Está en la página 1de 18

INTRODUCCIÓN

Si bien la tasa se vincula con la realización de una actividad administrativa


esto no significa que cualquier actividad sea retribuible mediante tasas, algunas
remuneraciones, en efecto, asumen la condición de obligaciones de derecho
privado, difíciles de caracterizar.-

El problema es tan complejo, que ha legado a expresarse que no hay “un


elemento material de diferenciación, al que pueda atribuirse influencia decisiva
y constante sobre el carácter jurídico de las relaciones en cuestión”, ello no
obstante, se han formulado diversos criterios, que veremos en sus aspectos
más destacados y que permiten soluciones aproximativas. Son ellos de índole
variada, el más generalizado, que arranca de la teoría económica, se funda en
la naturaleza del servicio público, considerando tasa la retribución de servicios
organizados en régimen monopolista para obtener recursos; e ingresos
privados, la correspondiente a un servicio prestado en el régimen de libre
competencia; pero, a parte de los incierto del criterio, el monopolio puede
crearse en actividades a cargo de la industria privada, sin derivar en relaciones
de derecho público. Otro sistema también de tipo económico, reputa tasa la
que se limita a cubrir el costo del servicio; e ingreso privado aquel que, además
del reembolso de gastos, proporciona al Estado, un beneficio; más la
caracterización jurídica de la relación no puede depender de la retribución, y ,
además, el criterio de distribución del costo resulta discrecional y está fuera de
la orbita del derecho.

Por su parte, M S. Giannini, estimando errónea la clasificación de la


actividad estatal sobre la base de la forma de ejercicio del poder, porque hay
servicios públicos proporcionados según normas de derecho público y otros de
derecho privado, clasifica la actividad misma conforme al acto que se ejercita y
la relación que de él surge; las tasa, agrega, debe referirse a los actos
administrativos o jurisdiccionales y el ingreso patrimonial a los de otra índole.
Pero este criterio resulta inaceptable, no tanto por insuficiente, ya que solo
cubriría una parte de la actividad retribuída mediante tasas, como hallarse en
manifiesta discordancia con la realidad jurídica argentina, que ofrece

1
numerosos ejemplos de tasas referentes a actividades que no son tan
contemplada por dicho autor como privativas de tal categoría tributaria.

Preferible es decidirse por el criterio del otro Giannini, que finca la


distinción en la naturaleza de la relación jurídica: tratándose de una relación
contractual, basada en la libertad de las partes, habría ingreso de derecho
privado; en cambio, si aquella nace en virtud de la ley, con prescindencia del
particular (a lo sumo, en ciertos casos, este pondría en acción el mecanismo
legal), entonces nos hallaríamos frente a la tasa. Pero lo que es fácil establecer
en teoría, no siempre puede apreciarse en la práctica, por lo cual opta Cocivera
por acudir a la naturaleza de las normas que disciplinan la relación del
particular con el estado y que pueden ser de derecho público o de derecho
privado, pero radicando la diferencia en el interés tutelado por la norma: si éste
es exclusiva o preferentemente público, habría ingreso de derecho público
(tasa, si el interés es exclusivamente público; ingreso de derecho público pero
no tributario, si no hay esa exclusividad); en cambio, habría ingreso de derecho
privado si el interés tutelado es exclusivamente de derecho privado.-

Los dos últimos sistemas son mas racionales y jurídicos que los
anteriores, pero no están libres de objeciones, lo que permite aceptar como
adecuada la opinión antes recordada, de que no existe ningún elemento
diferenciador de influencia decisiva y permanente, con valor absoluto. Prudente
es decir, entonces, que debe examinarse en cada caso, el motivo determinante
de la institución del servicio estatal y el interés tutelado por la norma, así como
la naturaleza, contractual o no, de la relación creada, sin omitir el análisis del
desarrollo histórico de la institución.-

Se ha señalado el acierto de este criterio, pero la dificultad de llevarlo a la


práctica, dada la falta de situaciones que se puede llamar puras, ya que la cada
vez mayor participación del estado en la economía “ha generado útiles formas
intermedias (en parte públicas y en parte privadas, es decir en parte impuestas
y en parte negociables) que en definitiva hacen difícil el pronunciarse en forma
muy explícita sobre el ámbito porcentual reservado a la autonomía de la
voluntad”.

2
LAS TASAS; TASAS JUDICIALES

1. Definiciones de tasas

El esclarecimiento de la noción de tasa ha planteado una serie de


oscuridades de las cuales muy difícilmente puede llegarse a un concepto
unívoco. Desde la naturaleza misma de la prestación, pasando por aquella del
servicio que presta el estado y que origina su adeudo, hasta la misma cuestión
de la determinación del monto a pagar, todas ellas han motivado enconadas
discusiones. Dificulta aún más su dilucidación la existencia de dos puntos de
vista diametralmente opuestos en los cuales se ha ubicado los autores: por una
parte, hay quienes como Einaudi y De Viti De Marco, han analizado la cuestión
desde un punto de vista económico, en tanto que la mayoría de los tributaristas
han efectuado el análisis desde una óptica jurídica. Estos puntos de partida han
dado por cierto resultados discordantes de casi imposible conciliación.-

En el primer desarrollo doctrinal sobre la tasa es debido a Kurt Heinrich


Rau en el siglo XIX, quien en 1832 publica su obra: “Principios de ciencia de la
hacienda”, y en el que expone los lineamientos generales, a quien le siguió con
las particulares modificaciones de cada autor, la escuela alemana de la anterior
centuria, y que luego es retomada en la actual por la corriente italiana de
Griziotti y Pugliese. De este pensamiento de Rau y de las rectificaciones de sus
seguidores se llega a un concepto primario de tasa del cual no se apartan
generalmente los distintos autores: “la tasa es la contraprestación por un
servicio especial dispensado por él a quien se la abona”.

DEFINICION DE GARCIA BENSULCE: “tasa es la contraprestación en


dinero que pagan los particulares, el estado u otros entes de derecho público
en retribución de un servicio público determinado y divisible”.

DEFINICION DE FONROUGE: “tasa es la prestación pecuniaria exigida


compulsivamente por el Estado, en virtud de una ley, por la realización de una

3
actividad, que afecta especialmente al obligado siendo de notar al respecto,
que la ultima parte del concepto no significa que la actividad estatal debe
traducirse necesariamente en una ventaja o beneficio individual, sino tan solo
que debe guardar cierta relación con el sujeto de la obligación por cualquier
circunstancia que lo vincule jurídicamente con el servicio público instituido”.

2. Elementos esenciales de la tasa

Por lo general se han señalado los siguientes elementos:


Naturaleza tributaria de la tasa
Existencia de un servicio que presta el Estado.
Naturaleza del servicio prestado.
Divisibilidad del servicio.
Voluntariedad.
Ventaja.
Destino de los fondos.
Prescripción

3. Naturaleza tributaria

Tanto la prestación del servicio como la imposición de su compensación


tienen como fundamento el poder de imperio del Estado, y esta última tiene
como finalidad la de allegar fondos para cubrir las necesidades públicas.

De esta manera la tasa queda subordinada a ciertos principios


constitucionales a saber:

a) legalidad
b) no confiscatoriedad
c) igualdad y equidad

4
4. Existencia de un servicio prestado por el
Estado.

Si bien la jurisprudencia estableció que la tasa solo se debe existiendo


una efectiva prestación del servicio, también se aceptó la posibilidad de cobro
del tributo con anterioridad a la actividad estatal y esta es la posición seguida
por la doctrina dominante. Con esto se dejó de lado el criterio por el cual la
graduación del monto de la tasa se realizaba de acuerdo con la ventaja recibida
con el servicio, para adoptar el criterio de la existencia del servicio mismo que
presta el Estado. Lo importante como fundamento del gravamen es la
existencia de una organización administrativa que esté en condiciones de
prestar el servicio que da origen a la imposición del tributo.

5. Naturaleza del servicio.

Para una parte de la doctrina, todo pago efectuado por un particular al


Estado por un servicio que éste le presta puede ser calificado como tasa. Para
otros, solo tienen ese carácter aquellos servicios que sean inherentes al
Estado, que solo pueden concebirse si su prestación es realizada por un ente
estatal.

6. Divisibilidad del servicio.


Para algunos autores esta es una de las diferencias entre el impuesto y
la tasa.

Podemos calificar como servicios divisibles aquellos que son pasibles de


ser fraccionados en prestaciones individualizadas que sean dispensadas a
individuos determinados.

5
7. Voluntariedad.
Algunos autores señalan como una de las características esenciales de la
tasa que la prestación del servicio sólo se cumpla a requerimiento del
interesado.

Pero Existen una gran cantidad de servicios que se prestan de oficio y


aún contra la voluntad del particular; así la inspección sanitaria, la de pesas y
medidas, la administración de justicia, son todas actividades que se inician o
pueden iniciarse por iniciativa propia del estado, independientemente de la
voluntad del contribuyente o aún en contra de ella.

8. Ventaja
Algunos autores se pronuncian expresamente por reconocer en la tasa,
como característica esencial, la existencia de una ventaja o un beneficio para
aquél a quien se presta el servicio.

Se ha criticado esta posición sosteniendo que si bien en la mayoría de los


casos existe una ventaja o un beneficio en quien recibe la prestación del
servicio, hay otros casos en que tal provecho no se da en absoluto, pudiendo
en alguno de ellos representar un perjuicio para quien debe pagar el servicio,
poniéndose como ejemplo generalmente la tasa de justicia que debe ser
pagada por quien ha perdido el juicio civil o ha sido condenado en juicio penal.

9. Destino de los fondos

Si la razón que sirve de fundamento jurídico a la tasa es la prestación de


un servicio estatal, es menester que el producto tenga como único destino el
servicio mismo, entendido éste en términos amplios.-

10. TASAS JUDICIALES:

6
- El Departamento de Ingresos Judiciales es una dependencia del Área
Financiera de la Corte Suprema de Justicia, que tiene a su cargo la percepción
del cobro de las Tasas Judiciales y Especiales por servicios a ser prestados en
el área jurisdiccional y registral.

Además estos ingresos percibidos benefician a otros programas o


instituciones públicas como el Ministerio de Justicia y Trabajo y el Ministerio
Público, quienes reciben transferencias de fondos conforme a las disposiciones
legales vigentes.

Su estructura organizacional consta de una Dirección Departamental, 8


(ocho) secciones, que son: Escrituras Públicas, Juicios, Recaudaciones,
Conciliación, Formularios, Red Bancaria, Multas y Comisos, Atención al
Contribuyente y 3 (tres) Unidades: Archivo, Informática y Apoyo Técnico.

11. Responsable de la dependencia:

* Lic. Daniel Centurión


Director

* Funcionarios (bajar lista, formato PDF)

12. Principios Generales

Los principios Generales de la Dirección de Ingresos Judiciales se hallan


enmarcados en los siguientes puntos:

-Transparencia administrativa en su gestión recaudadora.


-Prestación de servicios eficientes y eficaces.
-Información accesible, oportuna y confiable.
-Protección de recursos, garantizados por Sistemas de Seguridad
apropiados.

7
- Adecuada organización, definida por niveles de autoridad de línea y staff.

Los cursos de acción de la Dirección están dirigidos hacia:

-Dar especial atención a las necesidades del contribuyente.


-Fomentar la eficiencia y eficacia operativa, aplicando las capacidades y
fortalezas orientadas a potenciar el incremento de los ingresos.
-Mejorar los sistemas de control interno y de respaldo a las operaciones.
-Desarrollar un adecuado sistema Organizativo a fin de facilitar la
obtención de información para aquellos ámbitos que la requieran.

13. Misión

Resguardar con debido celo las obligaciones implícitas de la gestión, así


como los recursos monetarios ingresados en la Dirección, los que representan
un importante soporte financiero de la Institución para financiar su Presupuesto
de Gastos.

Proyectar y mantener a la Dirección de Ingresos Judiciales como una


dependencia transparente, eficiente, segura, que brinde una atención deferente
al público (a la ciudadanía en general y a los profesionales), con
procedimientos claros para: a) la liquidación de tributos; b) la percepción de
tributos; c) el depósito de la recaudación; d) la administración de valores
(formularios); y e) ejercer consistentes controles de calidad en todas las
actividades relacionadas con el área.

14. Objetivo

Los Objetivos de Gestión de la Dirección de Ingresos Judiciales están


establecidos y orientados a generar herramientas suficientes y adecuadas que
permitan a los superiores:

8
-Adoptar políticas y tomar decisiones, tendientes a lograr un impacto
social positivo y optimizar el manejo de los recursos.

-Desarrollar investigaciones tendientes a incrementar los ingresos


consolidando la participación del área jurisdiccional.

-Obtener cobertura nacional de las condiciones que enmarcan el Sistema


de Ingresos, identificando las fortalezas y debilidades que caracterizan a cada
componente, priorizando la consecución de recursos necesarios para el
cumplimiento de sus objetivos.

-Generar un sentido de pertenencia en el manejo de los recursos dando a


conocer a usuarios internos, contribuyentes e interesados en general, de los
resultados de la gestión pública.

-Facilitar el control interno y externo de la gestión recaudadora de la


Institución.

15. Funciones Específicas:

-Liquidación y percepción de ingresos de las operaciones de Escrituras.


Públicas, Juicios, Multas y Comisos, Tasas Especiales, Marcas y Señales,
Télex y trámites de Registro de Automotor.

-Recaudar resguardar y depositar a tiempo y forma los ingresos


percibidos.

-Control y Conciliación de los ingresos percibidos en Capital e Interior del


país.

El Sistema de Ingresos cumple con los siguientes procesos:

9
-Recepción
-Liquidación
-Recaudación
-Percepción
-Depósito
-Control
-Conciliación
-Archivo

16. Tipo de Servicio brindado y a quienes va


dirigido:

- Percepción de las Tasas Judiciales y Especiales en el área jurisdiccional


y registral de la Dirección General de Registros Públicos, Dirección de
Automotores y Dirección de Marcas y Señales, conforme a lo establecido en las
Leyes Nº 669/95, 118/91,608/ 95 y sus modificatorias y la Ley de Marcas y
Señales Nº 2576/05.

Va dirigido a Profesionales, Escribanos, Abogados y Particulares.

17. Actividades Desarrolladas:

- Habilitación de servicios de cobros tercerizados de las Tasas Judiciales y


Tasas Especiales a través de las bocas de cobranzas del B.N.F., relacionados
a certificaciones e informes registrales.

- Descentralización de los cobros de Escrituras Públicas por Automotores


en las localidades del interior que además posibilita que todo el proceso
registral que afecta a éste ámbito se realice en el lugar de pago.

- Acompañamiento del sistema unificado de apertura de empresas.

10
18. Oficinas Perceptoras Habilitadas en el Interior
del País:

1ª Circunscripción "Capital"
Luque
Lambaré
San Lorenzo - Cobro de Tasas Judiciales - Escrituras Públicas
(Automotores)
Capiatá
J. A. Saldívar
Filadelfia

2ª Circunscripción "Guiará"
Villarrica - Cobro de Tasas Judiciales - Escrituras Públicas
(Automotores)

3ª Circunscripción "Itapúa"
Encarnación

4ª Circunscripción "Concepción"
Concepción - Cobro de Tasas Judiciales Escrituras Públicas
(Automotores)

5ª Circunscripción "Amambay"
Pedro Juan Caballero - Cobro de Tasas Judiciales –Escrituras Públicas
(Automotores)

6ª Circunscripción "Alto Paraná"


Ciudad del Este - Cobro de Tasas Judiciales – Escrituras Públicas
(Automotores)
Hernandarias
Santa Rita
Minga Porá

11
7ª Circunscripción "Caaguazú"
Coronel Oviedo - Cobro de Tasas Judiciales Escrituras Públicas
(Automotores)
Caaguazú - Cobro de Tasas Judiciales - Escrituras Públicas
(Automotores)

8ª Circunscripción "Ñeembucú"
Pilar- Cobro de Tasas Judiciales - Escrituras Públicas
(Automotores)

9ª Circunscripción "Misiones"
San Juan Bautista - Cobro de Tasas Judiciales - Escrituras Públicas
(Automotores)

10ª Circunscripción "Paraguarí"


Paraguarí - Cobro de Tasas Judiciales - Escrituras Públicas (Automotores)

11ª Circunscripción "Caazapá"


Caazapá

12ª Circunscripción "San Pedro"


San Pedro
San Estanislao

13ª Circunscripción "Cordillera"


Caacupé - Cobro de Tasas Judiciales - Escrituras Públicas (Automotores)

14ª Circunscripción “Presidente Hayes”


Filadelfia

15ª Circunscripción "Canindeyú"


Salto del Guaira
Curuguaty

12
19. Costos de tasas Judiciales
Antecedentes Judiciales 47.314 Gs.
_________________________________________________________
Registros de Marcas
Tasas 76.911 Gs.
Formulario 1.000 Gs.
_________________________________________________________
Rubricación de Libros
Tasa 20.643 Gs.
Tasa Especial 15.482 Gs.
Por juego o por libro 36.125 Gs.
_________________________________________________________
Matrícula de Comerciantes
Tasa Fija para el juzgado 18.766 Gs.
Formulario Tasa Judicial 3.000 Gs.
Tasa Judicial 20.643 Gs.
Escritura Pública 5.000 Gs.
Tasa Especial 25.804 Gs.
_________________________________________________________
Rubricación de hojas y/o formularios  
Tasa Judicial 20.643 Gs.
Escrituras Públicas 5.000 Gs.
Tasa Especial 25.804 Gs.
Formulario Tasas Juicios 3.000 Gs.
_________________________________________________________
Título de propiedad
Tasa Judicial 20.643 Gs.
Tasa Especial 25.804 Gs.
Escrituras Públicas 5.000 Gs.
Formulario Tasas Juicios 3.000 Gs.
_________________________________________________________
Condición de dominio
Formulario 1.000 Gs.
Tasa 14.075 Gs.
_________________________________________________________
Certificado de Interdicción y Quiebras
Formulario 1.000 Gs.
Tasa 14.075 Gs.
_________________________________________________________
Certificado de No poseer Bienes
Formulario 1.000 Gs.
Tasa 14.075 Gs.
_________________________________________________________
Libres disposición de Bienes

13
Formularios 1.000 Gs.
Tasa 14.075 Gs.
_________________________________________________________
No poseer quiebras o convocatoria de acreedores
Formularios 1.000 Gs.
Tasa 14.075 Gs.
_________________________________________________________
Bien de Familia
Formularios 1.000 Gs.
Tasa Fija 18.766 Gs.
Tasa Especial 25.804 Gs.
Formulario para juicio 3.000 Gs.
Formulario para Escritura 5.000 Gs.
_________________________________________________________
Inscripción de motos de fabricación nacional  
Verificación 25.804 Gs.
Carátula 2.000 Gs.
Formulario de Tasas 5.000 Gs.
Minuta 11.729 Gs.
Chapa 77.411 Gs.
Cédula 25.804 Gs.
Grabado 51.608 Gs.
_________________________________________________________

Actualización, abril de 2008

CONCLUSIÓN

La naturaleza jurídica de la tasa ha generado discrepancias orientadas en


dos direcciones: Por una parte en cuanto a su diferenciación con el impuesto, y
por la otra, con el precio de ciertos servicios públicos prestados por el estado.

14
Pero la tasa como categoría integrante del género tributos, no está de
mas considerar de forma sumaria la posición de quien se aleja de la opinión
corriente para pretender con originalidad un tanto rebuscada, que la tasa no es
un tributo sino una carga, un onere de manera que no está frente a una
obligación sino frente a una prestación espontánea del sujeto.

Tal es el concepto de Berlini para quien la tasa es “la prestación


espontánea de dar o de hacer, que tiene por objeto una suma de dinero o un
papel timbrado o la admisión espontánea de una obligación que constituye
una condición necesaria para obtener determinada ventaja y de la cual no se
puede pedir la restitución una vez lograda dicha ventaja”, con lo cual resulta
incorporada al instituto más amplio de la carga.

Se desprenden de esta definición los dos aspectos fundamentales de la


definición de Berlini, la espontaneidad, la falta de coerción, que a su juicio es el
elemento que la separa del impuesto, y el hecho de constituir una condición
para el logro de una ventaja.

Giannini y Antonini fueron los principales impugnantes de esa curiosa


interpretación y a ellos se esfuerza por refutarlos Berlini en obra posterior,
insistiendo en su primitiva formulación. No ha logrado mayor éxito, pues así
como no se adecua a la estructura de la tasa posiblemente porque aparece
congruente con los conceptos aceptados por la doctrina y con los derechos
positivos de la mayoría de los países, el nuestro entre ellos.

No quiere decir esto que exista unanimidad en cuanto a la definición de


tasa, pero si en lo que respecta a su calificación como tributo y la sujeción al
principio de legalidad o reserva de ley. Por ello, consideramos un acierto la
definición de Giannini que describe la tasa como “la presentación pecuniaria
que se debe a un ente público de acuerdo con una norma legal, y en la medida
establecida por ella, por la realización de una actividad del propio ente que
concierne de manera especial al obligado, que tomamos como base del
concepto que luego expondremos.

15
En verdad, desde el punto de vista jurídico, no existe diferencia estructural
entre el impuesto y la tasa. Ambos tienen su fundamento en el poder tributario
del Estado, que a su vez reposa en el poder de imperio y, al decir de algunos
autores, en la soberanía financiera llegándose a afirmar que no hay un
verdadero criterio de diferenciación sustancial entre impuesto, tasa, y
contribuciones especiales, sino de carácter puramente instrumental.

El Estado aplica tasas porque ejercita su potestad tributaria, solo que


vinculado la contribución a un presupuesto de hecho especial, como es la
prestación de un servicio determinado, es decir, tomando como elemento
determinante del gravamen la realización de una circunstancia diferente de
aquellas que normalmente adopta para el impuesto y para otras categorías
tributarias. Los causalitas consideran que el distingo radica en una causa
diferente; los, que rechazan la causa como elemento de la obligación fiscal,
entienden que hay un distinto motivo, explicación o fundamento de aquella. La
noción de causa, tan incierta y confusa, que algunas veces se vincula con un
concepto meta jurídico como es la capacidad contributiva, podría relacionarse
con el tributo en si mismo, pero no con la obligación - concepto jurídico - que de
él deriva.

BIBLIOGRAFÍA

16
1. Manual de Finanzas Públicas. Autores: Roberto M. Mordeglia, Carlos E.
Albacete, Elena D. Fernández de la Puente, Jorge H. Damarco,
Guillermo Pedro Galli, Patricio A. Navarro, Agustín Torres. Editorial AZ.

2. Finanzas Tomo I Autor: Salvador Oría. Editorial Guillermo Kraft Ltda.

3. Derecho Financiero Autor: Giuliani Fonrouge. Tomo II Editorial Depalma.

4. Jurisprudencia de la Corte de la Provincia de Buenos Aires.

5. “Manual de Economía Política”, 2ª Edición, RIVAROLA PAOLI, Juan B.


25l págs. ED. “EL Foro”, Asunción, 1990.

INDICE

INTRODUCCIÓN..................................................................................................2

17
LAS TASAS; TASAS JUDICIALES......................................................................4

1. Definiciones de tasas.................................................................................4

2. Elementos esenciales de la tasa...............................................................5

3. Naturaleza tributaria...................................................................................5

4. Existencia de un servicio prestado por el Estado.....................................6

5. Naturaleza del servicio..............................................................................6

6. Divisibilidad del servicio.............................................................................6

7. Voluntariedad.............................................................................................7

8. Ventaja.......................................................................................................7

9. Destino de los fondos................................................................................7

10. TASAS JUDICIALES:.............................................................................7

11. Responsable de la dependencia:...........................................................8

12. Principios Generales..............................................................................8

13. Misión.....................................................................................................9

14. Objetivo..................................................................................................9

15. Funciones Específicas:........................................................................10

16. Tipo de Servicio brindado y a quienes va dirigido:..............................11

17. Actividades Desarrolladas:...................................................................11

18. Oficinas Perceptoras Habilitadas en el Interior del País:....................12

19. Costos de tasas Judiciales...................................................................14

CONCLUSIÓN....................................................................................................16

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................18

INDICE............................................................................................................................19

18

También podría gustarte