Está en la página 1de 4

PRIMEROS AUXILIOS

PSICOLÓGICOS

GUÍA BÁSICA
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS (PAP)

Para dar primeros auxilios psicológicos, es vital que conozcas un proceso básico
para responder frente a las crisis o incidentes críticos que son frecuentes en el
contexto del trabajo humanitario. Para ello, te ofrecemos 8 sencillos pasos para dar
auxilios emocionales básicos. La aplicación de los PAP está diseñada para lograr
tres objetivos muy importantes:

Potenciar las
estrategias de
afrontamiento
y la resiliencia.

Fomentar la
adaptación a
corto, medio
y largo plazo.

Reducir el nivel de
estrés inicial causado
por el evento
traumático.

2
Las reacciones más frecuentes ante una crisis son:
SÍNTOMAS COGNITIVOS SÍNTOMAS FÍSICOS SÍNTOMAS EMOCIONALES SINTOMAS
CONDUCTUALES
• Dificultad para tomar decisiones • Sudor excesivo • Insensibilidad • Aislamiento o evitación del
• Confusión y desorientación • Temblores musculares • Agobio contacto con otros
• Falta de concentración • Dolor de cabeza • Shock • Incapacidad para realizar tareas
• Dificultad para pensar con • Mareos • Ansiedad que antes dominaba
claridad • Falta de coordinación • Miedo • Explosiones emocionales
• Incapacidad para recordar • Náuseas • Disociación • Humor excesivo
órdenes • Estómago revuelto • Desrealización • Verborrea
• Incapacidad para recordar • Dolor de pecho • Cólera y resentimiento • Hiperactividad
momentos del incidente • Hiperventilación • Silencios prolongados
• Dificultad para realizar tareas • Taquicardia
encadenadas • Presión arterial alta

Frente a estas reacciones, las estrategias básicas de los PAP son:

•Tratar que las emociones no se desborden.


•Lograr un equilibrio entre la ventilación
•Animar a expresarse, pero sin emocional y el control racional.
1. CONTENER
forzarle a ello.
• Permitirle expresar el dolor.
• Acompañarle y animarle a •Hablar en voz pausada y serena.
retomar su vida. •Ofrecer motivos y razones que le
ayuden a tranquilizarse.
5. CONSOLAR 2. CALMAR •Recordar alguna situación previa,
en la que pudo controlar sus
miedos.

•Explicarle que las emociones


desagradables, la ira, la tristeza, el •Utilizar palabras y explicaciones simples.
enojo, todas son formas de estar triste •Responder a todas sus preguntas, pero no
y de “llorar sin lágrimas”. Estas dar más información de la que nos piden.
reacciones son normales frente a lo 4.NORMALIZAR 3. INFORMAR •Si el incidente ha comportado la muerte de
que ha vivido. alguien, abordar el tema de forma directa,
sin rodeos.

CONDICIONES ÓPTIMAS PARA APLICAR PAP CONDICIONES MÍNIMAS DE APLICACIÓN


•Un lugar seguro. •Un lugar seguro.
•Con buena temperatura. •Con posibilidad de tapar la vista del escenario.
•Alejado de la vista y los sonidos del incidente, •Con opciones de impedir la entrada y la visión de
pero no demasiado. otras personas o medios de comunicación,
•Un lugar grande, con subdivisiones. aunque sea mediante personal de seguridad.
•Bien comunicado. •Con biombos que garanticen la privacidad.
•Con disponibilidad de comida y bebida.
•Protegido de otras personas o medios de
comunicación.
•Con posibilidad de garantizar la privacidad de las
familias, ofreciendo espacios pequeños (cubículos)
para cada familia (si es el caso).
3
4.6 PASOS PARA DAR PRIMEROS AUXILIOS
PSICOLÓGICOS

CONTACTO Y PRESENTACIÓN («YO


SOY…»): No ser intrusivo, evitar
todo tipo de contacto físico y
establecer sólo aquel
acercamiento culturalmente
apropiado. En este etapa, se deja
claro el objetivo de la intervención
y otras normas como la
confidencialidad. ALIVIO Y PROTECCIÓN («¿EN QUÉ
8. REMISIÓN («ESTAS PERSONAS PUEDO AYUDARTE?»): Consiste en
VAN A AYUDARTE»): enlazar a la ayudar a cubrir las necesidades
persona con servicios específicos básicas vitales: agua, alimento,
de salud física o mental. refugio, protección, información,
un llamada telefónica, etc.

Algunas pautas de afrontamiento positivo son:


7. AFRONTAMIENTO («ES NORMAL ✓ Descansar lo suficiente.
LO QUE SIENTES AHORA. SI TE
SIENTES ASI EN LOS PRÓXIMOS ✓ Comer con regularidad y beber agua. CONTENCIÓN, SI APLICA («PUEDES
DÍAS, PUEDES INTENTAR LO ✓ Hablar y pasar tiempo con la familia y amistades. LLORAR TODO LO QUE
SIGUIENTE…») : Se normalizan las ✓ Hablar de los problemas con alguien en quien confíe. NECESITES»): Hablar con un tono
emociones y reacciones de voz tranquilo y suave.
fisiológicas y se enseñan técnicas ✓ Realizar actividades que le ayuden a relajarse (caminar, Mantener contacto visual con la
básicas de relajación, se dan cantar, desarrollo espiritual, jugar con la familia, niñas, persona mientras habla con ella.
pautas específicas para el Recordarle a la persona, si es
afrontamiento positivo del estrés
niños y mascotas). cierto, que se encuentra a salvo.
que caracteriza la etapa de ✓ Hacer ejercicio físico.
recuperación. ✓ Encontrar maneras seguras de ayudar a otras personas
en la crisis y participar en actividades comunitarias.

RECOGIDA DE INFORMACIÓN
(«¿QUIIERES HABLAR SOBRE LO
CONEXIONES CON REDES DE
QUE PASÓ?»): Pocas preguntas
APOYO («¿HAY ALGUIEN A QUIÉN
pueden ser claves, y ayudarán a
PUEDA LLAMAR POR TI PARA QUE
promover la catarsis y desahogo
TE ACOMPAÑE?»): Se promueve la
emocional de la persona o grupo:
conexión con su red social de
¿Qué fue lo que pasó?, ¿Qué
apoyo y se procura ayudar a
ASISTENCIA PRÁCTICA sentiste en ese momento?, ¿Qué
realizar las acciones de búsqueda
(«ENTONCES, LO QUE MÁS TE fue lo pensaste en ese momento?,
que sean necesarias.
PREOCUPA ES…¿TE PARECE SI ¿Cómo te sientes ahora?, ¿Qué te
INTENTAMOS ALGO PARA preocupa?, ¿Qué necesitas ahora?.
RESOLVERLO?»): En esta etapa,
básicamente se realizan tres tareas
claves: explorar las necesidades,
reordenarlas y finalmente,
planificar acciones para
solventarlas.

También podría gustarte