Está en la página 1de 13

Departamento de Ciencias Analíticas

QUÍMICA ANALÍTICA:
ANÁLISIS VOLUMÉTRICO Y GRAVIMÉTRICO
 
Glosario
 
 
 A 
 
Acidez.  Medida de la capacidad de una disolución acuosa para neutralizar una base.  
Ácido. Donador de protones. Cuando un ácido pierde un protón se forma una especie 
que potencialmente puede aceptarlo, es decir, una base conjugada del ácido original. 
Ácido  fuerte.  Especie  que  se  disocia  completamente  en  un  disolvente  particular; 
donación completa de protones 
Ácido  débil.  Donador  parcial  protones  en  un  disolvente  particular,  la  donación  está 
regida por una constante de disociación  
Ácido etitendiaminotetraacético (EDTA). Es el reactivo más común en las valoraciones 
de formación de complejos; forma quelatos con la mayoría de los cationes.  
Ácido monoprótico. Donador de un protón. 
Ácidos polifuncionales. Especies que contienen más de un grupo funcional ácido. 
Ácido poliprótico. Donador de varios protones. 
Actividad. Concentración efectiva de una de las especie que participa en un equilibrio 
químico; la actividad de una especie viene dada por el producto de la concentración 
de  equilibrio  de  dicha  especie  y  su  coeficiente  de  actividad.  En  las  verdaderas 
constantes  termodinámicas  se  utiliza  la  actividad  de  una  de  especie  en  lugar  de  su 
concentración molar. 
Agente  enmascarante.  Reactivo  empleado  para  unirse  a  la  especie  que  debe  ser 
enmascarada y formar con ella un complejo no reactivo; el reactivo puede combinarse 
con  especies  de  la  matriz  y  las  inactiva  de  modo  que  no  interfieran  en  la 
determinación de un analito. 
Agente oxidante. Especie que acepta electrones de otra especie.  
Agente  quelatante.  Sustancia  que  posee  varios  sitios  que  pueden  formar  enlaces  de 
coordinación con iones metálicos. Este tipo de unión suele generar anillos de cinco o 
seis eslabones. 
Agente reductor. Especie que dona electrones a otra especie. 
Alcalinidad.  Medida  de  la  capacidad  de  una  disolución  acuosa  para  neutralizar  un 
ácido. 
Alícuota  Volumen  de  líquido  que  es  una  fracción  conocida  de  un  volumen  mayor; 
porción de una disolución. 
Aminas.  Derivados  del  amoniaco  al  que  se  ha  remplazado  hidrógeno  por  uno  o  más 
grupos orgánicos. 
Aminoácidos.  Ácidos  carboxílicos  orgánicos  débiles  que  también  contienen  grupos 
amino básicos. 
Amortiguación.  Detención  una  reacción  por  modificación  de  las  condiciones  de  la 
misma. 

1
Departamento de Ciencias Analíticas

Amortiguador.  Disolución  que  contiene  un  par  conjugado  ácido  débil/base  débil 
resistente al cambio del pH cuando se añaden un ácido fuerte o una base fuerte. 
Análisis.  Proceso  que  proporciona  información  física  o  química  acerca  de  los 
componentes de una muestra o de la propia muestra.  
Análisis  ciego.  Análisis  de  una  muestra  patrón  de  composición  desconocida  para  el 
analista. 
Análisis  cualitativo.  Análisis  en  el  que  se  determina  la  identidad  de  la  especie 
constituyente de una muestra. 
Análisis  cuantitativo.  Análisis  en  el  que  se  determina  la  cantidad  de  una  especie 
constituyente presente en una muestra. 
Análisis  de  caracterización.  Análisis  en  el  que  se  evalúan  las  propiedades  físicas  o 
químicas de una muestra. 
Análisis  gravimétrico.  Grupo  de  métodos  analíticos  en  los  que  se  determina  la 
cantidad  de  analito  con  la  medida  de  la  masa  de  una  sustancia  pura  conteniendo  el 
analito. 
Análisis  de  varianza.  Método  estadístico  aplicado  a  la  comparación  de  tres  o  más 
conjuntos de datos.  
Análisis  fundamental.  Análisis  realizado  con  el  fin  de  mejorar  la  capacidad  de  un 
método analítico. 
Analito/s. Componente/s que interesa/n de una muestra; especie/s presente/s en una 
muestra de la cual se busca información analítica. 
Anfolíto. Especie capaz de actuar como donador o receptor de partícula. 
Anfótero. Especie capaz de actuar como ácido y como base.  
Ánodo. Electrodo de una celda electroquímica donde tiene lugar la oxidación.  
Anómalo.  Dato  puntual  cuyo  valor  es  muy  superior  o  muy  inferior  al  de  los  datos 
restantes.  
Aproximación al estado de equilibrio. En un proceso cinético, premisa según la cual 
un compuesto formado durante la reacción alcanza una concentración que permanece 
constante hasta que la reacción está casi completa. 
Autoprotólisis.  Proceso  de  autodisociación  en  el  que  las  moléculas  de  una  sustancia 
reaccionan para dar un par de iones. 
 
B  
 
Balanza. Aparato que sirve para hacer medidas exactas de masa. 
Base.  Especie  que  es  capaz  de  aceptar  protones  de  otras  especies  que  los  donan 
(ácidos) o de donar iones hidroxilo.  
Bases  débil.  Especie  que  se  disocia  sólo  parcialmente  en  un  disolvente  particular,  el 
proceso está regido por una constante de disociación.  
Base fuerte. Especie que se disocia completamente en un disolvente particular. 
Bases polifuncionales. Especies que contienen más de un grupo funcional básico. 
Blanco  del  método.  Muestra  que  contiene  todos  los  componentes  de  la  matriz 
excepto el analito. 
Blanco de terreno. Muestra de blanco recogida sobre el terreno.  
Blanco  de  viaje.  Blanco  preparado en  el  laboratorio  y  que  acompaña  al  conjunto  de 
envases de muestras en el terreno y en el laboratorio. 

2
Departamento de Ciencias Analíticas

Blanco  total  de  Youden.  Blanco  que  corrige  la  señal  de  las  interacciones  analito‐
matriz. 
Buenas  prácticas  de  laboratorio.  Procedimientos  generales  de  laboratorio  cuyo 
seguimiento garantiza la calidad del trabajo analítico.  
Buenas  prácticas  de  medida.  Conjunto  de  instrucciones  sobre  el  uso  correcto  del 
equipo y los instrumentos para asegurar la calidad de las medidas. 
Burbujeo. Eliminación de un gas disuelto no deseado, por paso de un gas inerte. 
Bureta.  Tubo  graduado  de  vidrio  utilizado  para  dispensar  volúmenes  exactos  y 
variables pero conocidos de disolución.  
 
C  
 
Capa de difusión. Capa de disolución adyacente al electrodo en la que la difusión es el 
único medio de transporte de masa. 
Capacidad  de  tamponamiento.  Número  de  moles  de  ácido  fuerte  (o  de  base  fuerte) 
necesario  para  modificar  en  1,00  unidades  el  pH  de  1,00  litros  de  una  disoluci6n 
tampón. 
Cátodo. Electrodo de una celda electroquímica donde tiene lugar la reducción.  
Celda electroquímica. Dispositivo que consta de dos o tres electrodos, cada uno de los 
cuales está en contacto con la disolución electrolítica. Los electrolitos suelen estar en 
contacto eléctrico a través de un puente salino, los electrodos se conectan por medio 
de un metal conductor externo. 
Celda galvánica o voltaica. Celda electroquímica que proporciona energia durante su 
funcionamiento.  
Cifras  significativas.  Dígitos  de  una  cantidad  medida,  incluyendo  todos  los  dígitos 
conocidos y un dígito (el último) cuya  magnitud no se conoce con seguridad (incierto); 
sistema en el que se informa de la fiabilidad de los datos numéricos.  
Coeficiente  de  actividad.  Número  que  multiplicado  por  la  concentración  de  una 
especie indica la actividad de esa especie; cantidad sin unidades cuyo valor numérico 
depende de la fuerza iónica de una disolución.  
Coeficiente  de  actividad  medio.  Coeficiente  de  actividad  de  un  compuesto  iónico 
medido  experimentalmente.  No  es  posible  determinar  el  coeficiente  de  actividad 
medio en los valores individuales de cada uno de los participantes. 
Coeficiente  de  reparto.  Constante  de  equilibrio  que  describe  la  distribución  de  un 
soluto entre dos fases líquidas no miscibles; para definir el coeficiente de partición sólo 
se utiliza una forma del soluto. 
Coeficiente  de  selectividad.  Medida  de  la  sensibilidad  de  un  método  para  un 
interferente dado en comparación con su sensibilidad para el analito; el coeficiente de 
selectividad de un electrodo especifico para iones (KA,B) es una medida de la respuesta 
relativa del electrodo a los iones A y B. 
Coeficiente  de  variación  (CV).  Desviación  estándar  relativa,  expresada  como 
porcentaje. 
Columna  empaquetada.  Columna  de  elevado  diámetro  que  contiene  partículas  de 
material empaquetado.  
Complejo mononuclear. Especie compleja constituida con un átomo metálico. 
Complejo polinuclear. Especie compleja constituida con más de un átomo metálico. 

3
Departamento de Ciencias Analíticas

Compuestos  de  transferencia  de  carga.  Complejos  compuestos  de  un  grupo  dador  y 
otro  aceptor  de  electrones.  El  proceso  de  absorción  de  radiación  que  experimentan 
estos complejos implica la transferencia de electrones del dador al aceptor. 
Compuestos  de  coordinación.  Especies  formadas  entre  iones  metálicos  y  grupos 
dadores de pares electrónicos. El producto puede ser aniónico, neutro o catiónico. 
Compuestos químicos de calidad reactivo. Reactivos de alta pureza que satisfacen los 
estándares de calidad de organismos internacionales competentes. 
Concentración. Expresión de la cantidad relativa de soluto por unidad de volumen o 
unidad de masa de una disolución. 
Constante  de  disociación.  Constante  de  equilibrio  de  una  reacción  en  la  que  un 
complejo metal‐ligando se disocia para formar un ión metálico libre y un ligando (Kd). 
Constante de disociación de un ácido. Constante de equilibrio de una reacción en la 
que un ácido cede un protón al disolvente (Ka).  
Constante de disolución de una base. Constante de equilibrio de una reacción en la 
que una base acepta un protón procedente del disolvente (Kb). 
Constante  de  equilibrio.  En  una  reacción  en  equilibrio,  la  constante  de  equilibrio 
establece las concentraciones relativas de productos y reactivos.  
Constante de formación. Constante de equilibrio de una reacción en la que un metal 
se une a un ligando para formar un complejo metal‐ligando (Kf ).  
Constante  condicional.  Constante  de  equilibrio de  formación  de  un  complejo  metal‐
ligando para un conjunto definido de condiciones de la disolución, como el pH.  
Constante  de  formación  global.  Constante  de  formación  de  un  complejo  metal‐
ligando en el que se añaden simultáneamente dos o más ligandos a un ión metálico o 
a un complejo metal‐ligando (βi). 
Constante  de  formación  sucesiva.  Constante  de  formación  de  un  complejo  metal‐
ligando  en  la  que  sólo  se  añade  un  ligando  al  ión  metálico  o  a  un  complejo  metal‐
ligando (Ki).  
Constante  de  velocidad.  En  una  ley  de  velocidad,  la  constante  de  proporcionalidad 
entre la velocidad de una reacción y las concentraciones de las especies que influyen 
en esa velocidad (k). 
Contraelectrodo.  Segundo  electrodo  que  completa  el  circuito  en  una  célula  de  dos 
electrodos.  
Control  de  calidad.  Conjunto  de  medidas  tomadas  para  asegurar  que  un  análisis  se 
halla bajo control estadístico. 
Convección.  Movimiento  del  material  en  respuesta  a  una  fuerza  mecánica,  como  la 
agitación de una disolución. 
Corriente anódica. Corriente faradaica debida a una reacción de oxidación.  
Corriente catódica. Corriente faradaica debida a una reacción de reducción.  
Corriente  de  carga.  Corriente  producida  en  una  célula  electroquímica  como 
consecuencia de la formación de la doble capa eléctrica.  
Corriente faradaica. Cualquier corriente de una célula electroquímica que se produce 
por una reacción de oxidación o reducción.  
Corriente no faradaica. En una célula electroquímica, corriente que no se debe a una 
reacción redox.  
Corriente  residual.  Corriente  de  una  célula  electroquímica  que  existe  incluso  en 
ausencia de analito.  

4
Departamento de Ciencias Analíticas

 
D  
 
Datos  apareados.  Dos  conjuntos  de  datos  consistentes  en  resultados  obtenidos  a 
partir de varias muestras extraídas de distintas fuentes.  
Datos  no  apareados.  Dos  conjuntos  de  datos  formados  por  resultados  obtenidos  en 
varias muestras extraídas de una sola fuente. 
Desviación estándar. Medida estadística de la desviación «promedio» de los datos con 
respecto al valor medio de los mismos (s).  
Diagrama  de  escala.  Herramienta  visual  utilizada  para  evaluar  los  sistemas  en 
equilibrio.  
Diagrama de áreas de predominancia o predominio. Gráfico en escalas logarítmicas 
de  variables  relacionadas  establecidas  por  equilibrios  que  muestran  las  zonas  y 
condiciones de predominancia de especies 
Diagrama  logarítmico  de  concentración.  Gráfico  en  escalas  logarítmicas 
representando  en  ordenadas  concentraciones  y  en  abscisas  alguna  variable 
relacionada con los sistemas o reacciones de interés (pH, pOH, pX, E) 
Difusión.  Movimiento  de  un  material  como  respuesta  a  un  gradiente  de 
concentración. 
Dilución. Proceso de preparación de una solución menos concentrada a partir de una 
solución más concentrada.  
Dismutación. Generalmente refiere la autorreacción de una especie redox para pasar 
a estados de oxidación mayor y menor del inicial. 
Disociación. Separación de iones o moléculas de sustancias  dando compuestos o iones  
más simples. 
Disolución madre. Disolución de concentración conocida que sirve para preparar otras 
soluciones.  
Disolución patrón. Disolución en la cual se conoce la concentración de un soluto con 
mucha fiabilidad. 
Disoluciones tampón.  Disoluciones que tienden a resistir los cambios  en el pH como 
consecuencia  de  una  dilución  o    por  la  adicción  de  pequeñas  cantidades  de  ácidos  o 
bases fuertes. 
Distribución binomial. Distribución de probabilidades que muestra la probabilidad de 
obtener uno de dos resultados específicos en un número especificado de ensayos 
Distribución  de  probabilidad.  Gráfico  que  muestra  la  frecuencia  de  aparición  de  los 
miembros de una población. 
Distribución normal o gaussiana. Curva de distribución de probabilidades en forma de 
campana  de  los  resultados  obtenidos  en  mediciones  repetidas  y  en  los  que  influyen 
errores aleatorios.  
Doble  capa eléctrica.  Interfase  entre  un electrodo  con  carga  positiva  o  negativa y la 
capa  de  disolución  con  carga  positiva  o  negativa  que  se  halla  en  contacto  con  ese 
electrodo.  
 
 
 
 

5
Departamento de Ciencias Analíticas

E  
 
Ecuación  de  balance  de  carga.  Ecuación  según  la  cual  la  concentración  total  de  las 
cargas  positivas  de  una  disolución  debe  ser  igual  a  la  concentración  total  de  cargas 
negativas. 
Ecuación  de  balance  de  masa.  Ecuación  según  la  cual  la  materia  se  conserva  y  la 
cantidad  total  de  una  especie  añadida  a  una  disolución  debe  ser  igual  a  la  suma  de 
todas sus formas posibles presentes en esa disolución. 
Ecuación de Henderson‐Hasselbalch. Ecuación que muestra la relación entre el pH de 
un tampón y la cantidades relativas del ácido débil y la base débil conjugados de dicho 
tampón. 
Ecuación  de  Nernst.  Ecuación  que  relaciona  el  potencial  electroquímico  con  las 
concentraciones de productos y reactivos. 
Efecto  de  ion  común.  Disminución  de  la  solubilidad  de  una  sal  insoluble  cuando  se 
introduce en una disolución que ya contiene uno de los iones de esa sal. 
Electrodo  normal  de  hidrógeno.  Electrodo  de  referencia  basado  en  la  reducción  de 
H+(aq) a H2(g) en un electrodo de Pt; la reacción es: H+ (aq) + e ↔ 1/2H2(g). (p. 329)  
Electrodo  redox.  Electrodo  inerte  que  sirve  como  suministrador  o  aceptor  de 
electrones en una semireacción redox. 
Electrolitos.  Especies cuyo soluto en  disolución  acuosa conducen electricidad. 
Electrolitos  débiles.  Solutos  que  no  se  disocian  por  completo  en  sus  iones  en 
disolución acuosa.  
Electrolitos fuertes. Solutos que se disocian completamente en sus iones en disolución 
acuosa.  
Energía libre de Gibb. Función termodinámica de los sistemas a temperatura y presión 
constantes que indica si una reacción dada es favorable (G < O), desfavorable (G > O) o 
está en equilibrio (G = 0). 
Ensayo  colaborativo.  Método  de  validación  empleado  para  evaluar  las  fuentes  de 
errores aleatorios y sistemáticos que afectan a un método analítico. 
Entalpía.  Un  cambio  de  la  entalpía  indica  el  calor  absorbido  o  liberado  durante  una 
reacción química a presión constante. 
Entropía. Una medida del desorden. 
Enzima. Proteína que cataliza una reacción bioquímica. 
Equilibrio.  Se  dice  que  un  sistema  está  en  equilibrio  cuando  la  concentración  de 
reactivos y productos de reacción permanece constante. 
Equilibrios  competitivos  o  concurrentes.  Equilibrios  que  ocurren  simultáneamente, 
interviniendo la misma especie y produce competencia entre ellos  
Equivalente.  Los  moles  de  una  especie  que  puede  donar  una  unidad  de  reacción. 
Especie predominante. Especie que tiene la mayor concentración. 
Error. Medida del sesgo en el resultado de una medición. 
Error  absoluto.  Medida  exacta  de    la  diferencia  numérica  entre  una  medida 
experimental y su valor verdadero (o aceptado). 
Error  aleatorio.  Cualquier  error  indeterminado  por  el  que  algunas  mediciones  o 
resultados son demasiado altos, mientras que otros son demasiado bajos. 
Error  de  medida.  Error  debido  a  las  limitaciones  del  equipo  y  los  instrumentos 
empleados para efectuar la medida. 

6
Departamento de Ciencias Analíticas

Error de muestreo. Error introducido durante el proceso de recogida de una muestra 
para su análisis. 
Error de tipo I. Riesgo de rechazar erróneamente la hipótesis nula (α). 
Error de tipo II. Riesgo de aceptar erróneamente la hipótesis nula (β). 
Error del método. Error debido a las limitaciones del método analítico utilizado para 
analizar una muestra. 
Error  proporcional.  Error  sistemático  cuyo  valor  depende  de  la  cantidad  de  muestra 
analizada. 
Error personal. Error debido a los sesgos introducidos por el analista. 
Error  relativo.  Cociente  entre  el  error  en  una  medida  y  el  valor  verdadero  (o 
aceptado). A menudo se expresa como porcentaje. 
Error  residual.  Diferencia  entre  un  valor  experimental  y  el  valor  obtenido  mediante 
una ecuación de regresión. 
Error sistemático. Cualquier error determinado por el que una medición o resultado 
es siempre demasiado alto o demasiado bajo; su origen puede identificarse. 
Error  sistemático  constante.  Error  determinado  cuyo  valor  es  igual  en  todas  las 
muestras. 
Estado en condiciones estándar. Condición en que los sólidos y líquidos se encuentran 
en forma pura, los gases tienen presiones parciales de 1 atmósfera, los solutos tienen 
concentraciones 1 M y la temperatura es 298 °K. 
Estequiometria.  Se refiere a las proporciones en que se combinan cantidades molares 
de las especies que participan en una reacción química. 
Evaluación de calidad. Conjunto de medidas tomadas para establecer si un análisis se 
halla bajo control estadístico.  
Exactitud.  Medida  del  grado  de  concordancia  entre  un  resultado  experimental  y  su 
valor esperado.  
Extracción. Proceso por el cual un soluto se transfiere de una fase a otra fase. 
Extracción  en  contracorriente.  Extracción  líquido‐líquido  en  la  que  los  solutos  se 
extraen alternativamente entre porciones nuevas de dos fases extractantes. 
 
F  
 
Formación de un complejo.  Proceso por el cual una especie con uno o más pares de 
electrones no compartidos forma enlaces coordinados con iones metálicos. 
Formalidad. Número de moles de un soluto, cualquiera que sea su forma química, por 
litro de solución (F). 
Fórmula  empírica.  Combinación  más  sencilla  de  números  enteros  de  átomos  de  una 
molécula.  
Fórmula molecular. Fórmula que incluye información estructural además del número e 
identidad de los átomos de una molécula. 
Fuerza iónica. Método cuantitativo empleado para expresar la composición iónica de 
una disolución y que considera el mayor efecto de los iones con mayor carga (μ). 
Función p. Función de la forma pX, donde pX = ‐log(X).   
 
 
 

7
Departamento de Ciencias Analíticas

G  
 
Galvanostato.  Dispositivo  que  se  emplea  para  controlar  la  corriente  de  una  célula 
electroquímica. 
Garantía de calidad. Conjunto de medidas tomadas durante un análisis para asegurar 
que ese análisis se halla bajo control estadístico y que se vigila correctamente. 
Garantía de calidad y control de calidad. Conjunto de medidas tomadas para asegurar 
que  el  trabajo  realizado  en  un  laboratorio  de  análisis  tiene  capacidad  para  producir 
resultados aceptables; también llamado GC/CC. 
Grado  reactivo.  Reactivos  conforme  a  las  normas  establecidas  por  una  institución 
adecuada (como American Chemical Society).  
Grados de libertad. Número de valores independientes en que se basa un resultado 
(υ). 
Gráfico de control. Gráfica que muestra el cambio de los resultados de un análisis en 
función el tiempo y que se emplea para comprobar si un análisis dado se encuentra 
bajo control estadístico. 
 
H  
 
Heterogéneo. De composición no uniforme.  
Hipótesis  alternativa.  Afirmación  según  la  cual  la  diferencia  entre  dos  valores  es 
demasiado grande para poder ser explicada por un error aleatorio; aceptada cuando el 
test de significación demuestra que debe rechazarse la hipótesis nula (H1) 
Hipótesis  nula.  Afirmación  según  la  cual  la  diferencia  entre  dos  valores  puede 
explicarse por el error aleatorio; conservada cuando el test de significación no fracasa 
(H0).  
Histograma. Gráfico que muestra el número de veces que se repite una observación 
en función del rango de valores observados. 
Homogéneo. De composición uniforme. 
Incertidumbre. Intervalo (o rango) de valores posibles de una medida. 
Inclusión.  Impureza  coprecipitada en  la  que  el  ión  interferente  ocupa un  nodo  de  la 
red cristalina del precipitado. 
 
I  
 
Interferencias.  Especies  que  influyen  en  la  señal  de  medida  pudiendo  perturbar  el 
análisis.   
Intervalo  de  confianza.  Rango  de  resultados  en  torno  a  un  valor  medio  que  podría 
explicarse por un error aleatorio; limites definidos para el valor experimental, dentro 
de los cuales, con una probabilidad dada, deberá encontrarse el valor más probable. 
Ion hidronio. Protón hidratado cuyo símbolo es H3O+. 
Ionóforo  ligando  neutro  que  consta  de  una  parte  externa  hidrófoba  y  una  parte 
interna hidrófila. 
Isótopos se llaman isótopos los átomos que tienen el mismo número de protones pero 
diferente número de neutrones. 
 

8
Departamento de Ciencias Analíticas


 
KiIogramo.  Unidad del Sistema Internacional de la masa 
 
L  
 
Ley de velocidad. Ecuación que relaciona la velocidad de una reacción en un tiempo 
dado con las concentraciones de las especies que influyen en la velocidad. 
Ligando. Base Lewis que se une a un ión metálico. 
Límites de confianza.  Valores que definen el intervalo de confianza. 
Limite  de  identificación.  Concentración  o  cantidad  absoluta  más  pequeña  de  un 
analito tal que la probabilidad de errores de tipo I y tipo II sea la misma (LDI). 
 
M  
 
Macrobalanza. Balanza analítica con capacidad de 160 a 200 g y una precisión de 0.1 
mg. 
Masa. Medida invariable de la cantidad de materia en un objeto. 
Masa molar.  Masa, en gramos, de 1 mol de una sustancia química 
Material  de  referencia  estándar.  Material  que  puede  solicitarse  a  una  institución 
internacional  suministradora  adecuada  y  que  contiene  una  concentración  certificada 
de analito. 
Matraz  volumétrico.  Recipiente  de  vidrio  diseñado  para  contener  un  volumen 
específico de disolución cuando se llena hasta su marca de calibración. 
Matriz. Todos los componentes de la muestra que no son analitos. 
Media. Valor promedio de un conjunto de datos. 
Medida.  Determinación  experimental  de  las  propiedades  químicas  o  físicas  de  un 
analito. 
Mediana. En un conjunto de datos ordenados, valor superior al valor de la mitad de 
dichos datos e inferior al valor de la otra mitad. 
Mediador. Especie que transfiere electrones desde el electrodo al analito. 
Menisco. Superficie curva de un líquido contenido en un tubo. 
Método.  Medio  para  analizar  una  muestra  a  fin  de  hallar  un  analito  dado  en  una 
matriz específica. 
Método  de  mínimos  cuadrados.  Método  estadístico  para  ajustar  una  función  
matemática  como  la  de  la  ecuación  de  una  recta  a  un  conjunto  de  datos 
experimentales. 
Microgramo (µg). Equivale a 1x10‐6 g 
Microlitro (µL). Equivale a 1x10‐6 L 
Milimol (mmol). Equivale a 1x10‐3 moles 
Modelo empírico. Modelo que describe la respuesta de un sistema y que no deriva de 
principios teóricos. 
Modelo  teórico.  Modelo  que  describe  la  respuesta  de  un  sistema  según  una  base 
teórica y que puede deducirse de principios teóricos. 
Molalidad. Número de moles de soluto por kilogramo de disolvente (m). 

9
Departamento de Ciencias Analíticas

Molaridad. Número de moles de soluto por litro de disolución (M). 
Mol.  Cantidad  de  sustancia  contenida  en  6.0223x10  23  partículas  contenidas  en  una 
sustancia. 
Muestra. Componentes de una población que se recogen y analizan. 
Muestra aleatoria. Muestra obtenida al azar de la población objeto. 
Nanómetro, (nm).  Equivale a  1x10‐9 m. 
 
N  
 
Nivelación.  Los  ácidos  que  son  mejores  donantes  de  protones  que  el  disolvente  se 
nivelan a la fortaleza ácida del disolvente protonado; las bases que aceptan protones 
mejor  que  el  disolvente  se  nivelan  hasta  alcanzar  la  fortaleza  básica  del  disolvente 
desprotonado. 
Normalidad. Número de equivalentes de soluto por litro de disolución (N). 
Notación  científica.  Método  taquigráfico  utilizado  para  expresar  cantidades  muy 
grandes o muy pequeñas indicando potencias de diez; por ejemplo, 1.000 es 1x103.  
 
O  
 
Oxidación. Pérdida de electrones. 
 
p  
 
Papel de filtro sin cenizas. Papel fabricado con fibras de celulosa que se han tratado 
para  eliminar  las  especies  inorgánicas,  de  modo  que  no  deja  residuos  de  cenizas 
cuando se calcina. 
Partes por billón. Nanogramos de soluto por gramo de disolución; en las disoluciones 
acuosas, las unidades se expresan a menudo como microgramos de sotuto por litro de 
disolución (ppb). 
Partes por millón. Microgramos de soluto por gramo de disolución; en las disoluciones 
acuosas, las unidades se expresan a menudo como miligramos de soluto por litro de 
disolución (ppm).  
Pentóxido de fósforo P2O5. Agente desecante. 
Pesada por diferencia. Proceso de pesar un recipiente con la muestra al que se le resta 
el peso del recipiente vacío. 
Peso. Atracción entre un objeto y la fuerza que ejerce sobre él la Tierra. 
Peso equivalente. Masa de un compuesto que contiene un equivalente (PE). 
Peso fórmula. Masa de un compuesto que contiene un mol (PF). 
Peso molecular. Equivalente al concepto de masa molecular. 
pH. Definido como pH = ‐log[H3O+]. 
Pipeta. Tubo de vidrio diseñado para administrar volúmenes específicos de disolución 
cuando se llena hasta la marca de calibración. 
Población. Todos los miembros de un sistema. 
Porcentaje en peso. Gramos de soluto por 100 g de disolución (% p/p). 
Porcentaje en volumen. Mililitros de soluto por 100 mL de disolución (% v/v). 
Porcentaje peso‐volumen. Gramos de soluto por 100 mL de disolución (% p/v).  

10
Departamento de Ciencias Analíticas

Potencial  formal.  Potencial  de  una  reacción  redox  para  un  conjunto  dado  de 
condiciones de la disolución, tales como el pH o la fuerza iónica. 
Precipitación  cuantitativa.  Precipitación  donde  el  analito  de  interés  disminuye  su 
concentración al menos mil veces. 
Precipitación fraccionada. Precipitación con un mismo reactivo de varias especies de 
forma sucesiva. 
Precipitación  homogénea.  Precipitación  en  la  que  el  precipitado  se  genera  in  situ 
como consecuencia de una reacción química.  
Precipitado.  Sólido  insoluble  formado  cuando  se  combinan  dos  o  más  reactivos 
solubles. 
Precipitante. Reactivo que produce la precipitación de una especie soluble. 
Precisión. Indicación de la reproducibilidad de una medida o resultado. 
Principio  de  Le  Chatelier  en  condiciones  adversas.  Un  sistema  que  estaba  en 
equilibrio recuperará ese equilibrio reaccionando de forma que haga desaparecer las 
condiciones adversas. 
Procedimiento. Instrucciones escritas que señalan la forma de analizar una muestra. 
Procedimiento  normalizado  de  trabajo.  Procedimiento  consistente  en  la  toma  y 
análisis de las muestras y en la interpretación de los resultados de un análisis. 
Producto de solubilidad. Constante de equilibrio de una reacción en la que un sólido 
se disocia en sus iones (Ks). 
Protocolo.  Conjunto  de  instrucciones  escritas  especificadas  por  un  organismo  para 
analizar una muestra o realizar algún otro procedimiento. 
Protocolo para un fin específico. Protocolo detalladamente escrito para llevar a cabo 
un análisis y que debe ser seguido estrictamente. 
 

 
Rango  o  recorrido.  Diferencia  numérica  entre  los  valores  mayor  y  menor  de  un 
conjunto de datos (R). 
Reacción ácido‐base. Reacción que involucra dos sistemas ácido‐base con intercambio 
de H3O+ u OH‐. 
Reacción cuantitativa. Cuando la reacción progresa totalmente, al menos el 99,9% de 
la concentración de los reactivos iniciales se trasforman en productos de reacción. 
Reacción  de  formación  de  complejos.  Reacción  que  involucra  especies  de  sistemas 
complejos en fase homogénea.  
Reacción inhibida. Cuando la reacción no progresa y las concentraciones iniciales de 
las especies reaccionantes permanecen prácticamente inalterables. 
Reacciones  parásitas  o  secundarias.  Reacciones  en  las  que  interviene  la  especie  de 
interés y ocurren simultáneamente con la reacción considerada principal.  
Reacción  de  precipitación.  Reacción  entre  especies  de  sistemas  que  origina  una 
especie precipitada. 
Reacción principal. Reacción que se quiere estudiar, reacción de nuestro interés.  
Reacción  redox.  Reacción  de  transferencia  de  electrones  entre  especies  de  dos 
sistemas redox. 
Reacción semicuantitativa. Reacción que no alcanza la cuantitatividad. 

11
Departamento de Ciencias Analíticas

Relación  de  distribución.  Cociente  que  expresa  la  concentración  total  de  soluto  en 
una  fase  en  relación  con  una  segunda  fase;  en  su  definición  participan  todas  las 
formas del soluto (D). 
Respuesta. Propiedad que se mide de un sistema. 
 
S  
 
Sal. Solido iónico formado por la reacción de un compuesto ácido  y otro básico. 
Semirreacción.    Expresión  de  la  oxidación  o  de  la  reducción  de  una  especie.  Es  una 
ecuación  en  la  que  se  muestra  las  especies  que  intervienen,  los  protones,  OH‐  y 
electrones  necesarios  para  equilibrar  la  carga.  Para  obtener  la  reacción  global  son 
necesarias dos semirreacciones. 
Señal. Medida experimental que es proporcional a la cantidad de analito. 
Sistema.  Equilibrio  de  donación‐recepción  de  partícula;  equilibrio  con  donador, 
receptor y partícula intercambiada. 
Sistema ácido‐base. Equilibrio de donación‐recepción con H3O+ u OH‐. 
Sistema redox. Equilibrio de donación‐recepción con electrones. 
Sistema de complejos. Equilibrio en fase homogénea de donación‐recepción con iones 
o moléculas.  
Sistema de precipitación. Equilibrio en fase heterogénea de donación‐recepción con 
iones. 
Sobrenadante. Disolución que permanece tras la formación de un precipitado.  
Sobrepotencial. Diferencia entre el potencial real necesario para iniciar una reacción 
de oxidación o reducción y el potencial obtenido a partir de la ecuación de Nernst. 
Sólido.  Se  considera  sólido  aquel  método  que  no  es  sensible  a  los  cambios  de  las 
condiciones experimentales. 
Substrato. Molécula específica catalizada por un enzima. 
Sustancias anfóteras. Se pueden comportar como donadoras o aceptoras de protones 
según el medio en que se encuentren. 
 
T  
 
Tampón. Amortiguador. 
Tampón de ajuste de fuerza iónica total. Disolución que contiene una concentración 
relativamente  alta  de  electrolitos  inertes,  de  forma  que  su  composición  fija  la 
concentración iónica de todas las disoluciones a las que se añade. 
Tara.  Contrapeso  empleado  en  una  balanza  analítica  para  compensar  la  masa  del 
recipiente. 
Técnica. Principio físico o químico que puede emplearse para analizar una muestra. 
Temperatura crítica. Temperatura por encima de la cual un fluido ya no puede existir 
en dos fases, independientemente de la presión que se aplique. 
Teorema  central  del  límite.  La  distribución  de  las  mediciones  sometidas  a  errores 
indefinidos es a menudo una distribución normal. 
Test de la F. Prueba estadística usada para comparar dos varianzas a fin de comprobar 
si  su  diferencia  es  demasiado  grande  como  para  poder  ser  explicada  por  un  error 
aleatorio. 

12
Departamento de Ciencias Analíticas

Test  de  la  Q  de  Dixon.  Prueba  estadística  para  decidir  si  un  valor  anómalo  puede 
eliminarse de un conjunto de datos. 
Test  de  significación.  Prueba  estadística  efectuada  para  establecer  si  la  diferencia 
entre dos valores es o no significativa. 
Test de significación de una cola. Prueba de significación en la que la hipótesis nula 
queda  rechazada  para  los  valores  situados  sólo  en  un  extremo  de  la  distribución 
normal. 
Test  de  significación  de  dos  colas.  Prueba  de  significación  en  la  que  se  rechaza  la 
hipótesis nula para los valores situados a ambos extremos de la distribución normal.  
Test de la t. Prueba estadística utilizada para comparar dos valores medios con el fin 
de saber si su diferencia es demasiado grande para poder ser explicada por un error 
aleatorio. 
Test  de  la  t  de  datos  apareados.  Prueba  estadística  que  permite  comparar  datos 
apareados a fin de determinar si la diferencia entre ellos es demasiado grande como 
para poder ser explicada por un error aleatorio. 
Tolerancia.  Máximo  error  sistemático  en  la  medida  de  un  equipo  o  instrumento 
indicado por su fabricante. 
 

 
Unidad Angstrom (Å). Unidad de longitud igual a 1x10‐10 metros. 
Unidad  de  masa  atómica.  Unidad  de  masa  que  se  refiere  al  1/12  de  la  masa  del 
isótopo de carbono más abundante el 12C. Sus siglas se reconocen como (uma). 
 

 
Validación.  Proceso  por  el  que  se  comprueba  que  un  procedimiento  proporciona 
resultados aceptables. 
Varianza. Cuadrado de la desviación estándar. 
Velocidad. Variación del valor de una propiedad por unidad de tiempo; la velocidad de 
una reacción es la variación de concentración por unidad de tiempo. 
 

13

También podría gustarte