Está en la página 1de 7

COM ESCRITA Y PROCE LECTORES

TEMA: TEXTO ANALÍTICO SOBRE DISPOSITIVOS ESCRITO, VISUAL O


AUDIOVISUAL II

JUAN FELIPE PERDOMO PALADINEZ


ID:838147

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS-UNIMINUTO


ARIADNA GARCIA PENNA
NRC: 11377

19 DE OCTUBRE DE 2022
INTRODUCCIÓN
En el presente ensayo hablaremos de dos eventos culturales muy reconocidos en Colombia por

sus actividades y raíces culturales marcadas en nuestro país, brindándonos un reconocimiento

internacional. La feria de las flores en Medellín-Antioquia y el carnaval de blancos y negros en

Pasto-Nariño son dos festividades que tienen historias muy antiguas con sus inicios en los siglos

XVII y XX, ambas celebraciones tienen una durabilidad de 10 días en los cuales día a día se tiene

un cronograma específico de actividades para que turistas, habitantes de la región y demás

disfruten al máximo y conozcan un poco de sus antepasados.


CULTURA COLOMBIANA
Es bien sabido que Colombia es una de las naciones con más celebraciones y días festivos en

el mundo y así mismo es considerado el país más feliz y amable de todos, la mayoría de estas

festividades tienen su lugar en muchos pueblos y provincias de la república siendo estas una

demostración misma de la identidad colombiana, que se han repetido año tras año por décadas

hasta convertirse en una tradición, las más importantes son realizadas en las ciudades principales;

siendo objeto de estudio el carnaval de blancos y negros de la ciudad de pasto con relación a un

análisis crítico y comparativo con la Feria de las flores de la ciudad de Medellín, este último

evento surge en principio como una expresión comercial de las comunidades del corregimiento

de Santa Elena cerca de las laderas del valle de aburra quienes a través de las silletas y su

intercambio de flores, a mediados del siglo pasado esta actividad se mezcló con pequeñas

celebraciones de la época en donde con la llegada del verano y la cosecha en el mes de agosto se

decide instaurar esta celebración a través del gobierno local, por ser un evento cuyo pilar

fundamental son las flores y la fertilidad se convierte en una referencia en cuanto a la vida y la

mujer, convirtiéndose esta en una de las principales ferias del país, que ha transformado social y

culturalmente la ciudad, incentivando en la población el espíritu de la innovación y renovación,

representado una identidad cultural fuerte y marcada que tiende a conservarse para las futuras

generaciones, en términos económicos se ha colocado al valle de aburra como el segundo centro

económico más importante solo por debajo de la ciudad de Bogotá, en el año 2020 debido a la

coyuntura global la feria se realizó de manera virtual, lo que tuvo gran afectación en los

productores de flores y del círculo social que depende de este evento como sustento financiero,

seguramente engrosando las cifras de pobreza que hoy enfrenta el país, más allá de eso la mayor

problemática de esta feria y otras es su progresiva privatización lo que dificulta el acceso a la


cultura y a una identidad territorial para todas aquellas personas que no tengan los recursos

necesarios para ingresar a las actividades de la feria, promoviendo una innecesaria cultura de la

segregación al pobre por parte de las personas privilegiadas. Por otra parte, existe una marcada

diferencia cultural con las regiones del sur del país, es el caso de departamento de Nariño en la

frontera con el ecuador siendo una población cultural y demográficamente más similar a países

andinos como Perú o Bolivia, la ciudad de Pasto funge como escenario de la principal

celebración del sur de Colombia; el carnaval de blancos y negros remontándose este a la época

colonial propia de indígenas y de sobrevivientes a la época de la esclavitud, los indígenas y

pobladores de la región celebraban las cosechas con danzas, música, cantos a la vida, “por los

historiadores de los siglos pasados llamaban a esto la celebración a la luna, siendo las

primeras versiones del carnaval, lo que probablemente lo convierte en el único festival

colombiano con origen de raíces puras indígenas” (SEÑAL COLOMBIA. RTVC, s.f.). Con el

tiempo se transformó en una celebración jocosa y de mayoría de origen popular, conglomerando

a la población afrocolombiana del Valle del Cauca, el aporte andino de Nariño y Ecuador, hoy

día enfocado en un carnaval popular.

Más allá del aporte económico de esta celebración como un eje fundamental de la región el

aporte sociocultural de este evento es mayor y de gran alcance llegando a departamento como el

Huila, Caquetá, Putumayo, esta fiesta se caracteriza principalmente de comparsas, celebraciones

populares y carrozas, el 05 de enero se denomina como “día de los negros”, la lúdica, jocosidad,

y espíritu carnavalesco se apodera de la población a través del juego de pintarse la cara de pintura

negra, sin distinción de etnia o raza, credo o condición social donde se convierte en norma

general pintarse la cara y participar, como tal es una celebración que no necesitaría un lugar o una

plaza en específico sino de la población que la celebra convirtiéndose en una de las


demostraciones de identidad cultural propia más marcada del país, lo que hizo que la UNESCO la

declare como patrimonio inmaterial de la humanidad.

Para finalizar podemos decir que ambas celebraciones tienen orígenes profundamente

populares y autóctonos, sin embargo, las expresiones socioculturales del carnaval de blancos y

negros han logrado llegar a mas pueblo y departamentos, lleno de expresiones más genuinas y

territorializadas, en este evento el desfile de comparsas es la mejor oportunidad en donde los

pobladores y expositores hacen burla y sátira a los gobernantes, políticos y gobernantes de la

región, lo que caracteriza en espíritu de pensamiento rebelde y diferente del sur de Colombia.
CONCLUSIÓN

Tras el análisis podemos decir que ambos eventos se posicionan como unos de los más

importantes en toda Colombia, debido a que ambos muestran nuestra cultura de diferentes formas

únicas y exclusivas, como lo es la flora colombiana en la magnífica feria de las flores, así pues,

también como el carnaval de blancos y negros que representan toda nuestra a cultura sin

restricción o prejuicio alguno. Elementos como el desarrollo natural de la cultura de la región, la

gestión institucional, el turismo y la declaratoria como patrimonio cultural de la Nación y de la

Humanidad, han tenido un impacto directo en la creación constante del carnaval y la feria, en

la construcción de su autenticidad.
REFERENCIAS

SEÑAL COLOMBIA. RTVC. (s.f.). Obtenido de https://www.senalcolombia.tv/cultura/historia-carnaval-


negros-y-blancos

También podría gustarte