Está en la página 1de 4

Universidad central del ecuador

Facultad de ciencias químicas


Carrera de Química (R)
2021-2021

Materia: Química Analítica II


Nombre: Jaime Francisco Pérez González
Tema: Cuestiones del capítulo uno Silva.
1. ¿Cuántas regiones se pueden diferenciar en una reacción química y cómo se denominan?

Sabemos que tenemos dos recciones en una reacción química, la región cinética que
depende del tiempo en el que el sistema al equilibrio, y la región en equilibrio que esta se
forma luego de todos los procesos del sistema hayan alcanzado el equilibrio.

2. Definir velocidad de reacción.

Podemos definir como el número de moles consumidos o formados por unidad de


volumen y unidad de tiempo. Dependiendo de la concentración de las especies
reaccionantes, de las afinidades químicas y de la temperatura.

3. ¿Qué parámetros conforman una ecuación de velocidad?


𝑎𝐴 + 𝑏𝐵 ⇋ 𝑐𝐶 + 𝑑𝐷
𝑑[𝐴] 𝑑[𝐵]
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = = = 𝑘𝑛 [𝐴]𝑎 [𝐵]𝑏
𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑘𝑛 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑.
Va a depender mucho de las concentraciones de los reactivos y de los productos, para
poder usar la ecuación descrita los parámetros de variaciones en presión, temperatura y
volumen debe permanecer constantes.

4. ¿Cuándo se alcanza el equilibrio químico desde un punto de vista cinético?

Al comienzo de la reacción, velocidad directa será muy elevada, mientras que la


velocidad inversa será prácticamente cero, pero a medida que transcurre la misma ambas
velocidades tenderán a coincidir llegando un momento en que se igualen, instante en el
que se alcanza el equilibrio químico.

5. Diferenciar entre concentración efectiva y concentración analítica.

La concentración efectiva es aquella concentración de cada ion por lo cual sus


interacciones electrostáticas no son despreciables. La concentración analítica es aquella
concentración independiente de las condiciones experimentales donde se desarrolla el
equilibrio químico.

6. ¿En qué condiciones se puede trabajar con constantes de equilibrio estequiométricas?

Estas constantes estequiométricas corresponden con la ley de acción de masas de


Guldberg y Waage, las cuales son la razón entre las constantes de velocidad de reacción
directa sobre la constante de velocidad de reacción inversa, se pueden usar de moléculas
sin carga y con bajas concentraciones.

7. ¿Qué es la fuerza iónica?

Es una función de la concentración de todos los iones presentes en ella, definida por:
1
𝐼 = ∑ 𝑐𝑖 𝑧𝑖2
2
𝑖
donde ci es la concentración molar de iones presentes en la disolución, zi es la carga de
cada ion, y la suma se refiere a cada una de las especies iónicas presentes en el medio.

8. ¿En qué condiciones experimentales utilizaría la ley límite de Debye-Hückel para el


cálculo de los coeficientes de actividad?

La ley límite de Debye-Hückel permite calcular valores en buena concordancia con


los resultados experimentales, sólo para disoluciones con concentraciones bajas de
electrolito (con valores de 𝐼≤0,01mol L–1).

9. Explicar si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones. En disoluciones diluidas:

a) Los coeficientes de actividad son siempre inferiores a la unidad (Verdadero)


Sabemos que entre los valores más próximos a la unidad se conocerá con un
comportamiento ideal.
b) Los coeficientes de actividad son siempre distintos de la unidad. (Falso)
En una disolución muy diluida teniendo condiciones de baja fuerza iónica va a ser similar
a un comportamiento ideal. Esto implica que el valor de los coeficientes de actividad es
prácticamente la unidad para las diferentes especies en el sistema
10. ¿Qué es un complejo de coordinación?

Son compuestos formados por un átomo o ión central (generalmente un metal) que posee
orbitales libres para aceptar pares de electrones, rodeado por un grupo de iones o
moléculas neutras, capaces de compartir uno o más pares de electrones, unidos al ion
central por enlace coordinado denominados ligandos.

11. Clasificar los siguientes equilibrios marcando con una X:

Equilibrio Homogéneo Heterogéneo


Extracción líquido- X
líquido
Formación de complejos X
Intercambio iónico X
Autoprotolisis X
Precipitación X
12. ¿Qué característica técnica es fundamental para favorecer el proceso de transferencia de
materia en un equilibrio de distribución líquido-sólido?
Primero el solido va a tener una característica muy adsorbente para que tenga la capacidad
de retener en su superficie competentes en corrientes liquidas o gaseosas, Segundo una
alta área superficial y por su inercia química frente al medio en el que se van a utilizar.
13. ¿Qué diferencias y analogías se pueden establecer entre el balance de cargas y el balance
protónico?

Diferencias: el balance de cargas va a hacer inadecuado en sales, y el balance de protónico


si lo va a hacer.
Analogías: van a presentar un comportamiento igual en las disoluciones simples.

14. Diferenciar los términos de concentración analítica y concentración de equilibrio.

La concentración analítica es independiente del pH mientras que las concentraciones de


equilibrio dependen de él, excepto en el caso de ácidos y bases fuertes.

15. Establecer los balances de masas y cargas de una disolución 0,01 mol L –1 de carbonato
de potasio.

𝐾2 𝐶𝑂3 ⇋ 2𝐾 + + 𝐶𝑂32−
𝐶𝑂32− + 2𝐻2 𝑂 ⇋ 𝐻2 𝐶𝑂3 + 2𝑂𝐻 −

𝐴𝑢𝑡𝑜𝑝𝑟𝑜𝑡ó𝑙𝑖𝑠𝑖𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎: 𝐻2 𝑂 + 𝐻2 𝑂 ⇋ 𝑂𝐻 − + 𝐻3 𝑂+

𝐵𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎𝑠 𝐵𝑀 : 0.01 𝑚𝑜𝑙/𝐿 = 2[𝐾 + ] = [𝐶𝑂32− ] + [𝐻2 𝐶𝑂3 ]

𝐵𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠 𝐵𝐶 : [𝐾 + ] + [𝐻3 𝑂+ ] = 2[𝐶𝑂32− ] + [𝑂𝐻 − ]

16. Establecer los balances de cargas y de masas al disolver 0,1 moles de hidróxido de bario
en un litro de agua destilada.

𝐵𝑎(𝑂𝐻)2 ⟶ 𝐵𝑎2+ + 2𝑂𝐻 −

𝐴𝑢𝑡𝑜𝑝𝑟𝑜𝑡ó𝑙𝑖𝑠𝑖𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎: 𝐻2 𝑂 + 𝐻2 𝑂 ⇋ 𝑂𝐻 − + 𝐻3 𝑂+

𝐵𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎𝑠 𝐵𝑀 : 0.1 𝑚𝑜𝑙/𝐿 = [𝐵𝑎2+ ]

𝐵𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠 𝐵𝐶 : 2[𝐵𝑎2+ ] + [𝐻3 𝑂+ ] = [𝑂𝐻 − ]


17. Establecer los balances de cargas y protónico al disolver 0,5 moles de carbonato de
amonio en 500 mL de agua destilada.

(𝑁𝐻4 )2 𝐶𝑂3 ⟶ 𝐶𝑂32− + 2𝑁𝐻4+

𝑁𝐻4+ + 𝐻2 𝑂 ⇋ 𝑁𝐻3 + 𝐻3 𝑂+
𝐶𝑂32− + 2𝐻2 𝑂 ⇋ 𝐻2 𝐶𝑂3 + 2𝑂𝐻 −

𝐴𝑢𝑡𝑜𝑝𝑟𝑜𝑡ó𝑙𝑖𝑠𝑖𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎: 𝐻2 𝑂 + 𝐻2 𝑂 ⇋ 𝑂𝐻 − + 𝐻3 𝑂+


𝐵𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠 𝐵𝐶 : [𝑁𝐻4+ ] + [𝐻3 𝑂+ ] = 2[𝐶𝑂32− ] + [𝑂𝐻 − ]

𝐵𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑡ó𝑛𝑖𝑐𝑜 𝐵𝑃 : [𝑁𝐻3 ] + [𝑂𝐻 − ] = [𝐻3 𝑂+ ] + [𝐻2 𝐶𝑂3 ]

18. Establecer los balances de cargas y protónico de una disolución 0,1 mol L–1 de sulfato de
sodio a pH 5,0 (Ka2 H2SO4 = 10–1,9).

𝑁𝑎2 𝑆𝑂4 ⇋ 2𝑁𝑎+ + 𝑆𝑂42−


𝑆𝑂42−+ 2𝐻2 𝑂 ⇋ 𝐻2 𝑆𝑂4 + 2𝑂𝐻 −

𝐴𝑢𝑡𝑜𝑝𝑟𝑜𝑡ó𝑙𝑖𝑠𝑖𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎: 𝐻2 𝑂 + 𝐻2 𝑂 ⇋ 𝑂𝐻 − + 𝐻3 𝑂+

𝐵𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠 𝐵𝐶 : [𝑁𝑎+ ] + [𝐻3 𝑂+ ] = 2[𝑆𝑂42− ] + [𝑂𝐻 − ]

𝐵𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑡ó𝑛𝑖𝑐𝑜 𝐵𝑃 : [𝑂𝐻 − ] = [𝐻3 𝑂+ ] + [𝐻2 𝑆𝑂4 ]

Bibliografía:
Harris, D. C. (2016). Análisis químico cuantitativo. Barcelona-España: EDITORIAL
REVERTÉ.
Manuel Silva, J. B. (2005). Equilibrios iónicos y sus aplicaciones analíticas. Madrid: Editorial
SINTESIS.

Atkins, P., & Overton, T. (2006). Quimica inorganica . Mexico : Mc Graw Hill.

También podría gustarte