Está en la página 1de 55

• RAA1

• Formular estrategias de evaluación e intervención para


niños, niñas y jóvenes con diversas problemáticas
ocupacionales en el contexto educativo.
• RAA2

Objetivos de • Planificar estrategias de intervención de Terapia


Ocupacional pertinentes a la situación de salud de
la clase niños, niñas y jóvenes.
• RAA3
• Identificar las habilidades para el establecimiento de
una relación terapéutica y uso terapéutico del yo en la
intervención de Terapia Ocupacional en niños, niñas y
jóvenes
¿QUÉ ES LA PARÁLISIS CEREBRAL?

“Es un grupo de alteraciones


permanentes del movimiento y la postura
que limitan la actividad, debido a
trastornos no progresivos ocurridos
durante el desarrollo cerebral del feto o el
“ “El Síndrome de Parálisis Cerebral (P.C.)
está determinado por una lesión cerebral
de carácter no progresivo, en un cerebro
inmaduro en periodo pre-natal, perinatal
o postnatal, antes de los 5 años de edad,
antes que el SNC complete su desarrollo.”
niño pequeño.
Los trastornos motores se acompañan
frecuentemente de alteraciones (Enfermedades invalidantes de la infancia Teletón )
sensoriales, perceptivas, cognitivas, de la
comunicación, de la conducta, de
epilepsia y de problemas
musculoesqueléticos secundarios.”
Su frecuencia es de 2-3 cada 1000 nacidos
(clasificación de parálisis cerebral vivos, con mayor frecuencia en prematuros.
Bax et al.)
Siendo la causa mas frecuente de discapacidad
en niños/niñas.

3
Sabemos que las causas de la PC, pueden aparecer en los períodos
prenatal, perinatal, y postnatal.

Parálisis
Cerebral, En todos los casos, es un sistema nervioso inmaduro que sufre el
cuadro clínico ataque y luego continúa desarrollándose en presencia de este daño.

Por lo tanto, el terapeuta no debe pensar que esta tratando una


lesión neuronal motora superior en un “adulto pequeño”, ni puede
considerar el problema únicamente como un retraso en el desarrollo.
Lo que el terapeuta enfrenta es una situación compleja de síntomas
patológicos en un niño en desarrollo.
Sheridan 1975, 1977; Drillien y Drummond 1977, 1983, Illingworth
1983; McGraw 1989; Sheridan y cols, 2008)
Características Clínicas
▪ Retraso del desarrollo motor: falta de control
cefálico, dificultad para sentarse, pararse y
caminar.
▪ Alteraciones del tono muscular
▪ Falta de coordinación motora
▪ Alteraciones visuales
▪ Alteraciones propioceptivas y vestibulares
▪ Dificultades en la motricidad fina y la función
manual
▪ Algunos presentan discapacidad intelectual o
impedimentos cognitivos
▪ Dependencia en las actividades de la vida diaria

5
Parálisis Cerebral, cuadro clínico

Retraso en el desarrollo Persistencia de


Se pueden hallar seis de nuevas habilidades conducta infantil en Progreso lento de una
aspectos principales en esperadas según la todas las funciones, etapa de desarrollo a la
el cuadro clínico edad cronológica del inclusive reacciones siguiente.
niño. reflejas infantiles.

Menor variedad de Variaciones en la


Desempeño anormal e
habilidades que en el secuencia normal de
inusual de habilidades.
niño sin discapacidad. habilidades.
Clasificación de la parálisis cerebral

En relación al En relación al Tono En relación al


compromiso Muscular compromiso Paresia:
funcional • Espásticas topográfico
pérdida
• Leve • Discinéticas • Hemi
• Moderado • Di
parcial motora
• Atáxicas
• Severo • Mixto • Tetra y sensitiva
• Grave • Hipotonía • Mono Plejía: pérdida
total motora y
sensitiva

La PC se define con estas tres clasificaciones


7
Parálisis Cerebral,
cuadro clínico
• En general, se presta más atención al desarrollo motor que a
otros aspectos del desarrollo, ya que la disfunción motora es lo
que caracteriza a la PC.
• El TO debe recordar que la conducta motora anormal interactúa
con otras funciones. Cada área del desarrollo, como función
motora gruesa, manipulación, habla y lenguaje, percepción,
ajustes sociales y emocionales, cognición, las que interactúan y
también poseen su propio aspecto o patrón de desarrollo.
• El potencial para la función depende no sólo de las
discapacidades presentes, sino también del niño, su
personalidad su “impulso”, así también como su capacidad para
aprender.
• Los TO, mientras apuntan a lograr la máxima función posible,
deben tener en cuenta el sistema nervioso dañado y ajustar sus
expectativas respecto a los logros del niño
OBJETIVOS GENERALES DEL TRATAMIENTO
DE LA PARÁLISIS CEREBRAL

El tratamiento de la PC está basado en dos premisas


esenciales:

✔Prevenir y/o corregir complicaciones propias de la patología

✔Potenciar, Recuperar o sustituir la función perdida.

USO DE DIVERSAS ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO, ENTRE ELLAS:


USO DE FÁRMACOS, INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS, CONFECCIÓN DE AYUDAS
TÉCNICAS Y ADAPTACIONES, INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS (TO, KINESIOLOGÍA,
FONOAUDIOLOGÍA, ETC.)
9
Evaluación y tratamiento

• Es importante recordar que aún los niños “normales”


muestran muchas variaciones en la secuencias de
desarrollo “normal”, así como los patrones de desarrollo
que se han extraído del niño “promedio”.
• Existen diferencias culturales para el desarrollo motor
normal. Sin embargo para un niño con parálisis cerebral
tendrá otras variaciones debido a dificultades
neurológicas y mecánicas, encontraremos que en la PC
con frecuencia un niño logre habilidades y funciones
motoras en un nivel de desarrollo, omitió habilidades en
otro nivel y sólo logró parcialmente habilidades y
funciones motoras en otros niveles, por lo tanto es
importante la EVALUACIÓN.
Parálisis Cerebral, cambio
en el cuadro clínico.

• Sabemos que la lesión se produjo en un SN en desarrollo, por lo que el


cuadro clínico no es un conjunto estático de signos y síntomas por trata.
• Si bien la lesión en sí misma es NO progresiva, sus manifestaciones
cambian a medida que los sistemas nervioso y musculoesquelético
maduran.
• Cuanto más se exige del niño, el grado de discapacidad motora parece ser
mayor, ejemplo se espera que un niño de 3 años tenga más habilidades
que un bebé y por tanto sus dificultades son mayores para la misma
patología.
• Es así como los síntomas de la enfermedad pueden sobrevenir con el
tiempo, la espasticidad puede aumentar, los movimientos involuntarios
pueden aparecer sólo a los 2 o 3 años y es posible la ataxia sólo se puede
diagnosticar cuando el niño camina o cuando la prensión debería ser más
precisa.
Diagnóstico Temprano
Evaluación
El niño con parálisis cerebral se convertirá en un adulto con parálisis cerebral. La
búsqueda de curas sólo traerá decepción. En su lugar, debemos ayudar al niño a
convertirse en un adulto que puede vivir con su discapacidad y ser lo más
independiente posible.
Evaluación
Corregir en forma inmediata
posturas o movimientos Aprender a observar: a ver el
anormales y observar reacción. comportamiento más que a
manipular

Estimular al niño para que


observar las posturas o
se mueva, incluyendo cambios
patrones de movimiento El examinador de posición.
típicos de cada posición debe

observar el repertorio de Usar un manejo mínimo, en lo


movimientos en cada posición posible solo para mantener y
cambiar de posición.

Observar alineamiento
postural en cada postura
Evaluación
1. Función
- Capacidad funcional por uso de instrumentos de
funcionamiento global, evaluación de discapacidad.
- Evaluación de la marcha, desempeño motor grueso.

• 2. Espasticidad y trastorno del movimiento


- Escala de Ashworth y otras

• 3. Calidad de vida relacionada a la salud


- Funcionamiento físico, psicológico, social. Discapacidad.
Características de los Sistemas de Clasificación
Funcional
El conocimiento de los sistemas de clasificación funcional es de gran importancia tanto para los
profesionales como para los padres ya que informan de las capacidades reales de los niños
Los sistemas de clasificación utilizados en salud tienen como propósito principal discriminar de manera
significativa entre las variaciones en la expresión o en las etapas de progresión de una condición de
salud.

En la parálisis cerebral y sus diferentes tipos ej. diparesia, hemiparesia, etc. Pueden presentan
variaciones considerables en sus capacidades funcionales.

Durante mucho tiempo se utilizaron términos de poca utilidad como leve, modera o severo para
describir la gravedad de la PC. Sin embargo este sistema de clasificación es impreciso, dado que los
niveles no están bien definidos y no se acostumbran a utilizar de forma sistemática ni fiable. Por eso,
para los terapeutas pediátricos nos resulta de gran interés conocer los sistema de clasificación
funcional que se han ido creando para las personas con parálisis cerebral a lo largo de los últimos años.
Características de los Sistemas de Clasificación
Funcional
Actualmente disponemos de 5 sistemas de clasificación diferentes para la parálisis cerebral
tratando de acabar las diferentes funciones del niño:
Todos estos sistemas de clasificación funcionales creados para los niños con parálisis cerebral
comparten una serie de características comunes, que son importantes conocer:
Cada sistema ha sido construido de forma específica en un función única (motricidad gruesa,
función manual , comunicación, etc.)
Todos están basados en la Clasificación de la Salud de la Salud, Funcionamiento y
Discapacidad (CIF), por lo que su enfoque se enmarca en toda la salud a través de varios
componentes relacionados entre sí, entre los que los conceptos de '' actividad '' y ''
participación” son los puntos centrales de estos sistemas. Por ello, todas las clasificaciones
ponen énfasis en describir lo que los niños pueden hacer en lugar de en sus dificultades
Características de los Sistemas de Clasificación
Funcional

• Dado que lo importante es la función diaria que el niño realiza, cada clasificación
describe '' rendimiento '' (actividad habitual de las personas) en lugar de en la ''
capacidad '' (lo que la gente puede hacer en su mejor momento).
• Todas las clasificaciones presentan 5 niveles de clasificación, que son mutuamente
excluyentes y que están representado con números arábigos (I-V) para evitar que se
dé a los niveles un valor cuantitativo.
• Ninguno de estos sistemas es una medida de resultado o una herramienta de
diagnóstico, por lo que los sistemas de clasificación siempre se deben acompañar de
los correspondientes instrumentos de evaluación. Estos sistemas describen los
''niveles '' de funcionamiento en sus respectivos dominios, como punto de referencia
para el pronóstico del niño y para poder determinar las intervenciones que van a
resultar más adecuadas en cada caso
Evaluaciones Funcionales
Gross Motor Function Classification System
GMFCS

GMFCS Nivel I
- Marcha en interiores y exteriores.
- Suben escaleras.
- Corren, saltan, pero con disminución en la
velocidad, balance y coordinación.

GMFCS Nivel II
- Marcha en interiores y exteriores.
- Suben escaleras afirmados del pasamano,
pero con poca experiencia en superficies
irregulares o espacios pequeños.
- Capacidad mínima para saltar y correr.
Gross Motor Function Classification
System GMFCS GMFCS Nivel III
- Marcha con dispositivo de asistencia intra y extra
domiciliario en superficies planas.
- Pueden subir escaleras afirmados del pasamano
- Pueden manejar su silla de ruedas manualmente o son
transportados cuando viajan distancias largas o en
terrenos irregulares.

GMFCS Nivel IV
- Mantiene niveles de función adquiridos antes de
los 6 años.
- Movilidad a través de rodar.
- Pueden ser independientes con silla de ruedas a
motor.

GMFCS Nivel V
- Escaso control voluntario del movimiento y control
antigravitatorio de cabeza y tronco.
- Equipo adaptado y tecnología de asistencia para
sedente y bípedo.
- No tienen desplazamiento independiente de ningún
tipo, son transportados. Algunos usan silla de ruedas a
motor con extensas adaptaciones.
Evaluación MACS
Manual Ability Classification System
Para niños de 4 a 18 años de edad. (se utilizan juguetes)
Tiene 5 niveles
Es una Evaluación de calidad de la función manual

Se puede descargar desde http://www.macs.nu/


Otras pautas en evaluación de la PC
Otras pautas en evaluación de la PC, escala
de pulgar incluido de House.

Tipo I: Pulgar en Tipo II: Tipo III: Tipo IV:


Pulgar en adducción Pulgar en adducción Pulgar en adducción
adducción metacarpal y
metacarpal e
metacarpal metacarpal y
hiperextensión o contractura
simple. contractura inestabilidad de la metacarpofalángica e
metacarpofalángica articulación interfalángica en
en flexión. metacarpofalángica flexión
Otras pautas en evaluación de la PC, escala de
clasificación de la mano espástica de Zancolli

Patrón I: Logra extensión activa de Patrón II: Logra extensión activa de


dedos con menos de 20º de flexión dedos pero con más de 20º de flexión
palmar de muñeca palmar de muñeca
Se suma:

Patrón II A: Logra extensión dorsal de


muñeca con puño

Patrón II B: No logra extensión dorsal


activa de muñeca con puño
Otras pautas en evaluación de la PC, escala de
clasificación de la mano espástica de Zancolli

Patrón I: Logra Patrón III: No


Patrón II: Logra logra extensión
extensión activa extensión activa de dedos
de dedos con activa de dedos
pero con más de 20º de con más de 20º de
menos de 20º de flexión palmar de muñeca
flexión palmar de flexión de muñeca .
Se suma:
muñeca
Patrón II A: Logra
extensión dorsal de
muñeca con puño

Patrón II B: No logra
extensión dorsal activa de
muñeca con puño
Examen Neurológico de Hammersmith HINE,
requiere capacitación previa

1. El HINE es un examen neurológico estandarizado accesible y breve. Está validado


de los 3 a los 18 meses.
2. Es aplicable a niños con riesgo neurológico, tanto prematuros como nacidos a
término.
3. Identifica signos neurológicos anormales de manera fiable y temprana.
4. Además de ayudar a la detección de PC, proporciona información adicional sobre el
tipo y la severidad. Este aspecto es relevante para establecer intervenciones
específicas.
5. Sus propiedades psicométricas son excelentes, aunque el máximo valor predictivo
para la detección de PC se consigue al combinar MGs, HINE y RM.
6. Las puntuaciones obtenidas deben ser interpretadas por profesionales
experimentados y basadas en el razonamiento clínico.
Para leer
Tratamiento.
Tratamiento temprano.

• Sabemos que cuanto antes se inicie el tratamiento, más


oportunidades hay de potenciar el desarrollo de habilidades
normales y de disminuir los patrones de movimientos
anormales y las dificultades posturales (Kong 1987; de
Groot 1993). Sin embargo, las anormalidades detectadas
en lactantes pueden ser transitorias, pues algunos las
superan sin intervención.
• Durante la intervención los terapeutas observan su un bebé
o un niño pequeño se esfuerza para moverse utilizando
patrones compensatorios o adaptativos que pueden ser
“suficientemente buenos” pero que bloquean el desarrollo
de patrones más eficientes o generan el “desuso aprendido”
de una parte del cuerpo. La intervención temprana minimiza
este tipo de problemas.
Tratamiento temprano.
• El valor de la intervención temprana en el desarrollo radica en
proporcionar más experiencias sensoriales y motoras, y diarias del bebé
e interacción con su madre y su padre. Cuanto más temprano se pueda
ayudar al bebé a moverse, antes puede explorar y comunicar la
información que obtiene de su exploración. El terapeuta está,
contribuyendo a su aprendizaje y comprensión y también le está
permitiendo crear un vínculo de su madre y su padre.
• Sabemos que el cuadro clínico cambia con los años, aún con los
avances tecnológicas no es posible predecir la evolución natural de la
enfermedad en cada niño. Los lactantes y bebés con marcados signos
neurológicos precoces pueden más adelante, sufrir una afección leve o
incluso ser normales. (Ellenberg y Nelson 1981).
• Olow 1986 subraya que la intervención temprana reduce la frustración
de criar niños con discapacidades. Los padres necesitan apoyo e ideas
practicas sobre alimentación, cuidado y actividades motoras para el
niño a medida que surgen los diagnóstico.
Tratamiento y manejo en la infancia, la
adolescencia y la adultez.
• Durante estos cambios en el cuadro clínico, los
programas de tratamiento y manejo deben
relacionarse con los ámbitos más extendidos
del individuo, como jardín de infantes,
guardería, educación preescolar, escuelas,
centros de atención para adultos y lugares de
trabajo.
• A diferentes edades, las personas con parálisis
cerebral también cambian al interactuar con las
personas en los ámbitos que frecuentan. Por lo
tanto TO, kinesiología y otras terapias se están
panificando durante la vida de cada persona
con PC.
• El manejo además incluye trabajar con
especialistas en ortesis, cirujanos ortopedistas,
y otros especialistas.
ASPECTOS GENERALES DEL TRATAMIENTO DE LA PC EN
TERAPIA OCUPACIONAL

OBJETIVOS GENERALES: Dependiendo del tipo de compromiso


neurológico, piramidal o extrapiramidal y de su distribución, es el
abordaje terapéutico que se realiza
✔ Mejorar el control postural y de movimiento.
✔ Mejorar funcionalidad de EESS Y el desarrollo de habilidades
motoras finas tales como la prehensión y manipulación de
objetos.

✔Incrementar el reconocimiento y modulación de información


sensorial.

✔ Favorecer independencia y autonomía en ocupaciones FAVORECER LA INTERACCIÓN


propias de su rango etario (AVD, juego, educación,
participación social, etc) . DEL NIÑX EN CADA AMBIENTE
DONDE SE DESENVUELVA.
✔Favorecer la inclusión del niño en ambiente escolar y
comunidad
ASPECTOS GENERALES DEL TRATAMIENTO DE
LA PC EN TERAPIA OCUPACIONAL
IMPLEMENTOS

✔Bancas

✔Balón/Maní terapéutico

✔Rollo

✔Juguetes

✔Materiales sensoriales: Pinturas,


crema, espuma, masa, porotos,
agua
Intervenciones.

ESPASTICIDAD POSICIONAMIENTO HIPOTONÍA

ORTESIS ENTREN. AVD

ADAPTACIONES AVD
Intervenciones
Efectivas
Hemiparesia
Iona Novak Evidence-Based Diagnosis, Health Care,
and Rehabilitation for Children With Cerebral Palsy
Intervenciones
Promisorias en
Hemiparesia
HEMIPARESIA

Objetivos de T.O.:
✶ Regular el tono muscular.“
✶ Aumentar simetría postural.
✶ Reconocer esquema corporal.
✶ Aumentar conciencia sensorio motora del
hemicuerpo afectado.
✶ Maximizar AVD.
✶ Mejorar percepción visual.
✶ Aumentar atención y concentración.

39
HEMIPARESIA

Actividades

✴ FAVORECER LA INTEGRACIÓN DE LA
EXTREMIDAD AFECTADO. FAVORECER
TRASLADO DE PESO HACIA EL LADO
AFECTADO. MOVIMIENTO EN PLANO
FRONTAL Y TRANSVERSO.
✴ FAVORECER MAYOR INPUT
PROPIOCEPTIVO EN HEMICUERPO
AFECTADO. CARGA DE PESO. EMPUJAR.
40
41
Intervenciones
Efectivas
Diparesia
Intervenciones
Promisorias en
Diparesia
DIPARESIA

Objetivos de T.O.:
✶ Regular el tono muscular.
✶ Aumentar simetría postural.

✶ Mejorar estabilidad y alineación de tronco.
✶ Mejorar base de soporte.
✶ Control oculomotor.
✶ Maximizar AVD.
✶ Aumentar atención y concentración.

44
DIPARESIA
Actividades

✼ Juegos sobre pelota terapéutica, favoreciendo posturas intermedias como
cuatro puntos, giros y sentada lateral.
✼ Juegos de control de Miembros Superiores, regulando el tono y
favoreciendo el uso en el espacio alcanzando objetos de diferentes
tamaños.
✼ Alcanzar objetos en altura favoreciendo la extensión de tronco.
✼ Juegos con circuitos que contengan la posibilidad de gatear con
obstáculos, cambio de
✼ posiciones y marcha con asistencia.
✼ Juegos sentado en la banca, para que alcance objetos del suelo para
trabajar en el plano sagital la flexo-extensión, el plano frontal, el
enderezamiento lateral y el plano transversal, favoreciendo la rotación.
45
Intervenciones
Efectivas
Tetraparesia
Intervenciones
Promisorias en
Tetraparesia
TETRAPARESIA

Objetivos de T.O.:
✶ Regular el tono muscular.
✶ Aumentar simetría postural.

✶ Mejorar estabilidad y alineación de tronco.
✶ Mejorar base de soporte.
✶ Incrementar uso de EESS.
✶ Control oculomotor.
✶ Maximizar AVD.
✶ Aumentar atención y concentración.

48
TETRAPARESIA

Actividades

✼ Juegos de control MMSS, principalmente de alcance.
✼ Juegos sobre implementos terapéuticos como balón o rollo,
para favorecer cambios posturales.
✼ Juegos sensoriales. Estrategias sensorial como vibración,
texturas, luces.

49
DISTONÍAS
Objetivos de T.O.:


✶ Mantener el tono muscular regulado.
✶ Aumentar simetría postural.
✶ Lograr control cefálico.
✶ Mejorar uso de EESS.
✶ Desarrollar esquema corporal.
✶ Facilitar equilibrio.
✶ Maximizar AVD.
✶ Mejorar coordinación visomotora
✶ Facilitar coordinación bimanual.
✶ Aumentar atención y concentración.
51
DISTONÍAS

ACTIVIDADES

✳ Sensoriales: entregar input propioceptivo.
Utilizar vendajes o trajes compresivos. Objetos
que den cierta resistencia que colabore con
la generación de contracción muscular y
sostener la actividad.
✳ Colaborar con control de la respiración y el
timing de las actividades.
✳ AVD: favorecer uso de ayudas técnicas y
mobiliario adaptado.
52
Caso Clínico.

Joaquín tiene 4 años fue diagnosticado hace 2 años de una PC espástica de tipo diparesia
mixta, presenta un GMFCS III. Actualmente está asistiendo a jardín infantil. Sus padres están
preocupados que asista al jardín por las caídas y el uso de ayudas técnicas (silla de ruedas
para traslados en la comunidad y carro posterior en traslados en espacios más pequeños).
En el jardín que está matriculado no tiene profesionales de apoyo, sólo la educadora y las
asistentes de sala. Por lo que padres piden asesoría a un(a) TO para que envíe sugerencias
al colegio con respecto a las actividades que puede realizar y cómo debiesen hacerlo. Para
lo cual el/la TO se contacta con la educadora del jardín para definir cuáles son las
actividades que más generan dificultades ella, indica que son las actividades motoras
gruesas en la sección de deporte y en las habilidades finas para el manejo de herramientas
escolares
De acuerdo al caso clínico respondan.

¿Qué instrumentos ¿Cuál es el


¿Qué
ocuparía para tratamiento más
recomendaciones
evaluar a Joaquín y efectivo en el caso
enviaría al colegio?
porque? de Joaquín?
Preguntas

También podría gustarte