Está en la página 1de 25

ISAE UNIVERSIDAD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES


LICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA
SEDE DE SANTIAGO DE VERAGUAS

Asignatura: Filosofía de la Educación

Asignación Individual 3: Desarrolle los conceptos que le permitirán regular


su autoaprendizaje.

Facilitador: Mgtr. Daniel Espinoza Q.

Participante: Dalys, Bultrón

C.I.P. No. 9-718-1331

Grupo: SANLEP#3-23

"Educación no es sólo reproducción y transmisión de lo que está


establecido, sino también crítica y cuestionamiento de lo que está
establecido."
Ángel Castiñeira y Josep M. Lozano. 2012

Fecha de entrega: 24-06-2023


Introducción

El ser humano es de naturaleza indeterminada. Las personas se ven obligadas a


decidir continuamente cómo y hacia dónde quieren dirigir su vida. El origen de lo
moral está en la necesidad de decidir cómo se quiere vivir, a pesar de presiones
sociales y los condicionamientos biológicos y culturales. Desde este
convencimiento y dadas las características y el ritmo de la sociedad actual.

La filosofía como ciencia, propone un instrumento teórico para poder ser crítico y
propositivo, intenta superar las apariencias de la realidad inclusive la de los datos
verificables, a Dios, a la historia, a la bondad, etc. Qué pretende enseñarnos Ante
todo que somos humanos, y por ende cómo podemos ser mejores personas,
también nos propone la posibilidad de elaborar proyecto de vida de acuerdo con
nuestra vocación y con una direccionalidad de cara a mejorar la historia; nos
enseña a vivir.
Durante la historia de la humanidad la educación siempre ha estado presente y se
le ha vinculado al ser humano, de ahí que a medida que avance el tiempo surjan
diversas reflexiones sistemáticas o estudios científicos sobre su existencia y
finalidad; En este punto, la Filosofía no ha estado al margen de ello la educación
hace una validación de los padres en la tarea educativa y destaca el carácter
formativo de la educación que concede al ser humano crecer en la perfección.
Asignación No. 3 Individual. Valor 40 ptos. Evaluación Sumativa de 100
puntos.
1. La educación como transmisora de la cosmovisión de su época.
La cosmovisión es la visión del mundo en cuanto a la realidad que crea una
sociedad en una determinada época o bajo una determinada cultura. Podríamos
decir también que es una manera de ver e interpretar el mundo. En nuestra
Antropología educativa y en varias disciplinas relacionadas con ella, encontramos
abierta la necesidad de dar cuenta de los procesos socio–históricos que se hacen
presentes y se construyen en los procesos escolares, a través de definir el espacio
institucional como lugar de confluencia y enfrentamiento de diferentes
concepciones del mundo.

La cosmovisión, al mismo tiempo, depende de las relaciones sociales que ese


individuo haya tenido, ya que el ser humano es un ser social y no puede criarse o
crecer alejado de un ambiente así. La educación, por ejemplo, es una actividad
social, necesaria e importante en la vida de todo niño. Se ha comprobado que las
personas que viven aisladas, donde aparecen niños que se habían perdido en la
selva muchos años, no desarrollan muchas habilidades, es como si se atrofiaran
por la falta de práctica y aprendizaje.

Al mismo tiempo, quienes reciben una escasa o mala educación limitan su


cosmovisión, porque no pueden asimilar una gran cantidad de conocimientos
necesarios acerca de su entorno o de otros temas importantes. Por ejemplo,
desconocer la situación política o económica de su propio país hace que no
puedan ver la totalidad del entorno en el que viven o que directamente no la
comprendan y por eso no puedan generar una idea general del entorno.

Los sistemas religiosos, de creencias, filosóficos, políticos y otros pueden llegar a


contar como cosmovisiones porque le brindan al individuo un marco dentro del
cual ubicarse y generar contenido. Dentro de ellos es que se elaboran leyes y
quienes se sienten identificados con ellas se unen a dichos sistemas. Podríamos
decir que, por ejemplo, el budismo o el socialismo tienen su propia cosmovisión.

El concepto de cosmovisión permite un acercamiento a sus expresiones en el


simbolismo propio que los sujetos construyen y reconstruyen en el campo cultural
educativo delimitado en sus diferentes espacios institucionales y en su
participación como actores rituales en la escuela, que ponen en práctica los mitos
o narraciones míticas, de ahí la importancia de su estudio.
El concepto posibilita la recuperación histórica de tradiciones culturales y su
expresión, ocultamiento o negación en contextos actuales, como parangón del
análisis de la estructura cultural que define los espacios de estudio y la forma
específica en la que esta estructura se muestra. Por ello nos interesa conocer las
cosas que son compartidas por la comunidad educativa; los aspectos
institucionalizados en y por la escuela, sus rasgos habituales y relativamente
permanentes, su contenido cultural expresado en ideas, creencias y valores

Los hombres producen sociedades para vivir, y en este proceso constante de


producción de sus propias condiciones de vida social, hacen de la realidad una
imagen de su pensamiento, un reflejo de su forma muy peculiar de concebir al
mundo. La construcción del entorno y de los medios necesarios para poderlo
ordenar, dominar, gestionar y reproducir conlleva implícitamente un fenómeno de
simbolización, que hace de la realidad un reflejo pensado y ordenado del mundo
por medio del pensamiento.

Las cosmovisiones se resisten al cambio con el paso del tiempo y son complejas
de entender para los que no comparten ciertas cuestiones por ser totalmente
ajenos a esa cultura, como bien sucede con el islam para quienes son del lado
occidental del planeta. Éstas pueden contener pensamientos que sean
contradictorios entre sí, pero ni aún eso los invalidaría. Cuando una cosmovisión
se establece a la fuerza y de forma autoritaria se habla del fundamentalismo.

2. la educación como forzadora del ser hombre


La educación es un proceso humanizante que integra a la persona, es una
herramienta de libertad porque forma la conciencia crítica y auto responsable;
permite lograr la propia identidad y realización de la persona, la prepara para
transformar el mundo en que vive y proyectarse hacia la comunidad y hacia el
futuro. El hombre es el portador de la educación, lo cual indica el hombre. Un ser a
quien le es propio existir en otro y no en sí (Educación), y por sustancia Un ser a
quien le es propio existir en sí y no en otro (Hombre).

Por eso necesita relacionarse con los demás miembros de su comunidad para
configurarse como persona, ya que, si ello no sucediese, desarrollaría formas de
comportamiento que poco o nada tendrían que ver con las de la especie humana.
La educación se justifica en la necesidad que tiene el individuo de recibir
influencias de sus iguales para dotarse de las características que son propias de
los humanos, apoyándose en la plasticidad orgánica que posibilita tales procesos.
Mediante el concurso de la influencia social, el sujeto adquirirá formas de
conducirse y de percibir la realidad propia de su colectividad. Por otra parte, la
cultura, concebida como realidad inventada por el hombre para entender el medio
que le circunda, propondrá al sujeto todo tipo de argumentos y de interpretaciones
de la realidad, con la pretensión de que su adaptación al mundo cultural se lleve a
cabo convenientemente.

En todo ello, la educación tiene una presencia fundamental, pues persigue dotar al
sujeto de lo que en un principio no posee, con el objeto de mejorarlo, tomando
como referente los ideales sociales asumidos colectivamente. Desde una óptica
formalizada, a través de la escuela, la educación se ofrece como un mecanismo
privilegiado de socialización, al tiempo que utiliza la cultura, una selección de la
misma, como material de transmisión, precisamente en el proceso de
socialización.

La educación es la base del desarrollo humano, constituye la formación cognitiva y


afectiva necesarias para el crecimiento y preparación del individuo. Entre las
principales funciones de la educación está la preparación del hombre para que
enfrente apropiadamente las exigencias del entorno propio del momento y las
circunstancias en las cuales corresponda vivir y actuar como instancia que
contribuya con el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la cultura.

Una adecuada educación se asocia con mayores estándares de salud, mejor


situación económica, y una mayor participación cívica e identidad cultural, lo que
trae beneficios directos a los estudiantes y representa beneficios intangibles para
las generaciones siguientes. En tal sentido, no debe limitarse a transmitir
conocimientos, sino que debe también ser capaz de difundir valores, habilidades y
aptitudes positivas hacia la actividad educativa y hacia todo lo que le rodea.

Es un proceso de aprendizaje permanente y de socialización a lo largo de toda la


vida. Esta posición, se basa en cuatro pilares que muestran a la educación como
un todo, pues cultivan la esencia del humano, lo forma, lo desarrolla, lo capacita
en cada de uno de los aspectos de su personalidad, haciéndolo más productivo
tanto a nivel personal como profesional. Pero el hombre, no sólo es sujeto de la
educación; también es instrumento de ésta. Se educa, pero también educa a los
demás.
El hombre ostenta como atributo esencial, el tener una necesaria e insustituible
relación con los demás; y en esa relación con los demás, es donde el hombre se
educa. Entre los pilares son: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a
convivir y aprender a ser y tienen como finalidad crear a un ser humano culto,
autónomo, con liderazgo, capaz de trascender, de quererse a sí mismo y, por
ende, a los demás, contribuyendo así con unas relaciones llenas de interacción y
armonía necesarias para su integración efectiva en la sociedad.

Entre las principales funciones de la educación está la preparación del hombre


para que enfrente apropiadamente las exigencias del entorno propio del momento
y las circunstancias en las cuales corresponda vivir y actuar como instancia que
contribuya con el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la cultura. Una adecuada
educación se asocia con mayores estándares de salud, mejor situación
económica, y una mayor participación cívica e identidad cultural, lo que trae
beneficios directos y representa beneficios intangibles para las generaciones
siguientes.

3. La educación y la crisis actual


Las crisis provocadas por los conflictos armados y la inestabilidad, los desastres y
riesgos, las pandemias y los efectos del cambio climático a escala mundial,
perturban la educación e impiden la escolarización de millones de niños y jóvenes
en todo el mundo. En las regiones y los países afectados por situaciones de
emergencias y crisis prolongadas, los jóvenes sufren la pérdida no sólo de sus
hogares y seres queridos, sino también se ven privados de acceso a la educación
y a un entorno de aprendizaje seguro.

A raíz de la pandemia de COVID-19, la región de América Latina y el Caribe


atraviesa en la actualidad una crisis educativa sin precedente que requiere actuar
ya para mitigar e incluso revertir sus efectos, Debido al cierre masivo de escuelas,
a febrero de 2021, alrededor de 120 millones de niños en edad escolar habían
perdido o corrían el riesgo de perder un año completo presencial del calendario
escolar, con graves impactos educativos.

Las interrupciones mundiales del sector educativo a escala mundial debido a la


pandemia de COVID-19 constituye la peor crisis educativa de la que se tiene
constancia. La mayoría de los países cerraron sus centros escolares, centros de
formación profesional y de enseñanza superior como parte de sus estrategias para
combatir la pandemia, afectando a casi todos los estudiantes del mundo. Los
costos han sido enormes. No se conoce aún del todo la magnitud de su
repercusión, pero los últimos datos son preocupantes.
A estos impactos negativos se añaden la posibilidad de que las deserciones
escolares se incrementen por lo menos en 15% debido a la pandemia y, también,
a la interrupción de servicios que muchos niños recibían en las escuelas, como los
programas de alimentación escolar, que beneficiaban a 10 millones de estudiantes
en la región. El cierre de las escuelas concluye el informe, tiene consecuencias
físicas, psicológicas y emocionales dramáticas para los niños, niñas, adolescentes
y jóvenes.

La pandemia ha agravado la crisis mundial del aprendizaje aún más de lo que se


temía. La “pobreza de aprendizaje”, definida como el porcentaje de niños de 10
años incapaces de leer y comprender un relato simple, podría haber crecido de
51% a 62,5%. Esto podría equivaler a 7,6 millones adicionales de niños y niñas en
educación primaria “pobres de aprendizaje” en la región.

Debido a las pérdidas de aprendizaje y competencias durante el cierre de las


escuelas, esta generación de estudiantes corre el riesgo de perder 17 billones de
dólares en ingresos de por vida en valor actual, o el equivalente al 14% del PIB
mundial actual, que es mucho más que los 10 billones de dólares estimados en
2020. En los países de ingresos bajos y medios, la proporción de niños afectados
por la pobreza de aprendizaje que ya era superior al 50% antes de la pandemia–
aumentará drásticamente, quizás hasta el 70%, debido al cierre de las escuelas.

Cuando los sistemas educativos pasaron al aprendizaje a distancia, muchos de


ellos pusieron rápidamente en marcha estrategias multimodales que utilizaban, por
ejemplo, el Internet, la televisión o la radio, soportes impresos y mensajería
instantánea. No obstante, la calidad y la accesibilidad de este aprendizaje a
distancia fueron muy variables, y los educandos más marginados tuvieron a
menudo menos posibilidades de acceder a un aprendizaje a distancia de calidad.

Esto supone que la educación está fallando a quienes más lo necesitan, ya que
invertir en la educación del alumnado más pobre es la mejor forma de cambiar su
futuro. Este es el gran desafío al que se enfrentan los sistemas educativos de todo
el mundo. Solo un aumento de un punto porcentual en la asignación de recursos
educativos públicos al quintil de alumnado más pobre podría sacar a 35 millones
de los niños y niñas en edad de cursar primaria de lo que la agencia de Naciones
Unidas para la infancia denomina “pobreza de aprendizaje”.

Esta crisis incrementó en muchos sentidos las desigualdades educativas que ya


existían antes de la pandemia de la COVID-19 en materia de educación, por lo
cual es esencial hacer hincapié en la recuperación del aprendizaje y la equidad en
el regreso de los niños a la escuela. Lo que repercute en su futuro y en el de la
sociedad e en general.

4. Diversas concepciones entorno a la filosofía de la educación


Se refiere a la influencia deliberada y sistemática ejercida por una persona madura
sobre la inmadura, por medio de la introducción, la disciplina y el desarrollo
armónico de todas las facultades: Físicas, sociales, intelectuales, morales,
estéticas y espirituales del ser humano, de acuerdo con la jerarquía esencial de
las mismas, para la utilidad individual y social.

Sin duda alguna, la educación es uno de los aspectos más importantes para el
desarrollo de una sociedad. Por lo mismo, se constituye como un agente de
cambio y libertad para el hombre, esto demuestra la importancia implícita que
debemos hacia la misma. Con respecto al hombre asuntos tales como el origen y
destino, problemas de la libertad, concepción del mundo, de las cosas y sobre la
finalidad de la existencia.

La función o funciones que le adscribamos a la filosofía de la educación


dependerán de la concepción que tengamos de la enseñanza misma. Por tanto,
hay que preguntarnos primero, qué es la educación, qué significa educar, ¿educar
o enseñar? ¿Qué es? ¿Cuál es su definición? ¿Cuáles son las implicaciones o
consecuencias para la educación?

Educar. (Del lat. educāre). Dirigir, encaminar, doctrinar, desarrollar o perfeccionar


las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos,
ejercicios, ejemplos, etc. Educar la inteligencia, la voluntad. Desarrollar las fuerzas
físicas por medio del ejercicio, haciéndolas más aptas para su fin, perfeccionar,
afinar los sentidos. Educar el gusto.

Enseñar. (Del lat. vulg. insignāre, señalar). Instruir, doctrinar, amaestrar con reglas
o preceptos, dar advertencia, ejemplo o escarmiento que sirva de experiencia y
guía para obrar en lo sucesivo, indicar, dar señas de algo. Mostrar o exponer algo,
para que sea visto y apreciado. Dejar aparecer, dejar ver algo involuntariamente.
Acostumbrarse, habituarse a algo.
Concepciones y funciones de la Filosofía de la Educación
Enfoque deductivo:
 Es un enfoque centrado en el docente. Esto significa que el educador les da a
los estudiantes un nuevo concepto, explica y luego hace que los estudiantes
practiquen el uso del concepto. Es una de las aproximaciones más usadas en
la investigación científica y en la investigación de mercados, ya que permiten
comprobar si una hipótesis puede ser verdadera en una variedad de
circunstancias.

 Este enfoque se resume en el planteamiento siguiente: Dime qué opinas (de la


educación, del humano, de la sociedad, etc.) y te diré cómo enseñas. Supone
que nuestras actuaciones y comportamientos se fundamentan en nuestras
maneras de pensar. La educación es reflejo de los principios (cognitivos,
éticos, axiológicos, lógicos, religiosos, etc.) que aceptamos como verdaderos.
Primero es la teoría, y después la práctica. La práctica se define como una
consecuencia de nuestra manera de pensar.

 El aprendizaje deductivo es una forma de aprender en la que el estudiante


realiza un proceso que parte de la comprensión de una regla que explica una
característica de la lengua, pasa por la observación de cómo funciona dicha
regla mediante ejemplos, para llegar a su práctica posterior. Así pues, el
estudiante realiza un proceso que va de lo general y abstracto (la regla), hasta
lo concreto (la lengua). Este estilo de aprendizaje se suele contraponer al
aprendizaje inductivo.

Enfoque inductivo
 Es un proceso de razonamiento que se basa en la observación y la
experimentación para llegar a una conclusión general a partir de casos
específicos. A partir de estos patrones o tendencias, se llega a una
conclusión general o una teoría que se considera válida para todos los
casos similares.

 Postura en la que se examinan problemas específicos hasta llegar a


soluciones probables y generales. Contrario a la postura deductiva (en la
cual el pensamiento fundamenta la práctica), en el enfoque inductivo la
práctica se fundamenta en la experiencia, por tanto, las soluciones
ofrecidas tienen una validez probable, relativa y contingente.

 Este enfoque se resume en el planteamiento siguiente: Dime cómo enseñas


(te comportas, actúas, valoras, juzgas, etc.) y te diré cómo piensas. Supone
que nuestras actuaciones y comportamientos varían de acuerdo a nuestra
experiencia, la experiencia valida nuestras maneras de educar la
experiencia y la práctica hacen la teoría educativa en la que creemos.
Nuestra forma de pensar es reflejo de nuestra manera de actuar. Primero
es la experiencia, después la teoría.

Enfoque recíproco
 Posición que concede igual importancia a la filosofía y a la educación.
Reconoce una relación intrínseca entre filosofía y educación; se acepta la
validez de ambos, pues se complementan. El estudio sistemático de la
filosofía contribuye a clarificar los problemas educativos y, al mismo tiempo,
el estudio de los problemas educativos aporta claridad a la filosofía.

 Establece que debe existir en la escuela y durante el proceso de


enseñanza-aprendizaje una relación dialéctica entre la Filosofía y la
Educación. La filosofía es definida como la teoría general de la Educación
reconoce una relación intrínseca entre filosofía y educación; se acepta la
validez de ambos, pues se complementan.

 Enfoque recíproco Este tercer enfoque sobre la naturaleza y función de la


filosofía educativa más bien constituye un compromiso entre las dos
anteriores, deductivo e inductivo. Los que apoyan este enfoque reconocen
la relación intrínseca entre la educación y la filosofía. Reconocen además
que la educación depende de la filosofía sistemática y que los problemas
educativos son en naturaleza de origen filosófico.

 El pensamiento fortalece nuestras actuaciones y éstas fortalecen nuestras


maneras de pensar. Cambiamos nuestras opiniones cuando los resultados
de su práctica varían y, viceversa, cambiando el quehacer, cambiamos
nuestras maneras de pensar. Experiencia y pensar se validan mutuamente
y están en continuo cambio.
Enfoque analítico
 Es un procedimiento que descompone un todo en sus elementos básicos y,
por tanto, que va de lo general a lo específico. También es posible
concebirlo también como un camino que parte de los fenómenos para llegar
a las leyes, es decir, de los efectos a las causas. que forma parte de una
enseñanza más global, a partir de unidades con significado como pueden
ser las palabras, las frases o los textos, el niño asocia significados a la
palabra escrita completa.

 En el enfoque analítico se parte del principio de considerar aisladamente y


con gran detalle las diferentes partes del sistema, perdiendo la visión del
conjunto. En el enfoque sistémico se prioriza la visión del conjunto a costa
de perder los detalles. Se basa en posturas lógicas tradicionales, la
dimensión racional es el ámbito más importante, el único que importa, el
quehacer, la práctica, la experiencia no se toman en cuenta. Se elimina el
ámbito afectivo, emotivo, valorativo.

 Postura que asigna como tarea primaria de la filosofía de la educación el


análisis lógico-lingüístico de los términos que se usan en la educación.
Entre nuestros procesos inferenciales y nuestras maneras de expresarlos
hay diferencias que debemos resolver tomando en cuenta: el sentido, el
contexto, la validez ideológica (falacias inatinencia) y lingüística (falacias
ambigüedad), la coherencia entre pensar, decir y la realidad.

Enfoque antropológico
 Es una propuesta de encuentro entre las diferentes culturas, la que
pretende que todos desarrollen sentimientos positivos hacia la diversidad
étnica, cultural y lingüística. Además, concibe esta diversidad como un
recurso capaz de potenciar un desarrollo humano diferente y sostenible en
contextos multiétnicos. Se estudia al ser humano de una forma integral,
considerándolo en su conjunto, en sus detalles y en sus relaciones con el
resto de la naturaleza.

 Postura según la cual la tarea primaria de la filosofía de la educación es


reconstruir los fundamentos ideológicos de la sociedad y la cultura a la que
sirve La escuela es una creación cultural y social El servicio que la
educación presta a la sociedad es doble: Transmite los valores reconocidos
como verdaderos, analiza y revisa los fundamentos de la validez y
promueve el cambio.
 El núcleo alrededor del cual gira la educación es la cultura y los valores
sociales vigentes. Los objetivos de la educación son: Sistematizar de las
creencias sociales. Validar y fundamentar de los valores y formas de vida
(legislación, estado de derecho, etc.) y filosofía. Transmitir creencias,
valores y formas de vida (cultura) Reconstruir y renovar la cultura a la luz
del análisis del pasado, presente y proyecciones futuras de la sociedad.

5. Los valores en la formulación de la filosofía de la educación.


La filosofía es clave para la comprensión de la educación y de sus principales
agentes; se evidencia que es la filosofía, la disciplina que proporciona las
herramientas necesarias que permiten la toma de conciencia del ser educando y
del ser educador frente a sí mismo, a los demás, al mundo e incluso frente a la
trascendencia. Al ser la educación un proceso permanente requiere siempre
acudir a las teorías, postulados e insumos conceptuales que solamente la filosofía
le puede proporcionar para cumplir con sus objetivos: la formación del ser
humano.

Ahora bien, es importante considerar que tanto la filosofía como la educación


tienen como punto central al hombre, razón por la cual, filosofía y educación se
complementan, pero a su vez siempre requerirán el apoyo de otras disciplinas
como la antropología, la historia y la sociología. Esta vinculación armónica
interdisciplinar es lo que ha dado como resultado al surgimiento de la filosofía de
la educación. Así mismo, examinando en la historia de la filosofía, se ha podido
encontrar algunos enfoques que han aportado para la constitución de la filosofía
de la educación.

La educación en valores” se ha convertido en el objetivo primordial (idéntico o


paralelo al objetivo ético) que inspira las reformas pedagógicas en todos los
campos. El sentido de la vida. Los valores son aquellos bienes universales que
pertenecen a nuestra naturaleza como personas y que, en cierto sentido, nos
humanizan, porque mejoran nuestra condición de personas y perfeccionan nuestra
naturaleza humana.

Los valores significan guías de comportamiento, principios a seguir que orientan y


dan sentido a nuestra vida. La labor de educación en valores se debe de hacer a
pasos agigantados para poder cerrar la brecha de falta de formación existente, por
lo que el trabajo es enorme y constante. Estamos trabajando con adultos y el
futuro depende de ellos porque son los que van a enfrentar la globalización y los
que educarán a sus hijos en el nuevo milenio.

Hoy en día muchas de las personas no saben lo que es un valor y mucho menos
un valor educativo, ya que no le tomamos la misma importancia al estudio como
hace veinte años atrás, anteriormente la gente se interesaba por la educación;
inculcaban a los alumnos a valorar lo que se les daba, les enseñaban mucho el
respeto mutuo, todas las tradiciones del País se respetaban y acostumbraban a
realizarlas.

El valor es tanto un bien que responde a necesidades humanas, como un criterio


que permite evaluar la bondad de nuestras acciones. El valor es, entonces, una
propiedad de las cosas o de las personas. Todo lo que es, por el simple hecho de
existir, vale. Un mismo objeto (persona o cosa) puede poseer varios tipos de
valores, por ejemplo, un coche puede ser útil además de bello. El valor es pues
captado como un bien, ya que se le identifica con lo bueno, con lo perfecto o con
lo valioso. El mal es, entonces, la carencia o la ausencia de bien.

6. Valores que debe integrar la Filosofía de la Educación.


Los valores que se pueden desarrollar son la libertad, justicia, solidaridad,
igualdad, responsabilidad y honestidad. Los valores significan guías de
comportamiento, principios a seguir que orientan y dan sentido a nuestra vida. La
labor de educación en valores se debe de hacer a pasos agigantados para poder
cerrar la brecha de falta de formación existente, por lo que el trabajo es enorme y
constante.

En filosofía, el concepto de valor está relacionado con la cualidad que tienen


algunas realidades al ser consideradas y estimadas como bienes en un sentido
moral. De esta manera, los valores pueden ser tanto positivos como negativos, y
superiores o inferiores. Los valores pueden atribuírsele a una persona o a la
sociedad considerada en su conjunto, y pueden llegar a determinar su
comportamiento o su manera de ser.

Es por ello que la importancia de los valores radica, en la construcción de una


cultura de paz, el fortalecimiento de la identidad nacional, la formación de una
ciudadanía competente, capaz de ser el protagonista principal de la construcción
de una sociedad genuinamente democrática, todo esto y mucho más, es
responsabilidad cardinal del sistema educativo.

Es obvio que no vamos a insertar los valores como un curso más, dentro del
currículo porque estos se practican, en un trabajo conjunto de la comunidad
educativa, de su organización estratégica, de sus actividades: las actividades
extracurriculares, charlas preventivas (drogas, embarazo precoz, violencia familiar
o de género), talleres de habilidades sociales, sexualidad, hábitos de estudios, etc.

La educación en valores es sencillamente educar moralmente porque los valores


enseñan al individuo a comportarse como hombre/mujer, a establecer jerarquías
entre las cosas, a través de ellos llegan a la convicción de que algo importa o no
importa, tiene por objetivo lograr nuevas formas de entender la vida, de construir la
historia personal y colectiva, también se promueve el respeto a todos los valores y
opciones. Educar en valores es también educar al alumnado para que se oriente y
sepa el valor real de las cosas

Los valores pueden ser realizados, descubiertos e incorporados por el ser


humano, por ello reside su importancia pedagógica, esta incorporación,
realización, descubrimiento son tres pilares básicos de toda tarea educativa;
necesitan la participación de toda la comunidad educativa en forma coherente y
efectiva. Es un trabajo sistemático a través del cual y mediante actuaciones y
prácticas en nuestro centro se pueden desarrollar aquellos valores que están
explícitos en nuestra constitución como base para cualquier tipo de educación en
valores.

Cuando nos enfrentamos a un conflicto de valores, otro de los objetivos de esta


educación es ayudar al alumno/a en el proceso de desarrollo y adquisición de las
capacidades para sentir, pensar y actuar; como vemos tan solo no es una
educación que busque integrarse en la comunidad, sino que va más allá busca la
autonomía, la capacidad crítica para tomar decisiones en un conflicto ético.

7. Perfil del hombre y la Sociedad Panameña.


Perfil del hombre panameño Las distintas concepciones filosóficas que se refieren
al hombre como un ser individual y social han contribuido a la orientación del
sistema educativo, ya que el hombre, como forjador de la sociedad, es el factor
fundamental al que apunta la educación en todos los países del mundo. Porque
cuando se forma un hombre de elevadas cualidades físicas, intelectuales, morales
y espirituales, se están forjando las bases para una sociedad dinámica y próspera.

La calidad y eficacia de la escuela panameña ha de ser evaluada tomando en


consideración las experiencias y oportunidades que ésta brinde para la formación
de ese hombre capaz de participar activamente en el desenvolvimiento de la
sociedad panameña, americana y mundial, y al mismo tiempo, ser agente activo
para el logro de su bienestar personal y familiar.

En tales circunstancias, se delimitan los rasgos deseables del Perfil del Hombre
Panameño que el sistema educativo debe lograr a través de su acción formadora,
sustentada ésta en teorías filosóficas y pedagógicas definidas, el cual se
alcanzará progresivamente a través de las diferentes etapas formativas del ser.
Apto para comprender y aplicar las leyes universales que rigen la naturaleza y el
desarrollo de la sociedad. Poseedor de una concepción filosófica y científica del
mundo y de la sociedad.

Propulsor de la paz, la democracia y la solidaridad humana. Defensor de la


soberanía y la autodeterminación de los pueblos. Capaz de utilizar creativamente
la ciencia y la tecnología en el trabajo productivo y liberador para el desarrollo
integral del país. Interesado en el rescate, la conservación, el mejoramiento y la
utilización racional de los recursos de la Nación Enaltecer de los valores
culturales, políticos, morales y religiosos de la sociedad panameña. Conscientes
de sus responsabilidades sociales e individuales.

Empeñado en el mejoramiento de sus condiciones de vida. Los principios


orientadores de la filosofía educativa panameña, nutridos de universalidad e
identidad nacional, e impregnado de materialidad y espiritualidad, se agrupan en el
campo sociopolítico y en el socio-pedagógico. Los principios sociopolíticos se
sustentan en la concepción humanística de la educación a fin de conceptuar al
hombre como sujeto de su vida personal y social, no como un simple depósito de
conocimientos ajenos.

La concepción humanística requiere un carácter científico y democrático para la


gestión educativa regular y no regular. En el marco de estos principios
sociopolíticos se busca un carácter eminentemente social de la educación, lo que
implica que la tarea de formación humana de la educación solo es posible en un
medio social que favorezca esa acción.

Los panameños somos productos de conflictos y la contradicción, somos seres


paradójicos, hombre de dualidades. No somos unos y simples, nos caracteriza la
diversidad y el mestizaje. El aporte de los diferentes es lo sustancial de nuestra
cultura, somos muchos panameños en uno, somos distintas patrias en una
interacción constante.

La sociedad panameña, como el conjunto humano y vinculado jurídicamente a la


República de Panamá e integrado por la tipología antropológica que incluye al
hombre blanco, al hombre negro, al hombre indio y sus respectivas derivaciones
raciales, cuyas genealogías se enraízan en la historia general de Panamá; y al
hombre inmigrante blanco, al hombre inmigrante negro antillano, distribuido en
todo el territorio nacional. En la dicha tipología antropológica no hay un hombre
ancestro al cual nos podamos referir como la base etnológica del hombre tipo
panameño.

El hombre que así integra la sociedad panameña, sin unidad ancestral, trasciende
en su ser existencial desdoblado en un multifacetismo ético y estético tan
influyente en la tesitura del hombre-nacional al extremo de fraccionarla y
establecerse una eticidad, que más se nutre de valores hedónicos, muy menguada
en normas de conducta que hagan devenir al ser panameño en ser propenso al
heroísmo.

La situación expuesta arriba es la causa eficiente de la estratificación de la


sociedad panameña cuyos principales estratos son los grupos sociales que se
identifican así: la clase alta, que por sinonimia se le da el tratamiento de la
sociedad o la mejor sociedad, y la clase popular, a la que se identifica, también,
como el pueblo; y la clase media.

La sociedad panameña creó estructuras que le dieron absoluto dominio en la


conducción política lo que, a su vez, le ha permitido imponer patrones de conducta
social, siendo los más importantes la discriminación: la corrupción de las fuentes
del sufragio popular; la enfatización en los valores materiales y preterición de la
calidad intelectual, y el privilegismo exclusivista. Esa eticidad pudo imperar en
forma absoluta durante la primera y segunda República por la incultura de la
sociedad panameña.

Los estratos sociales se han constituido en tiempos diferentes, así: La élite que
devino en clase alta, desde el siglo XIX, la clase popular, cuya Integración se inicia
con la eliminación de la esclavitud, termina de integrarse al finalizar la
construcción del canal, cuando a los ancestros no blancos se agregó un nuevo
tipo panameño: el descendiente del negro antillano que vino reclutado para
trabajar en las obras del Canal. Y la clase media queda conformada con tres
categorías de hombre panameño.

El profesional, el comerciante y el hijo de inmigrante, mucho después de


organizada la República. Tipología Social. Los tipos nacionales que integran los
distintos estados de la sociedad panameña acusan una disimilitud tan acentuada
que agrieta la comunidad nacional, por cuanto han impedido la capilaridad social.
Y es por ello que la fenomenología panameña tiene entre sus rasgos distintos el
epifenómeno de la pluralidad aticista en el hombre nacional, cuya principal
consecuencia es la no-cohesión social y la endeblez de la unidad pueblo.

Los tipos influyentes en la eticidad panameña están jerarquizados así: en el más


alto plano el hombre élite y en el inferior, el hombre indio. Entre ellos, e integrando
la masa popular se ubican: el hombre clase media; el criollo a descendiente de
antillanos; el negro; el cholo y el hijo de inmigrante blanco. Los tipos nacionales en
razón de su mayor o menor actuación social lo constituye el hombre político; el
hombre masa; el hombre estudiante; el hombre intelectual; y por razones
ecológicas: el hombre citadino; el hombre interiorano y el hombre campesino.

La indicada tipología explicita el fenómeno panameño en la indeterminación del


hombre-tipo-nacional, toda vez que son muy profundas las diferencias entre los
tipos, particularmente en lo que dice relación con los elementos que operan como
catalíticos en los agregados humanos para hacerlos pueblo, primero, y luego
nación; y que son: la religión, que da la fundamentación ética; las costumbres, que
es la razón existencial de la comunidad y el lenguaje, que es el instrumento de
entendimiento.
Se refiere no únicamente a lo acontecido en lo temporal, sino también en sus
conocimientos e interpretaciones, lo cual implica como suyo una serie de
investigaciones científicas. Cuando decimos, por ejemplo: la ciencia de la historia;
significa con esto, los acontecimientos que están relacionados de manera
exclusiva con el mundo humano, teniendo en cuenta que no todos los hechos
humanos tienen realmente interés histórico, sino aquellos que han influido de
manera decisiva en la marcha de una cultura.
8. Política y Finalidades del Sistema Educativo.
La política educativa puede entenderse formalmente como las acciones
emprendidas por un gobierno en relación con prácticas educativas y la forma en
que el gobierno atiende la producción y oferta de la educación. Palabras clave:
sistemas educativos, políticas públicas, políticas educativas, reformas educativas,
investigación educativa, y toma de decisiones. Son acciones que tienen lugar en
un sistema educativo, por lo que conviene comenzar señalando que el conjunto de
instituciones cuyo propósito es preparar a niños y adolescentes para la vida
adulta.

La política educativa es una herramienta que tienen los gobiernos para


involucrarse en el modo en el cual se producen y distribuyen los conocimientos en
una sociedad. Es importante tener en cuenta que el acceso a la educación es un
derecho humano que todos los Estados deben garantizar. El conjunto de
decisiones y acciones tomadas con el propósito deliberado de cambiar los
insumos, procesos y productos de un sistema educativo.

la política educativa estudia las relaciones entre educación y política. Que esa
relación existe, la evidencia todos los días la simple lectura de la prensa o la visión
de la tele informativos: tal día los sindicatos de profesores demandan del Gobierno
un incremento salarial, tal otro los padres se manifiestan por la libertad de
enseñanza que creen amenazada, o los alumnos celebran asambleas para
protestar por la subida de las pensiones de estudios, etcétera.

Las políticas educativas son las acciones concretas que se toman en torno a
situaciones específicas del sistema educativo. Éstas se orientan principalmente a
temas de acceso, cobertura y calidad. Actualmente en el país se están ejecutando
numerosas políticas, entre las que se destaca la implementación de la Jornada
Escolar Extendida (JEE). Además, se destacan otras políticas de dotación de
equipos y servicios tecnológicos, capacitación docente, involucramiento de las
familias en las actividades de la escuela, educación a distancia, entre otras.
Las finalidades de la educación dimanan de la clase de sociedad con la que se
vive, por lo menos, en dos sentidos: de acuerdo con las personas que la
determinan y con los ideales que deben fomentarse para el mejoramiento de la
vida humana. En una sociedad democrática, las finalidades de las escuelas son
determinadas, directa o indirectamente, por todas las personas; más aún, la
verdadera sociedad democrática acentúa el valor de la inteligencia, el sentido de
responsabilidad y el fin a que se dirige el individuo al igual que el logro del
bienestar personal.

En una sociedad totalitaria, en contraste, el propósito primordial de la educación


consiste en formar leales y efectivos servidores del Estado. Un solo grupo, la clase
dominante, establece normas y fija procedimientos para todos los aspectos de la
vida colectiva, especialmente el educativo. El ideal no se funda en la sola sumisión
a la cúpula dirigente, sino también en la preparación para que las personas
deseen voluntaria y efectivamente obedecer los mandos de sus jefes.

Un gobierno totalitario puede ser benévolo de muchas maneras; pero no permite ni


reconoce la autonomía individual, pues ello podría traer consigo la caída del
régimen. Cuando las personas conocen sus posibilidades de libertad como ha
sucedido en estos tiempos los gobernantes se ven obligados a buscar medios más
eficaces para conservar el poder, y uno de estos es prestar mayor atención a la
obra educativa.

La educación en el régimen democrático es la diferencia que existe entre enseñar


a las personas a seguir la dirección que otros desean, y la de enseñarlas a actuar
inteligente y responsablemente bajo su propia dirección. Vivimos en un mundo de
contiendas ideológicas; en consecuencia, la fuerza de la educación en pro de la
democracia no debe ser mermada por el deseo o intento de establecer sistemas
educativos con tendencias opuestas, incongruentes o antagónicas entre sí en
cuanto a sus objetivos.
El mantenimiento de la democracia requiere un programa educativo orientado
hacia el ideal democrático, el cual podemos resumir así: La aspiración de la
sociedad libre es conformar una nación gobernada por sus propios ciudadanos,
cada uno inviolable en sí mismo; proporcionar a cada quien medios y
oportunidades similares para manifestar plenamente todo su potencial.

Por democracia, en consecuencia, no entendemos únicamente la ausencia de


restricciones y la forma de gobierno en la cual el deseo de la mayoría determine la
acción, sino también las condiciones de vida asentadas sobre una base particular
de valores, de los cuales depende la existencia de la libertad. La escuela que
educa para la vida democrática rodea a los alumnos de un ambiente en el que
puedan vivir conforme a tales valores. También debe dar a cada alumno amplias
oportunidades que faciliten el completo desarrollo de su capacidad.

La finalidad de la educación es infundir sabiduría, la cual consiste en saber usar


bien nuestros conocimientos y habilidades. Tener sabiduría es tener cultura y la
cultura es la actividad del pensamiento que nos permite estar abiertos a la belleza
y a los sentimientos humanitarios. Los fines de la educación, según lo expuesto,
es: formar, disciplinar, educar, sensibilizar y guiar al hombre a que enfrente al
mundo y todas las vicisitudes.

Desde el punto de vista del conocimiento de la educación resulta útil distinguir dos
tipos de finalidades: Finalidades intrínsecas, porque se deciden en el sistema y su
contenido es conocimiento de la educación. Finalidades extrínsecas porque, si
bien se deciden en el sistema, su contenido es contenido socio cultural que se
legitima con el conocimiento de la educación valioso. Las finalidades intrínsecas
se conocen frecuentemente como metas pedagógicas. Las finalidades extrínsecas
se conocen genéricamente a falta de un nombre más específico como metas
educativas.

Tiene sentido establecer esta distinción dentro del sistema social y para el
subsistema educación, porque las finalidades intrínsecas son propias del
subsistema, en tanto que derivan del conocimiento propio de la educación (la
educación como objeto de conocimiento) y las finalidades extrínsecas no nacen
del conocimiento de la educación pero son también propias del subsistema,
porque se incorporan al mismo después de ser elegidas (fin valor elegido)
socialmente como metas educativas para el subsistema educación por ser
compatibles con él.
Las finalidades intrínsecas (metas pedagógicas), por su parte, son las que se
deciden en el sistema educación y su contenido y fundamento es conocimiento de
la educación. La validez de sus enunciados no procede, sin más, de su carácter
social y moralmente deseable, o de su validez en un área cultural, sino de las
pruebas específicas del ámbito pedagógico, es decir, a partir del significado que
se les atribuye a los enunciados desde el sistema conceptual elaborado con el
conocimiento de la educación.

Además, hay otras finalidades intrínsecas, que tienen un carácter histórico y


variable sometido a la propia evolución del conocimiento de la educación.
Hablamos aquí del conocimiento de la educación, derivado de la educación como
objeto de conocimiento (Pedagogía como disciplina). Ambos tipos de finalidades
están sometidas al carácter histórico. Pero la respuesta es muy distinta por el tipo
de discurso que lo justifica cuando decimos que el hombre debe saber Historia
para estar educado.

9. Principios que sustentan el Sistema Educativo.


Los principios fundamentales son: accesibilidad, humanidad, enfoque individual y
personal, socialización, apoyo psicológico, médico y pedagógico. Los principios
que regulan el Derecho a la educación son: El principio de no discriminación, el
principio de igualdad de oportunidades y el principio de solidaridad. El principio de
no discriminación consiste en que todos los seres humanos deben tener acceso a
la educación, tanto de derecho como, de hecho.

Principios Morales: Su finalidad es que los ciudadanos panameños participen y


transmitan a la sociedad las normas sociales establecidas en el país. Principio
democrático: La educación es para todos los ciudadanos del país sin ningún tipo
de distinción social. Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la
implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de
los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa.
Los principios educativos o pedagógicos son las condiciones necesarias que debe
cumplir un currículo educativo. Son, por tanto, los valores fundamentales que
guían la práctica educativa, un conjunto de ideas y creencias que definen cómo se
debe enseñar y aprender para conseguir una educación de calidad. Considerar
evidencias de desempeño que brinden información al docente para la toma de
decisiones y continuar impulsando el aprendizaje de los estudiantes

Reconocer que los estudiantes aprenden a lo largo de la vida y se involucran en


su proceso de aprendizaje. Seleccionar estrategias didácticas que propicien la
movilización de saberes, y de evaluación del aprendizaje congruentes con los
aprendizajes esperados. Reconocer que los referentes para su diseño son los
aprendizajes esperados. Generar ambientes de aprendizaje colaborativo que
favorezcan experiencias significativas.

Principios
 Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de
aprendizaje: reconocer la diversidad, salud, cultural lingüística de
capacidades, estilo y ritmo de aprendizaje, generar un ambiente que
acerque a estudiantes y docentes al conocimiento significativo y con interés
mueve a los alumnos de receptores pasivos de información a participantes
activos en su propio proceso de descubrimiento, cómo lo aprenden y cómo
se evalúa su aprendizaje depende de las necesidades y habilidades de
cada estudiante.

 Planificar para potenciar el aprendizaje: reconocer q los estudiantes


aprendan a lo largo de la vida y se involucren en su proceso de aprendizaje
Seleccionar estrategias didácticas que propicien la movilización de saberes,
y de evaluación del aprendizaje congruentes con los aprendizajes
esperados Generar ambientes de aprendizajes colaborativos que
favorezcan experiencias significativas

 Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje: Es necesario


que las escuela promueva el trabajo colaborativo para enriquecer sus
prácticas considerándolas siguientes características: Que sea inclusivo, que
defina metas comunes, que favorezca el liderazgo compartido, que permita
el intercambio de recursos, que desarrolle el sentido de responsabilidad y
corresponsabilidad.
 Incorporar temas de relevancia social: En cada uno de los niveles y
grado se abordan temas de relevancia social que forman parte de más de
un espacio curricular y contribuyen a la formación critica, responsable y
participativa de los estudiantes en las sociedades se derivan de los retos de
una sociedad que cambia constantemente y requiere que todos sus
integrantes actúen con responsabilidad ante el medio natural y social, la
vida y la salud, y la diversidad social, cultural y lingüística.

 Poner énfasis en el desarrollo de competencias el logro de los


estándares curriculares y los aprendizajes esperados: Una
competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones e
implica un saber hacer con saber, así como la valorización de las
consecuencias de ese saber.
Un saber hace (habilidades) con saber (conocimiento), así como la
valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes).

 Favorecer la inclusión para atender a la diversidad: Inclusiva porque se


ocupa de reducir al máximo la desigualdad del acceso a las oportunidades,
y evita los distintos tipos de discriminación a los que están expuestos niños,
niñas y adolescentes. Valora, protege y desarrolla las culturas y sus
visiones y conocimientos de mundo mismo que se incluyen en el desarrollo
curricular.

 Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje: El uso de


material educativo para Primaria ofrece la posibilidad de que los estudiantes
tengan mayor autonomía en su aprendizaje, debido a que, pueden buscar
por sí mismos la información que deben estudiar, complementando los
conocimientos mediante estos elementos. Ejemplos acervos para la
biblioteca escolar y la biblioteca de aula, materiales audiovisuales,
multimedia e internet, materiales y recursos educativos informativos.

 Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela:


desde la perspectiva actual, se requiere renovar el pacto entre los diversos
actores educativos, con el fin de promover normas que regulen la
convivencia diaria, establezcan vínculos entre los derechos y las
responsabilidades, y delimiten el ejercicio del poder y de la autoridad en la
escuela con la participación en la escuela con la participación de la familia.

 Generar ambientes de aprendizajes: Los ambientes de aprendizaje son


aquellos entornos que han sido diseñados para que las personas que
participan en ellos adquieran de forma efectiva los conocimientos precisos y
desarrollen las competencias planteadas entre ellos se destacan: La
claridad respecto del aprendizaje que se espera logre el estudiante. El
reconocimiento de los elementos del contexto, la historia del lugar, las
prácticas y costumbres, las tradiciones entre otras.

 Renovar el liderazgo: Algunas características del liderazgo que señala la


UNESCO y que es necesario impulsar en los espacios educativos son: la
creatividad colectiva, la visión de futuro, la innovación para la
transformación, El fortalecimiento de la gestión, la promoción del trabajo
colaborativo, la asesoría y la orientación.

Rúbrica:

Criterio Valoración

Desarrollo del contenido: se describen los conceptos seleccionados


60 pts.
haciendo un documento completo basado en lo solicitado.

Seguimiento de instrucciones: sigue las instrucciones planteadas


20 pts.
para esta actividad.

Redacción y ortografía: se hace correcto uso de la lengua escrita en


10 pts.
los niveles morfosintáctico y semántico.

Cumple con el criterio de ilustración, creatividad e innovación 10 pts.

Total 100 pts.


Bibliografía

https://www.webscolar.com/principios-basicos-de-la-educacion

Fuente: https://concepto.de/cosmovision/#ixzz84ZaX5ArV

Fuente: https://concepto.de/cosmovision/#ixzz84TWSVfow

https://research-methodology.net/research-methodology/research-approach/inductive-
approach-2/

También podría gustarte