Está en la página 1de 25

°

1.- PARALISIS CEREBRAL

Describe una secuela resultante de una Encefalopatía no progresiva en un cerebro inmaduro.


Las causas pueden ser pre, peri o posnatal.
Se caracteriza por alteración de los sistemas neuromusculares, musculoesqueléticos y
sensoriales.
Los síntomas a menudo parecen ser progresivos, debido a que la disfunción afecta a un
organismo que cambia (Campben1999).
Las manifestaciones el trastorno y la discapacidad resultante cambian a medida que el niño
crece, se desarrolla e intenta compensar las dificultades posturales y del movimiento.
A menudo se asocia con retraso mental o dificultades del aprendizaje, alteración del lenguaje,
trastorno de la audición, epilepsia o alteraciones visuales.

M. Lourdes Macías Merlo “Fisioterapia en Pediatría” Madrid 2002


2.- ETIOLOGÍA

Los efectos de la lesión cerebral en niños prematuros suele ser diferente de los
efectos de niños nacidos a termino.
El niño prematuro presenta riesgo de tener un retraso en la mielinización debido a
los efectos de la hemorragia hipóxica - isquémica o hemorragia intracraneal.
Lesiones similares en el cerebro en desarrollo de un feto o de un recién nacido
pueden producir diferentes problemas, dependiendo de la estructura y función del
cerebro en el momento de la lesión.
La Parálisis cerebral es mas frecuente en países subdesarrollados, donde el cuidado
pre y postnatal es deficiente y existen déficit nutricionales.
El aumento de incidencia de parálisis cerebral en niños que han sido prematuros,
se debe al aumento de la supervivencia de niños prematuros de bajo peso.
Considerado como un grupo de trastornos del desarrollo del movimiento y la postura.
Se acompaña de trastorno sensorial, cognitivo, perceptivo, comunicación, y/o conducta, y/o
por epilepsia.
Una prevalencia global entre 2 y 3 por cada 1000 nacidos vivos.
Algunos de los factores de riesgo se pueden prevenir, detección precoz y el seguimiento de los
niños con riesgo de presentar PC.

Pilar Póo Argüelles Paralisis Cerebral Infantil Servicio de Neurología. Hospital Sant Joan de Dèu, Barcelona - 2008
3.- CLASIFICACIÓN
A).- Tono Tabla II

B).- Extensión de la afectación


(Topográficamente)
Tetraplejía
Diplejía
Hemiplejía

C).- Trastorno Motor


Leve
Moderado
Severo
EVALUACIÓN
4.- PARALISIS CEREBRAL ESPÁSTICA - Topografía

• Tetraplejía espástica: La forma mas grave, el daño cerebral es evidente desde


los primeros meses de vida. (Malformaciones cerebrales, infecciones
intrauterinas o encefalomalacia multiquística).

• Diplejía espástica: Es la forma mas frecuente, compromiso a predominio de


MMII. (Prematuridad, la causa más frecuente es la Leucomalacia
periventricular).

• Hemiplejía espástica: Paresia de un hemicuerpo a predominio de MMSS.


(Causa mas frecuente son las lesiones cortico-subcorticales de un territorio
vascular, displasias corticales o leucomalacia periventricular unilateral.

Pilar Póo Argüelles Paralisis Cerebral Infantil Servicio de Neurología. Hospital Sant Joan de Dèu, Barcelona - 2008
5.- Sistema Neuromuscular

Exageración de un fenómeno normal

Espasticidad Compensatoria
Espasticidad Neural Se genera al querer realizar una
Depende la velocidad Rigidez Neural Función.
Co – contracción permanente

Características Generales:

1. Presencia de co-contraccion.
2. Movimiento escaso o ausente en las partes afectadas.
3. Reacciones asociadas.
4. Contracturas en rangos medios
5. Emocionalmente asustadizos y pasivos.
6.- Exámenes

Pilar Póo Argüelles Paralisis Cerebral Infantil Servicio de Neurología. Hospital Sant Joan de Dèu, Barcelona - 2008
EXAMEN COMPLEMENTARIOS
A).- Neuroimagen:

. Recomendado a todos los niños con PC.


. En el lactante inicialmente seria una ecografía transfontanelar.
. La prueba mas especifica es la Resonancia Magnética.
. Si hay sospecha de infección congénita puede plantearse la realización de TAC.
. Confirman la existencia, localización y extensión de la lesión e incluso de la etiología.
• NO SIEMPRE EXISTE RELACIÓN ENTRE EL GRADO DE LESIÓN VISIBLE EN NEUROIMAGEN Y PRONOSTICO
FUNCIONAL.
B).- EEG:
. No es necesario para el diagnóstico.
7.- Clasificación clínica

G80 PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL


G80.0: PARÁLISIS CEREBRAL ESPÁSTICA
G.80.1 DIPLEJIA ESPÁSTICA
G.80.2 HEMIPLEJIA INFANTIL
CIE 10
G.80.3 PARÁLISIS CEREBRAL DISCINÉTICA
G.80.4 PARÁLISIS CEREBRAL ATÁXICA
G.80.8 OTROS TIPOS DE PARÁLISIS
CEREBRAL INFANTIL
G.80.9 PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL,
SIN OTRA ESPECIFICACIÓN
¿QUE FICHA O TEST USAMOS PARA LA
EVALUACIÓN ?
GROSS MOTOR
(GMFM) MEDIDA DE LA FUNCION MOTORA GRUESA

No es una prueba para comparar al niño con PC con una población normal, sino para
comparar al niño con si mismo en el tiempo.

La función es independiente de la edad.

Está compuesta por 88 ítems agrupados en cinco dimensiones distintas:

1. tumbado y rodando (17 ítems)


2. sentado (20 ítems)
3. gateando y de rodillas (14 ítems)
4. de pie (13 ítems)
5. andando, corriendo y saltando (24 ítems).

Cada ítem se puntúa según una escala numérica de 4 puntos (0-3), donde 0 indica que el niño es
incapaz de iniciar dicho ítem y 3 que es capaz de completar la tarea.

Cada dimensión tiene el mismo peso en la puntuación total y se expresa como el porcentaje de la
puntuación máxima para esa dimensión. La puntuación total se obtiene calculando la media de los
porcentajes de las cinco dimensiones.
10.- Clasificación funcional:
11.- Tratamiento

• PREPARACIÓN
ORIENTACION SISTEMATICA PARA
ACTUAL FUNCIONES
ESPECIFICAS.
• SE TRATA AL NIÑO EN
SITUACIONES
FUNCIONALES.
• SE OBSERVAN SUS
CAPACIDADES Y SE
INVESTIGAN LAS
DIFICULTADES Y ALLI SE
LAS TRATA
PLANIFICACION
EFECTIVA
TRABAJANDO EN LA
DEFICIENCIA

TRABAJAR PARA
ACTIVIDADES
FUNCIONALES

BUSCANDO
OBJETIVOS A CORTO
PLAZO IMPORTANTE
TRATAMIENTO EFECTIVO

EQUIPO TRABAJA
INDIVIDUO EL APRENDIZAJE
UN MISMO
MOTIVADO POR MOTOR ES
OBJETIVO Y ACT.
SU OBJETIVO FACILITADO
FUNCIONAL
EL
TRATAMIENTO

ME
TA

DEFICITARIOS
ABORDAR AL NIÑO EN
TODOS SUS ASPECTOS
INDEMNES

NO
SOLO

ASPECTO
MOTOR
ASPECTO
SOCIAL

ASPECTO
EMOCIONAL

ASPECTO
MOTOR
Bibliografía

• Camacho H, Fajardo P, Zavaleta E. Análisis descriptivo sobre deficiencias y discapacidades del


desarrollo psicomotor en pacientes atendidos en el Instituto Nacional de Rehabilitación 2006-
2008. An. Fac. Med. 2012; 73(2): 119-26.

• L Macías Merlo, J. Fagoaga Mata. Fisioterapia en Pediatría. Madrid 2002

• Bly L Componentes del desarrollo motor típico y atípico. Neurodevelopmental treatment


association. Inc. Edición, España, 2011

También podría gustarte