Está en la página 1de 4

El Inti Raymi en las comunidades de migrantes

La celebración del Inti Raymi por grupos de migrados al extranjero, supone un intento
de reforzar las prácticas culturales del lugar de origen, para con ello iniciar una
producción/reproducción cultural propia en el espacio público, que permite a los
migrados ocupar el espacio para significar su presencia, adquiriendo dos dimensiones:
la de significar una pluralidad cultural de la que ellos son parte; y la transformación
temporal del espacio público para construir un espacio temporal en que su cultura sea
integrada, estas dos dimensiones tienen un fin principal, reafirmar los valores culturales
del pueblo que las produce, integrarlas dentro del espacio de acogida y construir una
nueva realidad cultural que puede sentirse como propia.

En el caso del Inti Raymi podemos encontrar multitud de representaciones de la fiesta


por las comunidades de migrados a lo largo del mundo, adquiriendo esta unos matices
culturales que no tenia en origen, el Inti Raymi fue una fiesta restringida a la élite en la
que reafirmaba su papel como dominadores de la sociedad, significándose como
descendientes del sol y destinatarios del poder, el paso del tiempo y la evolución
cultural, ha provocado que esta significación se transforme y el Inti Raymi pase a ser
un elemento cultural propio de todas las clases sociales, con especial arraigo en las
comunidades indígenas, volviendo la celebración como algo identitario que no refleje la
clase si no la nacionalidad, siendo este elemento nacionalista instrumentalizado en
algunas ocasiones por la política, ejemplo de ello es la participación de las embajadas de
Perú, Ecuador y Bolivia en la preparación del Inti Raymi en Madrid o Nueva York, el
hecho de que participen cuerpos diplomáticos de estos tres países remite a los tiempos
incaicos evocando el Tahuantinsuyo, en el que estos territorios estaban unidos bajo la
cultura incaica, de la cual los tres países a nivel institucional se apropian de ella en
mayor o menor grado. La presencia de estos tres países, a su vez genera el encuentro de
migrantes andinos, lo que da lugar al reforzamiento de la identidad andina y al sentido
de pertenencia a este colectivo cultural-identitario frente a la cultura local y la
globalizada, a esto hay que sumar el carácter colectivo de la celebración, que permite a
los participantes auto-representarse como miembros de una comunidad étnica
diferenciada, la elección del vestuario, la música, la comida y la celebración que les
identifica es una parte importante de lo que quieren transmitir como su matriz cultural,
de esta manera el Inti Raymi se erige no únicamente como una evocación del pasado
incaico, sino que representa un nuevo horizonte cultural donde el pasado prehispánico
se reivindica como elemento cultural identitario propio y sobre el que construir la
nacionalidad.

En el caso concreto de la celebración del Inti Raymi en Madrid, el origen de la misma se


sitúa en el año 2000, cuando la iniciativa de su representación fue realizada por parte de
asociaciones de inmigrantes sin contar con apoyo institucional, a partir de 2011 la
participación de las embajadas de los países involucrados, otorgan una dimensión
institucional a la fiesta, lo que le confiere un valor simbólico añadido, siendo parte de
una narrativa oficial y ya no solo parte de las costumbres y la cultura del migrado. Esta
aparición de lo oficial, lleva a una disensión entre las diversas embajadas participantes,
si bien la primera en intentar monopolizar la celebración fue la embajada peruana en el
año 2003, el tipo de representación que intentó imponer al estilo incaico, llevó a las
embajadas de Ecuador y Bolivia a elaborar una nueva narrativa no monopolizada por lo
incaico que remita a Perú como eje identitario, sino que ecuatorianos y bolivianos han
optado por una representación del Inti Raymi donde lo preincaico y la inclusión de los
pueblos andinos sea el eje discursivo principal, esta diferenciación simbólico-
representativa nos presenta la pugna entre los tres países por la apropiación cultural del
pasado. Esta disputa en el carácter de la representación nos presenta las realidades
políticas de estos países, Ecuador ha tratado de imponer la visión preincaica de la
celebración y dar mayor visibilidad a los grupos aymaras, quechuas, otavaleños y
kichwas, coincidiendo con el protagonismo político adquirido por estos grupos en los
últimos años, donde han intentado ser reconocidas como identidades nacionales dentro
de la política de Ecuador y Bolivia, y en menor medida en Perú.

El espacio de la celebración ha ido cambiando de una representación en origen dentro


del espacio público pero situado en la periferia marginal, a ir adquiriendo importancia
por la participación política y ocupar lugares céntricos como el Parque del Retiro, en
este sentido la mayor importancia de las comunidades peruana, ecuatoriana y boliviana
en Madrid, han favorecido que las instituciones locales se apresuren a colaborar con la
celebración, posibilitando el reconocimiento institucional y público de las comunidades
de los países involucrados. La participación de las instituciones madrileñas tendría
también un simbolismo político, la realización de la celebración en un entorno como el
Parque del Retiro, que significa un lugar de ocio y atracción turística, permite que se
presente a la ciudad como cosmopolita y abierta, se intenta percibir como más amable,
lo que favorecería la conexión con los migrados, que se alejan de su papel como
trabajadores y excluidos, para sentirse parte del proyecto de la ciudad, en este sentido la
dimensión política del ritual adquiere múltiples facetas que afectan a todos los países
involucrados, España, Ecuador, Bolivia y Perú, siendo el Inti Raymi instrumentalizado
en diferentes dimensiones por cada uno de los cuerpos políticos de dichos países, la
cultura se convierte en un instrumento de la política y a través de ella se legitima el
papel de los diversos gobiernos en la vida de los ciudadanos. La celebración se
convierte en un proceso revitalizador de la cultura andina, además de hacer visible la
cultura de los migrados, permitiendo su reconocimiento y su contribución dentro de la
cultura y la producción de la ciudad de acogida.

Bibliografía

Ardévol, Elisenda; Lanzeni, Débora (2012) “Visualidades y Materialidades en la


Cultura Digital: Caminos para transitar la diferencia” Seminario Diversidad Cultural y
Nuevas Tecnológicas: Casos y propuestas para una agenda de investigación,
https://www.youtube.com/watch?v=4Eg3sejQBg4 consultado 9 de marzo de 2014

Pulido, Ana Leonilde Pinilla. - “Celebraciones en espacios públicos y temporalidades


múltiples en Madrid (Nuevo Año Chino, Inti Raymi y Ramadán.” Actas Del XIII
Congreso De Antropología De La FAAEE, 2014.

- “El Inti Raymi (Fiesta del Sol). De la revitalización a la reivindicación de la


cosmovisión de los pueblos/naciones andinas en Madrid”. Scripta Ethnologica, vol. XL,
2018, pp. 85-114.

Inti Raymi en Budapest: https://www.youtube.com/watch?v=aPrpQnYeMoo

https://www.youtube.com/watch?v=voiODzk5Hpo

https://www.youtube.com/watch?v=ka7HYEOJM3M

Inti Raymi en Chicago: https://www.youtube.com/watch?v=wqw-u99uTlg

https://www.youtube.com/watch?v=4reCZVhgOIk
Inti Raymi en Nueva York: https://www.youtube.com/watch?v=Z8yd0ZOW-3k

https://www.youtube.com/watch?v=s5s1SwcRYeo

Inti Raymi en Madrid: https://es-la.facebook.com/ecuatorianos.madrid/videos/inti-


raymi-en-el-parque-de-el-retiro-_-madrid/1954387861447145/

https://www.youtube.com/watch?v=pptiapzvC5c

También podría gustarte