, vuelve a la sangre y pasa a los tejidos muscular y adiposo, donde se acumula.

A nivel sináptico realiza una profunda acción, tanto sobre mecanismos presinápticos
como postsinápticos: hiperpolarización, inhibición de los fenómenos de despolarización e
inhibición de liberación de neurotransmisores.

La profundidad de la anestesia y la depresión de las diversas funciones es proporcional a


la dosis; se acompaña de depresión respiratoria que inicialmente puede alcanzar la forma de
apnea para mantenerse después en cierto grado de hipoventilación. Si la depresión no es
profunda, pueden aparecer salivación, broncospasmo y laringospasmo, en especial en
respuesta a estímulos químicos o mecánicos.

Inicialmente se produce una brusca caída de presión arterial que se recupera pronto y
que, en general, no afecta la función cardiovascular, pero en situaciones de hipovolemia,
toxemia, sepsis y shock, la dosis normal de tiopental puede ocasionar colapso circulatorio. El
flujo y el metabolismo cerebrales están disminuidos, lo que reduce también la presión
intracerebral; estos hechos pueden ayudar en situaciones de hipertensión intracraneal,
traumatismos craneales, etc.

No produce analgesia salvo en situaciones de profunda anestesia; si ésta es superficial,


se aprecian respuestas vegetativas y motoras a los estímulos nociceptivos. Tampoco es buen
relajante muscular.

 Características farmacocinéticas
La redistribución desde el cerebro y otros tejidos altamente vascularizados a otros
menos vascularizados desempeña el principal papel en la acción aguda producida por una
dosis de tiopental administrada en forma de bolo (la jeringa empuja dosis voluminosa del
medicamento). A medida que se repiten las dosis, se va acumulando en los tejidos muscular y
graso. Pero cuando se administra en forma de infusión (mantenida por 24 horas) (p. ej., para
mantener un coma barbitúrico), se llega a alcanzar un equilibrio entre los diversos
compartimientos.

A dosis anestésicas, el tiopental sigue una cinética de eliminación lineal que se debe a la
metabolización hepática; la semivida es de 6-8 horas. Sin embargo, a las concentraciones
plasmáticas obtenidas durante el coma barbitúrico, su semivida se prolonga notablemente y
de forma muy variable, entre 6 y 60 horas, apareciendo en ocasiones una cinética de tipo no
lineal. La edad, las alteraciones hemodinámicas y la lesión hepática prolongan esta semivida.

 Aplicaciones terapéuticas
Para inducción y mantenimiento de anestesia se administra un bolo IV inicial de 50 mg,
seguido de 100 a 200 mg, pero pueden necesitarse hasta 500 mg en individuos obesos o con
gran masa muscular. Posteriormente y según el tipo de intervención quirúrgica, se puede
seguir con opioides o con agentes inhalatorios o con dosis intermitentes del propio tiopental.

En el coma barbitúrico (coma temporal por el fármaco), el tiopental se administra en


infusión IV, a la dosis de 100 mg/kg/día, para conseguir niveles plasmáticos de 2,5-5 mg/100
ml. La duración del efecto, en este caso, depende de los procesos de eliminación (no de
redistribución, como en el caso de la anestesia); estos procesos pueden estar condicionados
por la capacidad metabólica del individuo, la fijación a tejidos, factores hemodinámicos, etc.
En ausencia de otros fármacos potencialmente depresores, puede considerarse que el estado
neurológico del paciente es independiente del tiopental cuando se hayan alcanzado niveles
por debajo de 0,5 mg/100 ml sin que se haya observado ninguna mejoría en la escala de coma.
ANESTÉ SICOS INHALATORIOS:
ƒ Líquidos volátiles:

HALOTANO
Es el 2 bromo 2 cloro 1-1-1-trifluoroacético y es el único hidro-carburo halogenado.
• El halotano es un líquido incoloro
• de olor dulzón
• no inflamable
• no explosivo, que requiere timol para su conservación.
Es el más soluble en sangre de los agentes inhalatorios, por lo que teóricamente tiene una inducción
más lenta; sin embargo, en la práctica presenta una rápida inducción y muy baja incidencia de
excitación en niños, por lo que puede ser usado en la técnica bajo máscara. Además no produce
irritación de la vía aérea.
La CAM es la más baja de todos los halogenados, lo que habla de su gran potencia anestésica y
varía según la edad [19;20;26].

- Características farmacocinéticas.
El halotano es el agente anestésico inhalatorio con mayor grado de metabolización. El 20% se
metaboliza a nivel hepático, sobre todo por reacciones de oxidación a nivel del citocromo P450. El
principal metabolito es el ácido triclorofluoroacético (TFA) que se elimina por la orina. Este metabolito
se puede unir con constituyentes celulares, alterando las proteínas endógenas hepáticas, las que
son reconocidas como extrañas, haciéndose inmunogénicas y generando la producción de
anticuerpos en algunos pacientes.
También se puede encontrar en la orina fluoruros, bromuros y cloruros que se han implicado en los
trastornos del humor y de la función intelectual postoperatoria. El 80% es exhalado sin cambios.
- Acciones farmacológicas.
1. Efectos en el sistema nervioso central
• vasodilatación cerebral y aumento del FSC (flujo sanguíneo cerebral), pudiendo aumentar la
PIC (presión intracraneana). Cuanto mayor sea la dosis, produce un mayor aumento del FSC.
• Disminuye el consumo de oxígeno cerebral (CVO2) en un 25%. Utilizado a una concentración
inspirada del 1% tiene la propiedad de modificar la autorregulación cerebral. Si se compara con los
otros agentes halogenados es el que produce mayor vasodilatación cerebral y el que menos
disminuye el consumo de O2 cerebral, seguido por el enfluorano y luego el isofluorano.
• El halotano no altera el umbral convulsivo.
• Efectos a nivel del EEG: a medida que se profundiza la anestesia aparecen progresivamente
ondas lentas y de mayor amplitud. El aumento de la concentración anestésica puede llevar a un
descenso de amplitud de las ondas hasta llegar a un EEG isoeléctrico.
2. Efectos respiratorios
• Al comenzar con la administración de halotano se ve una secuencia dosis dependiente
caracterizada por un período inicial de taquipnea que progresa con la profundización anestésica
hacia una bradipnea, factor que sirve como índice clínico de profundidad anestésica.
• La VPH (vasoconstricción pulmonar hipóxica) es un mecanismo de protección que tiene la
circulación pulmonar mediado por reflejos locales, mediante el cual, frente a la presencia de hipoxia
localizada en un área del pulmón, se produce una vasoconstricción en ese sector lo que desvía la
sangre hacia áreas mejor ventiladas.
Se evitan así alteraciones mayores en la relación V/Q y por lo tanto en el intercambio gaseoso. Si
bien es una teoría discutida, la mayoría de los estudios demuestran que el Halotano y todos los
demás anestésicos inhalatorios inhiben la VPH.
• Los estudios iniciales planteaban que el halotano era el halogenado con mayor potencia
broncodilatadora; sin embargo, estudios actuales demuestran que todos los halogenados tienen
efecto similar.
• El halotano deprime los reflejos faríngeos y laríngeos: no produce tos ni laringoespasmo ni
aumento de las secreciones. Esta característica lo hace útil en la inducción bajo máscara,
demostrando además una inducción más estable y rápida que el Isofluorano al carecer de efecto
irritante

3. Efectos a nivel cardiovascular


• El halotano produce un efecto depresor cardiovascular que es dosis dependiente. Determina
disminución del inotropismo, disminuye el gasto cardíaco (un 20% a 1 CAM) por disminución del
volumen sistólico y de la frecuencia cardíaca.
• La reducción de la presión arterial media (PAM) no se relaciona a modificaciones significativas
de la resistencia vascular sistémica. La causa por la cual la resistencia vascular sistémica (RVS)
sufre escasa modificación es debido a que la vasodilatación en el lecho vascular de un órgano se
compensa con la disminución del flujo en otro.
• La disminución de la presión arterial media se acompaña normalmente de un aumento
compensador de la frecuencia cardíaca. Durante la anestesia con halotano este fenómeno no se
produce debido a que determina la inhibición del control del barorreflejo.
• Con la reducción de la PAM disminuye la resistencia y el flujosanguíneo coronario, pero
también disminuye el consumo de oxígeno miocárdico lo que origina un aumento de la resistencia
coronaria.
• Este agente inhalatorio produce por inhibición directa del nodo SA(sinoauricular) y por
disminución del estímulo simpático cardíacouna reducción de la frecuencia cardíaca, efecto que es
parcialmente reversible con atropina.
• No afecta la resistencia vascular pulmonar, tampoco el flujo ni la presión en la arteria
pulmonar en forma significativa
4. Efectos hepáticos y gastrointestinales
• La disminución de los flujos sanguíneos hepático y esplácnico se relacionan directamente a la
disminución de la PAM.
• Se ha comprobado que hay disminución significativa de la actividad de la citocromo P450.
• Produce náuseas y vómitos.
• Disminuye el tono del esfínter esofágico inferior y la motilidad del tubo digestivo
Para acotar que este puede llegar a causar lesión hepática cuya gravedad varía desde un ligero
aumento de las enzimas hepáticas en sangre hasta una necrosis hepática fulminante. El riesgo es
superior en la mujer, si es obesa y mayor de 40 años.
Se trata de una reacción de susceptibilidad individual cuya patogenia aún es desconocida. Una
posibilidad es que, en condiciones de hipoxia, la metabolización del halotano pueda seguir una vía
reductiva con formación de productos intermedios electrófilos inestables, altamente reactivos, que se
unan covalentemente con macromoléculas hepáticas, originando lesión tisular directa. Hoy en día se
considera más probable la participación de mecanismos inmunológicos. Se propone que, como
producto del metabolismo oxidativo del halotano, se forme un hapteno que unido covalentemente a
proteínas hepáticas produzca compuestos inductores de la formación de anticuerpos.
5. Efectos a nivel útero-placentario
• Tiene un importante efecto relajante a nivel de la musculatura uterina, lo que puede favorecer
la retención de placenta y el aumento del sangrado.
• El halotano, al igual que todos los halogenados atraviesa la placenta, pero usado a bajas
concentraciones y si no se prolonga la extracción fetal no produce alteración significativa en el recién
nacido. La paciente embarazada tiene disminuidos los requerimientos de halotano al igual que de los
otros anestésicos en un 20 a 30%.
6. Efectos en el sistema endócrino
• El halotano favorece la conversión de T4 en T3 a nivel periférico, por lo que debe ser usado
con precaución en pacientes hipertiroideos, en los cuales además tiene efecto arritmógeno.
• Disminuye la estimulación hipofiso-suprarrenal; la ADH (horantidiurética), la insulina y la
testosterona

7. Indicaciones terapéutica
Puede utilizarse para inducción inhalatoria en niños, y en obstetricia para las maniobras de
extracción fetal y eversión
Ventajas
Tiene una potencia moderadamente elevada y un coeficiente de partición sangre/gas relativamente
bajo, con una inducción y despertar no prolongados; no irrita la vía respiratoria lo que permite la
inducción bajo máscara en niños, puede ayudar en las maniobras deeversión y extracción fetal.
8. Reacciones adversas
Puede determinar depresión cardiovascular e hipotensión arterial, arritmias (bradicardias, ritmos
nodales, extrasístoles), depresión ventilatoria y hepatitis en individuos susceptibles.

ENFLURANO
La fórmula química del enfluorano es: 2 cloro- 1-1-2-trifluoretil difluorometil éter.
Es un líquido incoloro, posee olor etéreo agradable, es estable, y no requiere conservador. No es
inflamable ni explosivo, no reacciona con metales, no se descompone en la cal sodada, es soluble
en caucho pero menos que el halotano.
1. Características farmacocinéticas.
El enfluorano tiene un 2% de metabolización en el hígado por medio de procesos de oxidación. El
98% restante se elimina sin cambios a través del aparato respiratorio y una mínima parte se elimina
por la piel.
El enfluorano produce como parte de sus productos metabólicos fluoruro inorgánico.
El fluoruro inorgánico es nefrotóxico cuando se encuentra en plasma a concentraciones mayores o
iguales a 50 mM/L. Estas concentraciones no se logran alcanzar con el uso de enfluorano en
lapráctica habitual. Los niveles de fluoruro inorgánico que habitual-mente se alcanzan son de 20
mM/L.
El riesgo de nefrotoxicidad aumenta es las siguientes circunstancias:
• Anestesia prolongada
• Obesidad mórbida
• Insuficiencia renal previa
Medicina integral: tipo de atención médica que combina el tratamiento médico convencional
(estándar) con terapias complementarias y alternativas (MCA) que demostraron ser seguras y
eficaces.
ACCIONES FARMACOLOGICAS GENERALES:
Como se aprecia en la tabla 28-3, la potencia anestésica valorada en MAC es paralela al coeficiente
de distribución lípido/aire de cada anestésico, y la velocidad de inducción es inversamente
proporcional al coeficiente de distribución sangre/aire. El óxido nitroso es un gas cuya potencia
anestésica es muy pequeña; de hecho, exigiría condiciones hiperbáricas para alcanzar 1 MAC, lo
que significa que requiere concentraciones muy altas de gas inspirado a costa de reducir
peligrosamente las concentraciones de O2; la mayoría de los pacientes necesitan respirar el 80 % de
óxido nitroso para perder la conciencia. Tiene, en cambio, la ventaja de producir una inducción y una
recuperación rápida, ya que su solubilidad en sangre es muy pequeña, y su capacidad analgésica es
buena. En la práctica, el óxido nitroso se reserva como agente coadyuvante, no superando su
concentración el 70 % para evitar la hipoxia.
Las propiedades de los demás anestésicos de mayor importancia para la práctica actual de la
anestesia se indican en la tabla 28-3. Todos ellos reducen de forma dosis-dependiente la presión
arterial, siendo este efecto más intenso con halotano y enflurano. Ambos agentes deprimen además
la contractilidad miocárdica. El halotano sensibiliza el miocardio a la acción de las catecolaminas, por
lo que eleva el riesgo de arritmias. Desde el punto de vista cardíaco, los más seguros son el
isoflurano, el sevoflurano y el desflurano porque no deprimen la contractilidad cardíaca ni producen
arritmias; sin embargo, el isoflurano puede desencadenar isquemia miocárdica en enfermos
coronarios.
Todos los anestésicos inhalatorios deprimen la respiración de forma dosis-dependiente hasta la
apnea. También deprimen la respuesta ventilatoria a la hipoxia y a la hipercapnia. De ellos, el más
potente depresor respiratorio es el enflurano y el que menos deprime la respuesta a hipoxia e
hipercapnia es el isoflurano.
El desflurano es un potente irritante de las vías aéreas: produce tos, intensas secreciones,
laringospasmo y apnea, problemas que son más frecuentes en niños. Se desacon-seja su uso como
inductor de la anestesia, requiriéndose un agente intravenoso para facilitar el proceso de intubación.
Los anestésicos inhalatorios halogenados potencian la acción de los bloqueantes neuromusculares y
tienen propiedades relajantes musculares por sí mismos. El isoflurano y el enflurano potencian el
bloqueo neuromuscular con mayor intensidad que el halotano y el sevoflurano.
Los agentes halogenados producen relajación del útero grávido, lo que favorece el sangrado
después del parto o en las operaciones de cesárea. El óxido nitroso no pro-duce relajación
miometrial.

ENFLURANO
Reacciones adversas de los halogenofluorados.
Toxicidad No se ha demostrado riesgo de hepatotoxicidad
Desventajas
• Puede determinar depresión cardiovascular y respiratoria.
• Puede desencadenar crisis convulsivas.
• Liberación de fluoruro inorgánico: los obesos por inducción enzimática pueden llevar al
aumento de fluoruros inorgánicos. Los barbitúricos también producen inducción enzimática
Indicaciones terapéutica
Ventajas
• Permite ajustes rápidos y suaves de la profundidad anestésica si hay buena analgesia.
• Tiene menor incidencia de arritmias, náuseas y vómitos que con halotano.

ISOFLURANO
 Características farmacocinéticas: se elimina por pulmón en las primeras 24 horas; el 15
% sufre metabolización hepática en el retículo endoplásmico, a través del sistema de
oxidasas mixtas que utilizan el citocromo, con formación de ácido tricloroacético y
liberación de bromuros y cloruros. El isoflurano se metaboliza en sólo el 0,2 %, por lo que
su posible toxicidad tisular es mínima. formándose ácido difluorometoxidifluoroacético e
iones fluoruro.
 Reacciones adversas de los halogenofluorados: El isoflurano altera los mecanismos
reguladores de la infusión miocárdica, pudiendo desencadenar isquemia miocárdica en
pacientes con enfermedad coronaria manifiesta o silente. El isoflurano y el desflurano
carecen de acción hepatotóxica, nefrotóxica, carcinógena y teratógena. Se han descrito
algunos casos de hepatitis y de lesión renal con enflurano, aunque el riesgo es muy
escaso.
 Indicaciones terapéutica: está indicado para la inducción y mantenimiento de la
anestesia general. Mantenimiento de la anestesia durante el parto.

METOXIFLURANO.
 Características farmacocinéticas: La biotransformación del metoxiflurano se da en un
50-70% de la dosis absorbida y se metaboliza como fluoruro libre, ácido oxálico, ácido
difluorometoxiacético y ácido dicloroacético. Tanto el fluoruro libre como el ácido oxálico
pueden causar daño renal en grandes dosis, sin embargo la nefrotoxicidad relacionada con
la dosis observada con dosis clínicas parece estar relacionada con una combinación de
fluoruro libre y ácido dicloroacético. Metoxiflurano es más susceptible al metabolismo que
otros éteres etílicos de metilo halogenado y tiene mayor propensión a difundirse en los
tejidos grasos. Por lo tanto, el metoxiflurano se libera lentamente de este compartimento y
se convierte en disponible para la biotransformación durante varios días.
 Reacciones adversas de los halogenofluorados: Algunas veces, los anestésicos
fluorados pueden ocasionar una nefropatía directa, debido a la liberación de fluoruro
inorgánico en su metabolismo. La incidencia de nefropatía es particularmente importante
tras la exposición a metoxifluorano, por lo que este agente ha dejado de utilizarse en la
anestesia clínica. En condiciones normales, el halotano no es desfluorado por lo que no
resulta nefrotóxico. El isoflurano y el enflurano originan niveles de flúor inferiores al umbral
de nefrotoxicidad.
Indicaciones terapéuticas: está indicado en mayores de 12 años de edad, para el tratamiento de
dolor agudo, moderado o severo, debido a traumatismos, en pacientes en estado consciente
capaces de recibir el medicamento por inhalación (ver Dosis y vía de administración) y en pacientes
que serán sometidos a procedimientos quirúrgicos que requieran del control del dolor (como el caso
de cambios de apósitos en pacientes quemados) y que sean capaces de recibir el medicamento por
inhalació

También podría gustarte