Está en la página 1de 48

PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR - DAEM ILLAPEL

Batería Psicomotriz
Vítor da Fonseca

El objetivo principal de la batería es detectar e identificar, a través


de la observación y evaluación de siete parámetros psicomotrices,
posibles futuros problemas de aprendizaje, ya que la calidad del perfil
psicomotor refleja, directamente, el potencial de aprendizaje del niño.
No sólo es este su objetivo, sino que además nos da las líneas de
trabajo a seguir con cada niño, ya que después de su evaluación
sabremos en qué parámetro específico está fallando el niño.
Por otro lado la he unido a la mediación cognitiva y en este punto fue
que uní la corporalidad con el aprendizaje, ya que la corporalidad se
vuelve un requisito para el aprendizaje. Es así como además determinar
la capacidad o potencial de aprendizaje que tienen los niños y así poder
hacer una intervención a partir de ella.
A continuación presento la manera de tomar la batería:
Los materiales necesarios son:

 Planillas de puntos y cruces, ya proporcionadas.


 Lápiz mina.
 Hojas.
 Silla, mesa.
 Caja o cesta.
 Pelotas de tenis.
 Fósforos.
 Calculadora.

Como tomar la evaluación


Se evaluarán los 7 parámetros cada uno por separado y en el siguiente
orden:
Tonicidad, Equilibrio, Lateralidad, Noción del cuerpo, Estructura
espacio temporal, Praxia Global, Praxia fina.
 Los parámetros están divididos por colores según su ubicación
neurológica y ontológica, por lo que se tiene que seguir el orden

KLGO. VÍCTOR ALFONSO BRAVO OLIVARES


PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR - DAEM ILLAPEL

establecido, es decir, no se deben saltar pruebas y después


volver hacia atrás. Cada parámetro está constituido por una serie
de pruebas que están determinadas por números que nos
ayudarán a guiarnos mejor.
 A cada prueba se le debe colocar un puntaje, en cada prueba esta
explicado el criterio de puntaje, pero vale destacar que muchas
veces entre el 4 y el 3 la diferencia está en la manifestación
emocional. Estas son cualquier manifestación como la risa, los
ruidos bucales, pestañeos, etc. son actitudes emocionales, que
pese a que el rendimiento de la prueba fue para un 4, son para
un 3.
 Lo ideal es que sea en un lugar tranquilo, si es en una sala o en
un gimnasio que el niño este solo y que nadie mas lo esté
observando, para así evitar la presión emocional.
 También se ha tomado en grupo y no ha sido problema, pero
cada niño con un evaluador.
 Se recomienda tener el material a mano para no hacer más larga
la duración de la batería y evitar el cansancio del niño.
 Recordar que el evaluado es el niño y no el evaluador. El
evaluador es un observador de la expresión de las capacidades
psicomotoras del niño.
 La batería se toma en 45 minutos aproximadamente, y luego hay
que tener un tiempo para poder sacar los cálculos y redactar un
informe si es necesario o requerido.
 Cada factor a evaluar tiene una pequeña definición para tener un
consenso en las definiciones. Estas definiciones se basan en el
modelo neurológico de Luria y en definiciones basadas en la
ontogénesis de la motricidad humana. Luego de estas vienen las
propuestas para que el niño realice la prueba.
Los perfiles psicomotrices tienen cuatro niveles:
 Perfil Hiperpráxico: Nivel superior o bueno. Niños que no tienen
dificultades de aprendizaje, al contrario, tiene facilidades para el
aprendizaje.
 Perfil Eupráxico: Nivel normal. Niños sin dificultades de
aprendizaje.

KLGO. VÍCTOR ALFONSO BRAVO OLIVARES


PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR - DAEM ILLAPEL

El nivel de realización es bueno, aunque puede presentar algún tipo de


inmadurez, o imprecisión de control, en alguno de los factores
psicomotrices.
 Perfil dispráxico: Identifica al niño con dificultades de
aprendizaje ligeras. Nivel en el que el niño presenta uno o más
factores desviados por inmadurez neurológica, según la edad del
niño y la severidad del síntoma. Se trata de niños que realizan las
actividades con dificultad de control.
 Perfil Apráxico, o deficitario: Niños con dificultades de
aprendizaje significativas del tipo moderado o severo. Su
potencial de aprendizaje se caracteriza por una lenta, o muy
lenta, modificabilidad.

En puntaje esto queda organizado de la siguiente manera:

La interpretación de los resultados de la BPM debe tener en cuenta:


 No es un test ni permite la localización de la disfunción; como
mucho, la sitúa clínicamente y funcionalmente dentro de cada una
de las tres unidades funcionales.
 Un niño neurológicamente sano debe tener poca dificultad con
cualquiera de las tareas después de los 8 o 9 años de edad.

KLGO. VÍCTOR ALFONSO BRAVO OLIVARES


PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR - DAEM ILLAPEL

 Una persona (niño, adulto o anciano) con un síndrome cerebral


orgánico falla en muchas tareas de la batería.
Problemas de temor, desorientación espacial, asomatognosias, apraxias
y agnosias, son efectivamente síntomas patológicos que suceden a
cualquier edad.

La hoja de registro suministra los parámetros para ser evaluadas las


actividades de la BPM, presentando varios espacios para registrar el
perfil psicomotor del niño, y todas las señales relevantes de su
comportamiento (primera página de la batería).
Validación
Aquí aclararé algunos puntos que provocan controversia:
Las pruebas de la batería fueron adaptadas después de muchos estudios
y experiencias, tanto de exámenes psicológicos y psiconeurológicos
como también de escalas de desarrollo y de diversos exámenes de
neurología pediátrica. De ellos destacaremos:
 En cuanto a la observación psicomotriz global:
Ajuriaguerra( 1959, 1960, 1962), Touwen y Prechtl(1970), Roach
y Kephart(1966), Mutti, Sterling y Staloing(1978),
Cristensen(1974), etc.
 En cuanto a la observación de la tonicidad: Stamback(1973),
Dargassies(1968), Bobath(1966), etc.
 En cuanto a la observación del equilibrio:
Wallon(1958),Ayres(1977), etc.
 En cuanto a la observación de la Lateralidad: Ajuriaguerra
yHécaen(1960), Benton(1959), Guilmain(1968), etc.
 En cuanto a la noción del cuerpo: Wintsch(1935),
Goodnough(1957), Bergès y Lézine(1965), etc.
 En cuanto a la estructuración espacio-temporal: Soubiran y
Mazo(1965), Stamback(1964).
 En cuanto a las praxias: Bergès(1968), Ozeretski(1936),
Ayres(1977), McCarron(1976), etc.
Además se han realizado diferentes investigaciones con ella. Está escrita
en el Ministerio de Educación, lo que le da un respaldo a nivel nacional.

KLGO. VÍCTOR ALFONSO BRAVO OLIVARES


PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR - DAEM ILLAPEL

Además estamos en conjunto con el ministerio realizando una


investigación con 200 niños.
Por otro lado conviene aclarar que como se adhiere a un sistema de
educación y aprendizaje significativo, no es psicométrica, si no ya no
podemos tomar en cuenta la individualidad de cada persona. Esta es la
gran diferencia entre los test psicométricos y los dinámicos como es le
caso de este instrumento.
No se estandarizará, ya que eso significaría el estandarizar a los niños y
no es el espíritu de esta batería, tal como se explico antes.

Pasos Metodológicos:
La aplicación de la BPM es simple cuando se tiene un gran dominio de
ella. Los materiales que requiere son muy económicos y fáciles de
conseguir.
Pude llevar cerca de 30 a 40 minutos para un observador entrenado y se
deberá contar con tiempo extra para el análisis o la reunión con los
padres y otros profesionales.
La hoja de registro suministra los parámetros para ser evaluados y
registrar el perfil psicomotor del niño y las señales relevantes de su
comportamiento.
 Recuerde tomar una a una las pruebas y en el orden que esta
diseñado.
 Se anotan los resultados en la planilla que se tiene como anexo.
 Se anota el puntaje obtenido por el niño en cada prueba en el
recuadro que esta a continuación de cada prueba, puntaje del 4 al
1.
 Las pruebas y sus pasos a seguir son las siguientes:

1. Tonicidad:
Estas pruebas son importantes ya que están primeras y tienen una
carga emotiva. Es por esto que recomendamos apoyarse en las
fotografías Los puntajes están reunidos para los tres ejercicios, por lo
que tenemos que tomar las pruebas e ir memorizando los rangos de
movimientos, para luego anotarlos.

KLGO. VÍCTOR ALFONSO BRAVO OLIVARES


PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR - DAEM ILLAPEL

1.1 La propuesta será que el niño se siente en el suelo con las piernas
separadas, rodillas estiradas y sin apoyar las manos en el suelo. (Apoyo
fotográfico)
1.2 La propuesta será que el niño se siente y que luego lleve los pies a
tocar detrás de la cabeza. (Apoyo fotográfico)
1.3 La propuesta es que el niño se coloque con el estómago en el suelo
y que flexione las rodillas. Yo le separo los talones.
1.4 Le propongo al niño que se coloque de pie con los brazos relajados.
Yo tomo los brazos por atrás y le trato de juntar los codos.
1.5 Le propongo al niño que separe los brazos y que coloque las manos
mirando hacia el techo. Luego le pido que gire las manos en 360º y que
queden nuevamente mirando hacia el techo.
1.6 Esta es la única tarea que se muestra directamente, para ver la
tarea consultar el apoyo fotográfico.
En los miembros inferiores la puntuación será la siguiente:
- 4 puntos si el niño/a consigue una separación entre 140-180 grados en
la separación de piernas, en los extensores posteriores de las rodillas y
una separación de los talones respecto de la línea media de la columna
y del glúteo superior a 20-25 cms. de los talones.
- 3 puntos si consigue entre 100-140 grados de separación de las
piernas y en los extensores posteriores de las rodillas y una separación
de 15 a 20 cms. de los talones.
- 2 puntos si consigue entre 60-100 grados de separación de las piernas
y en los extensores posteriores de las rodillas y una separación de 10-15
cms. de los talones.
- 1 punto si son valores menores a los anteriores.
En los miembros superiores la puntuación será la siguiente:
- 4 puntos si el niño toca los codos, si realiza la extensión total del
antebrazo y la máxima supinación de las manos en los flexores del
antebrazo y si toca con el pulgar en la superficie anterior del antebrazo.
- 3 puntos la misma realización pero con mayor resistencia y esfuerzo, o
con manifestaciones emocionales.
- 2 puntos no toca con los codos ni con el pulgar, acusando resistencia y
rigidez.
- 1 punto si evidencia señales más obvias de resistencia o laxitud.

KLGO. VÍCTOR ALFONSO BRAVO OLIVARES


PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR - DAEM ILLAPEL

1.7 Paratonía: Es la incapacidad o la imposibilidad de relajación


voluntaria. En esta prueba le pedimos al niño que se acueste de espalda
en el suelo. Luego tenemos que tomarle una extremidad con ambas
manos y movérsela en todas las direcciones: flexionarla, levantarla, etc.
y detectar si tiene algún tipo de tensión en la articulación y músculos.
Repetimos la acción con los 3 miembros restantes.
La puntuación será la siguiente:
 4 puntos si el niño no revela tensiones o resistencias en
cualquiera de las manipulaciones de los cuatro miembros,
capacidad de abandono, de autorelajación perfecta, precisa y con
facilidades de control, ausencia de manifestaciones emocionales.
 3 si el niño revela tensiones ligeras y resistencias muy débiles o
ligeras manifestaciones emocionales.
 2 puntos si el niño revela tensiones, bloqueos, resistencias
moderadas y frecuentes en cualquiera de las manipulaciones,
identificación obvia de las paratonías y de contracciones
proximales y distales; aparición frecuentes de manifestaciones
emocionales.
 1 punto si el niño revela tensiones y resistencias muy fuertes,
incapacidad e impulsividad de relajación voluntaria,
manifestaciones emocionales explosivas y descontroladas,
ausencia de respuesta, rechazo defensivo al tacto y conservación
de posiciones atípicas.
1.8 Diadococinesias: son la realización de movimientos vivos,
simultáneos y alternados, en este caso será con el movimiento de
marionetas en las manos. Me coloco frente al niño y le pregunto si
conoce las marionetas y si puede realizar una con las manos. Si lo sabe
le propongo que realice marionetas con ambas manos al mismo tiempo.
Si no las conoce le propongo que coloque una mano hacia el frente y
que la gire hacia atrás. Los codos deben estar apoyados en una mesa o
bien, en las rodillas del niño que está sentado a lo indio. La puntuación
será:
 4 puntos si el niño realiza movimientos de pronación y supinación
correcta, coordinada y armoniosamente, ausencia de reacción
tónico-emocional.

KLGO. VÍCTOR ALFONSO BRAVO OLIVARES


PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR - DAEM ILLAPEL

 3 puntos si el niño realiza la pronación y supinación con ligera


desviación y separación del codo, si alguna de las manos realiza
movimiento espejo en relación a las otras, ligeras alteraciones de
ritmo, presencia de algunas reacciones tónico-emocionales.
 2 puntos si el niño realiza los movimientos de pronación y
supinación de manera descoordinado y disimétricamente, si una
mano hace espejo siempre en relación a la otra, si existen
reacciones tónico emocionales que interfieren en la realización de
la tarea.
 1 punto si el niño no realiza los movimientos de pronación y
supinación, sin ritmo y amplitud, en espejo permanente,
reacciones tónicoemocionales permanentes.
1.9 Sincinesias, reacciones parasitarias de imitación de los
movimientos contralaterales y de movimientos peribucales o linguales.
Movimientos innecesarios que para su eliminación se necesita una
inhibición tónicasinéctica.
Para esta prueba necesitamos un pelota de tenis. Nos sentamos frente
al niño y le pasamos la pelota para que la tome con una mano, le
proponemos que la apriete con esa mano y luego con la otra. La
propuesta es: yo te pasaré una pelota y tu la aprietas lo más fuerte
posible con una sola mano. Observaremos si el niño hace muecas, o se
muerde la boca y si hace el mismo gesto con la otra mano. La
puntuación será:
 4 puntos si el niño realiza los movimientos sin vestigios de
sincinesias bucales o contralaterales, movimiento de la
contracción de la mano hábil aislado y controlado, ausencia de
movimientos asociados.
 3 puntos si el niño realiza los ejercicios con sincinesias poco
obvias, realización adecuada y controlada, ligeros movimientos o
contracciones tónicos asociados.
 2 puntos si el niño realiza los movimientos con sincinesias bucales
y contralaterales marcados, presencia de movimientos asociados
no inhibidos.
 1 punto si el niño realiza los ejercicios con sincinesias evidentes,
con flexión del codo, crispación de los dedos contralaterales,

KLGO. VÍCTOR ALFONSO BRAVO OLIVARES


PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR - DAEM ILLAPEL

tensiones tónicos faciales y sincinesias linguales, temblores,


sobresaltos involuntarios.
2. Equilibrio
Inmovilidad es la capacidad de inhibir voluntariamente todo y
cualquier movimiento durante un lapso de tiempo. Le propongo al niño
colocarse con los pies juntos, manos en la cintura y con los ojos
cerrados (mayores de 6 años) y que no debe moverse durante 60
segundos, 1 minutos. La puntuación será la siguiente:
 4 puntos si el niño se mantiene inmóvil durante 60 segundos, con
control postural perfecto, preciso y con seguridad gravitatoria.
 3 puntos si el niño se mantiene entre 40 y 50 segundos inmóvil,
revelando ligeros movimientos faciales, gesticulaciones, sonrisas,
etc. realización completa, adecuada y controlada.
 2 puntos, si el niño se mantiene entre 30 y 45 segundos inmóvil,
revelando señales disfuncionales, inseguridad gravitatoria.
 1 punto si el niño se mantiene menos de 30 segundos inmóvil,
con señales disfuncionales bien marcadas, reequilibrios abruptos,
inclinaciones, inseguridad gravitatoria significativa.
Equilibrio estático 2.2 pies en línea, 2.3 en punta de pies, 2.4 en
un pie:
Estas tres pruebas se evalúan secuencialmente de la misma manera,
cada una dura 20 segundos, con los ojos cerrados (para niños mayores
de 6 años) y manos en la cadera. La propuesta es que realice la prueba
sin caerse. La puntuación será la siguiente:
 4 puntos si se mantiene en equilibrio durante 20 segundos sin
abrir los ojos, control postural perfecto y preciso, se admiten
ajustes posturales casi imperceptibles, las manos no deben
abandonar las caderas.
 3 puntos si el niño mantiene el equilibrio entre 15 y 20 segundos
sin abrir los ojos, control postural adecuado, con pequeños
ajustes posturales y ligeros movimientos faciales.
 2 puntos si el niño mantiene el equilibrio entre 10 y 15 minutos,
sin abrir los ojos, revelando dificultades de control, frecuentes
movimientos asociados.
 1 punto si mantiene el equilibrio menos de 10 segundos, o si no
realiza tentativas, permanentes reequilibrios, inclinaciones, etc.

KLGO. VÍCTOR ALFONSO BRAVO OLIVARES


PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR - DAEM ILLAPEL

Equilibrio dinámico, exige una orientación controlada del cuerpo en


situaciones de desplazamientos en el espacio con los ojos abiertos. La
puntuación será la siguiente:
Marcha controlada: el niño deberá caminar sobre una línea real o
imaginaria en el suelo unos 3 metros de largo y con talón pegado a la
punta del pie y con manos en la cadera. La propuesta es: tienes que
caminar con las manos en la cintura y entre estos dos límites juntando
el talón con la punta del pie, como si fueras un equilibrista.
 4 puntos si el niño realiza la marcha de manera controlada y en
perfecto control dinámico, sin reequilibrio compensatorio,
realización perfecta, madura, económica y melódica.
 - 3 puntos si el niño realiza la marcha controlada con ligeros
reequilibrios, ligeras difusiones ningún desvío.
 - 2 puntos si el niño realiza la marcha con pausas frecuentes,
reequilibrios exagerados, movimientos involuntarios, reajustes de
las manos en la cadera, sincinesias, inseguridad gravitatoria
dinámica.
 - 1 punto si el niño no realiza la actividad o la realiza de manera
incompleta o imperfecta, difusiones obvias.
2.6, 2.7 En los saltos a pie cojo con manos en la cadera el niño
deberá saltar en un pie y devolverse en el otro, una distancia de 3 o 4
metros aproximadamente. La propuesta es: Tienes que saltar en un pie
hasta la línea y volver saltando en el otro pie. La puntuación será la
siguiente.
Podemos registrar el pie con que salto primero.
 4 puntos si el niño realiza los saltos fácilmente, sin reequilibrios ni
desvíos de dirección, control dinámico, perfecto, rítmico y preciso.
 - 3 puntos si el niño realiza los saltos con ligeros reequilibrios y
pequeñas desviaciones de dirección, control dinámico adecuado.
 2 puntos si el niño realiza los saltos con dismetría, reequilibrio de
manos, desviaciones direccionales, alteraciones de la amplitud,
etc.
 - 1 punto si el niño no completa los saltos en la distancia,
inseguridad gravitatoria, reequilibrios bruscos, rápidos y
descontrolados, etc.

KLGO. VÍCTOR ALFONSO BRAVO OLIVARES


PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR - DAEM ILLAPEL

2.8, 2.9 Saltos a pies juntos hacia adelante y hacia atrás: el niño
deberá saltar en dos pies juntos y con manos en la cintura la misma
distancia anterior. La propuesta es: tienes que saltar a pies juntos y
manos en la cintura hacia la línea y devolverte saltando igual, pero
mirando hacia atrás.
- 4 puntos si el niño realiza los saltos fácilmente, sin reequilibrios ni
desvíos de dirección, control dinámico, perfecto, rítmico y preciso.
- 3 puntos si el niño realiza los saltos con ligeros reequilibrios y
pequeñas desviaciones de dirección, control dinámico adecuado.
- 2 puntos si el niño realiza los saltos con dismetría, reequilibrio de
manos, desviaciones direccionales, alteraciones de la amplitud, etc.
- 1 punto si el niño no completa los saltos en la distancia, inseguridad
gravitatoria, reequilibrios bruscos, rápidos y descontrolados, etc.
2.10 Saltos a pies juntos el niño deberá saltar con manos en la
cintura, con los ojos cerrados y sin moverse del lugar, 10 veces. La
propuesta es:
Tienes que saltar con los dos pies juntos, manos en la cintura y ojos
cerrados 10 veces sin moverte del lugar. Puntuación será:
 4 puntos si el niño realiza la tarea sin abrir los ojos, realización
dinámica, rítmica y precisa.
 3 puntos si el niño realiza los saltos moderadamente, vigilados y
controlados con pocas señales de reequilibrio y de bloqueo,
poniendo en evidencia algunos rompimientos de ritmos.
 2 puntos si el niño cubre más de dos metros sin abrir los ojos,
demostrando paradas frecuentes, hipercontrol y rigidez corporal
generalizada.
 1 punto si el niño no realiza el ejercicio con los ojos cerrados,
presentando oscilaciones y reequilibrios bruscos.
3. Lateralidad:
Para evaluar la Lateralidad observaremos tres segmentos: ojo, mano y
pie. Será la mano la que nos dará pistas cuando tengamos
ambidiestrismo evidente entre el mismo segmento, es decir, un ojo
derecho otro izquierdo. En la pauta deberemos anotar con que lado
realiza la prueba y el puntaje. Las tareas a realizar son:
 3.1, 3.2: Lateralidad ocular: para evaluar el ojo preferente. Se le
propone al niño que mire por un tubo como si fuera un telescopio

KLGO. VÍCTOR ALFONSO BRAVO OLIVARES


PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR - DAEM ILLAPEL

y luego por el agujero de un papel. Ambos materiales deben ser


presentados a nivel medio del cuerpo para no influir en su
preferencia manual.
 3.3, 3.4 Lateralidad Auditiva: para evaluar el oído preferente. Se
le pide al niño que escuche un celular y luego que escuche un
secreto que o le contaré.
 3.5, 3.6: Lateralidad manual: para evaluar la mano preferente. Se
le propone al niño simular que escribe en el aire como si fuera un
profesor y luego que recorte una figura imaginaria.
 3.7, 3.8: Lateralidad pedal: para evaluar el pie de preferencia. Se
le propone al niño que de un solo paso de gigante y luego que
simule ponerse los pantalones, anotándose el primer pie que
introduce.
La puntuación para cada una de las pruebas será la siguiente:
 4 puntos si el niño realiza las actividades espontáneamente, sin
vacilaciones y con competencia, realización precisa, completa,
adecuada, económica, perfecta.
 3 puntos si el niño realiza la prueba con ligeras vacilaciones y con
perfiles discrepantes entre los telerreceptores y propioefectores.
Realización completa, adecuada y controlada.
 2 puntos si el niño realiza la tarea con permanentes vacilaciones
y perturbaciones con perfiles inconsistentes que dan señales de
ambidiestrismo.
 1 punto si el niño no realiza las tareas y aparecen señales claras
de ambidiestrismo, Lateralidad mixta mal integrada o Lateralidad
contrariada.
4. Noción del cuerpo: Somatognosia, analizador motor. Comprende la
recepción, análisis y almacenamiento de las informaciones que vienen
del cuerpo, reunidas sobre la forma de una toma de conciencia
estructurada y almacenada en la memoria motriz. Esta prueba esta muy
relacionado al trato que ha tenido el niño en su cuerpo y por lo mismo
debemos estar atentos a los rechazos corporales que manifiestan los
niños cuando se les invade tan directamente.
4.1 Sentido Kinestésico: En esta prueba le proponemos al niño que
cierre los ojos y que nombre las partes de su cuerpo que le iremos
tocando.

KLGO. VÍCTOR ALFONSO BRAVO OLIVARES


PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR - DAEM ILLAPEL

Entre 4 y 6 (cabeza, ojos, labios, nariz, barbilla, oreja) se nombran 8


partes, de 6 años en adelante 16 como mínimo (hombro, codo, mano,
pie, ojo derecho, oreja izquierda, nuca o cuello, hombro izquierdo, codo
derecho, rodilla izquierda, pie derecho, pie izquierdo, mano izquierda,
pulgar, índice, corazón, anular, meñique)
La puntuación será la siguiente:
 4 puntos si el niño nombra correctamente todos los puntos
nombrados.
 3 puntos si el niño nombra correctamente seis o doce puntos
táctiles.
 2 puntos si el niño nombra cuatro u ocho puntos táctiles, si abre
los ojos, defensa táctil, etc.
 1 punto si el niño nombra solamente una o dos o cuatro u ocho
puntos táctiles, confusión kinestésica o agnosia digital.
4.2 Reconocimiento derecha e izquierda: implica una función de
descodificación verbal sobre la base de la noción simbólica del
hemicuerpo. Al niño le proponemos que nos de una respuesta motora
cuando le hagamos una solicitud verbal. Es decir, nosotros le damos una
propuesta y el genera el movimiento que se le propuso. Estas solicitudes
serán:
Enséñame tu mano derecha, enséñame tu ojo izquierdo, enséñame tu
pie derecho,
Enséñame tu mano izquierda;
Si el niño lo tiene fácil, las preguntas serán las siguientes:
Cruza tu pierna derecha sobre tu rodilla izquierda,
Toca tu oreja izquierda con tu mano derecha,
Señala mi ojo derecho con tu mano izquierda,
Señala mi oreja izquierda con tu mano derecha.
La puntuación será la siguiente:
 4 puntos si el niño realiza las cuatro u ocho actividades de
manera perfecta y precisa.
 3 puntos si el niño realiza tres o seis de las actividades con
ligeras oscilaciones y confusiones.
 2 puntos si el niño realiza dos o cuatro de las actividades con
oscilación y confusión permanente.

KLGO. VÍCTOR ALFONSO BRAVO OLIVARES


PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR - DAEM ILLAPEL

 1 punto si el niño realiza no la actividad, o realiza una o dos de


ellas, con desintegración somatognósica y confusión kinestésica.
4.3 Auto-imagen (cara) es medido con el “test dedo a la nariz”, con la
finalidad de evaluar la función propioceptiva del niño. Le proponemos al
niño que con ojos cerrados y con brazos separados hacia un costado,
deberá tocar su nariz con una mano y luego cambiar a la otra, este
movimiento se realiza cuatro veces, dos con cada mano. La puntuación
será la siguiente:
 4 puntos si el niño toca cuatro veces con movimiento medido,
preciso y melódico.
 3 puntos si el niño falla una o dos veces, pero manteniendo un
movimiento adecuado y controlado.
 2 puntos si el niño acierta una o dos veces, con movimientos
disimétricos e hipercontrolados.
 1 punto si el niño no acierta o si acierta una vez, con
desvíossignificativos.
4.4 Imitación de gestos. Aquí se mide la capacidad de análisis visual
de posturas y de gestos dibujados en el espacio, su retención visual d
corto tiempo y la reproducción motora gestual. El ejercicio evalúa la
capacidad de recepción, análisis, retención y reproducción de posturas y
gestos. El niño deberá imitar gestos bilaterales, representadas por
figuras geométricas dibujadas en el espacio. Le propongo: yo dibujaré
una figura en el aire y luego de que yo termine tú la imitas también en
el aire.
Las siguientes figuras serán para niños de 4 a 6 años:

Para niños de 6 años en adelante:

KLGO. VÍCTOR ALFONSO BRAVO OLIVARES


PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR - DAEM ILLAPEL

La puntuación será la siguiente:


 4 puntos si el niño reproduce las 4 figuras con perfección,
precisión y con finalización suave del gesto.
 3 puntos si el niño reproduce tres de las cuatro figuras con ligeras
distorsiones de forma, imitación aproximada.
 2 puntos si el niño reproduce dos de las cuatro figuras con
distorsiones de forma, proporción y angulosidad, imitación
distorsionada.
 1 punto si el niño no reproduce ninguna de las figuras o una de
las cuatro, señalando una desintegración somatognósica.
4.5 Dibujo del cuerpo, Es un medio de evaluación del cuerpo vivido
por el niño, reflejando su nivel de integración somatognósica y su
experiencia psicoafectiva. Para esto le proponemos al niño que se dibuje
su propio cuerpo, al mismo, en una hoja blanca. Se le proporcionarán
lápices de colores y de 5 a 10 minutos como máximo.
Según la escala de Wintsch, la puntuación será:
 4 puntos si el niño realiza un dibujo gráficamente perfecto,
proporcionado, rico en pormenores anatómicos y con disposición
espacial correcta.
 3 puntos si el niño realiza un diseño completo, geométrico, con
pormenores faciales y extremidades, puede presentar algunas
distorsiones.
 2 puntos si el niño realiza un dibujo exageradamente pequeño o
grande, no organizado y desproporcionado, con significativa
pobreza y pormenores anatómicos.
 1 punto si el niño no realiza un dibujo o si realiza un dibujo
desintegrado y fragmentado, sin organización gráfica e
irreconocible.
5. Estructuración Espacio-Temporal
Organización, es la capacidad espacial concreta de calcular las
distancias y los ajustes de los planos motores necesarios para

KLGO. VÍCTOR ALFONSO BRAVO OLIVARES


PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR - DAEM ILLAPEL

recorrerlos, poniendo en evaluación las funciones de análisis espacial,


procesamiento y apreciación de la distancia y de la dirección,
planificación motora y verbalización simbólica de la experiencia. Por lo
que a niños pequeños de 4 a 5 años, pudiese no ser tomada. La tarea
será que entre dos límites separados por 5 metros, el niño deberá
contar los pasos, luego lo repetirá de vuelta con los mismos pasos, la
tercera vez lo repite con 1 paso más y la cuarta vez con un paso menos.
La puntuación será la siguiente:
 4 puntos si el niño realiza la tarea con un control perfecto, con
cuenta perfecta y con cálculo preciso ajuste inicial y final de los
pasos.
 3 puntos si el niño realiza los tres recorridos con ligero descontrol
final de los pasos, manteniendo correctamente la cuenta.
 2 puntos si el niño realiza dos o tres recorridos con oscilación y
confusión en la cuenta y en el cálculo, desorientación espacial.
 1 punto si el niño realiza un de los tres recorridos o si no
completa la actividad, problemas de verbalización de la actividad,
de planificación viso-espacial.
5.2 Estructuración dinámica, evalúa la capacidad del niño de
reproducir de memoria secuencias de fósforos en posiciones y
orientaciones espaciales diferentes. El niño observa durante 3, 4 o 5
segundos las fichas de 3, 4 y 5 fósforos y luego deberá reproducirlas
exactamente, manteniendo la orientación de la izquierda la derecha.
Se permite un ensayo. La propuesta es: yo te voy a mostrar una figura
y tú la imitarás con los fósforos después de que yo la esconda.
Ficha de ensayo:

Las fichas son:

La puntuación será la siguiente:

KLGO. VÍCTOR ALFONSO BRAVO OLIVARES


PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR - DAEM ILLAPEL

 4 puntos si el niño realiza seis fichas en edad escolar o tres fichas


en edad infantil y la ficha de ensayo.
 3 puntos si el niño realiza cuatro o dos fichas y la de ensayo.
 2 puntos si el niño realiza tres fichas o sólo la ficha del ensayo y
la primera ficha.
 1 punto si el niño realiza dos de las seis o sólo la ficha del
ensayo.
Representación topográfica, evalúa la capacidad de interiorización y
realización de una trayectoria espacial presentada topográficamente en
un plano. Le propongo al niño dibujar un plano de la sala, con sus
proporciones espaciales y la posición del mobiliario. Luego se realizará
un recorrido real por la sala, el que después el niño deberá reproducir la
trayectoria en el aire con el lápiz y luego motrizmente en el plano
anteriormente dibujado. Esta tarea es sólo tomada a niños en edad
escolar, a partir de 6 años. La puntuación es la siguiente:
 4 puntos si el niño realiza la trayectoria de forma perfecta y
orientada.
 3 puntos si el niño realiza la trayectoria adecuadamente con
algunas oscilaciones, interrupciones o desorientaciones.
 - 2 puntos si el niño realiza la trayectoria con frecuentes
oscilaciones, interrupciones y desorientaciones.
 1 punto si el niño no realiza la trayectoria.
Estructuración rítmica, es la capacidad de memorización y
reproducción motora de estructuras rítmicas. Percepción auditiva y su
respuesta motora. El niño deberá escuchar una secuencia de golpes
presentada por el observador y luego deberá reproducirla. La ficha está
anexa al marco teórico. La puntuación será la siguiente:
 4 puntos si el niño reproduce todas las secuencias con ritmo y
golpes precisos.
 - 3 puntos si el niño reproduce cuatro de las 5 estructuras
adecuadamente en la secuencia y ritmo, aunque con algunas
oscilaciones.
 - 2 puntos si el niño reproduce tres de las cinco secuencias
irregularmente, con alteraciones de orden y desintegración
rítmica

KLGO. VÍCTOR ALFONSO BRAVO OLIVARES


PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR - DAEM ILLAPEL

 - 1 punto si el niño realiza dos de las cinco secuencias, revelando


distorsiones perceptivo-auditivas.
6. Praxia global
6.1 Coordinación óculo-manual, capacidad de coordinar movimientos
manuales con referencias perceptivo-visuales. Le propongo al niño que
realice 4 lanzamientos con pelotas de tenis dentro de una papelera, o
una canasta, situada sobre una silla, a una distancia de 1.5 metros para
niños de edad infantil y de 2.5 metros para niños de edad escolar. La
puntuación será la siguiente:
 4 puntos si el niño realiza tres o cuatro encestes, con perfecta
planificación motora y autocontrol.
 - 3 puntos si el niño realiza dos de los cuatro lanzamientos con
planificación motora adecuada.
 - 2 puntos si el niño consigue sólo un enceste de los cuatro,
revelando Dispraxias.
 - 1 punto si el niño no consigue ningún lanzamiento.
6.2 Coordinación óculo-pedal, coordinación de movimientos pedales
con referencias perceptivo-visuales. Se le propone al niño que realice 4
chutes a una pelota de tenis para que pase entre las patas de una silla,
a una distancia igual a la de la prueba anterior. El procedimiento y el
puntaje es el mismo al anterior.
Disociación, capacidad de individualizar varios segmentos corporales y
que son partes de una planificación y ejecución motora. Para esto le
pido al niño que se ubique a lado mío y ambos frente a una mesa. Le
explico que realizaré una secuencia de golpes y cuando yo termine, el
tiene que repetirla. Son cuatro secuencias de cada segmento, 4 para
miembros superiores, 4 para miembros inferiores y 4 para la mezcla de
ambos miembros. Las m significa MANO y la p Pies. La d es de DERECHA
y la i de IZQUIERDA. Cada segmento tiene 4 secuencias y todas tienen
la misma puntuación. Las secuencias son las siguientes:
6.3 Miembros superiores: 2md-2mi/2md-1mi/1md-2mi/2md-3mi.
6.4 Miembros inferiores: 2pd-2pi/2pd-1pi/1pd-2pi/2pd-3pi.
6.5 Miembros superiores e inferiores: 1md-2mi-1pd-1pi/2md-1mi-
2pd- 1pi/2md-3mi-1pd-2pi
6.6 Agilidad: Saltar 4 veces separando piernas y golpeando las palmas
cuando se separan estas. Se le propone al niño saltar cuatro veces a

KLGO. VÍCTOR ALFONSO BRAVO OLIVARES


PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR - DAEM ILLAPEL

separar los pies y luego juntarlos. Luego de eso se le propone repetir lo


mismo pero al separar las piernas tiene que aplaudir.
La puntuación será la siguiente:
 4 puntos si el niño realiza tres de las cuatro secuencias, con
perfecta planificación motora y preciso autocontrol.
 - 3 puntos si realiza dos de las cuatro secuencias, con
adecuado planeamiento motor y autocontrol.
 - 2 puntos si el niño realiza una de las cuatro secuencias,
revelando dispraxias, dismetrías.
 1 punto si el niño no realiza ninguna secuencia, revelando
ausencia de planificación motora, Dispraxias y dismetrías.
7. Praxia fina, comprende la micromotricidad y la pericia manual.
7.1 Coordinación dinámica-manual, se le propone al niño que arme
y desarme una cadena de clips. Se le entregan 5 clips para edad
preescolar y 10 para edad escolar. Se deben dar dos ensayos al menos,
y se cronometrará la prueba. Es importante decirle que es con tiempo,
pero que tiene mucho tiempo para hacerlo. La puntuación será la
siguiente:
 4 puntos si el niño compone y descompone la pulsera en menos
de 2 minutos, con perfecto planeamiento psicomotor.
 - 3 puntos si el niño compone y descompone la pulsera entre 2 y
3 minutos, con adecuado planeamiento psicomotor.
 - 2 puntos si el niño compone y descompone la pulsera entre 3 y
5 minutos, revelando Dispraxias.
 - 1 punto si el niño se demora más de 6 minutos en componer y
descomponer la pulsera.
Velocidad-precisión de puntos, esta prueba que se realiza en una
hoja de matemáticas. Durante 30 segundos el niño deberá hacer la
mayor cantidad de puntos posibles, un punto por cada cuadrado y con la
secuencia de izquierda a derecha. Se considerarán buenos solo los
puntos hechos correctamente. La puntuación será la siguiente:
 4 puntos si el niño realiza más de 50 puntos.
 3 puntos entre 31 y 50 puntos.
 2 puntos entre 20 y 30 puntos.
 1 punto menos de 20 puntos.

KLGO. VÍCTOR ALFONSO BRAVO OLIVARES


PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR - DAEM ILLAPEL

Velocidad-precisión de cruces, esta prueba que se realiza en una


hoja de matemáticas. Durante 30 segundos el niño deberá hacer la
mayor cantidad de cruces posibles, una cruz por cada cuadrado y con la
secuencia de izquierda a derecha. Se considerarán buenos solo los
puntos hechos correctamente. La puntuación será la siguiente:
 4 puntos más de 20 cruces.
 3 puntos entre 20 y 15 cruces.
 2 puntos entre 15 y 10 cruces.
 1 punto menos de 15 cruces.
Como calcular el resultado:
Para calcular los resultados finales tenemos que sumar todos los
puntajes que colocamos por parámetro y luego dividirlo por la cantidad
de pruebas tomadas: por ejemplo: el total de tono nos da 26 y lo
dividimos por 9 y nos da 2,8.

KLGO. VÍCTOR ALFONSO BRAVO OLIVARES


PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR - DAEM ILLAPEL

Seguido a esto repetimos con todos los parámetros. Luego sumamos


todos los promedios y nos da 22. Este promedio lo buscamos en la tabla
que también está en la planilla:

El resultado 21.6, se encuentra en el perfil normal o eupráxico, es decir:


 Perfil Hiperpráxico: Nivel de excelencia o superior. Está
separado en dos niveles, el de excelencia 27 y 28 puntos y el
superior de 22 a 26 puntos. Niños que no tienen dificultades de
aprendizaje, al contrario, tiene facilidades para el aprendizaje.
 Perfil Eupráxico: Nivel equilibrado. Niños sin dificultades de
aprendizaje. El nivel de realización es bueno, aunque puede
presentar algún tipo de inmadurez, o imprecisión de control, en
alguno de los factores psicomotrices.
 Perfil dispráxico: Identifica al niño con dificultades de
aprendizaje ligeras. Nivel en el que el niño presenta uno o más
factores desviados por inmadurez neurológica, según la edad del
niño y la severidad del síntoma. Se trata de niños que realizan las
actividades con dificultad de control.
 Perfil Apráxico, o deficitario: Niños con dificultades de
aprendizaje significativas del tipo moderado o severo. Su
potencial de aprendizaje se caracteriza por una lenta, o muy
lenta, modificabilidad.
Bibliografía
 Da Fonseca, V. 1998. Manual de observación psicomotriz.
Barcelona. Editorial Inde
 Hernández Lechuga, M. 2007. Apuntes Diplomado en
Psicomotricidad Educativa. Santiago.

KLGO. VÍCTOR ALFONSO BRAVO OLIVARES


PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR - DAEM ILLAPEL

 Marcela Hernández Lechuga, Psicomotricista, Actualizados en


Noviembre 2010 Stgo Chile.
INSTRUMENTO BATERIA PSICOMOTORA (BPM) VITOR DA FONSECA

NOMBRE: ______________________ EDAD: ________


ESCALA DE PUNTUACIÓN
1. Realización imperfecta, incompleta y descoordinada (débil) perfil apráxico.
2. Realización con dificultades de control (satisfactorio) perfil dispráxico.
3. Realización controlada y adecuada (buena) perfil eupráxico.
4. Realización perfecta, controlada, armoniosa y bien controlada (excelente) perfil
hiperpráxico.

Endomorfo____ Mesomorfo____ Ectomorfo____

Desviaciones posturales: ________________________________________

KLGO. VÍCTOR ALFONSO BRAVO OLIVARES


PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR - DAEM ILLAPEL

KLGO. VÍCTOR ALFONSO BRAVO OLIVARES


PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR - DAEM ILLAPEL

KLGO. VÍCTOR ALFONSO BRAVO OLIVARES


PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR - DAEM ILLAPEL

La Escala Modificada “Ashworth



– Esta prueba mide la resistencia de los músculos mientras que el
examinador los mueve.
MARCA DESCRIPCIÓN
0 NO INCREMENTACIÓN EN EL TONO MUSCULAR
1 PEQUEÑA INCREMENTACIÓN EN EL TONO MUSCULAR CON UN PEQUEÑO
ENGANCHAMIENTO Y RELAJAMIENTO DEL MÚSCULO O RESISTENCIA
MÍNIMA AL FINAL DEL ESTIRAMIENTO
1+ PEQUEÑA INCREMENTACIÓN EN EL TONO MUSCULAR CON RESISTENCIA
MÍNIMA DESPUÉS DE UN ENGANCHAMIENTO DEL MÚSCULO QUE DURA A
TRAVÉS DEL RANGO DE MOVIMIENTO
2 INCREMENTACIÓN MODERADA EN EL TONO MUSCULAR PERO EL MÚSCULO
AFECTADO TODAVÍA SE MUEVE FACILMENTE
3 INCREMETACIÓN CONSIDERABLE EN EL TONO MUSCULAR QUE MUESTRA
DIFICULTAD EN EL RANGO DE MOVIMIENTO PASIVO
4 MÚSCULO AFECTADO ESTÁ RÍGIDO CUANDO SE FLEXIONA O SE ENCUENTRA
EXTENDIDO.

Evaluando la Espasticidad
Contar las Pulsaciones de Clonía
– El examinador busca la presencia y cantidad de las contracciones y
relajamientos musculares (pulsos) que hacen movimientos por arriba y
por abajo en el tobillo, muñeca u otras articulaciones.
Marca Descripción
0 Ausente
1 No sostenido (unos pocos pulsos)
2 Sostenido (pulsos continuos)
3 Espontáneo o provocado por un toque ligero; sostenido
Escala Tardieu
– En esta prueba el examinador mueve los músculos a velocidades
rápidos y lentos para ver si la resistencia cambia en relación a la
velocidad del movimiento.
MARCA DESCRIPCIÓN
0 NO RESISTENCIA A TRAVÉS DEL CURSO DEL ESTIRAMIENTO
1 RESISTENCIA ESCASA A UN ÁNGULO ESPECÍFICO A TRAVÉS DEL CURSO
DEL ESTIRAMIENTO CON NO CLARO ENGANCHAMIENTO MUSCULAR
2 CLARO ENGANCHAMIENTO A UN ÁNGULO ESPECÍFICO, INTERRUMPIENDO
EL ESTIRAMIENTO, SEGUIDO POR UN RELAJAMIENTO
3 CLONÍA QUE APARECE A UN ÁNGULO ESPECÍFICO QUE DURA MENOS DE
10 SEGUNDOS MIENTRAS QUE EL EVALUADOR ESTÁ MANTENIENDO LA
PRESIÓN

KLGO. VÍCTOR ALFONSO BRAVO OLIVARES


PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR - DAEM ILLAPEL

4 CLONÍA QUE APARECE A UN ÁNGULO ESPECÍFICO QUE DURA MÁS DE


10 SEGUNDOS MIENTRAS QUE EL EVALUADOR ESTÁ MANTENIENDO LA
PRESIÓN

Reflejos de los Músculos Estirados


(Reflejos de los Tendones Profundos)
En esta prueba, el examinador utiliza un martillo de hule u otro objeto
para dar un golpecito ligero a un tendón en la rodilla, codo u otra unión.
Nótese que hay una amplia variedad de resultados para golpecitos
idénticos a cada unión, entonces generalmente hacen 10 a 20 golpecitos
para cada unión y toman el promedio. Aunque hay algún tipo de
correlación, la relación exacta entre los reflejos incrementados y el
grado de la espasticidad todavía no es claro.
Marca Descripción
0 No reflejo
1 Reflejo menos de lo normal
2 Reflejo normal
3 Reflejo mayor que lo normal
4 Reflejo exagerado con clonía

Evaluando la Espasticidad
Escala “Penn” de la Frecuencia de los Espasmos
– Para reportar cuán frecuente ocurren los espasmos musculares.
Marca Descripción
0 No espasmos
1 Espasmos inducidos solamente por un estímulo
2 Espasmos que ocurren menos de una vez cada hora
3 Espasmos que ocurren más de una vez cada hora
4 Espasmos que ocurren más de 10 veces cada hora
Pruebas Funcionales
– Estas pruebas ayudan a ver las habilidades funcionales del niño en
tanto a su comunicación, desempeño de las actividades diarias de vivir,
la movilidad, etc.

Wee-FIM– Medida de la Independencia Funcional para Niños

GMFM– (Medida Funcional de las Habilidades Motrices Físicas) para los
niños con la parálisis cerebral y el Síndrome de Down

KLGO. VÍCTOR ALFONSO BRAVO OLIVARES


PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR - DAEM ILLAPEL


PEDI– Inventario de la Evaluación Pediátrica de la Discapacidad
Cuando se evalúa la espasticidad siempre tomeen cuenta que la meta
del manejo de la espasticidad es un mejoramiento en funcionamiento o
en la comodidad del niño.

KLGO. VÍCTOR ALFONSO BRAVO OLIVARES


PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR - DAEM ILLAPEL

Escala funcional de Evaluación Pediátrica

Wee-FIM– Medida de la Independencia Funcional para Niños

KLGO. VÍCTOR ALFONSO BRAVO OLIVARES


PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR - DAEM ILLAPEL

Escala De Evaluación Funcional Pediátrica WeeFIM

WeeFIM puede completarse en 15 a 30 minutos y realizarse por


interrogatorio al paciente o acompañante habitual, por observación y/o
entrevista telefónica. Describe el desempeño habitual y consistente del
niño en relación a los criterios estándar de auto-atención esencial,
control de esfínteres, movilidad y locomoción, comunicación y
habilidades cognitivas sociales. (Li Mau, 2006.) Las variables a estudiar
son:
1. Cuidado Personal: Capacidad del niño para atender sus necesidades
básicas. Se evaluará a través de los parámetros:

- Alimentación: Después de preparada y colocada la comida frente al


niño incluye lo siguiente: uso de utensilios adecuados como tenedor,
cuchara y taza, llevar comida y líquidos a la boca, preparar y mezclar
comida para tragar. - Aseo: Incluye el aseo bucal, lavado y secado de
cara y manos. - Baño: Incluye lavado y secado del cuerpo desde el
cuello hacia abajo (excluyendo la espalda) sea en bañera o ducha -
Vestido superior: Incluye vestir de la cintura hacia abajo, así como
retirar o colocar prótesis y órtesis - Vestido inferior: Incluye mantener
la higiene perineal, ajustar la ropa antes y después del uso del servicio
higiénico, no incluye tirar la cadena. - Ir al baño: Incluye mantener la
higiene perineal, ajustar la ropa antes y después del uso del servicio
higiénico, no incluye tirar la cadena. - Esfínter Vesical: Incluye el
control completo e intencional de la vejiga y el uso de equipo o agentes
necesarios para el control de la vejiga. -Esfínter intestinal: Incluye el
control completo e intencional del movimiento intestinal y el uso de
equipo y agentes necesarios para su control.

2. Movilidad: Capacidad de movimiento del niño para trasladarse de un


sitio a otro. Se evaluará a través de los parámetros:

- Movilización silla a silla de ruedas: Incluye todos los aspectos de la


movilización hacia y desde una silla a silla de rueda. - Traslado al
inodoro: Incluye llegar y retirarse del inodoro - Traslado a la ducha:
Incluye llegar a retirarse de la bañera o ducha. - Locomoción: Incluye

KLGO. VÍCTOR ALFONSO BRAVO OLIVARES


PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR - DAEM ILLAPEL

caminar una vez que el niño esta de pie sobre una superficie plana un
mínimo de 50 metros con seguridad, si usa silla de rueda, una vez que
esta en posición sentada debe moverse en una superficie plana un
mínimo de 50 metros con seguridad o si gatea un mínimo de 17 metros
por una superficie plana con seguridad - Escaleras: Incluye subir y bajar
12 14 escalones dentro de una casa.
3. Cognición: Capacidad del niño para entender, razonar, memorizar y
solucionar un problema. Se evaluará través de los parámetros:

- Comprensión: Incluye el entendimiento de comunicaciones auditivas,


visuales o ambas. - Expresión: Incluye la expresión clara del lenguaje o
no vocal. - Interacción social: Incluye habilidades para jugar en forma
independiente con otros niños. - Solución de problemas: Incluye
habilidades relacionadas con la solución de problemas de la vida diaria,
tomar decisiones seguras y oportunas en relación con asuntos sociales y
personales. - Memoria: Incluye habilidades relacionadas con el
reconocimiento y memorización, mientras se están ejecutando las
actividades de vida diaria. Cada uno de los ítems del WeeFIM se
evaluará de acuerdo al nivel de función:
- Independencia Completa.
- Independencia modificada.
- Supervisión.
- Asistencia mínima: el niño completa el 75 al 99% de la actividad.
- Asistencia moderada: el niño completa el 50 al 74% de la actividad.
- Asistencia máxima: el niño completa el 25 al 49% de la actividad.
- Asistencia total: completa menos del 25% de la actividad.

KLGO. VÍCTOR ALFONSO BRAVO OLIVARES


PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR - DAEM ILLAPEL

Aéreas de evaluación

1. Cuidado personal: 6 elementos de cuidado personal (alimentación,


aseo, vestido del tren superior, vestido del tren inferior, ir al baño) y 2
de control de esfínteres (evacuación vesical y evacuación intestinal).
2. Movilidad: 3 elementos de traslado (movilización silla a silla de rueda,
traslado al inodoro, traslado a la ducha o bañera y 2 elementos de
locomoción (locomoción, subir y bajar escaleras)
3. Cognición: 2 elementos de comunicación (comprensión, expresión) y
3 elementos de cognición social (interacción social, solución de
problema, memoria). Cada uno de los 18 ítems se evaluó utilizando la
herramienta WeeFIM, la cual consta de una escala del 1 al 7, siendo 1 el
menor puntaje correspondiente a asistencia total y 7 el mayor puntaje
correspondiente a independencia completa, dicho puntaje se asignó a
cada paciente en las diferentes áreas según lo referido por la madre
durante la entrevista y tomando como referencia el desarrollo
psicomotor esperado para la edad cronológica.

KLGO. VÍCTOR ALFONSO BRAVO OLIVARES


PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR - DAEM ILLAPEL

KLGO. VÍCTOR ALFONSO BRAVO OLIVARES


PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR - DAEM ILLAPEL

KLGO. VÍCTOR ALFONSO BRAVO OLIVARES


PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR - DAEM ILLAPEL

KLGO. VÍCTOR ALFONSO BRAVO OLIVARES


PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR - DAEM ILLAPEL

Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos

Los instrumentos usados durante la realización de la investigación


fueron la historia clínica pediátrica (Anexo B) y la escala de desempeño
funcional pediátrica WeeFIM (Anexo C) ambas aplicadas en forma de
entrevista. Este último consta de 18 ítems, a través de los cuales se
determinó el desempeño funcional en las áreas de cuidado personal,
movilidad y cognición. Se dio un puntaje a cada ítem comprendido entre
7 y 1 punto dependiendo de la capacidad funcional de cada paciente y
se evaluará de la siguiente manera:
Cuidado Personal Alimentación. Incluye todo lo siguiente luego de
que la comida fue preparada y colocada frente al niño, uso de utensilios
adecuados como tenedor, cuchara y taza, llevar comida y líquidos a la
boca, preparar y mezclar la comida para tragar.
7. Independencia completa: Come de un plato mientras maneja todo
tipo de consistencia de comida y bebe de un vaso o taza. El niño usa
cuchara o tenedor parta llevar la comida a la boca, masticarla y tragarla.
6. Independencia Modificada: El niño e independiente pero necesita
adaptaciones o asistencia, modificaciones en la consistencia de la
comida o más tiempo de lo prudencial.
5. Supervisión o Apoyo: Requiere supervisión (estímulo, dirección
verbal) o uso de adaptaciones o asistencia como tubo de alimentación,
órtesis o necesita apoyo para abrir paquetes, cortar carne, untar el pan
o verter líquidos.
4. Asistencia Mínima: El niño realiza el 75% o más de la tarea
alimentaria y debe ser apoyado para completar la cantidad de comida a
ingerir.
3. Asistencia Moderada: El niño realiza el 50 a 74% de la tarea de
alimentarse.
2. Asistencia Máxima: El niño realiza el 25 a 49% de la tarea de
alimentarse.
1.Asistencia Total: El niño realiza menos del 25% de la tarea de
alimentarse, no puede comer ni beber alimentos completos, debe
apoyarse en otros medios de alimentación como alimentación parenteral
o gastronomía.

KLGO. VÍCTOR ALFONSO BRAVO OLIVARES


PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR - DAEM ILLAPEL

Aseo o Acicalamiento. Incluye aseo bucal, peinado, lavado y secado


de cara y manos.
7. Independencia Completa: el niño limpia sus dientes, cepilla su pelo,
lava y seca cara y manos.
6. Independencia Modificada: el niño precisa de equipo especializado
(prótesis u órtesis), le toma más tiempo de lo prudencial o este accionar
insume riesgos.
5. Supervisión u Apoyo: el niño requiere supervisión (apoyo,
sostenimiento o estimulo verbal), aplicación de órtesis o preparativos
iniciales como poner pasta dental.
4. Asistencia Mínima: el niño realiza el 75% o más de la tarea de aseo.
3. Asistencia Moderada: el niño realiza de 50 a 74% de la tarea de aseo.
2. Asistencia Máxima: el niño realiza de 25 a 49% de la tare de aseo.
1. Asistencia Total: el niño realiza menos del 25% de la tarea de aseo.
Baño. Incluye lavado y secado del cuerpo desde el cuello hacia abajo
(excluyendo la espalda) sea en bañera o ducha.
7. Independencia Completa: el niño lava y seca su cuerpo en forma
independiente.
6. Independencia Modificada: el niño precisa equipo especial (prótesis u
órtesis), le toma más tiempo del prudencial o en el accionar surgen
situaciones de riesgos.
5. Supervisión o Apoyo: el niño requiere supervisión o preparativos del
equipo de baño, preparativos especiales del agua o materiales de aseo.
4. Asistencia Mínima: el niño realiza el 75% o más de la tarea de baño.
3. Asistencia Moderada: el niño realiza de 50 a 74% de las tareas del
baño.
2. Asistencia Máxima: el niño realiza de 25 a 49% de las tareas del
baño.
1. Asistencia Total: el niño realiza menos del 25% de las tareas del
baño.
Vestido del Tren Superior. Incluye vestir de la cintura hacia arriba,
así como retirar órtesis y prótesis.
7. Independencia Completa: el niño se viste y se desviste, incluye
obtención de ropa desde closet, ropero, maneja cierre delantero, puede
introducir la cabeza en la prenda, maneja cremallera, botones, cierres a
prensión, coloca y retira órtesis y prótesis.

KLGO. VÍCTOR ALFONSO BRAVO OLIVARES


PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR - DAEM ILLAPEL

6. Independencia Modificada: el niño requiere adaptación de cierres


especiales, dispositivos de asistencia (prótesis y órtesis) o más tiempo
del prudencial.
5. Supervisión o Apoyo: el niño requiere estimulo, apoyo, preparación
de órtesis, ropa o del equipo para vestirse.
4. Asistencia Mínima: el niño realiza 75% o más de las tareas de
vestido.
3. Asistencia Moderada: el niño realiza el 50 a 74% de las tareas de
vestido.
2. Asistencia Máxima: el niño realiza el 25 a 49% de las tareas de
vestido.
1. Asistencia Total: el niño realiza menos del 25% de las tareas de
vestido.
Vestido del Tren Inferior. Incluye vestir de la cintura para abajo, así
como colocar y retirar órtesis y prótesis.
7. Independencia Completa: el niño se viste y se desviste, incluye
obtención de ropa desde closet, ropero, maneja cierre delantero, puede
introducir la cabeza en la prenda, maneja cremallera, botones, cierres a
prensión, coloca y retira órtesis y prótesis.
6. Independencia Modificada: el niño requiere adaptación de cierres
especiales, dispositivos de asistencia (prótesis y órtesis) o más tiempo
del prudencial.
5. Supervisión o Apoyo: el niño requiere estimulo, apoyo, preparación
de órtesis, ropa o del equipo para vestirse.
4. Asistencia Mínima: el niño realiza 75% o más de las tareas de vestido
3. Asistencia Moderada: el niño realiza el 50 a 74% de las tareas de
vestido
2. Asistencia Máxima: el niño realiza el 25 a 49% de las tareas de
vestido.
1. Asistencia Total: el niño realiza menos del 25% de las tareas de
vestido.
Ir al Baño. Incluye mantener la higiene perineal y ajustar la ropa antes
y después del uso del servicio higiénico, no incluye tirar la cadena.
7. Independencia Completa: el niño se limpia por si mismo después de
evacuar el intestino.

KLGO. VÍCTOR ALFONSO BRAVO OLIVARES


PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR - DAEM ILLAPEL

6. Independencia Modificada: el niño requiere de prótesis u órtesis, más


tiempo del prudencial o la tarea le ocasiona riesgos.
5. Supervisión o Apoyo: el niño amerita apoyo, estimulo, aplicación de
dispositivos o apertura de paquetes.
4. Asistencia Mínima: el niño realiza 75% o más de la tarea.
3. Asistencia Moderada: el niño realiza el 50 a 74% de la tarea.
2. Asistencia Máxima: el niño realiza el 25 a 49% de la tarea.
1. Asistencia Total: el niño realiza menos del 25% de la tarea.
Evacuación Vesical. Incluye el control completo e intencional de la
vejiga y el uso el uso de agentes o equipos necesarios para el control de
la vejiga. Este ítem usa dos variables:
7. Independencia Completa: el niño controla completa e
intencionalmente. Nunca es incontinente.
6. Independencia Modificada: el niño requiere que le alcancen un
recipiente urinario, pañal, alarma nocturna, catéter intermitente sin
ayudante y medicación para controlarla. No hay accidentes urinarios.
5.Supervisión y Apoyo: el niño requiere supervisión, estimulo o
preparativos del equipo para evacuar o mantener un dispositivo externo.
4. Asistencia Mínima: el niño realiza 75% o más de la tarea de control
vesical. Puede tener accidentes urinarios menos de una vez por semana.
3. Asistencia Moderada: el niño realiza el 50 a 74% de la tarea de
control vesical. Puede tener accidentes urinarios menos de una vez por
día.
2. Asistencia Máxima: el niño realiza el 25 a 49% de la tarea de control
vesical. Moja con frecuencia diaria, lo que obliga el uso de pañales,
cateterismo u osteotomía.
1. Asistencia Total: el niño realiza menos del 25% de la tarea de control
vesical. Moja con frecuencia diaria, usa pañales.
Evacuación Intestinal. Incluya el control completo e intencional del
movimiento intestinal, el uso de equipos o agentes necesarios para su
control.
7. Independencia completa: el niño controla el intestino completa e
intencionalmente sin asistencia.
6. Independencia modificada: el niño usa como asistencia la
estimulación rectal digital, masajes abdominales, ablandadores fecales,

KLGO. VÍCTOR ALFONSO BRAVO OLIVARES


PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR - DAEM ILLAPEL

supositorio, laxantes, enemas, etc. Es independiente, nunca


incontinente.
5. Supervisión y apoyo: el niño requiere sostenimiento, estímulo o
preparación del equipo necesario para mantener un patrón excretorio
aceptable. Puede tener accidentes una vez por mes.
4. Asistencia mínima: el niño realiza el 75% o más de las tareas de
control intestinal. Puede tener accidente una vez por semana.
3. Asistencia moderada: el niño realiza un 50 a 74% de las tareas.
Puede tener accidentes una vez por día.
2. Asistencia máxima: el niño realiza un 25 a 49% de la tarea. Defeca
con frecuencia a diario y usa pañales.
1. Asistencia total: el niño se defeca a diario, usa pañales y realiza
menos del 25% de las tareas de control intestinal.
Movilidad Movilización Silla - Silla de Ruedas. Incluye todos los
aspectos de movilización hacia o desde una silla a silla de ruedas.
7. Independencia completa: el niño frena la silla clavando los frenos,
baja los apoya pies, retira los apoya brazos, gira firmemente y con
seguridad.
6. Independencia Modificada: el niño requiere de dispositivos de
asistencia o adaptación, ej. Barras de apoyo, elevador, asiento especial,
etc. Le toma más tiempo del prudencial o la actividad lo pone en riesgo.
5. Supervisión y apoyo: el niño requiere sostenimiento, estímulo o
preparativos como colocación en tabla de desplazamiento, moverle los
apoya pies, etc.
4. Asistencia mínima: el niño realiza el 75% o más de la tarea de
movilización.
3. Asistencia moderada: el niño realiza un 50 a 74% de la tarea de
movilización.
2. Asistencia máxima: el niño realiza un 25 a 49% de la tarea de
movilización.
1. Asistencia total: el niño realiza menos del 25% de la tarea de
movilización.
Traslado al Inodoro. Incluye llegar y retirarse del inodoro.
7. Independencia completa: si el niño camina, tener en cuenta cuando
se acerca, se sienta y se para desde el inodoro con seguridad. Si está en

KLGO. VÍCTOR ALFONSO BRAVO OLIVARES


PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR - DAEM ILLAPEL

silla de ruedas, tener en cuenta cuando se acerca, clava los frenos,


levanta los apoya pies, retira apoya brazos y/o realiza giros.
6. Independencia Modificada: requiere asistencia, prótesis, órtesis, tabla
de deslizamiento, elevador, barras de apoyo, asiento especial, le toma
más tiempo del prudencial o la actividad lo pone en riesgo
5. Supervisión y apoyo: el niño requiere sostenimiento, estímulo o
preparativos como colocación en tabla de desplazamiento, moverle los
apoya pies, etc.
4. Asistencia mínima: el niño realiza el 75% o más de la tarea de
movilización.
3. Asistencia moderada: el niño realiza un 50 a 74% de la tarea de
movilización.
2. Asistencia moderada: el niño realiza un 25 a 49% de la tarea de
movilización.
1. Asistencia total: el niño realiza menos del 25% de la tarea de
movilización.
Traslado a la Ducha o Bañera. Incluye llegar y retirarse de la bañera
o ducha.
7. Independencia completa: si el niño camina, tener en cuenta cuando
se acerca, se sienta y se para desde el inodoro con seguridad. Si está en
silla de ruedas, tener en cuenta cuando se acerca, clava los frenos,
levanta los apoya pies, retira apoya brazos y/o realiza giros.
6. Independencia Modificada: requiere asistencia, prótesis, órtesis, tabla
de deslizamiento, elevador, barras de apoyo, asiento especial, le toma
más tiempo del prudencial o la actividad lo pone en riesgo.
5. Supervisión y apoyo: el niño requiere sostenimiento, estímulo o
preparativos como colocación en tabla de desplazamiento, moverle los
apoya pies, entre otros.
4. Asistencia mínima: el niño realiza el 75% o más de la tarea de
movilización.
3. Asistencia moderada: el niño realiza un 50 a 74% de la tarea de
movilización. 41
2. Asistencia moderada: el niño realiza un 25 a 49% de la tarea de
movilización.
1. Asistencia total: el niño realiza menos del 25% de la tarea de
movilización.

KLGO. VÍCTOR ALFONSO BRAVO OLIVARES


PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR - DAEM ILLAPEL

Locomoción. Incluye caminar, una vez que el niño está de pie, sobre
una superficie plana, un mínimo de 50 metros con seguridad. Si usa silla
de ruedas, una vez en posición sentada debe moverse en una superficie
plana un mínimo de 50 metros. Si gatea, un mínimo de 17 metros por
una superficie plana y con seguridad. Se valora el modo más frecuente
de locomoción.
7. Independencia completa: el niño se moviliza caminando en forma
independiente y con seguridad.
6. Independencia Modificada: el niño camina un mínimo de 50 metros
usando prótesis, órtesis en los miembros inferiores, zapatos adaptados,
bastón, muleta, le toma más tiempo del prudencial o la actividad lo pone
en riesgo.
5. Supervisión y apoyo: si el niño camina, requiere apoyo,
sostenimiento y estímulo para caminar un mínimo de 50 metros. Si está
en silla de ruedas precisa estímulo para movilizarse un mínimo de 50
metros. Si gatea lo hace en forma independiente un mínimo de 17
metros.
4. Asistencia mínima: si el niño camina realiza el 75% o más de la
actividad en un mínimo de de 50 metros. Si está en silla de ruedas
realiza más del 75% de la actividad con un mínimo de 50 metros y entre
9 y 17 metros.
3. Asistencia moderada: si el niño camina realiza un 50 a 74% de la
actividad en un mínimo de 50 metros. Si está en silla de ruedas, realiza
entre 50 a 74% de la actividad en un mínimo de 50 metros y si gatea, lo
hace en una distancia entre 4,5 y 9 metros.
2. Asistencia máxima: si el niño camina o está en silla de ruedas,
realiza un 25 a 49% de la actividad en un mínimo de 17 metros y si
gatea. El niño requiere asistencia de una persona.
1. Asistencia total: si camina o está en silla de ruedas, el niño realiza
menos del 25% de la actividad en un mínimo de 17 metros y requiere
asistencia de dos personas. Si gatea lo hace menos de 4,5 metros.
Escaleras. Incluye subir y bajar 12 a 14 escalones (trayecto) dentro de
una casa.
7. Independencia completa: sube y baja un trayecto en forma
independiente y con seguridad.

KLGO. VÍCTOR ALFONSO BRAVO OLIVARES


PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR - DAEM ILLAPEL

6. Independencia Modificada: el niño sube y baja un trayecto


necesitando apoyo lateral, pasamanos, bastón, gateando, le toma más
tiempo del prudencial o la actividad lo pone en riesgo.
5. Supervisión y apoyo: el niño requiere sostenimiento o estímulo para
subir y bajar un trayecto.
4. Asistencia mínima: el niño realiza el 75% o más del esfuerzo para
cumplir el trayecto.
3. Asistencia moderada: el niño realiza un 50 a 74% del esfuerzo para
cumplir el trayecto.
2. Asistencia máxima: el niño realiza un 25 a 49% del esfuerzo para
cumplir el trayecto.
1. Asistencia total: el niño realiza menos del 25% del esfuerzo para
cumplir el trayecto.
Cognición Comprensión. Incluye el entendimiento de comunicaciones
auditivas, visuales o ambas.
7. Independencia completa: el niño entiende indicaciones y
conversaciones que son complejas, puede entender el lenguaje escrito y
hablado.
6.Independencia Modificada: el niño entiende indicaciones y
conversaciones que son complejas en la mayoría de las ocasiones o con
leve dificultad. Puede necesitar ayuda visual, auditiva o requerir más
tiempo de lo razonable para entender la información.
5. Supervisión y apoyo: el niño entiende indicaciones y conversaciones
sobre las necesidades básicas cotidianas más del 90% de las veces.
Requiere apoyo como uso de repeticiones, baja velocidad del discurso,
pausas, señales visuales y gestos, etc. Menos del 10% del tiempo.
4. Asistencia mínima: el niño entiende indicaciones y conversaciones en
un 75 a 90% del tiempo, requiriendo apoyo en más del 25% del tiempo.
3. Asistencia moderada: el niño entiende indicaciones y conversaciones
en un 50% a 74% del tiempo, requiriendo apoyo en más del 50% del
tiempo.
2. Asistencia máxima: el niño entiende indicaciones y conversaciones en
un 25 a 49% del tiempo, requiriendo apoyo en más del 75% del tiempo.
1. Asistencia total: el niño entiende indicaciones y conversaciones en
menos del 25% del tiempo, requiere apoyo todo el tiempo.

KLGO. VÍCTOR ALFONSO BRAVO OLIVARES


PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR - DAEM ILLAPEL

Expresión. Incluye la expresión clara del lenguaje vocal o no vocal,


incluye tanto el lenguaje hablado inteligible o la expresión clara del
lenguaje. Se registra el modo de expresión más frecuente.
7. Independencia completa: el niño expresa las necesidades básicas
cotidianas, ideas simples y complejas en forma clara y fluidamente.
6. Independencia Modificada: el niño se expresa en la mayoría de las
situaciones o con leve dificultad, no necesita sugerencias y puede
requerir más tiempo para expresarse.
5. Supervisión y apoyo: el niño expresa en más del 90% de las veces y
requiere menos del 10% del tiempo para ser entendido.
4. Asistencia mínima: el niño expresa entre el 75 y 90% del tiempo y
requiere apoyo en más del 25% del tiempo.
3. Asistencia moderada: el niño expresa entre el 50 y 74% del tiempo y
requiere apoyo en más del 50% del tiempo.
2. Asistencia máxima: el niño expresa entre el 25 y 49% del tiempo y
requiere apoyo en más del 50% del tiempo.
1. Asistencia total: el niño expresa menos del 25% del tiempo y requiere
apoyo en todo momento.
Interacción Social. Incluye habilidades para jugar en forma
independiente con otros niños, se evalúan reglas de juego, vigilar que
participe y coopere, que no genere conflictos ni actitudes agresivas
hacia los demás.
7. Independencia completa: el niño realiza todas las actividades en
forma independiente, sin supervisión de un adulto, se muestra
razonable, acepta críticas y no requiere medicación para el control.
6. Independencia Modificada: el niño realiza las actividades en un
entorno modificado, precisa más tiempo de lo prudencial y requiere
medicación para el control.
5. Supervisión y apoyo: el niño realiza las actividades en más del 90%
del tiempo, requiere supervisión de acompañante no más del 10% del
tiempo, solo en situaciones estresantes o en entornos pocos familiares.
El niño no se integra solo.
4. Asistencia mínima: el niño realiza del 75 al 90% de las actividades,
requiere supervisión no más del 25% del tiempo.

KLGO. VÍCTOR ALFONSO BRAVO OLIVARES


PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR - DAEM ILLAPEL

3. Asistencia moderada: el niño realiza del 50 al 74% de las actividades,


requiere supervisión no más del 50% del tiempo. El adulto inicia el
juego y está prevenido para eventuales conflictos.
2. Asistencia máxima: el niño realiza del 25 al 49% de las actividades,
requiere supervisión más del 50% del tiempo. El niño interactúa en
periodos cortos.
1. Asistencia total: el niño expresa menos del 25% del tiempo y requiere
apoyo en todo momento. El adulto programa la actividad.
Resolución de Problemas. Incluye habilidades relacionadas con la
solución de problemas de la vida diaria, tomar decisiones racionales,
seguras y oportunas en relación a asuntos sociales y personales, auto
corrección de tareas y problemas.
7. Independencia completa: el niño reconoce un problema de manera
consistente, toma decisiones apropiadas, comienza y continúa una serie
de pasos para resolver problemas complejos, hasta que la tarea está
terminada y se auto corrige si comete errores.
6. Independencia Modificada: el niño reconoce el problema y realiza las
demás actividades en la mayoría de las situaciones, con pequeñas
dificultades o requiere más tiempo del razonable.
5. Supervisión y apoyo: el niño requiere estímulo para resolver
problemas rutinarios solo en situaciones de presión familiar, no más del
10% de los casos.
4. Asistencia mínima: el niño requiere menos del 25% del tiempo de
asistencia.
3. Asistencia moderada: el niño requiere menos del 50% del tiempo de
asistencia.
2. Asistencia máxima: el niño requiere más del 50% del tiempo de
asistencia.
1. Asistencia total: el niño no resuelve el problema y requiere asistencia
todo el tiempo.
Memoria. Incluye habilidades relacionadas con el reconocimiento y
memorización mientras se están ejecutando las actividades diarias en
un ambiente familiar y comunitario. Incluye la habilidad de almacenar y
recordar información verbal y visual. Una memoria deficiente deteriora
el aprendizaje y la realización de tareas.

KLGO. VÍCTOR ALFONSO BRAVO OLIVARES


PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR - DAEM ILLAPEL

7. Independencia completa: el niño reconoce a las personas que se


encuentra con frecuencia y recuerda la rutina diaria, ejecuta los pedidos
de otros sin necesidad de repetición.
6. Independencia Modificada: el niño reconoce, recuerda y ejecuta, con
poca dificultad, puede usar claves, ayuda memorias o más tiempo del
razonable.
5. Supervisión y apoyo: el niño reconoce, recuerda y ejecuta solo en
situaciones de presión familiares o no, pero no más del 10% del tiempo.
4. Asistencia mínima: el niño realiza la actividad en un 75 a 90% con
asistencia en menos del 25% del tiempo.
3. Asistencia moderada: realiza la actividad en 50 a 74% del tiempo con
asistencia en menos del 50% de los casos.
2. Asistencia máxima: realiza la actividad en 25 a 49% del tiempo y
requiere asistencia en más del 50% de los casos.
1. Asistencia total: realiza actividad en menos del 25%. No reconoce ni
recuerda.

KLGO. VÍCTOR ALFONSO BRAVO OLIVARES


PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR - DAEM ILLAPEL

KLGO. VÍCTOR ALFONSO BRAVO OLIVARES


PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR - DAEM ILLAPEL

KLGO. VÍCTOR ALFONSO BRAVO OLIVARES


PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR - DAEM ILLAPEL

KLGO. VÍCTOR ALFONSO BRAVO OLIVARES

También podría gustarte