Está en la página 1de 83

Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”

Campus Guairá

Especialización en Hecho Punible

Dirección de Posgrado

MONOGRAFIA

TEMA

MAGALI DE LAS NIEVES OVELAR TORALES

Villarrica del Espíritu Santo, febrero de 2019

i
MAGALI DE LAS NIEVES OVELAR TORALES

MALTRATO INFANTIL

Trabajo Final de la Especialización en Investigacion de Hecho


Punible como requisito para optar al título de Especialista,
Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”, Campus
Guairá, Dirección de Posgrado.

Tutor: Prof. Mag. Roberto Saucedo López

Villarrica del Espíritu Santo

2019

ii
Diego Guggiari Doria, Lizza Raquel Insfran (2016). Maltrato infantil,
Universidad Católica, Dirección de Posgrado, Campus Guairá.
Tutor: Lic. Roberto Saucedo López
Trabajo Final de la Especialización.
Palabras claves: Maltrato infantil, consecuencias, detección,
diagnósticos, Marco Legal.

iii
HOJA DE ADVERTENCIA

Por este medio, declaramos que la presente monografía titulada:

“MALTRATO INFANTIL”

Es mi propio trabajo, a excepción de las citas y referencias que he empleado en el


desarrollo para posicionar teóricamente el tema investigado y los objetivos pretendidos
por el estudio.
Asimismo, afirmo que la monografía no ha sido presentada previamente, con éste o con
algún otro nombre, para la obtención de otro título profesional o grado académico
equivalente.

----------------------------------------
Magalí de las Nieves Ovelar Torales

iv
Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”
Campus Guairá

Especialización en Investigación de Hecho Punible

Dirección de Posgrado

MAGALI DE LAS NIEVES OVELAR TORALES

“TEMA”

Mesa Examinadora

Calificación:

Villarrica del Espíritu Santo, febrero de 2019

v
DEDICATORIA

A nuestros padres porque gracias a su esfuerzo y apoyo hoy estamos


concretando una etapa muy importante en nuestras vidas.

A todas las personas que de una u otra forma han colaborado para el feliz
culmino de este trabajo.

vi
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, a Dios, por brindarnos la


salud, la fortaleza para luchar y hacer
realidad nuestros sueños anhelados

A los Tutores:

Prof. Roberto Saucedo López

Dr. Mario Vázquez

Por las orientaciones y por el continuo


apoyo durante la realización de este trabajo
de investigación.

vii
INDICE

Portada ……………………………………..……………………………….. i

Hoja de Aprobación …………………………..…….………………………. iv

Dedicatoria …………………………………….….……………………. …. v

Agradecimiento …………………………………..….……………………… vi

Índice ………………………………………………….……………………. vii

Resumen …………………………………………………………………….. xi

Introducción ………………………………………………….……………… 1

MARCO TEORICO

 Conocer las causas y consecuencias del maltrato infantil.

 Identificar la actuación de los Médicos en cuanto a detección, diagnóstico y

tratamiento del niño maltratado.

 Determinar la situación del Paraguay en relación al maltrato infantil.

 Identificar el Marco legal a través de compilación de disposiciones

referentes al maltrato infantil.

CAPITULO I

I.1. CAUSAS DEL MALTRATO INFANTIL

I.2. CONSECUENCIAS DEL MALTRATO INFANTIL

viii
I.4. LA DETECCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL

I.5. TIPOS DE MALTRATO

I.6. INTERVENCIÓN MÉDICA EN CUANTO A DIAGNOSTICO Y

TRATAMIENTO DEL NIÑO MALTRATADO.

I. 6.1. Anamnesis.

I.6.2. Exploración física.

I.6.3. Exámenes complementarios.

CAPITULO II

MARCO LEGAL

II.1. EL MALTRATO INFANTIL EN EL PARAGUAY. INVESTIGACIÓN

REALIZADA POR UNICEF PARAGUAY

II.2. EL MALTRATO Y SUS CONSECUENCIAS JURÍDICAS

ix
RESUMEN

El maltrato infantil es cualquier daño Psíquico o Psicológico no accidental a un menor

ocasionado por sus padres o cuidadores que ocurre como resultados de acciones físicas,

sexuales, emocionales o de negligencia que amenazan al desarrollo normal tanto físico

como fisiológico del niño.

El maltrato infantil se encuentra sin duda, entre los más serios, complejos y sonrojantes

problemas de la sociedad moderna. La calidad de vida de numerosos niños se encuentra

profundamente deteriorada por los malos tratos que experimentan en el entorno familiar,

cuyas consecuencias pueden repercutir seriamente en el desarrollo físico y psicosocial

del niño. Los daños emocionales como consecuencia del maltrato infantil pueden,

además, perdurar durante el resto de la vida, limitando seriamente la capacidad del

adulto para el ajuste personal y social.

La protección contra el maltrato infantil está incorporada en la legislación paraguaya,

tanto en leyes civiles y penales como en la propia Constitución. El Estado paraguayo

también ha firmado tratados internacionales sobre el tema, como la Convención sobre

los Derechos del Niño. No obstante, lastimosamente, estas leyes, muchas veces no son

cumplidas a cabalidad.

Palabras claves: Maltrato infantil, consecuencias, detección, diagnósticos, Marco

Legal.

x
ÑEMOMBYKY

xi
SUMMARY

Child abuse is any non-accidental caused less by their parents or caregivers that occurs

as a result of physical, sexual, emotional or negligent actions that threaten the normal

physical and physiological development of the child's mental or psychological damage.

Child abuse is certainly among the most serious, complex and embarrassing problems of

modern society. The quality of life of many children is deeply damaged by the abuse

they experience in the family environment, the consequences may seriously affect the

physical and psychosocial development of children. The emotional damage as a result

of child abuse can also last for the rest of life, severely limiting the ability of adults to

the personal and social adjustment.

Protection against child abuse is incorporated into Paraguayan law, both civil and

criminal law and in the Constitution. The Paraguayan government has also signed

international treaties on the Rights of the Child on the issue, including the Convention.

However, unfortunately, these laws often are not fully met.

Keywords: Child abuse, consequences, detection, diagnosis, Legal Framework.

xii
INTRODUCCIÓN

El síndrome del niño golpeado fue descrito por primera vez en 1868 por Ambrosie

Tardieu.(Kempe,1985) Posteriormente, en 1946 Caffey describió la presencia de

hematomas subdurales asociados con alteraciones radiológicas de los huesos largos en

los pequeños. (Foncerrada, 1982.) Henry Kempe y Silverman en 1962, crearon la

expresión síndrome del niño golpeado, concepto este que fue ampliado por

Fontana(Fontana, 1979) al indicar que estos niños podían ser agredidos no solo en

forma física, sino también emocionalmente o por negligencia, de modo que sustituyó el

término golpeado por el de maltratado.

El maltrato infantil es un fenómeno que surge con el hombre, por lo que es tan antiguo

como la humanidad.(Loreto,1994; Martínez 1993). El maltrato infantil no se presenta de

forma aislada, sino que involucra una gran variedad de factores biopsicosociales.

(Torregosa,1992)

Los estudios realizados en varios países señalan que el maltrato infantil es un problema

multicausal, en el que intervienen las características del agresor, el agredido, el medio

ambiente que les rodea y un estímulo disparador de la agresión (Ramírez 1999).

La finalidad de este trabajo es que la sociedad tome conciencia y sean participes en

denunciar el maltrato infantil a las autoridades competentes para que los mismos

intervengan y sancionen a los agresores, es importante que todos los habitantes

contribuyan para la erradicación de este suceso que perjudica tanto físico como

psicológicamente a los niños de nuestro país.

1
La presente monografía se propone como objetivo general analizar el TEMA Maltrato

Infantil como problemática social desde la perspectiva Médico –Legal y como objetivos

específicos:

 Conocer las causas y consecuencias del maltrato infantil.

 Identificar la actuación de los Médicos en cuanto a detección, diagnóstico y

tratamiento del niño maltratado.

 Determinar la situación del Paraguay en relación al maltrato infantil.

 Identificar el Marco legal a través de compilación de disposiciones

referentes al maltrato infantil.

  En base a los objetivos, a continuación se formulan  las siguientes interrogantes:

 Cuáles son las causas y las consecuencias del maltrato infantil?

 Cuál es la actuación de los Médicos en cuanto a detección, diagnóstico y

tratamiento del niño maltratado?

 Cuál es la situación del Paraguay en relación al maltrato infantil?

 Cuál es el Marco legal del maltrato infantil del Paraguay?

El trabajo monográfico es considerado de suma importancia ya que en nuestro país el

maltrato infantil representa una verdadera problemática social, los profesionales

médicos e instituciones intervinientes tienen la responsabilidad de asistir, velar y

garantizan los derechos de los niños que sufren algún tipo de maltrato, al mismo tiempo

este material servirá como instrumento de consulta para aquellas personas que desean

2
abordar este tema encontrando en él información y datos fehacientes que los ayude a

profundizar su conocimiento sobre esta problemática.

En cuanto a la metodología adoptada, se hace un análisis documental según el presente

procedimiento, identificar y detectar la literatura, seleccionar  y extraer los contenidos

considerados principales  para la construcción del marco teórico.

3
MARCO TEORICO

CAPITULO I

I.1. CAUSAS DEL MALTRATO INFANTIL

Entre las causas del Maltrato Infantil podemos mencionar las siguientes:

Problemas psicológicos del progenitor/a o guardador/a:

Puede darse la situación de que el agresor (padre, madre, guardador/a, adulto) se

encuentren afectados por una enfermedad mental, o padezcan depresiones severas, o

sean alcohólicos o drogadictos. El agresor no puede detener sus impulsos y esto

aumenta la posibilidad de maltratar al niño.

Se debe considerar que cuando una persona actúa bajo los efectos del alcohol y la droga

no es consciente de sus actos lo que le puede llevar a dañar seriamente al niño en su

salud mental y física.

4
Rechazo hacia el niño:

El adulto puede experimentar sentimientos de rechazo hacia el niño lo que le lleva a

utilizar diversas formas de violencia contra el mismo, con el solo fin de causarle un

sufrimiento. Por ejemplo esta situación se da cuando el niño es hijo de otra pareja, o

cuando el niño tiene una discapacidad que requiere de un cuidado especial, o cuando el

niño es muy llorón o inquieto.

Factores económicos:

Los padres que no generan lo suficiente para afrontar todos los gastos del hogar, o

cuando uno de ellos pierde el trabajo, o cuando los bajos ingresos no permiten a los

progenitores llevar una vida digna. Estas situaciones hacen que los padres descarguen

sus frustraciones sobre los hijos, maltratándolos de diversas formas.

Factores culturales:

Cuando dentro de una sociedad se repite de una generación a otra, formas violentas de

educar a los hijos. Generalmente cuando un progenitor fue sometido en su infancia a

5
tratos violentos, repite estos comportamientos. La sociedad considera normal corregir a

los hijos que transgreden las reglas utilizando medios violentos. Los progenitores

justifican estos comportamientos expresando “que gracias a que fueron educados de esa

manera son personas útiles a la sociedad”.

6
Violencia doméstica:

Cuando entre los progenitores constantemente se desencadenan situaciones violentas

que pueden manifestarse en forma verbal y/o física. El niño se encuentra involucrado en

esta situación de dos formas: el niño puede no ser violentado físicamente por uno de los

progenitores, pero al estar presente en el lugar de los hechos se ve afectado

sicológicamente.

Puede darse la situación de que el niño, debido a su vulnerabilidad, sea también víctima

de esa violencia doméstica recibiendo maltratos físicos de par-te de sus progenitores.

Ausencia de programas por parte del Estado:

Es muy importante que desde el Estado se implementen programas orientados a

prevenir el maltrato infantil. Es fundamental la difusión de formas de educar sin

violencia, concientizando a los padres y transformando la cultura del castigo que impera

en muchas sociedades, evitando los malos tratos y con ello los daños emocionales y

físicos en el niño.

I.2. FACTORES ETIOPATOGÉNICOS

7
De las víctimas

Edad. Según el estudio ACTIVA (Fournier y col., 1999), la mayor incidencia estaba

entre los 2 y los 7 años de edad y el punto más alto de castigo corporal ocurría entre los

3 y los 5 años.

Sexo. Aunque tradicionalmente se pensaba que la incidencia era mayor en varones, lo

cierto es que, si bien desde el punto de vista relativo sí hay un ligero predominio del

sexo masculino, estas diferencias no son estadísticamente significativas, siendo

simplemente el reflejo de una mayor vulnerabilidad de los varones, al igual que ocurre

para otros procesos patológicos o traumáticos (Knight, 1977).

Otras circunstancias. La víctima de malos tratos es con mayor frecuencia el primer

hijo, bien por ser un niño no deseado, bien por venir a romper el normalmente precario

equilibrio económico de la pareja. En otras ocasiones se trata de niños adoptados que

"no respondieron" a las esperanzas puestas por esa pareja en la adopción. Y, por último,

también son víctimas de malos tratos los "niños difíciles", niños no deseados,

prematuros, bajo peso, con enfermedades crónicas, hiperactivos, etc. El discapacitado

tiene mucho riesgo para ser maltratado y por lo tanto, se debe ser extremadamente

cuidadoso en buscar signos en ellos. Usualmente, estos niños son irritables o por su

discapacidad, no realizan la función que el adulto espera y son causa de frustración o

culpabilidad en muchos padres o cuidadores, lo que lleva a maltratarlos.

En los autores

8
Sujeto activo. Los autores de malos tratos infantiles son, en el 80-90% de los casos, los

padres de la víctima (Caffey, 1972), normalmente jóvenes, juventud que determina una

incompetencia para asumir y desempeñar la paternidad.

Es bastante frecuente que el hombre no sea el padre biológico del niño, sino el que

cohabita con la madre y, aunque en principio es afectuoso con este, a la larga el niño se

convierte en uno de los lados de un triángulo emocional, comenzando un resentimiento

que suele culminar en la producción de malos tratos a ese niño convertido en su foco de

hostilidad.

Status social. Los malos tratos se dan con más frecuencia en ambientes

socioeconómicos bajos, familias monoparentales, familias numerosas conviviendo en un

espacio reducido, aislamiento social. El desempleo es igualmente un potente factor

condicionante (Silverman, 1972). Estas serían características socioculturales

relacionadas, sobre todo, con los malos tratos físicos. El mal trato psíquico y emocional

se presenta en todos los grupos sociales.

Características psicológicas. Se trata de personalidades inestables, inadaptados a las

responsabilidades que lleva consigo la paternidad. Con bastante frecuencia se ven

afectados por problemas derivados de su situación de abuso de sustancias psicoactivas o

han sido educados en ambientes de promiscuidad sexual y/o fueron víctimas de tratos

9
similares en su niñez, por lo que han asumido la violencia como una forma de relación y

de educación.

I.3. CONSECUENCIAS DEL MALTRATO INFANTIL

A las consecuencias del maltrato infantil en la literatura especializada se los denomina

“Indicadores del Maltrato Infantil”. Utilizaremos en la presente monografía el término

“consecuencias del maltrato infantil”.

Las consecuencias del maltrato infantil son aquellos trastornos físicos y sicológicos

detectados en los niños víctimas y que pueden ser observados direc-tamente o a través

de estudios periciales realizados por profesionales especia-lizados, y que nos permiten

sospechar y en su caso confirmar la existencia del maltrato.

Trastornos físicos:

Los trastornos físicos se manifiestan en el cuerpo del niño y algunos de ellos son:

 Hematomas

10
 Fracturas

 Marcas en el cuerpo

 Quemaduras (ejemplo: plancha)

 Quemaduras con cigarrillos.

En cuanto a los daños físicos en los niños abusados podemos mencionar:

 Hemorragias vaginales y rectales;

 Embarazo;

 Lesiones anales y/o vulvares;

 Infecciones genitales;

 Desfloración temprana.

“También es frecuente observar diversas reacciones orgánicas como indicadores físicos

inespecíficos ya que si bien no tienen una relación causal con el abuso, y pueden

aparecer sin que éste exista, están estrechamente vinculados a situaciones de estrés

elevado. Estos son: ciertos trastornos psicosomáticos como los dolores abdominales

11
recurrentes y los dolores de cabeza sin causa orgánica. Trastornos en la alimentación

(bulimia y anorexia nerviosa). Enuresis (emisión involuntaria e inconsciente de orina,

generalmente nocturna) y encopresis (incontinencia de materia fecal) en niños que ya

habían logrado el control esfinteriano” (Rozanski, 2003)

Entre los trastornos sicológicos del maltrato infantil podemos mencionar:

 Baja autoestima;

 Miedo injustificado hacia los adultos;

 Actitud de rechazo y desconfianza hacia los adultos que se presentan afectuosos;

 Tendencia hacia la soledad y el aislamiento;

 Problemas escolares;

 Tristeza en el rostro;

 Pensamientos o ideas suicidas, o bien tendencia suicida.

En cuanto a los trastornos psicológicos en niños abusados, si bien resulta imposible

hacer un listado completo de las consecuencias psicológicas que el abuso sexual puede

ocasionar en las víctimas, es factible en cambio enumerar aquellas que se citan con

12
mayor frecuencia y que son posibles de detectar en cualquier expediente de abuso

correctamente investigado. Así las víctimas suelen presentar:” (Rozanski, 2003)

 Depresión;

 Miedo;

 Culpa;

 Autoestima disminuida;

 Vergüenza;

 Pesadillas;

 Claustrofobia;

 Inquietud;

 Dificultades escolares;

 Tentativas de suicidio;

 Vulnerabilidad ante nuevos abusos;

 Dependencia;

 Prostitución;

13
 Adicciones

14
I.4. LA DETECCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL

En la comprobación del maltrato infantil tienen un rol fundamental los profesionales de

la salud. Los progenitores y los encargados del cuidado del niño recurren a los Centros

de Salud debido a una fractura, lesión, hemorragia y otros síntomas que presente el niño

y que requiere de una atención urgente. Es fundamental que el profesional médico, ante

la sospecha de un maltrato, proceda a interrogar a los padres o responsables del niño

sobre el origen de las lesiones y evalúe si los hechos relatados por los mismos son

coherentes y creíbles.

Si el profesional de la salud se encuentra ante un presunto hecho de maltrato, tiene la

obligación de realizar la denuncia ante los organismos correspondientes. De la

inmediata intervención del especialista dependerá el cese inmediato de la situación de

maltrato en el cual se encuentra involucrado el niño.(Rozanski, 2003)

I.5. TIPOS DE MALTRATO

Violencia química

15
Aunque tradicionalmente se identificaba al maltrato con la existencia de una serie de

traumatismos físicos, en la actualidad se está ampliando desde el punto de vista

conceptual, siendo necesario incluir las intoxicaciones intencionadas o malos tratos

químicos, que son referidos cada vez con mayor frecuencia en la literatura (Case y col.,

1983; Dine y col., 1982)

Los productos utilizados con mayor frecuencia en estos casos son: alcohol, barbitúricos,

tranquilizantes, exceso de sal, exceso de agua e insulina, aunque el espectro posible es

amplísimo. Con frecuencia estas intoxicaciones continúan durante la hospitalización del

niño, ya que la madre no es vigilada y no se suele sospechar esta posibilidad.

Mientras que en el mal trato físico el niño es normalmente atacado durante un acceso de

cólera provocado por su comportamiento, el químico supone una situación en la que los

padres son incapaces de huir de sus frustraciones psíquicas o problemas maritales,

sociales o económicos, siendo el niño usado como un medio de conseguir un cobijo o

un consuelo entre un personal sanitario amigable en el hospital. En otras ocasiones sus

fines son la explotación del menor, consiguiendo mediante su intoxicación

(normalmente con hipnóticos y/o ansiolíticos) una actitud y comportamiento favorables

para la práctica de la mendicidad.

16
Hay que distinguir este tipo sofisticado de malos tratos químicos infantiles del

inadecuado trato infringido a los niños con fines terapéuticos, y de forma bien

intencionada, pero errada por falta de cultura o de forma accidental.

Falta de cuidados

El límite entre las lesiones causadas deliberadamente y el abandono físico puede ser, en

ocasiones muy difícil de determinar. El abandono, la negligencia, puede constituir una

forma insidiosa de causar daños graves. Supone un fallo en cuanto a la debida actuación

para salvaguardar la salud, la seguridad y el bienestar del niño.

La negligencia física comprende no sólo el abandono alimenticio y la falta de cuidados

higiénicos y médicos, sino también la ausencia de una protección suficiente contra

riesgos físicos.

La negligencia referida a la nutrición puede consistir en no proporcionar al niño las

calorías suficientes, por alimentación escasa, o bien someterle a una dieta extravagante.

Así se da lugar a una insuficiencia en el desarrollo, a un estado potencialmente

amenazador para la vida, en el que el peso, la talla y, con frecuencia, el perímetro

cefálico, quedan muy por debajo de lo normal.

17
A la inspección llama la atención la intensa delgadez, lesiones de rascado como

consecuencia de la falta de higiene, presencia de parásitos, prominencia de relieves

óseos, ausencia de panículo adiposo en nalgas y mejillas, cara de anciano con ojos

hundidos, pelo deslustrado, y los lactantes suelen presentar eczemas en la zona del pañal

que, en casos extremos, pueden evolucionar dando lugar a ulceraciones que afectan a

nalgas, genitales y muslos.

La desatención de medidas profilácticas (calendario vacunal incompleto) y la falta de

cuidados médicos, pueden dar lugar a que un niño con una enfermedad crónica tratable

no sea llevado con la debida frecuencia a consulta, y sufra un drástico deterioro como

consecuencia de la falta de medicación.

Maltrato emocional

El daño psíquico está siempre presente en cualquier clase de maltrato al que se somete a

un niño. Sin embargo, existen una serie de conductas que no se expresan físicamente,

sino a través de castigos, advertencias o reprimendas verbales constantes, que "golpean"

la mente del niño como si fuera una gota de agua que va horadando su psique. Por tanto,

el maltrato emocional como forma de maltrato aún más difícil de precisar por sus sutiles

matices.

18
Estas desatenciones o agresiones emocionales pueden darse en el seno de la propia

familia, que somete al niño a situaciones de terror, rechazo, desaprobación continua,

recriminaciones, reproches y, en definitiva, a la falta del ambiente de cariño y afecto

que todo niño necesita para su equilibrio moral y psicológico. También esta forma de

malos tratos puede darse en colegios, instituciones e incluso a nivel del propio hospital,

donde los niños viven con frecuencia separados de sus madres y sometidos a una serie

de exploraciones, intervenciones, etc. que, de no tener una clara indicación, podrían

entrar dentro de los malos tratos emocionales.

Se debe considerar dentro del maltrato emocional el "maltrato verbal". En la sociedad

actual es muy frecuente observar como los padres insultan repetidamente a los niños

hasta humillarlos. Parecería una forma de comportamiento socialmente admitida, pues a

veces se observa también entre profesores y/o educadores (quienes inciden con mucha

frecuencia en aspectos negativos como: "eres tonto", "idiota", "no sirves para nada",

"nadie te quiere", etc.).

Con tanta insistencia de padres y/o profesores, el niño acepta el maltrato verbal como si

fuera verdad, dando lugar a una importante patología emocional, alteraciones nerviosas

o del comportamiento (hiperactividad), trastornos del sueño, tartamudez y, por supuesto,

a un bajo rendimiento escolar.

Todo esto condiciona una actitud de tristeza, apatía y de temor en los niños, los cuales

evitan el contacto con sus maltratadores y tienden a reaccionar con actitudes defensivas

19
ante la aproximación o los gestos de contacto físico hacia ellos. En bastantes ocasiones

presentan un retraso evidente de las funciones psicomotoras por estimulación

insuficiente.

A lo largo de la hospitalización los niños mejoran rápidamente de sus lesiones,

produciéndose asimismo un cambio de su actitud de recelo e incomunicación al

encontrarse en un medio en el que no existe hostilidad hacia ellos, llamando la atención

el hecho de que rehuyan el contacto con sus padres y no con el personal que les atiende.

Síndrome de Münhausen por poderes

Con este nombre se designan a los enfermos que inventan historias y síntomas que

suscitan exámenes complementarios, exploraciones e incluso tratamientos médicos y/o

quirúrgicos innecesarios, costosos y peligrosos (Clina B, Ferrant O, Dupont C, Papin F.

Recurrent caustic esophagitis: A clinical form of Münchausen syndrome by proxy.

Child Abuse & Neglect 2009;33:293-5. ).

Esta forma es rara en la infancia y, cuando se produce, suele ser en niños con edades

superiores a siete años. El "Síndrome de Münhausen por poderes" es aquella situación

en la que los padres provocan o inventan síntomas en los hijos que llevan al médico a

20
someter a estos "enfermos" a estudios e investigaciones inútiles, con el riesgo que esto

conlleva.

Este síndrome suele afectar a niños menores de seis años. Su existencia debe ser

considerada cuando se den alguna de las siguientes situaciones: a) enfermedad

persistente y recidivante inexplicable; b) los signos clínicos y exámenes

complementarios "no encajan" con el estado de salud del niño; c) síntomas que

desconciertan al pediatra más experimentado; d) desaparición de los síntomas cuando el

niño se separa de su ambiente familiar; y e) madre que rehúsa separarse del niño y que

suele estar poco preocupada, a pesar de la "aparatosidad" de la sintomatología y de la

falta de un diagnóstico concreto.

La presencia de cualquiera de estas situaciones es especialmente sospechosa, sobre todo

si los padres tienen conocimientos sanitarios o algún familiar o conocido ha presentado

una historia de enfermedad similar.

Violencia física

Las manifestaciones clínicas por violencia física se caracterizan por su multiplicidad,

los más llamativo suelen ser las lesiones cutáneas, que aparecen en el 90% de los casos

21
de malos tratos. La naturaleza de estas lesiones es muy variada: equimosis,

excoriaciones, hematomas, heridas, cicatrices, quemaduras, alopecias, etc.

Aunque una de las principales características de las agresiones son "no instrumentales",

es decir, realizadas directamente por el adulto sin ayuda de ningún instrumento lesivo,

hay numerosas excepciones, pudiendo usar a tal efecto objetos como biberones,

cinturones, bastones, tenedores, látigos,... y un largo etcétera. Ahora bien, nos

permitimos volver a insistir en que lo más frecuente es la violencia manual directa

(Gordon, 1988.). Equimosis, hematomas y excoriaciones constituyen, como ya hemos

mencionado, una frecuente manifestación del maltrato físico. Los lugares más

comúnmente afectados son la cabeza, cara y cuello, aunque pueden aparecer en

cualquier parte del cuerpo. Deben ser motivo de sospecha cuando se observen en un

niño pequeño que aún no camina o en un niño mayor pero localizados en diferentes

partes del cuerpo y, particularmente, si presentan diferentes estadios evolutivos.

Una lesión de especial significado diagnóstico es la erosión de los labios, especialmente

el superior, acompañada de laceración de la cara interior de los mismos y desgarro del

frenillo superior, que aparece separado de la encía por un desgarro. Este hallazgo será

sugestivo de abofeteamientos o pellizcamientos repetidos, al igual que las magulladuras

y erosiones a nivel de mejillas y orejas.

22
En algunas ocasiones aparecen a nivel del cuello y tórax "lesiones figuradas" que

reproducen las huellas dejadas por la mano adulta al ejercer presión sobre estas zonas.

Es frecuente que el niño sea sujetado por el cuello con una mano mientras que con la

otra se le golpea la cara, dando lugar a lesiones simétricas debajo del ángulo de la

mandíbula por presión de los dedos. Una forma común de maltrato, sobre todo en niños

pequeños, es cogerlos por el tórax apretando fuertemente mientras se les zarandea con

violencia. Esta maniobra produce equimosis y/o erosiones en la piel de las axilas y

tórax, a menudo asociadas a fracturas múltiples de los arcos costales posteriores por la

compresión del tórax entre las opresoras manos.

Asimismo, las lesiones cutáneas abdominales también son un hallazgo frecuente en

forma de contusiones o erosiones (llamadas "sixpenny piece bruise" por los autores

ingleses) que se extienden desde el apéndice xifoides hasta el pubis. Estas lesiones

cutáneas abdominales generalmente se acompañan de graves lesiones a nivel interno

(normalmente roturas viscerales) que, con gran frecuencia, son las responsables de la

muerte del niño.

Las extremidades son también asiento de manifestaciones a nivel cutáneo,

especialmente los brazos y antebrazos, ya que constituyen unos "asideros" naturales

para que el iracundo adulto pueda agarrar al niño.

23
Otro signo bien conocido dentro de la clínica del cuadro que nos ocupa son las

mordeduras, pudiendo ser consideradas como una prerrogativa exclusiva de la madre.

Cualquier parte del cuerpo del niño puede ser asiento de las mismas, aunque es más

frecuente encontrarlas en mejillas, brazos, piernas y nalgas, observándose la disposición

típica de los dientes en forma ovalada y las manifestaciones hemorrágicas. Pueden ser

únicas o múltiples y, en este último caso, afectar a un área en particular o estar

diseminadas. El estudio de las marcas dejadas por la mordedura es de gran interés desde

el punto de vista médico legal para la identificación del agresor, siendo entonces

aconsejable su examen por un especialista en odontología forense (Sims 1973).

Otras manifestaciones cutáneas son las quemaduras (Chester, 2006), que constituyen el

castigo elegido en un 10% de los casos. Las más frecuentes y características son las

producidas por cigarrillos, que suelen localizarse en cara, mamilas, genitales, palmas de

las manos y plantas de los pies.

Abuso sexual

El abuso sexual de menores consiste en la participación de un niño en una actividad

sexual que no comprende plenamente, a la que no es capaz de dar un consentimiento, o

24
para la que por su desarrollo no está preparado y no puede expresar su consentimiento, o

bien que infringe las leyes o los tabúes sociales. El abuso sexual de menores se produce

cuando esta actividad tiene lugar entre un niño y un adulto, o bien entre un niño y otro

niño o adolescente que por su edad o desarrollo tiene con el una relación de

responsabilidad, confianza o poder. La actividad tiene como finalidad la satisfacción de

las necesidades de la otra persona.

Puede incluir diversas prácticas sexuales con o sin contacto físico tales como

exhibicionismo, tocamientos, manipulación, corrupción, sexo anal, vaginal u oral,

prostitución y pornografía

I.6. INTERVENCIÓN MÉDICA EN CUANTO A DIAGNOSTICO Y

TRATAMIENTO DEL NIÑO MALTRATADO.

La intervención médica en los casos de maltrato infantil son:

Establecer el diagnóstico, o la sospecha diagnóstica de maltrato, instaurar el tratamiento

necesario y asegurar la protección del pequeño para que no vuelva a ser agredido.

25
Puesto que la actuación del médico puede ser perjudicial para el niño (victimización

secundaria) se debe procurar siempre evitar iatrogenia y procurar que la intervención

sea lo más completa posible para evitar, en lo posible, repeticiones. El diagnóstico de

maltrato infantil suele tener consecuencias legales, motivo por el que, siempre que sea

posible, solicitar del Juzgado la presencia del médico forense. Si éste está presente, será

él quien se ocupará de la parte legal de la intervención (obtención de pruebas y

evidencias, protección de las muestras, etc.)

El primer hecho que debemos tener en cuenta es que, siempre que no sea

imprescindible, el paciente no debe ser atendido en Urgencias y debe derivarse a

equipos especializados. Situaciones que exigen la intervención en Urgencias las

siguientes:

– Agresión reciente (menos de 72 h).

– Posibilidad de pérdidas de pruebas.

– Necesidad de tratamiento médico, quirúrgico o psicológico urgente.

– Necesidad de proteger al menor.

– Presencia de signos o síntomas que hagan sospechar un maltrato.

26
El proceso de investigación diagnóstico de un posible maltrato puede ser generado por

motivos diferentes (Tabla I) pero en todos los casos los pasos a seguir serán los mismos

que en cualquier acto médico (anamnesis, exploración física, exámenes

complementarios y tratamiento). La única diferencia estriba que en este caso, si el

diagnóstico es de maltrato o de sospecha de maltrato, se está obligado a asegurar la

protección del menor y de comunicarlo a las Autoridades judiciales. Es muy posible que

para hacerlo necesitemos la colaboración de otros profesionales (trabajador social,

psicólogo) y otros especialistas (radiólogo, ginecólogo, forense, etc.).( American

Academy of Pediatrics,1999)

Tabla I. Motivos de sospecha de maltrato

– Sospecha de un adulto (madre, padre, policía, familiar, etc.)

– Presencia de indicadores de maltrato (síntomas, vestimenta, actitudes, historia no

concordante, etc.)

27
II. 6.1. Anamnesis

La anamnesis puede ser un motivo de sospecha siempre que sea discordante con los

hallazgos clínicos. Cuando se realiza porque ya se tiene la sospecha de maltrato, debe

servir para ver si hay indicadores, para descartar patologías capaces de explicar los

hallazgos y en ocasiones para conocer directamente a través de la víctima lo ocurrido.

En la Tabla II, se encuentra algunos de los indicadores que deben hacer pensar en la

posibilidad de encontrarse frente a un maltrato. En los casos de abuso sexual es

necesario que el niño relate lo ocurrido. No debe olvidar que en muchas ocasiones es la

única prueba y por tanto es importante recogerla con la mayor exactitud posible. Para

ello es necesario tener en cuenta algunos puntos importantes.

Nunca debe presionarse al niño haciéndole preguntas directas sobre lo ocurrido y mucho

menos sugiriéndole respuestas. Hay que establecer un clima de seguridad y confianza

para que pueda explicar espontánea y libremente los hechos. Es importante anotar

literalmente las palabras utilizadas por el niño, así como los nombres de las personas

que cita. Siempre que sea posible hay buscar datos que permitan hacer pensar que los

hechos se han vivido (sensaciones, olores, detalles, circunstancias específicas, etc.). Es

conveniente reseñar la actitud, los gestos, los sentimientos que el niño muestra durante

28
el relato de lo ocurrido. Es muy importante que en todo momento el niño esté

convencido de que se cree lo que está contando.

En los casos de abuso es muy posible que posteriormente otro profesional (psicólogo)

valore la credibilidad y fiabilidad del relato, razón por la que es

importante que la anamnesis sea lo más completa y detallada posible.

Tabla II. Indicadores del maltrato

Manifestaciones físicas

– Retraso pondoestatural

– Falta de higiene personal

– Trastornos relacionados con la falta de nutrición

– Caries dental extensa

– Plagiocefalia o alopecia localizada

– Cansancio no habitual

– Abandono

Manifestaciones de conducta

– Retraso psicomotor

– Trastornos de comportamiento

– Fracaso escolar no justificado

29
Manifestaciones en la conducta de los padres

– Falta de vacunaciones

– Poca vigilancia

– Falta de atención

– Historia clínica contradictoria o no coincidente con los hallazgos

I.6.2. Exploración física.

Debe ser siempre completa, detallada, exhaustiva y debe incluir los genitales y el ano.

El principal objetivo es el de buscar lesiones a nivel de la piel, mucosas, pelo, uñas,

dientes, ano y genitales. Siempre que sea posible, es de gran interés poder establecer el

tiempo de evolución que pueden llevar las lesiones y los mecanismos posibles de

producción.

A nivel de la piel, los hematomas y las quemaduras son las lesiones que ncontramos con

mayor frecuencia. En ambos casos, todas las lesiones que tienen límites rectilíneos, bien

delimitados o que presentan formas que sugieren objetos de uso humano deben hacer

sospechar maltrato.

30
Los hematomas que se presentan en zonas poco habituales, zonas cubiertas, en gran

cantidad, en diferentes estadios evolutivos y sobre todo si no se explican por el

mecanismo de producción que relatan tienen que hacer sospechar la existencia de malos

tratos. Es muy importante describir el aspecto y color y a partir de ello Las quemaduras

simétricas, con bordes bien delimitados, sin salpicaduras cuando se producen por una

escaldadura, son sospechosas. También cuando se producen en zonas habitualmente

cubiertas y sobre todo si no coinciden con el mecanismo de producción aducido.

Los eccemas y eritemas del pañal mal cuidados, la existencia de cicatrices múltiples y la

presencia de signos de falta de limpieza o cuidado son signos cutáneos a vigilar.

A nivel del pelo, las alopecias producidas por decúbitos prolongados o por

arrancamiento, en cuyo caso veremos restos de pelos rotos, son sospechosos de

maltrato. En los dientes, la falta de piezas por arrancamiento y de mucosas, son poco

frecuentes aunque deben buscarse.

Los genitales en los niños aportan poca información. En algunos casos encontramos

lesiones producidas por dientes o mordeduras. En las niñas la exploración suele

realizarse en posición de rana, si se quiere en brazos de la madre, separando los labios

mediante tracción. Nuestra exploración debe investigar la integridad del himen, la

31
presencia de escotaduras o irregularidades sospechosas, lesiones en la horquilla inferior,

hematomas, heridas o rascaduras. La apertura del orificio himeneal grande no permite

establecer el diagnóstico de abuso pero es un dato que lo sugiere.

El ano debe ser explorado tanto en niños como en niñas. Nuestra observación debe

dirigirse a la búsqueda de una imagen radial, con pliegues iguales y tono normal. La

presencia de un aspecto distorsionado del ano, de pliegues engrosados o desaparecidos,

de fisuras profundas y de dilataciones varicosas (en niños pequeños) en ausencia de

otras patologías son sospechosas. El tono del esfínter puede explorarse con el niño en

decúbito lateral, con las piernas flexionadas sobre el abdomen, separando ambas nalgas

y observando si al hacerlo de forma espontánea el esfínter se relaja, se abre (más de 1,5

cm) y permite observar la mucosa anal (signo de la 0 positivo). La existencia de

desgarros anales profundos es el único hallazgo que asegura que ha existido contacto a

este nivel.

I.6.3. Exámenes complementarios

Siempre que sospeche este diagnóstico en un niño menor de 2 años se está obligado a

realizar como mínimo una serie esquelética, una TAC y un fondo de ojo para intentar

corroborarlo con la presencia de hallazgos demostrativos que pueden cursar con

ausencia de clínica. En niños mayores, los exámenes complementarios deben ser

32
solicitados a partir de la orientación que da la anamnesis y la exploración física. No se

debe olvidar que, en ocasiones, es el hallazgo de una alteración en una prueba

complementaria el que da alerta de la posibilidad de encontrarse frente a unos malos

tratos.

La realización de pruebas complementarias persigue para cada una de ellas uno de estos

tres objetivos: descartar las patología que explique los hallazgos clínicos (una

coagulopatía explica los hematomas), establecer una prueba diagnóstica (fracturas

múltiples en diferentes estadios evolutivos) o prevenir patología posterior (serologías

VHB en una niña abusada).

Los tipos de exámenes a realizar se dividen en: pruebas de laboratorio, pruebas de

imagen y otras.

Laboratorio

La realización de un hemograma y recuento leucocitario y unas pruebas de coagulación

son necesarias para descartar la existencia de otras enfermedades. La elevación de la

CPK y de las transaminasas puede encontrarse en niños sometidos de una forma regular

a magulladuras y lesiones musculares.

33
Los cultivos de secreciones a nivel genital, anal u oral son necesarios en todos los casos

de abuso sexual para confirmarlo (si encontramos gonococo o T. pallidum) y para tratar

cualquier infección que se haya producido.

La prueba de embarazo se realizará sólo en casos indicados en los que deba descartarse

esta posibilidad.

Las serologías frente a VHB y VIH, sobre todo, deben hacerse para conocer la situación

en el momento del abuso y para establecer la profilaxis cuando esté indicada.( American

Academy of Pediatrics, 1999).

Tanto los cultivos como la prueba del embarazo y las serologías deben practicarse

únicamente en casos seleccionados y si están indicados.

Pruebas de imagen

La serie esquelética es obligada cuando hay sospecha de maltrato en niños menores de 2

años. Debe comprender todo el esqueleto. Son sospechosas en este caso las fracturas de

34
fémur, vertebrales, de cráneo si son múltiples y de costillas, y siempre que son

múltiples, en estadios evolutivos diferentes o que no encajan con el mecanismo de

producción aducido.

La TAC para visualizar la presencia de hematoma subdural es obligado en niños de

menos de 2 años.

También la RNM nos puede ser útil para comprobar este dato en casos que tienen una

evolución más larga. La ecografía trans-fontanelar es útil cuando es positiva, pero su

negatividad no descarta la presencia de lesiones.

La gammagrafia ósea permite descubrir fracturas que no se visualizan radiológicamente.

Estará indicada por tanto en casos muy concretos.(American Academy of

Pediatrics,2000)

Otras pruebas.

El fondo de ojo es un examen necesario en los menores de 2 años en los que se sospecha

maltrato.

35
La existencia de hemorragias retinianas a esta edad y en ausencia de otras patologías

apoya fuertemente el diagnóstico. Si la revisión es hecha por un especialista experto,

permite establecer el momento en que ocurrió.

Tratamiento.

El tratamiento de las lesiones va a depender lógicamente de su naturaleza. Algunas

pueden requerir tratamiento quirúrgico (heridas, quemaduras, etc), traumatológico

(fracturas, etc.) o médico. En ningún caso se debe olvidar la posibilidad de tratamiento

psicológico urgente.

La prevención puede hacerse en casos de abuso sexual frente a posibles infecciones. La

prevención frente al VHB se realizará de acuerdo con los resultados de la serología,

aunque en Urgencias deberemos aplicar en caso de duda la gammaglobulina y la

primera dosis de vacuna. Si existe la posibilidad de contagio por el VIH se puede

establecer tratamiento profiláctico, aunque en este caso, puesto que el tratamiento no

está exento de efectos secundarios, es preferible consultar con un especialista si está

indicado o no.

36
Si se desea evitar la aparición de infecciones de transmisión sexual, se instaurará

tratamiento con:

– Ceftriaxona: 125 mg, i.m., dosis única.

– Metronidazol: 2 g, vía oral, dosis única (en menores de 7 años 15 mg/kg, cada 8 horas,

vía oral,7 días).

– Doxiciclina: 100 mg cada 12 h, vía oral, 7 días (en menores de 7 años, azitromicina 20

mg/kg, dosis única vía oral, con un máximo de 1 gramo).

El informe debe contener el nombre del pequeño, su edad, la dirección del domicilio

habitual, la dirección donde pueden haber ocurrido los hechos, quién acompaña al niño

a la visita y la información del médico interviniente. Dicha información debe ser muy

objetiva, indicando sólo los datos observados por e profesional, extensa y detallada y

escrita en un lenguaje inteligible por profesionales no sanitarios. Debe incluir el

diagnóstico y las medidas tomadas.

La posibilidad de embarazo puede evitarse mediante la administración de estrógenos a

altas dosis.

Por ejemplo, un preparado que contenga etinilestradiol, 50 μ g, y norgestrel, 0,5 mg,

administrando dos comprimidos y repitiéndolo a las 12 horas.

37
Protección

El segundo punto es asegurar la protección del pequeño para evitar que se sigan

produciendo malos tratos. Para ello es necesario en muchos casos hacer un informe

detallado de lo observado para conseguir la intervención de las Autoridades judiciales.

Una buena medida de protección, sobre todo en aquellos casos en los que el diagnóstico

no está del todo claro, es ingresar al pequeño en el hospital para estudiar con más calma

todas las posibilidades o para acabar de establecer el diagnóstico sin riesgo para el niño.

38
CAPITULO II

MARCO LEGAL

II.1. EL MALTRATO INFANTIL EN EL PARAGUAY. INVESTIGACIÓN

REALIZADA POR UNICEF PARAGUAY

En nuestro país, según una investigación realizada por Unicef Paraguay, “el 61% de los

niños, niñas y adolescentes que participaron en este estudio, reportaron haber sido

víctimas de algún tipo de maltrato por parte de sus familiares más cercanos. El 35%

manifestó haber recibido violencia física grave (golpes con objetos, patadas,

quemaduras y asfixia), mientras que el 13% de los encuestados dijo haber sido objeto de

violencia leve (nalgadas con la mano y con objetos, cachetadas, tirones de pelo,

pellizcos y la obligación de permanecer en posiciones incómodas) y el 13% expresó

haber vivido violencia psicológica (in-sultos, maldiciones, amenazas de abandono, entre

otros)”.

“Llama la atención que el país predomine la violencia física grave frente a la leve, más

corriente en otros países de la región que realizaron estudios similares. Es interesante

destacar que aunque 6 de cada 10 niños, niñas y adolescentes han recibido algún tipo de

maltrato, los mismos consideran, en una gran mayoría, que la relación con ambos padres

es buena o muy buena (91,9%).

39
Más de la mitad (52%) de los niños, niñas y adolescentes, que participaron del estudio,

recordaron haber empezado a ser víctimas de maltrato físico antes del ingreso al primer

grado escolar principalmente entre los 3 y 5 años”( Justicia y Derechos del Niño, 2006

El estudio realizado por Unicef Paraguay revela que en el Paraguay es frecuente y hasta

diríamos normal el empleo de distintas formas de violencia, desde las más graves hasta

las más leves, en el relacionamiento de los padres con los hijos. Podemos afirmar que

nos encontramos ante un problema cultural.

La mayoría de los progenitores que violentan a sus hijos es porque no conocen otra

forma de educar, ya que ellos mismos cuando niños fueron educados de esa forma.

Además justifican el empleo de la violencia en la educación de los hijos.

En nuestro país los padres no solo utilizan la violencia por motivos culturales. También

la violencia es consecuencia de problemas económicos (falta de recursos, pérdida del

empleo), frustraciones, peleas de pareja y otros hechos en los que el niño no se

encuentra involucrado directamente pero, sin embargo, debido a su vulnerabilidad,

resulta víctima de dichas circunstancias.

40
En los tribunales, en los juicios de maltrato al ser convocados los progenitores y al ser

consultados con relación a los motivos que le indujeron a maltratar al niño, es muy

común escuchar frases como las siguientes “yo no maltraté a mi hijo”, “sí le pegué con

cinto a mi hijo, porque de lo contrario me va a salir mal”, “a mí me educaron de esta

forma y salí una buena persona, trabajadora”, “si le educo de esta forma, mi hijo va a ser

respetuoso y obediente”.

En la mayoría de los casos de maltrato se puede observar que los progenitores no son

concientes del daño físico y/o emocional que le están causando a sus hijos y también se

puede percibir que no conocen otras formas de educar más que las prácticas violentas.

Podemos afirmar que el maltrato es una práctica que se encuentra arraigada en nuestra

cultura.( Justicia y Derechos del Niño,2006)

El estudio realizado por Unicef también revela que “el maltrato es una práctica

culturalmente extendida a todas las clases sociales. Sin embargo, presenta algunos

rasgos diferentes por niveles de ingresos. Entre los tipos de mal-trato, el maltrato físico

grave es el más común en los tres niveles socioeconómi-cos (alto, medio y bajo). No

obstante, se observa que éste es levemente mayor en el nivel socioeconómico bajo y en

alumnos de escuelas públicas y subvencionadas (comparativamente con los niños, niñas

y adolescentes que asisten a escuelas privadas). En contraposición, se registra una

mayor prevalencia del castigo psicológico en aquellos matriculados en escuelas

privadas, que corresponden a familias de mayores ingresos. Este fenómeno podría

41
reflejar factores asociados al maltrato como el hacinamiento o el nivel educativo de los

padres”.

42
II.2. EL MALTRATO Y SUS CONSECUENCIAS JURÍDICAS

El concepto del instituto de la Patria Potestad fue sufriendo cambios en las distintas

épocas de la historia. Como hemos visto, en los primeros tiempos la Patria Potestad era

sinónimo de derechos de los padres sobre la persona y bienes de los hijos. Hoy, en

cambio, en la jurisdicción especializada de la Niñez, es considerada como una

institución del derecho de familia orientada a la protección del niño y que comprende no

solo derechos de los progenitores sobre los hijos, sino también deberes y obligaciones

de estos para con los mismos.

El Código de la Niñez y la Adolescencia, en su Art. 70 establece: “El padre y la madre

ejercen la patria potestad sobre sus hijos en igualdad de condiciones.

La patria potestad conlleva el derecho y la obligación principal de criar, alimentar,

educar y orientar a sus hijos. Y el Art.71 del C.N y A., De los Derechos y Deberes del

Padre y de la Madre, dispone:.. “quienes ejercen la patria potestad están obligados a

prestar alimentos a sus hijos. La obligación de alimentar comprende proveerles lo

necesario para la subsistencia, habitación y vestido, en condiciones no inferiores a las

que disfrutan los obligados. La patria potestad implica además de los siguientes deberes

y derechos: velar por su desarrollo integral, proveer su sostenimiento y su educación,

dirigir su proceso educativo y su capacitación para el trabajo conforme a su vocación y

43
aptitudes, vivir con ellos, representarlos en los actos de la vida civil mientras no

adquieran su capacidad y responsabilidad civil y administrar y usufructuar sus bienes,

cuando los tuvieren”.

Los progenitores a diferencia de lo que sucedía en otras épocas pueden ser privados del

ejercicio de la Patria Potestad por el incumplimiento de deberes y obligaciones que la

Ley les impone con relación a sus hijos. El maltrato infantil en sus diversas formas:

maltrato físico, maltrato emocional y abuso sexual, según su gravedad, constituye causal

de suspensión o pérdida de Patria Potestad.

El C.N y A. en el Art. 72 inc. “e” establece como causal de suspensión de la Patria

Potestad: “la violencia”, pero seguidamente expresa: “que perjudique la salud física o

mental y la seguridad de los hijos, aún cuando sea ejercida a título de disciplina y sin

perjuicio de otras medidas acordes a la gravedad del hecho”.

Entonces surge la interrogante, partiendo de lo expresado, si en la obligación que tienen

los padres de educar y criar a sus hijos al corregir ciertos comportamientos de los niños

utilizan una violencia moderada, sin efectos físicos y emocionales, ¿constituiría esta

situación causal de suspensión de patria potestad? Si realizamos una interpretación

literal del citado artículo, la corrección utilizando la violencia pero en forma moderada y

44
sin efectos o daños físicos y/omentales para el niño no constituirá causal de suspensión

del ejercicio de la Patria Potestad.

El Art. 73 incs. c) y d) del C.N. y A. establece como causales de Pérdida de Patria

Potestad las siguientes: “la patria potestad se perderá por declaración judicial en los

siguientes casos: c) por acciones que causen grave daño físico, psíquico o mental a su

hijo; y d) por omisiones que, por su gravedad, pongan a su hijo en estado de abandono y

peligro”. Teniendo en cuenta que la pérdida de patria potestad es una sanción muy grave

para los progenitores, en los casos sustanciados ante el Juzgado, el juez debe analizar

detenidamente si el maltrato reviste de tal gravedad como para que los progenitores sean

privados del ejercicio de la patria potestad.

Toda violencia, por más leve y moderada que sea, no es un medio aconsejable para que

los progenitores lo utilicen en la corrección de los hijos. Además, debemos considerar

que muchas veces los progenitores al principio utilizan medios violentos moderados en

la educación de sus hijos y luego terminan golpeándolos brutalmente. En el Paraguay,

como hemos manifestado anteriormente, el uso de la violencia en la educación de los

hijos es muy común, es un problema cultural y deben implementarse mecanismos para

que dicha problemática pueda ser revertida.

45
Partiendo del texto mismo de la ley, los casos de violencia leves, que no son habituales

y que nos causan daños físicos y emocionales, no constituyen causal de suspensión ni

pérdida de patria potestad, por lo que estos casos deben ser abordados por instancias no

jurisdiccionales, como la CODENI que, conforme al Art. 34 del C.N y A., puede

adoptar medidas de protección y apoyo y entre ellas pueden ser aplicadas a los casos de

maltrato: a) la advertencia al padre, a la madre, al tutor o responsable; b) la orientación

al niño o adolescente y a su grupo familiar; c) el acompañamiento temporario al niño o

adolescente y a su grupo familiar; e) el tratamiento médico y psicológico; g) el abrigo,

así como las otras medidas establecidas en el citado artículo.

Igualmente, el maltrato infantil acarrea sanciones penales al autor de los hechos. El

Código Penal Paraguayo, modificado por Ley 3.440/2008, también establece pena

privativa de libertad y multa para los hechos de maltrato infantil. Estas sanciones están

previstas en los Arts. 134, maltrato de menores (modificado por el art. 1º de la Ley

3.440/08), 135, abuso sexual en niños (modificado por el art. 1º de la Ley 3.440/08),

136, abuso sexual de personas bajo tutela, y 229, violencia doméstica (modificado por el

art. 1º de la Ley 3.440/08). (Garcete, 2005)

II.3. MARCO JURÍDICO. COMPILACIÓN DE DISPOSICIONES

REFERENTES AL MALTRATO INFANTIL.

46
II.3.1. Constitución nacional del Paraguay

“ARTÍCULO 54: DE LA PROTECCION AL NIÑO: La familia, la sociedad y el Estado

tienen la obligación de garantizar al niño su desarrollo armónico e integral, así como el

ejercicio pleno de sus derechos protegiéndolo contra el abandono, la desnutrición, la

violencia, el abuso, el tráfico y la explotación.

Cualquier persona puede exigir a la autoridad competente el cumplimiento de tales

garantías y la sanción de los infractores. Los derechos del niño, en caso de conflictos

tienen carácter prevaleciente”.( Alfonso I.,2011)

II. 4.CONVENCION INTERNACIONAL POR LOS DERECHOS DEL NIÑO

“ARTÍCULO 19: 1. Los Estados Partes adoptarán todas la medidas legislativas,

administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda

forma de violencia, perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos

47
tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la

custodia de los padres, de un tutor o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo.

“2. Esas medidas de protección deberían comprender, según corresponda,

procedimientos eficaces, para el establecimiento de programas sociales con el objeto de

proporcionar la asistencia necesaria al niño y a quienes cuidan de él, así como para otras

formas de prevención y para la identificación, notificación, remisión a una institución,

investigación, tratamiento y observación ulterior de los casos antes descritos de malos

tratos al niño, según corresponda, la intervención judicial.

II.5. CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

“ARTÍCULO 168: DE LAS PARTES EN EL PROCEDIMIENTO: Serán partes en el

procedimiento el niño o adolescente, sus padres, los tutores, los Defensores, y el

Ministerio Público, en los casos en que así lo establezcan las leyes respectivas, sin

perjuicio de los casos de adopción, pérdida de patria potestad y maltrato, en los que los

Defensores y el Ministerio Público tendrán necesaria intervención”.

“ARTÍCULO 191: DEL PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCIÓN DEL

MALTRATO: En caso de maltrato del niño o adolescente, recibida la denuncia por el

48
Juzgado de la Niñez y la Adolescencia, éste deberá adoptar inmediatamente las medidas

cautelares de protección al niño o adolescente previstas en este Código, sin perjuicio de

las acciones penales que correspondan.

“ARTÍCULO 175. DE LAS MEDIDAS CAUTELARES DE PROTECCIÓN:

Son consideradas medidas cautelares de protección:

a) La guarda o el abrigo;

b) La restitución en el caso previsto en el art. 95 y concordantes de este

Código;

c) La exclusión del hogar del denunciado en casos de violencia doméstica;

d) La hospitalización;

e) La fijación provisoria de alimentos; y

f) Las demás medidas de protección establecidas por este Código, que el juez considere

necesarias en interés superior o para la seguridad del niño o adolescente”. (Pucheta A.,

2001)

49
II.6. LEY DEL MALTRATO

Ley N° 4295/11, QUE ESTABLECE EL PROCEDIMIENTO ESPECIALPARA

EL TRATAMIENTO DEL MALTRATO INFANTIL EN LA JURISDICCIÓN

ESPECIALIZADA

Artículo 1°. De la denuncia del maltrato

Toda persona que tenga conocimiento de un hecho de maltrato físico, psíquico o, así

como de abuso sexual contra niños, niñas o adolescentes, está obligada a denunciarlos

inmediatamente, en forma oral o escrita ante la Fiscalía de la Niñez y la Adolescencia o

la Defensoría de la Niñez y la Adolescencia. En ausencia de estas instituciones o ante la

dificultad de llegar a ellas, la denuncia podrá realizarse ante el Juzgado de Paz, la

Consejería Municipal por los Derechos del Niño, Niña y Adolescente (CODENI) o la

Policía Nacional.

50
Artículo 2°. De la denuncia ante el Ministerio Público y la Defensa Pública

Recibida la denuncia por la Fiscalía de la Niñez y Adolescencia o la Defensoría de la

Niñez y la Adolescencia, éstas se darán mutua comunicación, quedando a cargo de la

Defensoría del Niño promover inmediatamente las acciones pertinentes ante el Juzgado

de la Niñez y la Adolescencia; para la urgente adopción de las medidas de protección de

los mismos y la sustanciación de el o los procesos que correspondieren.

En caso que el conocimiento del maltrato se haya producido en el marco de un

procedimiento penal, el Fiscal interviniente deberá remitir inmediatamente compulsas

de las actuaciones al Juez de la Niñez y la Adolescencia para el tratamiento del maltrato

infantil en la Jurisdicción Especializada.

Igualmente, el Juez de la Niñez y la Adolescencia deberá remitir compulsas a la Fiscalía

de la Niñez y la Adolescencia, cuando de las actuaciones referentes al maltrato se

desprendan la comisión de un hecho punible.

Artículo 3°. De la denuncia ante el Juzgado de Paz.

51
Recibida una denuncia, el Juez de Paz deberá adoptar inmediatamente las medidas

establecidas en el Artículo 2° de la Ley N° 1600/00, “CONTRA LA VIOLENCIA

DOMÉSTICA” o las establecidas en el Código de la Niñez y la Adolescencia que

considere necesarias en atención al interés superior y para la seguridad del niño, niña o

adolescente. Las medidas podrán ser adoptadas conjunta o separadamente.

Igual procedimiento deberá aplicar, cuando el maltrato contra niños, niñas o

adolescentes, se identifique a través de un procedimiento iniciado en el marco de la Ley

N° 1600/00, “CONTRA LA VIOLENCIA DOMÉSTICA”.

En ambos supuestos, el juez de Paz interviniente tendrá la obligación de remitir al

Juzgado de la Niñez y la Adolescencia todo la actuado en un plazo no mayor a cuarenta

y ocho horas.

Artículo 4°. De la denuncia ante la Consejería Municipal por los Derechos del

Niño, Niña y Adolescente (CODENI).

Recibida una denuncia por la CODENI, ésta deberá adoptar las medidas de protección y

apoyo señaladas en el artículo 34 de la Ley N° 1680/01 “CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y

LA ADOLESCENCIA”, con las excepciones previstas en el mismo. Si el caso fuere de

52
gravedad, además deberá derivar inmediatamente la denuncia al Juzgado de la Niñez y

la Adolescencia o al Juzgado de Paz en ausencia de éste.

53
Artículo 5°. De la denuncia ante la Policía Nacional

Recibida una denuncia por la Policía Nacional, la misma deberá auxiliar al niño, niña o

adolescente, aún cuando se encuentre dentro de su domicilio, debiendo aprehender al

denunciado en caso de encontrarlo flagrante comisión de un hecho punible, de

conformidad a lo dispuesto en el Artículo 239 del Código Procesal Penal.

La Policía deberá remitir copia del acta al Juzgado de la Niñez y la Adolescencia o al

Juzgado de Paz, en ausencia del primero dentro de las veinte y cuatro horas de haber

tomado intervención en el hecho. La policía tendrá también la obligación de

implementar las medidas de protección dictadas por el Juzgado que le hubiesen sido

asignadas.

Artículo 6°. De la derivación penal de la denuncia.

Cuando los órganos receptores de la denuncia señalados en el Artículo 1° de esta Ley

detectaran en la denuncia la posible configuración de hechos punibles contra niños,

niñas o adolescentes, deberán remitir los antecedentes del caso a la Fiscalía Penal para

su investigación y juzgamiento.

54
Artículo 7°. De las medidas cautelares y de protección aplicadas por el Juzgado de

la Niñez y la Adolescencia y los Juzgados de Paz.

Cuando la denuncia fuese recibida directamente por el Juzgado de la Niñez y la

Adolescencia o el Juzgado de Paz, éstos deberán adoptar las medidas cautelares y de

protección contempladas en los artículos 34 y 175 de la Ley N° 1.680/01 “CÓDIGO DE

LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA”; así como las establecidas en el artículo 2° de la

ley N° 1.600/00 “CONTRA LA VIOLENCIA DOMÉSTICA”. Estas medidas podrán

ser ordenadas separadas o conjuntamente. La medida de abrigo será la última

alternativa.

Recibida una denuncia por el Juzgado de la Niñez y la Adolescencia que haya sido

derivada de cualquiera de los órganos habilitados para su recepción, el Juzgado adoptará

las medidas cautelares y de protección pertinentes, de conformidad a lo previsto en el

primer párrafo de este Artículo y, en su caso, confirmar, modificar, adoptar nuevas

medidas o dejar sin efecto las dispuestas anteriormente.

55
Artículo 8°. De la audiencia de sustanciación.

Dentro del tercer día de recibida la denuncia y notificadas debidamente todas las

actuaciones y antecedentes del caso, el Juzgado de la Niñez y la Adolescencia

convocará a las partes a una audiencia para la sustanciación del juicio, ocasión en que se

deberán ofrecer y diligenciar las pruebas, pudiendo el Juez rechazar las pruebas que

sean notoriamente impertinentes o inconducentes y ordenar de oficio la producción de

otras pruebas que considere necesarias.

En caso de inasistencia injustificada de la parte denunciada a la primera citación, esta

será traída por la fuerza pública; no estando obligada la víctima a comparecer a la

audiencia.

Al término de la audiencia, el Juzgado podrá ratificar, modificar o adoptar nuevas

medidas y llamará a autos para resolver.

Artículo 9°. De la resolución

56
El juez dictará resolución dentro de los 6 (seis) días posteriores al llamamiento de autos,

debiendo establecer el tiempo de duración de las medidas en caso que las mismas fueran

ratificadas, modificadas o si se adoptaren nuevas medidas.

Artículo 10. De los recursos

Será apelable la resolución definitiva dictada por el Juez; debiendo interponerse el

recurso de apelación de modo fundado, dentro del tercer día de notificada la misma. El

mismo será concedido sin efecto suspensivo; salvo que se trate de una situación que

altere la guarda del niño, niña o adolescente o que concierna a su seguridad, en cuyo

caso podrá dictarse con efecto suspensivo.

Artículo 11. Del procedimiento en segunda instancia

Recibido el expediente, el Tribunal de Apelaciones de la Niñez y la Adolescencia

correrá traslado a la otra parte por el plazo de 3 (tres) días. Contestado el recurso el

Tribunal fijara audiencia para la producción de las pruebas que se hubiesen admitido y

no hayan sido diligenciadas. Culminada la audiencia, el Tribunal llamará a autos para

resolver y dictará sentencia dentro del plazo de 10 (diez) días.

57
Artículo 12. Aplicación supletoria

La Ley N° 1.680/01 “CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA”, la Ley N°

1600/00 “CONTRA LA VIOLENCIA DOMÉSTICA” y el Código Procesal Civil, se

aplicarán supletoriamente, observando los principios de eficacia, celeridad y economía

procesal en las actuaciones derivadas del cumplimiento de esta Ley.

Artículo 13. De las disposiciones finales y transitorias.

El procedimiento para la atención del maltrato dispuesto en el artículo 191 del Código

de la Niñez y Adolescencia se llevará a cabo con arreglo a las disposiciones contenidas

en esta ley, sin perjuicio de la aplicación de las sanciones penales que correspondan al

denunciado en caso de la comisión de hechos punibles tipificados en el Código Penal.

II. 7. CÓDIGO PENAL PARAGUAYO

58
LEY Nº 3.440/08 modificación del Código Penal

CAPÍTULO VI

HECHOS PUNIBLES CONTRA NIÑOS Y ADOLESCENTES

Artículo 134. Modificado por el art. 1º de la Ley Nº 3.440/08, quedando como

sigue:

“Artículo 134. Maltrato de niños y adolescentes bajo tutela. El encargado de la

educación, tutela o guarda de una persona menor de dieciocho años de edad, que

sometiera a éste a sufrimientos psíquicos, maltratos graves y repetidos o lesiones en su

salud, será castigado con pena privativa de libertad de hasta tres años o con multa, salvo

que el hecho sea punible como lesión grave según el artículo 112”.

Artículo 135. Modificado por el art. 1º de la Ley Nº 3.440/08, quedando como

sigue:

59
“Artículo 135. Abuso sexual en niños.

1°) El que realizara actos sexuales con un niño o lo indujera a realizarlos en sí mismo o

a terceros, será castigado con pena privativa de libertad de hasta tres años o con multa.

Con la misma pena será castigado el que realizara actos sexuales manifiestamente

relevantes ante un niño y dirigidos a él, o lo indujera a realizarlos ante sí o ante terceros.

2°) En los casos señalados en el inciso anterior la pena privativa de libertad será

aumentada hasta cinco años cuando el autor:

1. Al realizar el hecho haya maltratado físicamente a la víctima en forma grave;

2. Haya abusado de la víctima en diversas ocasiones; o

3. Haya cometido el hecho con un niño que sea su hijo biológico, adoptivo

o hijastro, o con un niño cuya educación, tutela o guarda esté a su cargo.

3°) Cuando concurran varios agravantes de los señalados en el inciso 2°, el

autor será castigado con pena privativa de libertad de hasta seis años.

4°) En los casos señalados en el inciso 1°, la pena privativa de libertad será

60
de tres a doce años cuando el autor haya realizado el coito con la víctima. En caso de

que la víctima sea menor de diez años, la pena podrá aumentarse hasta

quince años.

5°) Será castigado con pena de multa el que:

1. Realizara delante de un niño actos exhibicionistas, actos para perturbarle; o

2. Con manifestaciones verbales obscenas o publicaciones pornográficas en los términos

del artículo 14, inciso 3° se dirigiera al niño para estimularlo sexualmente o causarle

rechazo respecto al sexo.

6°) cuando el autor sea menor de diez y ocho años, se podrá prescindir de

la pena.

7°) En los casos de los incisos 1° y 5° se podrá prescindir de la persecución penal,

cuando el procedimiento penal intensificara desproporcionadamente el daño ocasionado

a la víctima.

8°) se entenderá por niño, a los efectos de éste artículo a la persona menor de catorce

años”.

Artículo 136. Abuso sexual en personas bajo tutela.

61
1°) El que realizara actos sexuales con una persona:

1. No menor de catorce ni mayor de dieciséis años cuya educación, guarda o tutela esté

a su cargo;

2. No menor de dieciséis años ni mayor de edad, cuya educación, guarda o tutela esté a

cargo del autor quien, abusando de su dependencia, lo sometiere a

su voluntad.

3. Que sea un hijo biológico, adoptivo o hijastro del cónyuge o concubino; o

4. Que indujera al menor a realizar tales actos en él, será castigado con pena privativa de

libertad de hasta tres años o con multa. Con la misma pena será castigado el que, ante

un menor y dirigido a él, realizara actos sexuales o lo indujera a realizarlos ante sí o ante

terceros.

2°) El que se dirigiera al menor con manifestaciones verbales obscenas o publicaciones

pornográficas en los términos del artículo 14 inciso 3°, para estimularle sexualmente o

causarle rechazo, será castigado con pena de hasta ciento ochenta días-multa”.

Artículo 229. Modificado por el art. 1º de la Ley Nº 3440/08, quedando como sigue:

62
“Artículo 229. Violencia familiar. El que en el ámbito familiar ejerciera o sometiera

habitualmente a violencia física o dolores psíquicos considerables sobre otro con quien

conviva será castigado con pena privativa de libertad de hasta dos años o multa”.

63
CONCLUSIÓN

El maltrato infantil constituye un problema de profundas repercusiones psicológicas,

sociales, éticas, jurídicas y médicas. Si bien en la actualidad no reviste la crueldad que

lo caracterizaba en las primeras épocas de la historia, hoy no podemos afirmar que haya

disminuido su marcha.

Diversas causas, entre ellas las culturales, permiten que nuestra infancia continúe

padeciendo vulneraciones en sus derechos elementales.

Un acontecimiento fundamental que cambió sustancialmente la percepción que a nivel

mundial predominaba con relación a la niñez, fue la aprobación por la Asamblea de las

Naciones Unidas de la Convención Internacional de los Derechos del Niño.

Este instrumento internacional de Derechos Humanos, aprobado por la mayoría de los

países del mundo, sostiene la responsabilidad primordial que tienen la familia, la

sociedad y el Estado en la protección integral del niño.

64
Resulta difícil de creer que los derechos fundamentales de los niños y de las niñas sean

violentados dentro del mismo ámbito que debe protegerlos en sus derechos

primordiales.

Es necesario que familia, sociedad y Estado tomen conciencia de esta realidad social

que atenta gravemente la salud física y mental de nuestros niños y niñas.

Se hace urgente el inicio de un trabajo coordinado entre los diversos autores

responsables de esta problemática y la implementación desde el Estado de políticas que

produzcan un cambio cultural en las familias paraguayas. Solo así lograremos niños y

niñas felices hoy y adultos emocionalmente sanos en el mañana.

65
BIBLIOGRAFIA

 Kempe RS, Kempe HC. Niños maltratados. 3ra. ed. Madrid: Morata; 1985.

 Foncerrada Moreno M. El niño víctima de maltrato. Rev Med Inst Mex Seguro

Soc 1982; 20:457-69.

 Fontana V. En defensa del niño maltratado. México, DF: Edit. Pax; 1979.

 Kempe HS, Silverman NF, Steele BF, Droegemueller W, Silver HK. The

battered-child syndrome. JAMA 1962; 181;105-12.

 Loredo AA. Maltrato al menor. México DF: Interamericana Mc Graw-Hill;

1994.

 Martínez MM, Reyes RR. Maltrato infantil. Un problema inquietante. Bol Med

Hosp Infant Mex 1993; 50:557-63.

 Torregosa FL. El niño maltratado. En: El maltrato a los niños y sus

repercusiones educativas. Memorias del 2do. Simposio Interdisciplinario e

Internacional. México, DF: Federación Iberoamericana contra el Maltrato

Infantil; 1992:55-74.

 Ramírez Amador V. La poca fuerza familiar como factores de riesgo para el

maltrato infantil. Tesis de Terminación de la Maestría en Psiquiatría Social.

1999.La Habana. Cuba.

 Rozanski C. Abuso Sexual Infantil. ¿Denunciar o Silenciar? Buenos Aires.

Ediciones B 2003.

 Fournier M, De los Ríos R, Orpinas P, Piquet-Carneiro L. Estudio Multicéntrico

sobre Actitudes y Normas Culturales frente a la Violencia (proyecto ACTIVA):

Metodología. Pan Am J Public Health 1999,5:222-31

66
 Knight B: El niño golpeado, en "medicina forense ", Tedeshi GC, Eckert WG,

Tedeshi GL (eds), Vol. I. W.B. Saunders Co.. Philadelphia, 1977, pp. 500-

9.        

 Caffey J. The parent infant traumatic stress syndrome (Caffey Kempe

Syndrome) (Battered Babe Syndrome). Am J Roentgenol Radium Ther Nucl

Med 1972,114:217-9.   

 Silverman FN. Unrecognized trauma in infants. The battered child syndrome

and the syndrome of Ambroise Tardieu. Radiology 1972;104:337-53.         

 Case MES, Short CD, Poklis A. Intoxication by Aspirin and Alcohol in a child.

A case of Child Abuse by Medical Neglect. Am J Forensic Med Pathol

1983;4:149-51.            

 Dine MS, Mc Govern ME: Intoxicación intencionada de los niños. Una forma

poco conocida de malos tratos: Comunicación de 7 casos y revisión de la

literatura. Pediatrics (Ed. Esp.) 1982;14:33-7.

 Gordon I, Shapiro HA, Berson SD: Caffey's Syndrome or "The Battered Child

Syndrome", en "Forensic Medicine. A guide to principles", 3th ed., Churchill

Livingstone. Edinburg London Melbourne New York, 1988, pp. 389-95

 Sims BG, Cameron JM. Bite marks in the battered baby syndrome. Med Sci

Law 1973;13:207-10        

 Chester DL, Jose RM, Aldlyami E, King H, Moiemen NS. Non-accidental burns

in children. Are we neglecting neglect? Burns 2006;32:222-8.

 American Academy of Pediatrics. Guidelines for the evaluation of sexual abuse

of chidren: subject rewiew. Pediatrics 1999; 103: 186-191.

67
 American Academy of Pediatrics. Diagnosting imaging of Child abuse.

Pediatrics 2000; 105(6): 1345-1348.

 Justicia y Derechos del Niño. Artículos para el debate. Jurisprudencia

documentos UNICEF. Comité editorial: Mary Belfo, Miguel Cillero, Emilio

García Méndez, Maria Loreto Quijada, Gimol Pintos, Susana Falca,Santiago,

Chile. Noviembre, 2006.

 Alfonso I., Bogarín R. Derecho de la Niñez y la Adolescencia. Marco Jurídico.

Aspectos esenciales. Asunción, 2011. Segunda edición.

 Pucheta A. C, Manual de Derecho de la Niñez y la Adolescencia, O.R.,

Producciones Gráficas, Asunción, Paraguay, 2001.

 Ley Nº 4295/11 “Que establece el procedimiento especial para el tratamiento del

maltrato infantil en la jurisdicción especializada”.

 Garcete M. T. La Mendicidad de niños en las calles de Asunción, Asunción,

Paraguay, 2005.

OBSERVACION:

LA BILOGRAFIA HAY QUE ORDENAR POR ORDEN ALFABETICO

68
ANEXO

INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LA MONOGRAFÍA

DIMENSIONES INDICADORES

1. Contiene portada, página de aprobación,


Componentes agradecimientos, dedicatoria (opcional)
2. Contiene un índice que permite observar la coherencia
introductorios del desarrollo de la obra.
3. Contiene palabras claves y un resumen (máx 250
palabras)
INTRODUCCIÓN

El tema seleccionado 1. Relevante y relacionado con la especialización

Importancia y 1. Establece la importancia

pertinencia del 2. Define el beneficio del trabajo y el aporte teórico


problema planteado.

Planteamiento de las 1. Define las preguntas del trabajo

preguntas y los 2. El objetivo general se plantea de manera coherente con el


Objetivos de la tema seleccionado

monografía 3. Los objetivos específicos están expresados claramente

1. Está elaborado de una manera lógica/coherente

2 . Re se ñ a  l os   r e s ul t ad os  d e
i nv e sti g ac i o ne s  p r e c e de nte s y c o nfi ab l e s
pa r a  m i r ar   l a prospección del conocimiento o transición
hacia nuevos enfoques.

3. Posición del autor frente al estado del conocimiento.


DESARROLLO 4. La reseña denota elaboración propia y creativa

5. Lineamientos específi cos sobre: Qué se debe hacer,

69
hacia dónde se puede apuntar.

6. Confiabilidad y justificación de las citas, bibliografía e


informaciones utilizadas.

7. Elabora el desarrollo teniendo en cuenta la norma APA

1. Grado en que las conclusiones del estudio pueden servir de


base para la toma de decisiones, referentes a los objetivos de
la Especialización.
CONCLUSIÓN
2. Responde a la preguntas y objetivos de la monografía

2. Coherencia y consistencia en el análisis.

3. Aportes y recomendaciones pertinentes, viables y


justificables.

BIBLIOGRAFÍA a- Son suficientes

b- Pertinentes y actualizadas

a. Observa las reglas gramaticales

LA REDACCIÓN b. Mantiene en todo el trabajo una misma línea de redacción


( 1ra o 3ra persona)

c. En todo momento mantiene un hilo conductor

70
71

También podría gustarte