Está en la página 1de 16

I-GC-01

GUIA Pág. 1 de 7

SIGNOS VITALES Versión 1


Vigente desde 29 -08-2014
CUIDADO CLÍNICO I – III semestre

DEFINICION: Es la forma de determinar los valores normales o anormales del


funcionamiento cardiaco, respiratorio y termorregulación del organismo de un ser
humano.

Los signos vitales son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos
vitales (cerebro, corazón, pulmones).

Los signos varían de individuo a individuo y en diferentes horas del día en un mismo
individuo, pero hay ciertos límites que generalmente se consideran normales.

CUANDO TOMAR LOS SIGNOS VITALES

Al ingreso y egreso del paciente al centro asistencial con el fin de registrar datos de
su estado de salud.

En el paciente estable se requiere control dos veces en cada turno.

En el paciente en estado crítico la monitorización de los signos vitales es una acción


permanente.

Antes y después de un procedimiento diagnostico, antes, durante y después de una


intervención quirúrgica

Antes y después de la administración de medicamentos que puedan afectar el


sistema respiratorio o cardiovascular.

1
I-GC-01
GUIA Pág. 1 de 7

PULSO Versión 1
Vigente desde 29 -08-2014
CUIDADO CLÍNICO I – III semestre

DEFINICION: Es el recuento que se hace por medio de la palpación, de las


dilataciones de la pared arterial, al paso de la onda sanguínea, controlado en un
minuto.

ALTERACIONES QUE SE PUEDEN DETECTAR

ARRITMIAS: Son trastorno en la conducción de los impulsos eléctricos del corazón


que provoca una alteración en la secuencia regular del ritmo cardíaco.

ASISTOLIA: ausencia de pulso cardíaco.

BRADICARDIA: PULSO: < 60/minuto

TAQUICARDIA: Pulso > de 100 Lat. X’

2
PRINCIPIOS

El pulso normal varía según la edad, sexo, talla, estado normal y la actividad del
individuo.

Los estados emotivos modifican la circulación sanguínea.

La presión intensa ejercitada sobre la arteria, altera la percepción del pulso.

Las características de los latidos cardiacos percibidas en las arterias superficiales,


informan las condiciones funcionales del corazón.

Algunos medicamentos alteran las características del pulso


FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS VELOCIDADES DEL PULSO

El ejercicio previo: aumenta la velocidad del pulso.


La temperatura : la fiebre y el calor – aumenta el pulso..
Las emociones : el dolor agudo lo aumenta
Drogas : adrenalina – aumenta,
Hemorragias: aumenta
Afecciones pulmonares: aumenta velocidad del pulso.
Edad
Medicaciones
PROPIEDADES

La amplitud: fuerza del latido

La frecuencia: latidos por minuto

La ritmicidad: regularidad del pulso

RITMO: es el intervalo de tiempo entre una pulsación y otra y puede ser

Regular o Irregular

3
AMPLITUD / FUERZA: Refleja el volumen de sangre eyectado contra la pared
arterial durante la contracción ventricular: fuerte, débil, imperceptible.

VALORES NORMALES DE PULSO

Edad Frecuencia

Lactante 120 -160 /min.

Niños pequeños 90 – 140 /min.

Preescolares 80 – 110 /min.

Escolar 75 – 100 /min.

Adolescentes 60 – 90 / min.

Adulto 60 – 100 /min.

SITIOS DONDE SE TOMAN LOS SIGNOS VITALES

4
PULSO CAROTIDEO

HUMERAL

RADIAL

5
FEMURAL

POPITLEO

PEDIO

TIBIAL

6
EQUIPO: Reloj con segundero, Libreta y lápiz.

PROCEDIMIENTO

Lávese las manos


Salude amablemente al paciente y preséntese
Explíquele la sencillez del procedimiento.
Coloque al paciente en decúbito dorsal o semifowler
Ubique el brazo del paciente en una posición cómoda
Seleccione la arteria en que tomar el pulso.
Presione la arteria ligeramente con la punta de los dedos, índice, medio, y anular
solamente, o necesario para percibir las pulsaciones.
Cuente el número de latidos durante el minuto.
Identifique frecuencia, ritmo, amplitud del pulso.
Haga las anotaciones correspondientes en la hoja de registro
Deje cómodo al paciente.

PRECAUCIONES

Haga la palpación sobre una arteria ubicada sobre un plano resistente

Nunca utilice su dedo pulgar porque tiene pulsaciones propias

No tome el pulso al paciente si éste ha realizado algún ejercicio porque se altera el


ritmo normal.

No contar en fracciones de segundo para multiplicarlo

Elaborado por: Revisado por: Copias para: Fecha de


elaboración:
Docente: Ernestina Santiago Guías de Agosto 29 - 2014
Ernestina Santiago Líder de III procedimientos
semestre

7
I-GC-01
GUIA Pág. 1 de 7

RESPIRACION Versión 1
Vigente desde 29 -08-2014
CUIDADO CLÍNICO I – III semestre

DEFINICION: Es el recuento que se hace por medio de la observación de los


movimientos respiratorios, inspiración y espiración en un minuto.

VALORES NORMALES RESPIRACIÓN

Adulto de 16 a 20 respiraciones por minuto

ALTERACIONES DEL PATRÓN RESPIRATORIO

Eupnea: Velocidad y profundidad normal de la ventilación

Bradipnea: Disminución de la frecuencia respiratoria.< de 12x min.

Taquipnea o polipnea: Aumento anormal de la frecuencia respiratoria,


> de 20 x min.
Apnea: La respiración se suspende por algunos segundos.

Hiperventilación: Aumento de la Frecuencia. y Profundidad.

R. Cheyne –Stokes : F. y P. irregulares con periodos de apnea y de


Hiperventilación.

R. de Kussmaul : Respiraciones anormalmente profundas, regulares


y de gran frecuencia.

8
9
EQUIPO:
Reloj con segundero
Libreta
Lápiz

PROCEDIMIENTO:

Una vez finalizada la toma del pulso, continúe inmediatamente tomando la


respiración
Observe los movimientos (ascendentes y descendentes del tórax o abdomen del
paciente simulando que aún continúa contando el pulso.
Cuente las respiraciones durante un minuto observando sus características.
Haga las anotaciones necesarias en los documentos.
Deje al paciente cómodo

PRECAUCIONES

No se debe informar al paciente respecto al procedimiento para evitar alteraciones


en la respiración.

Avisar de inmediato al medico de cualquier anormalidad.

No medir la frecuencia respiratoria si el paciente ha realizado esfuerzo o ejercicio


físico.

10
I-GC-01
GUIA Pág. 1 de 7

TEMPERATURA Versión 1
Vigente desde 29 -08-2014
CUIDADO CLÍNICO I – III semestre

DEFINICION: Es la determinación del grado de calor del cuerpo por medio de un


termómetro clínico.

LA TEMPERATURA CORPORAL ES EL: CALOR PRODUCIDO - CALOR PERDIDO = Tº


CORPORAL

El centro termorregulador esta localizado en la parte anterior del hipotálamo

La temperatura normal del cuerpo humano es de:


37º C en la boca
0.5ºC mas alta en el recto
0.5ºC menos en la axila

La fiebre se clasifica según la intensidad;


Ligera de 37.5ºC a 38ºC
Moderada 38ºC a 39ºC
Alta superior a 39ºC

TERMÓMETROS

El termómetro clínico corresponde a un tubo que contiene una


columna de mercurio que se expande por acción del calor del cuerpo.

La escala del termómetro suele comenzar en 35ºC y terminar en 42ºC.

Tipos de termómetros:
- Bulbo alargado: Tº oral y axilar.
- Bulbo redondeado: Tº rectal
Equipo
Bandeja: Termómetro, Riñonera, Torundas de algodón, Reloj con segundero,
Libreta y lápiz, Lubricante

11
PROCEDIMIENTO TEMPERATURA ORAL
Lávese las manos
Prepare el equipo
Explíquele el procedimiento al paciente
Tome el termómetro y con movimientos giratorios limpie con una torunda de
algodón del bulbo hacia el cuerpo.
Sostenga el termómetro a la altura de los ojos y gírelo lentamente hasta hacer
visible la columna de mercurio.
Si es necesario, tome el termómetro por el cuerpo y sacúdalo hacia abajo con
firmes movimientos y verifique que la columna este en 35°C.
Coloque el termómetro debajo de la lengua, haga cerrar la boca cuidadosamente, y
déjelo durante tres minutos.
Retire el termómetro y límpielo en forma rotatoria del cuerpo hacia el bulbo
Lea el termómetro sosteniéndolo a la altura de los ojos.
Coloque el termómetro en su estuche.
Lávese las manos.
Haga las anotaciones necesarias en el registro

PROCEDIMIENTO TEMPERATURA AXILAR


Lávese las manos
Prepare el equipo
Explíquele el procedimiento al paciente
Tome el termómetro y con movimientos giratorios limpie con una torunda de
algodón del bulbo hacia el cuerpo.
Sostenga el termómetro a la altura de los ojos y gírelo lentamente hasta hacer
visible la columna de mercurio.
Si es necesario, tome el termómetro por el cuerpo y sacúdalo hacia abajo con
firmes movimientos y verifique que la columna este en 35°C.
Seque suavemente la axila con papel higiénico.
Coloque el bulbo del termómetro en el centro de la axila, flexionando el brazo
sobre el tórax y apoyando la mano sobre el hombro opuesto.
Deje el termómetro durante cinco minutos en la axila.
Retire el termómetro y límpielo en forma rotatoria del cuerpo hacia el bulbo
Lea el termómetro sosteniéndolo a la altura de los ojos.
Coloque el termómetro en su estuche.
Lávese las manos.
Haga las anotaciones necesarias en el registro

12
PROCEDIMIENTO DE TEMPERATURA RECTAL
Lávese las manos
Prepare el equipo
Explíquele el procedimiento al paciente
Tome el termómetro y con movimientos giratorios limpie con una torunda de
algodón del bulbo hacia el cuerpo.
Aplique lubricante desde el bulbo hacia el cuerpo en un área de 3 a 5 cm.
Colóquese los guantes y separe los glúteos hasta visualizar el recto.
Introduzca el termómetro en el recto de 1 cm, en el niño y de 2 a 3 cm, en el
adulto.
Presione suavemente los glúteos del paciente por un minuto
Retire el termómetro y límpielo en forma rotatoria del cuerpo hacia el bulbo.
Lea el termómetro sosteniéndolo a la altura de los ojos.
Coloque el termómetro en su estuche.
Lávese las manos.
Haga las anotaciones necesarias en el registro

PARTES DEL TERMOMETRO

Bulbo, cuerpo y columna de mercurio

13
I-GC-01
GUIA PRESIÓN ARTERIAL Pág. 1 de 7

CUIDADO CLÍNICO I – III semestre Versión 1


Vigente desde 29 -08-2014

DEFINICION: Es la fuerza que ejerce la sangre sobre la pared de las arterias. Se


mide por medio de un esfingomanometro y un fonendoscopio

La unidad estándar para medir la P.A. es en mmHg.

Con la presión arterial se mide la presión sistólica, diastólica y la presión media


La presión media manual se saca sumando una vez la presión sistólica mas dos veces
la presión diastólica y se divide entre tres.

OBJETIVOS

Identificar las variaciones en la presión arterial en el paciente.

Colaborar en el diagnostico y tratamiento del paciente

CLASIFICACIÓN DE LA P.A

NORMO TENSO
P.A. dentro de rangos normales.

HIPERTENSO
P.A. sobre los niveles normales.

HIPOTENSO
P.A. bajo los parámetros normales.

EQUIPO

Bandeja con:
1 Esfingomanometro
1 Fonendoscopio
Torundas de algodón y Solución antiséptica
Libreta y lápiz

14
PRECAUCIONES
No tomar la presión arterial sobre zonas lesionadas.
Comprobar el funcionamiento del equipo antes de utilizado.
Pregunte al paciente su presión arterial previa (sistólica).
PROCEDIMIENTO
Lávese las manos
Prepare el equipo
Explíquele el procedimiento al paciente
Coloque al paciente en forma cómoda, en de cubito dorsal o sentado.
Limpie las olivas del fonendoscopio
Coloque el manguito de 2 a 3 cms por encima del codo
Realice el método palpatorio palpando la arteria radial con el dedo índice y medio.
Insufle el manguito hasta el momento en que desaparece el pulso, valor
correspondiente a la presión sistólica palpable
Soltar la válvula y dar salida al aire.
Esperar 30 segundos antes de insuflar nuevamente el mango.
Localice por palpación el pulso humeral del paciente.
Coloque el fonendoscopio sobre el sitio donde localizó la arteria sosteniéndolo
firmemente.
Con la mano derecha cierre la válvula de la pera de goma y bombee aire al
brazalete hasta que la aguja del manómetro o la columna de mercurio ascienda
hasta obliterar la arteria.
Esto ocurre agregando 2O mm a la cifra de la presión sistólica palpable
previamente.
Abra lentamente la válvula observando el descenso de la aguja del manómetro
aneroide o de la columna de mercurio.
Ponga atención al primer latido que indica la cifra de presión sistólica y retenga el
dato.
Deje escapar el aire gradualmente hasta que escuche el último latido que indica la
cifra de la presión diastólica. Retenga esta cifra.
Abra por completo la válvula dejando escapar el resto del aire del brazalete.
Si tiene dudas repita el procedimiento, previa espera de un minuto mínimo.
Retire el esfingomanometro, limpie el equipo y déjelo en su lugar.
Lávese las manos
Haga las anotaciones correspondientes

Elaborado por: Revisado por: Copias para: Fecha de


elaboración:
Docente: Ernestina Santiago Guías de Agosto 29 - 2014
Ernestina Santiago Líder de III procedimientos
semestre

15
BIBLIOGRAFIA:

Manual Guía De Técnicas Y Procedimientos Básicos De Enfermería Para Estudiantes


De La Licenciatura De Enfermería De La Facultad De Enfermería De La Salud 2009–
2010

Manual de intervenciones enfermeras. Protocolo De Procedimientos Enfermeros

Área Hospitalaria Juan Ramón Jiménez Huelva 2009

Principios Científicos Aplicados En Las Actividades Básicas De Enfermería

Cuarta edición – Universidad Nacional de Colimbia1992

16

También podría gustarte