Está en la página 1de 7

SEP

SEMS

DGETI

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO


industrial y de servicios No. 59
“Miguel Hidalgo y Costilla”

´´ Ideas, creencias y conocimientos´´

Presenta:

Alvarado Gonzalez Erick Jesús

6AV1

Equipo 1
Cd. Fray Bernardino de Sahagún, Hgo. 6 de marzo de 2022.

Introducción
llamamos observación al acto de emplear la vista para obtener información a partir
de un fenómeno de la realidad. Es una actividad común del ser humano y muchos
otros animales dotados de distintos mecanismos de visión, que consisten en
captar diversos tipos de radiación electromagnética (eso que llamamos luz)
se llama observación también a uno de los primeros pasos de cualquier
investigación que se rija por el método empírico-analítico, que es un modelo
posible del método científico, muy empleado en las ciencias naturales y en las
ciencias sociales. En ese sentido, la observación consiste en la recopilación
directa de datos a partir de la naturaleza mediante trabajos de campo o trabajos
de laboratorio.

La experimentación, método común de las ciencias experimentales y las


tecnologías, consiste en el estudio de un fenómeno, reproducido en las
condiciones particulares de estudio que interesan, generalmente en un laboratorio,
eliminando o introduciendo aquellas variables que puedan influir en él.

Indicar, señalar, mostrar o comprobar algo supone una acción que se conoce
como demostrar. Esta actividad y sus efectos reciben el nombre de demostración.
Es posible emplear la idea de demostración para nombrar a una manifestación o
una exhibición de algo.

La intersubjetividad se puede definir el proceso recíproco por medio del cual se


comparte la conciencia y conocimiento de una persona a otra. El concepto de
intersubjetividad ofrece una perspectiva de justificación y validación del “otro” que
permite la sincronía interpersonal.
¿Cuáles son las bases del conocimiento científico?
Hay tres principales medios de adquirir conocimiento: la observación de la
naturaleza, la reflexión y la experimentación. La observación recoge datos, la
reflexión los combina; la experimentación verifica el resultado de esa combinación
Las bases del conocimiento científico son el conjunto de fundamentos sobre los
que se construye y sostiene

La experimentación, realizar ejercicios con diferentes variables que pongan a


prueba la hipótesis, para saber si cumple una función válida y comprobable.

La demostración, que consiste en analizar los resultados para saber si la


evidencia valida la hipótesis. Hay que justificar la funcionalidad de este
conocimiento o reformular la hipótesis.

La crítica, que es la discusión que genera dicho conocimiento en la comunidad


científica. El intercambio de opiniones y el contraste de conocimientos nos
aproximan a la verdad.

La intersubjetividad, los conocimientos científicos deben ser comprobables y


transmisibles entre diferentes sujetos para que tengan un mayor alcance

Las bases científicas constituyen sin lugar a dudas el punto de partida para la
aplicación de los procesos de la investigación científica la cual ayuda a la
obtención de información relevante y fidedigna, con el fin de comprender, verificar,
si es necesario corregir para obtener un claro y profundo conocimiento científico.

El conocimiento científico se basa en la observación sistemática de la realidad en


su medición, en el análisis de sus propiedades y características, en la elaboración
de hipótesis y su comprobación; en la formulación de alternativas de acción o
respuestas. El conocimiento científico es un conocimiento más acabado, más
profundo, que se dirige al estudio de la esencia de la realidad, utilizando para ello
métodos propios de la actividad científica.
el proceso del conocimiento ocurre en dos grandes etapas que son:
• El conocimiento concreto o sensible.
• El pensamiento abstracto.
¿Podemos hablar del conocimiento científico?

El conocimiento científico se sustenta en evidencias y se recogen en teorías


científicas: conjuntos consistentes y deductivamente completos de proposiciones,
es aquel que se obtiene a través del método científico. Este conocimiento se
genera a través de una serie de pasos

Conocimiento no científico
describe los conocimientos o saberes tradicionales como los conocimientos que
han sido generados, preservados, aplicados y utilizados por comunidades y
pueblos tradicionales como los grupos indígenas. También reconoce el potencial
que representan para la comprensión y resolución de diferentes problemas
sociales y ambientales.

El conocimiento no científico hace parte de los diferentes tipos de conocimientos y


este se conceptualiza como el conocimiento basado en la experiencia del individuo
y como este adquiere información a partir de sucesos y circunstancias que
ameritan su atención.

No se necesita de complementación científica o métodos de este estilo para ser


corroborados, ya que el conocimiento no científico es empírico, es decir,
experimental; la persona debe exponerse a la información mediante circunstancias
ideales para poder obtener el conocimiento.

Son parte del conocimiento no científico; el vulgar y el empírico, al vulgar también


se le conocen como conocimiento común, de sentido común u ordinario. El
conocimiento no científico normalmente no va más allá del fenómeno particular y a
menudo está contaminado con cuestiones subjetivas, como creencias o mitos}
1.- atiende el desarrollo político del país y coadyuva en la conducción de las relaciones del Poder
Ejecutivo Federal con los otros poderes de la Unión y los demás niveles de gobierno para fomentar
la convivencia armónica, la paz social, el desarrollo y el bienesta

2- Regular, supervisar, controlar y vigilar la prestación de los servicios de seguridad privada, y en


consecuencia, expedir la autorización y revalidación para el establecimiento, integración y
operación de las empresas del ramo que llevan a cabo sus funciones dentro del territorio estatal

3.- Diseñar, ejecutar y coordinar las actividades y estrategias relacionadas con la recaudación, la
contabilidad y el gasto público, procurando que se cumpla en tiempo y forma lo establecido en la
ley de ingresos y en el presupuesto de egresos; XXII.

4.- será la instancia responsable de ejecutar y coordinar las acciones tendientes a la operación de
programas de construcción a la vivienda, a través de la Dirección General de Mejoramiento a la
Calidad y Espacios de la Vivienda.

5.- Formular y conducir las políticas en materia de asentamientos humanos y ordenamiento


territorial; II. Proponer a la o el Titular de la Secretaría conforme a la Ley de la materia y en el
ámbito de su competencia, los planes y programas de urbanismo, así como, formular la
zonificación y el plan de desarrollo urbano

6.- es la dependencia encargada de regular, promover, fomentar y atender el desarrollo industrial,


comercial y económico

7.- Regular y promover la protección de los recursos de fauna y flora silvestres en territorio del
Estado. Declarar las áreas naturales protegidas de interés Estatal. Fomentar, ejecutar y en su caso,
operar parques y áreas verdes. Administrar, vigilar y controlar los parques naturales que tenga a
su cargo

8.- Formular e integrar programas técnicos y de inversión agrícola, adecuados a las necesidades
estatales y a la correcta programación de las inversiones rurales y el desarrollo de sistemas-
producto, así como apoyar la formulación y evaluación.

9.- Planear, dirigir y evaluar los asuntos en materia de turismo y desarrollo artesanal, mediante el
adecuado aprovechamiento de los recursos, que contribuyan a impulsar y elevar la cantidad y
calidad de la oferta turística generados en la entidad.

10.- es la encargada de llevar a cabo el control y evaluación sobre las acciones que realizan las
dependencias y organismos auxiliares de la Administración Pública Estatal, asimismo es la
competente de vigilar que la actuación de los servidores públicos

11.- Planear, dirigir, controlar y evaluar la operatividad de los servicios de educación en sus
diferentes tipos, niveles, modalidades y vertientes, en observancia de los planes y programas de
desarrollo educativo autorizados, así como propiciar el desarrollo profesional del docente
12.-Formular y adoptar planes y programas de salud en el ente territorial en armonía con las
políticas y planes Nacionales, Departamentales y Municipales.

Ejecutar las políticas en salud. Administrar los recursos asignados por el Municipio y los
transferidos por la Nación y el Departamento.

13,. Preservar y proteger el orden público, la integridad personal y los bienes de toda la población
de la Ciudad de México, ejercitando acciones de participación ciudadana, profesionalización de las
instituciones policiales y óptima aplicación de la tecnología en el otorgamiento del servicio de
seguridad pública

14.- aplicar y vigilar el cumplimiento de las normas relativas a condiciones generales y de


seguridad e higiene en los centros de trabajo, Fomentar y apoyar la organización para el trabajo y
el autoempleo, Organizar y operar el servicio estatal de empleo,

15.- Establecer los lineamientos para otorgar, expedir, modificar, revocar, cancelar, revertir,
normar, regular concesiones, permisos y autorizaciones en materia de movilidad sustentable de
conformidad con las disposiciones aplicables

16,. planear, organizar, coordinar, promover, ejecutar y evaluar las políticas, programas y acciones
necesarias para desarrollar la cultura, la cultura física, el deporte,

17.- Planear a mediano y largo plazo, acciones y políticas públicas que impacten al desarrollo de la
entidad y sentar las bases para el desarrollo eficiente de éstas, con visión de futuro.

18.- Planear, organizar, dirigir y controlar los recursos humanos, materiales y técnicos, así como las
adquisiciones, enajenaciones de bienes y contratación y prestación de servicios necesarios para el
desempeño eficiente de las funciones y atribuciones de la administración pública municipal

19.- Fomentar el respeto a los derechos humanos en la procuración de justicia, así como fortalecer
el desarrollo de una cultura de la legalidad. -Promover la uniformidad de criterios jurídicos. -
Promover la debida observancia a las garantías individuales e igualdad de género en el proceso
penal.

ORG EJE

También podría gustarte