Está en la página 1de 22

Diferentes

teorías de las
Relaciones
Internacionales
Rosbel Mendoza Ocejo
732661
Idealismo Clásico
Definción
El idealismo es un conjunto de corrientes filosóficas que se opone al materialismo.
Afirma que para comprender la realidad no alcanza con el objeto en sí que es
percibido por los sentidos sino que es necesario tener en cuenta las ideas, los sujetos
pensantes y el propio pensamiento.

El idealismo fue de gran influencia en el pensamiento filosófico a lo largo de la


historia. Motivó a los pensadores a desconfiar de la percepción de sus propios
sentidos para ampliar su capacidad de comprensión de la realidad.
Hechos históricos que lo han definido
● El idealismo clásico tiene sus orígenes en 1919, después de la Primera Guerra Mundial
● Algunas ideas de esta teoría provienen de diferentes escuelas de pensamiento de la época de la Ilustración
● Surge como un instrumento para resolver la condición de anarquía del Sistema Internacional
● "Una federación en donde todos sigan las reglas será capaz de evitar la guerra
● Su naturaleza utópica, es decir, los idealistas plantean como deberían ser las cosas, y no cómo son en realidad
● Los realistas critican a los idealistas porque ignoran que las principales motivaciones de los Estados para actuar en el plano internacional son la
seguridad y los intereses. Los idealistas están conscientes de lo anterior pero no le conceden el mismo énfasis que los realistas.
● La paz se puede lograr mediante la voluntad política de los actores, no habría necesidad de guerra si todos los Estados respetan las leyes
internacionales.
● La guerra es evitable y su frecuencia puede disminuirse si se logran erradicar las condiciones anárquicas del sistema internacional.
● El Estado es uno de los actores principales del sistema internacional, aunque no el único. Se reconoce la existencia de un número de actores no
estatales que pueden influir en el sistema.
● El sistema internacional se caracteriza por la anarquía, para mitigarla, los idealistas proponen la creación de instituciones que den orden al caos.
● Los Estados deben conducir su política exterior de acuerdo al derecho internacional, en otras palabras, tienen que fundamentar sus acciones en
normas, principios y doctrinas.
● Los Estados deben apegarse a las organizaciones internacionales.
● Los problemas mundiales demandan soluciones colectivas o multilaterales.
● El idealismo de las Relaciones Internacionales está vinculado al liberalismo.
Relación con otras teorías
Hay una opción por el idealismo, y hay una opción por el realismo; pero el realismo hace plenamente inteligible el idealismo como actitud: puede señalar su fuerza y lo que tiene de
verdad. El realismo filosófico puede explicar los distintos sentidos del ser y de esa manera hacer inteligible el idealismo.

Idealismo platónico. Platón fue uno de los primeros filósofos en hablar de idealismo. Sostuvo que las ideas constituyen un mundo suprasensible fuera del ser, es decir, un mundo
que se intuye de manera intelectual y no solo a través de los sentidos. Es por medio del intelecto y la razón como se logra conocer el mundo real.

Idealismo objetivo. Para esta variante filosófica, las ideas existen por sí mismas y solo se pueden descubrir mediante la experiencia. Algunos representantes del idealismo objetivo
fueron Platón, Leibniz, Hegel, Bolzano y Dilthey.

Idealismo subjetivo. Algunos filósofos de esta corriente fueron Descartes, Berkeley, Kant y Fichte. Sostenían que las ideas existen en la mente del sujeto y no en un mundo exterior
independiente. Según esta corriente, las ideas dependen de la subjetividad del ser que las percibe.

Idealismo alemán. Se desarrolló en Alemania y los principales pensadores de esta corriente fueron Kant, Fichte, Schelling y Hegel. Contempla que la verdadera esencia del objeto
existe debido a la actividad subjetiva del pensamiento, que lo reconoce como algo real y no como algo abstracto. Se caracterizó por priorizar el pensamiento sobre la sensación,
por plantear la relación entre lo finito e infinito y por inspirar una fuerza creativa en el hombre (incluso los poetas fueron influenciados por los filósofos de esta corriente).

Idealismo trascendental. El filósofo Kant fue su principal representante y sostuvo que, para que tenga lugar el conocimiento, es necesaria la presencia de dos variables:

● Fenómeno. Manifestación directa de los sentidos, es decir, el objeto de una observación empírica.
● Noúmeno. Es lo pensado, que no corresponde a una percepción de los sentidos. Puede ser conocido por medio de la intuición intelectual.
Actores importantes en la teoría
1. Platón, 427-347 a.C.: el padre del idealismo

2. Descartes, 1596-1650

3. Gottfried Wilhelm Leibniz, 1646-1716

4. Inmanuel Kant, 1724-1804

5. Georg Wilhelm Friedrich Hegel, 1770-1931


Ejemplos actuales
Derechos Humanos: Este es uno de los principales ejemplos del idealismo, en el que
una idea universal creada en Francia con la libertad del hombre y del ciudadano, son
universalizados por los dirigentes sobrevivientes de la segunda guerra mundial,
donde se aseguren los derechos de los individuos.
Por ello reafirmamos una vez más la importancia de ser idealistas, de vivir las ideas y
no complacerse sólo con el estudio intelectual de los que otros han pensado. Vivir
una idea es tanto o más importante que vivir para el cuerpo, pues ni el cuerpo podría
moverse si no tuviera ideas que lo dirigieran. Y en este caso nos importa, no sólo
mover el cuerpo, sino mover el alma en busca de una civilización mejor, que puedas
sustituir con éxito la crisis que hoy nos oprime.
Relevancia
Hay quien asegura que nuestra época se caracteriza por la seriedad y definiciones claras en cuanto al
enfoque de la vida. Sin embargo, como filósofos, creemos que más que definiciones claras lo que hay son
extremos definidos, cosa propia de los momentos históricos críticos.

Véanse, si no, los ejemplos que nos ofrece la vida misma y los que aparecen reflejados en los medios de
comunicación (¿ o incomunicación?). Hace unos pocos días he leído en un periódico el resultado de unas
encuestas que afirman que los jóvenes europeos de la presente década son menos idealistas que los de la
década anterior; lo que antes era rebeldía y activismo político, se ha transformado en consumismo y deseos
de éxito personal; y en muchos países, el idealismo ha dejado paso a unos valores más “adultos” y “sensatos”.
Todo ello, traducido, viene a ser algo así como bienestar y comodidad antes que idealismo y espiritualidad.

Por contrapartida existe el otro extremo, que tampoco tiene nada de idealismo, sino de fanatismo
exacerbado, señal evidente de que no hemos logrado el tan ansiado y cantado equilibrio. El fanatismo se nos
presenta, ya no como defensa apasionada de los propios principios e ideas, sino como destrucción de todo
aquello que le sea contrario o simplemente diferente.
Teoría Normativa
Internacional
Definición
Las teorías normativas, las cuales se refieren a aspectos éticos, así como
normativo-filosóficos, y no a una acepción netamente jurídica del término,1 buscan
explicar algunos de los cambios recientes que ha experimentado el sistema
internacional (seguridad, desarrollo, democracia y derechos humanos). Estos
cambios se hacen presentes a través del aumento del número de actores de las
relaciones internacionales, de los efectos de la globalización, pero sobre todo “en la
imposibilidad de construir una herramienta teórica capaz de explicar qué es lo que
ocurre en la realidad cambiante y cómo poder superarla”
Hechos históricos que lo han definido
las relaciones internacionales presentan una dimensión moral que requiere de un
análisis normativo; los dos tipos de decisiones son los que se producen con una
visión de carácter deontológico y/o consecuencialista; utiliza la interacción de los
siguientes conceptos, derechos, reglas y responsabilidades en función de una idea
moral de bien, de justicia, y la teoría normativa se basa en la idea de que los juicios
morales importan ya que crean condiciones particulares para la paz o la guerra, es un
enfoque que incluye el proceso de toma de decisiones en los diferentes niveles de
análisis
Relación con otras teorías
Se enfoca en el estudio de normas morales, aquellas que conlleven un sentido de
obligación para los agentes implicados en la dinámica internacional
Actores importantes de la teoría
Si bien es cierto que a priori son los distintos países del mundo los protagonistas del
estudio de esta rama científica de estudio, el entorno global actual asume que
existen otros factores a tener en cuenta para entender el entramado sociopolítico y
económico internacional.

Entre dichos factores están las organizaciones supranacionales, las uniones


económicas y políticas, la influencia de las empresas de tipo multinacional o las
acciones emprendidas desde la sociedad civil o las ONGs
Ejemplos actuales
Estudiar y analizar las teorías hoy en día y saber metódicamente qué es lo que hacen
Relevancia
La teoría normativa se basa en la idea de que los juicios morales importan ya que
crean condiciones particulares para la paz o la guerra, es un enfoque que incluye el
proceso de toma de decisiones en los diferentes niveles de análisis
Teoría de la paz democrática
Definición
La teoría de la paz democrática es una teoría que postula que las democracias son
renuentes en participar en un conflicto armado con otras democracias identificadas.
En contraste con las teorías que explican el compromiso bélico, es una "teoría de la
paz" que describe motivos que disuaden a la violencia patrocinada por el estado.
Algunos teóricos prefieren términos como "pacifismo democrático mutuo" o
"hipótesis de no agresión entre democracias" a fin de aclarar que un estado de paz
no es singular para las democracias, sino que se sostiene fácilmente entre las
naciones democráticas.
Hechos históricos que lo han definido
Entre los defensores de la teoría de la paz democrática, se consideran varios factores que motivan la paz entre los
estados democráticos:

● Los líderes democráticos se ven obligados a aceptar la culpabilidad de las pérdidas de guerra a un público votante.
● Los estadistas que rinden cuentas públicamente tienden a establecer instituciones diplomáticas para resolver las
tensiones internacionales.
● Las democracias no están inclinadas a considerar a los países con política adyacente y doctrina gobernante como
hostiles.
● Las democracias tienden a poseer una mayor riqueza pública que otros estados, y por lo tanto evitan la guerra
para preservar la infraestructura y los recursos.

Aquellos que disputan esta teoría a menudo lo hacen sobre la base de que combina la correlación con la causalidad, y que
las definiciones académicas de "democracia" y "guerra" pueden manipularse para manufacturar una tendencia artificial.
Relación con las otras teorías
Los principales detractores de esta teoría son defensores del realismo. Uno de los argumentos que defiende la paz
democrática es que la opinión pública suele ser mayoritariamente pacífica. Para los realistas, la opinión pública no actúa
así e independientemente de si puede o no serlo, no cumple un rol influyente en la toma de decisiones importantes ya
que la decisión final será tomada en secreto y por grupos cerrados (incluso en democracias). Además, se debate la
supuesta aplicación de sus normas internas en su política exterior, es contradictorio que supuestos Estados líderes del
mundo democrático hayan participado en actividades que no siguen normas democráticas, ejemplo de ello son las
intervenciones del «Tío Sam» en gobiernos elegidos a través de elecciones legítimas como por ejemplo Indonesia (1957),
Chile (1973) o Nicaragua (1984), entre otras. El considerar los regímenes como medios para analizar las posibilidades de
guerra también es puesto en duda. El enfoque realista cree que los conflictos podrían explicarse mejor teniendo en
cuenta la ubicación geográfica, su historia o alianzas contra enemigos en común.

La naturaleza anarquista del sistema internacional también es un factor que se debe tomar en cuenta en las críticas
contra la paz democrática, sus opositores señalan que, es posible creer en la paz, pero no una paz permanente, el Estado
siempre velará por sus propios intereses. El dilema de la seguridad hace que lo Estados elijan sus propios métodos de
defensa con el objetivo de garantizar su supervivencia en el sistema internacional.
Actores importantes en la teoría
Michael W. Doyle

Immanuel Kant
Ejemplos actuales
La Teoría de la Paz Democrática es una de las que mayor relevancia han alcanzado en
Relaciones Internacionales, pues su alcance traspasa el ámbito académico al tener
relevancia política. La adulteración y simplificación de la teoría de Doyle conforme a
la visión de Russet permitió el traslado de esta teoría al ámbito del discurso político
y a su aplicación en regímenes como los protectorados internacionales en casos de
tanta actualidad como los de Afganistán y Kosovo. Los malos resultados obtenidos
con esta política, basada en una teoría que nunca se pensó destinar al ámbito
político, aconsejan su desaparición.
Relevancia
Las explicaciones que defienden la paz democrática nos han permitido conocer detalles de esta teoría y, por otra parte,
han servido de defensa para los que apoyan la idea de implementar la democracia en cada rincón del mundo. Todos
debemos aceptar el doble discurso de los políticos de las potencias mundiales que, por un lado, se jactan de respetar y
seguir un modelo democrático legítimo, pero, por el otro, han causado destrucción en su intento de democratizar otros
Estados, como lo podemos ver en el mundo árabe actual donde la inestabilidad política y económica han sido, en gran
parte, debido a intereses geopolíticos escondidos, bajo el discurso de la democracia.

Establecer un sistema internacional pacifico con regímenes democráticos consolidados supone un reto, a pesar de las
dificultades, debemos ser conscientes, que de ser posible permitiría consolidar una mayor estabilidad política interna y
abriendo paso a la cooperación internacional en diversos asuntos, priorizando de ese modo medios diplomáticos, en caso
de conflictos.

También podría gustarte