Está en la página 1de 9

Trabajo Practico n°

4 Pedagogia, Gimenez Angeles


Alumna: Petruchi Azul, Krzaczek Maria Celeste
Trabajo Practico

Trabajo Practico
CONSIGNAS

Cap. 2 ¿Cuándo se inventó la escuela? “El ABC de la pedagogía, educación, ayer hoy y
mañana” Grimberg - Abregú.
1. Explique naturalización y desnaturalización.
2. ¿Qué son las prácticas educativas, cómo se institucionalizan y para qué es
necesaria la producción y reproducción de saberes?
3. En una red conceptual explique cómo se enseñaba a comienzos de la humanidad.
4. Realice un cuadro explicativo con diferentes modelos de institucionalización de la
educación a través de la historia, para ello caracterice cada uno y distinga lo más
importante contextualizando.
Segundo Trabajo: Los dispositivos de la Pedagogía Tradicional.
1. Realice una síntesis del texto.
Tenga en cuenta: construcción de la infancia- utopías- enseñar-instrucción- contexto-
universalización. Al final agregue una apreciación personal.
2. Utopías. ¿Por qué en pedagogía son necesarias las utopías?
3. Explique las consecuencias de ser formado.
4. Defina la declaración de Comenius en cuanto a valor fundante y el “gran relato”.
5. Escriba tres máximas de Comenius.
6. Realice una narrativa sobre escuela tradicional tenga en cuenta los tres puntos.
Tercer Trabajo: “La pedagogización de la infancia”
Lea el material detenidamente y realice un cuestionario de 15 preguntas, y sus
respectivas respuestas.
A situarse como futuro profesional de la educación.

Alumnas: Petruchi Azul, Krzaczek Maria Celeste 2


Trabajo Practico

RESOLUCION

Cap. 2 ¿Cuándo se inventó la escuela? “El ABC de la pedagogía, educación, ayer hoy y
mañana” Grimberg - Abregú.
1. La naturalización es un fenómeno que lleva a los hombres a considerar sus acciones y sus
creencias como naturales ligadas a su naturaleza o a su cotidianidad. Obedece a un
proceso en el que la génesis social e histórica de nuestras acciones se pierde y cede su
lugar a la inmediatez de lo cotidiano.
La desnaturalización son los pequeños o grandes cambios dentro de las practicas o
acciones que todo el mundo hace, por ejemplo, en todo el mundo está naturalizado comer,
pero dependiendo del lugar o de la sociedad se puede comer en mesas con cubiertos o en
el piso con las manos u otras variantes. Es decir, la misma acción, pero con diferentes
nombres, formatos y costumbres de uso que cambian según el tiempo, la sociedad y/o el
lugar.
2. La práctica educativa es el ejercicio, el “hacer” o la costumbre de las realizaciones
cotidianas dentro del ámbito educativo, como por ejemplo que los alumnos se sienten
mirando al profesor, que se use guardapolvo, la forma u organización en la que se da una
clase. Por supuesto que no siempre hubo escuela y menos aun como hoy la conocemos,
pero siempre existió la educación en sus diferentes formas, ya que sin ella no es posible la
producción y la reproducción social, es decir, hay educación en un niño cuando aprende
hábitos o palabras que dice/hace su familia, en las cosas que mira en la televisión y en las
costumbres que generan otros grupos sociales cercanos. La reproducción se da en la
transmisión de hábitos y costumbres a las nuevas generaciones a través de mínimos actos
como enseñar una receta y en eso ya existe una práctica educativa.
3.

4.

Alumnas: Petruchi Azul, Krzaczek Maria Celeste 3


Trabajo Practico

Modelos de Objetivo Forma Educando y


Institucionalización educador
Escuelas sobre Intenta garantizar la Los niños aprendían hebreo Varios niños y un
alfombras de transmisión de la herencia sentados en el piso, sobre maestro
oriente cultural en las escuelas una alfombra, alrededor de
religiosas y en las un maestro que les
ceremonias de iniciación. enseñaba.
La escuela del Modelo escolar en base a las Era costumbre que los padres Preceptor y un niño.
ciudadano en necesidades políticas y confiaran el niño a un Solo grupos sociales
Atenas culturales de una preceptor, a quien se le más privilegiados
determinada civilización. encomendaba la educación que aprendían,
Cada pedagogía se construye completa y directa del mediante la
para intentar responder al pequeño. imitación, aquello
tipo de hombre o al perfil de que les resultaba
ciudadano que cada necesario.
sociedad requiere.
Roma: sillones y En la Roma imperial, la El maestro ocupaba un sillón, Varios niños y un
castigos aplicación del método de los niños se sentaban en el maestro.
castigos corporales era una suelo y tenían rollos de
costumbre. La severidad pergamino donde estaban
resultaba ser parte del escrito los trozos de lectura.
método pedagógico.
La educación en Los grupos dirigente tenían El príncipe sentado en una Preceptor y príncipe
casa del príncipe sus propias practicas silla, escucha la lección del o noble.
educativas preceptor, también sentado
institucionalizadas, en el mientras alrededor había
interior de los palacios. Allí otras personas haciendo
los preceptores enseñaban a diversas tareas (No era un
príncipes y nobles. ambiente de concentración)
La primera Comenio creo un nuevo Al principio, el niño debe Se plante la idea de
metodología cuerpo de principios técnicos estar al cuidado de la madre; que la educación
didáctica moderna: y de propuestas prácticas entre los 6 y 12 años, el niño debe ser una
Comenio para organizar la educación. debe ir a la escuela pública; institución que
Su preocupación mayor entre los 12 y 18 a la escuela impacte en el
consistía en traducir la teoría gramática o al gimnasio; y conjunto de la
en un programa educativo. entre los 18 y 24, a la población.
universidad.
La escuela del El Instituto de los Hermanos Método simultaneo y El docente, que se
padre La Selle: de las Escuelas cristianas se colectivo de enseñanza. Un sitúa en un lugar
enseñando dedicó especialmente a la grupo de alumnos recibe la central, destacado y
simultáneamente educación masiva de los misma instrucción al mismo diferenciado
niños pobres y a la tiempo, a través de un único respecto de los
formación docente. El docente. alumnos que ocupan
modelo de La Selle se La Selle propone una su lugar en la
estructura en torno a dos formación integral del cuadricula en
ejes, el orden y el control. educando. pupitres.
La escuela de El método Lancasteriano o Una gran aula, como si fuera El maestro en un
Lancaster: de educación mutua o un galpón, reunía cientos de lugar diferenciado,
enseñando monitoreal, consiste en la alumnos de diferentes se dirige a los
mutuamente utilización de alumnos niveles, sentados en bancos. alumnos monitores,
monitores que median entre Estos se disponían en filas, en los cuales a su vez se

Alumnas: Petruchi Azul, Krzaczek Maria Celeste 4


Trabajo Practico

el resto de los alumnos y el cuyos extremos se ubicaba el dirigen al resto de


docente. En este método alumno monitor. También los alumnos que
también enseña alguien que enseña alguien que esta en están en su fila.
está en proceso de proceso de aprender.
aprender.
El decurión y las El modelo jesuita radica en Los jesuitas propusieron que Decurias,
hiper-aulas un seguimiento los alumnos se sentaran en el decuriones,
jesuíticas individualizado y aula enfrentados en dos monitores y docente
permanente que se ejercía bandos simétricos como juez.
sobre los alumnos. distribuidos en forma de filas
llamadas decurias. Cada
alumno tenía su par en la fila
contraria y con él debía
desarrollar las
argumentaciones en los
términos propuestos para la
clase. A su vez cada bando
tenía un monitor, que los
precedía. El docente se
ubicaba en un lugar central
como juez

Segundo Trabajo: Los dispositivos de la Pedagogía Tradicional.


1. Comenio construye una nueva forma de educación, un modo que es hegemónico y que tiene
como ejes a las utopías pedagógicas, la pedagogización de la infancia, la enseñanza
simultanea (un maestro frente a un grupo homogéneo de alumnos), la gradualidad, la alianza
escuela-familia para la educación de la infancia y el docente como único ocupante del lugar del
saber.
2. Según Mariano Naradowski, se refiere a las metas deseadas o ideales que, en el plano de la
pedagogía moderna, son necesarias a los fines de ordenar y armonizar la realidad existente.
Serán puntos de fuga que determinan el lugar que habrán de ocupar las acciones
encaminadas a alcanzar esas metas.
En el contexto moderno “Utopía” es el nombre de una capacidad estructurante de la
pedagogía. Capacidad de imaginar una instancia superadora y de organizar todos los
elementos del conjunto hacia esa instancia. La Utopía es el motor de la pedagogía moderna,
ya que posee la característica circular de ser efecto de una práctica discursiva, pero a la vez
fuerza que arrastre hacia sí los distintos esfuerzos que se encaminan hacia ese ideal.
3. Las utopías en las que está basada la obra de Comenio se resumen en la frase “conviene
formar al hombre si debe ser tal”. Este enunciado encierra un supuesto y dos consecuencias;
el supuesto: el hombre posee la capacidad de ser formado, esto se define como “educabilidad”
La primera consecuencia, es que la acción humana de formar implica la necesidad de ser
dirigida, ordenada. 
La segunda, es la responsabilidad del educador para hacer que “el Hombre sea hombre”.
Resumiendo, la acción educacional, es formar hombres para que sean hombres y formarlos
ordenada y adecuadamente. En los dos casos, confiar en la naturaleza educable del ser
humano.

Alumnas: Petruchi Azul, Krzaczek Maria Celeste 5


Trabajo Practico

4. En la Didactica Magna Comenius declara: “Hasta ahora hemos carecido de escuelas que
respondan perfectamente a su fin” Esta afirmación demuestra como la utopía motoriza los
esfuerzos educacionales y explicita su valor fundante ya que declara poco convenientes los
esfuerzos anteriores para rematar con: “Las escuelas pueden reformarse para mejorarlas, tres
caracteres son recurrentes en la historia de la escolarización. Formas pedagógicas nuevas
llegan, persisten y decaen” A partir de Comenius la pedagogía se convierte en el gran relato de
la benéfica transformación humana a través de la escuela.
5. «Quien enseña a otros, se enseña a sí mismo. es muy cierto, no sólo porque la repetición
constante imprime un hecho indeleble en la mente, sino porque el proceso de enseñanza en sí
mismo da una visión más profunda del tema enseñado.»
«Todo lo que no comunica sentido no se puede comprender ni valorar, y, en consecuencia,
tampoco se puede memorizar»
«El maestro debe enseñar no todo lo que sabe, sino lo que el alumno pueda asimilar»
6. La obra de Comenio se funda como representativa del siglo XVII en el terreno pedagógico. A lo
largo de su didáctica magna el autor propone la reforma de la escuela sobre la base de tres
fundamentos, que presentan el siguiente orden; 1) fundamento del orden 2) fundamento de la
facilidad (para aprender y enseñar) 3) fundamento de la solidez (para enseñar y aprender).
Para la pedagogía tradicional la escuela es el agente fundamental para la consolidación del
estado. La función de la educación es desarrollar en los educandos una identidad sociocultural
de acuerdo con un determinado modelo de hombre y de país.

Tercer Trabajo: “La pedagogización de la infancia”


1. ¿Cómo se sitúa la Didáctica Magna en la pedagogía?
Se sitúa en un campo no del todo definido en lo atinente a la intensidad de las experiencias
escolares y a la relación entre lo aprendido ahí y los usos futuros de esos aprendizajes.
2. ¿Cuál es el discurso pedagógico del siglo XVII y mediados del XIX?
Se maximiza el poder institucional por sobre el poder epistemológico, el imperio del orden se
traslada desde el campo de los significantes hacia el de la práctica no-discursiva. A la
pedagogía de esta discontinuidad le importa fundamentalmente, antes que nada, mirar. La
observación del cuerpo infantil, la mesura de sus actos, la explicación de sus logros, la
predicción de sus dificultades pasa a ser el elemento primordial. En este sentido no parece
prudente afirmar la existencia de una “pedagogía del siglo XVII”, a no ser en la consideración
de la época como escenario de una ruptura profunda y definitiva en la historia de la pedagogía.
3. ¿Qué sostenía Comenio en cuanto a la vigilancia y el silencio?
Para Comenius la disciplina es un instrumento que se aplica a situaciones coyunturales, en la
Salle y en pedagogos posteriores es un ingrediente determinante y no un residuo producido
aleatoriamente. La táctica principal dentro de esta estrategia disciplinaria es la vigilancia
constante sobre el cuerpo infantil por parte del profesor, quien en virtud de dicha táctica
también construye su propio lugar dentro de la institución educacional. El objetivo primordial es
la no ocurrencia de faltas antes que el castigo como consecuencia de su aparición. La

Alumnas: Petruchi Azul, Krzaczek Maria Celeste 6


Trabajo Practico

vigilancia tiene como finalidad producir una serie de conductas adecuadas vinculadas a la
sumisión a la autoridad de los profesores.
4. ¿Qué tipo de maestro se buscaba con esta utopía?
El maestro precisa una distancia mesurada en relación a los alumnos. Las palabras, los gestos,
la vestimenta del docente, todo debe ser pensado en función de constituir el punto de
referencia del que mira, del que controla, del que finalmente puede llegar a castigar. El maestro
no debe familiarizarse con los alumnos, no puede hablar livianamente, no debe permitir que los
alumnos le hablen sin guardar el debido respeto. El maestro debe ser una persona seria
porque esa es la característica central de los adultos. Su presencia no puede permitir detalles
banales “que denoten infantilidad” ni en su conducta ni en sus apariencias. El maestro no ríe ni
hace cosas que puedan provocar risas en sus discípulos o en los padres o en los otros
maestros.
5. ¿Cuándo surge la profesionalización del docente?
Surge cuando la escuela deja de ser un asunto estrictamente eclesiástico para participar
directamente de la res pública. Además, estos profesionales son responsables frente a sus
superiores respecto del éxito de sus acciones educativas y de su conducta privada en general,
por lo que la practica magisterial quedará definitivamente atrapada en una organización
limitada que impone reglas específicas a su desarrollo.
6. Ante tanta vigilancia y control, ¿Cómo aprendían los alumnos?
Los alumnos muy probablemente tenían dificultades para aprender o para abordar todos los
temas dados ya que no podían hacer preguntas, ni hablar, es decir, si tenían una duda no
podían sacársela. Con respecto al método que usa monitores, la clase habrá sido muy
engorroso de llevar a cabo, ya que al mismo tiempo que el profesor hablaba, el monitor debía
transmitir lo mismo a todos los alumnos.
7. ¿En qué consistía el modelo panóptico?
La palabra “panóptico” revela en sus raíces griegas la pretensión de abarcarlo todo con la
mirada. El modelo panóptico enfatiza la capacidad de maximización del tiempo por parte de los
“hombres actuantes bajo inspección”. La homogeneidad de la mirada panóptica permite que se
deleguen capacidades de vigilancia de un estrato superior a uno inferior con el fin de hacer
más perfecto, más abarcador, al mecanismo. El modelo panóptico supone un vigilante que
controla todo.
8. ¿Cómo debió ser la prevención según Comenio y La Salle?
Coexisten dos especies de disciplina en la obra de La Salle: una de orden represivo y otra de
orden preventivo. En dicha obra es lo preventivo lo que sobresale. Al contrario que en el texto
de Comenius, donde lo cuantitativamente poco destinado a la disciplina se ubica en el ámbito
de castigo en tanto punción ejemplar, aquí se pretende que la mirada del maestro y la
disposición de los elementos institucionales prevengan cualquier transgresión por parte de los
alumnos. Si para Comenius la prevención es innecesaria cuando el método es correctamente
aplicado por el maestro, en el nuevo rumbo que toma la pedagogía la prevención no es una
consecuencia de la didáctica sino el principio básico en el que radica la táctica de vigilancia.
9. ¿Cómo debían ser los castigos según Comenio y La Salle?

Alumnas: Petruchi Azul, Krzaczek Maria Celeste 7


Trabajo Practico

Para Comenius los castigos debían ser públicos a fin de que sirvieran de ejemplo a todos los
alumnos. El discurso de la pedagogía, a partir de La Salle, generará intimidad entre castigado y
profesor, intimidad en la que el educando debe asumir su culpa en forma “voluntaria y
respetuosa” a cambio de la no utilización de la violencia corporal y de la moderación en la
aplicación del correctivo.
10. Explique que debía contener la ficha personal de los alumnos
En la ficha de los alumnos se debe hacer constar: nombre y apellido del alumno, tiempo de
frecuencia escolar, lección y orden de la lección que se encuentra, el carácter de su espíritu, si
es piadoso en la iglesia y durante las oraciones, si no tiene algún vicio, como el de mentir,
jurar, hurtar, el de impureza, gula, etc. Si tiene buena voluntad o si es incorregible; como es
preciso proceder con él, si las correcciones les son útiles o no, si es asiduo en frecuentar la
escuela o no, si las ausencias fueron numerosas o raras, si fueron justificadas o no, con
permiso o sin él; si fue exacto en llegar a horario y antes que el profesor, si es aplicado en el
aula, si lo es espontáneamente; si no se deja llevar por conversaciones y juegos, si saca
provecho de la enseñanza, si es promovido regularmente, si permaneció, en cada lección,
solamente por el tiempo previsto o más; en este caso, si por culpa propia o por tener espíritu
lento; si sabe bien el catecismo y las oraciones o las ignora; si es obediente en la escuela, si no
tiene carácter difícil, obstinado o inclinado a resistir al profesor, si no es mimado por los padres;
si estos no aceptan lo que el maestro corrige, si a veces se quejan…
11. ¿Para que servía la ficha?
Estas fichas individuales de los alumnos colaboran en la producción de saberes sobre la
infancia, en la medida en que estimulan la elaboración de medios teóricos precisos y
adecuados para comprender a la niñez en proceso de aprendizaje escolar.
12. ¿Qué significaba ser un buen alumno?
Ser un buen alumno significa fundamentalmente permanecer de buen grado en el lugar
asignado por la institución, cumpliendo con todos los rituales inherentes a esa condición y que
la dinámica escolar especifica cotidianamente a los alumnos.
13. ¿A que hace referencia el dispositivo alianza?
El funcionamiento adecuado de la institución escolar establece a partir de un mecanismo de
alianza entre el profesor y los padres de los alumnos, mecanismo que ha sido someramente
descripto a propósito de su expresión en la Didáctica Magna. La Salle contribuye a perpetuar la
tradición que imagina al maestro como sustituto de los padres. En la línea comeniana, aquí
también se razona a favor de la necesidad de que sean idóneas los encargados de la
educación de los niños. Se hace hincapié en que deberán ser aquellas personas con
suficiencia de luces y celo.
14. ¿De qué se tratan las reglas de civilidad?
Un elemento importante que hace a la estrategia disciplinaria es el control del cuerpo infantil a
través de las reglas de civilidad. Estas reglas tienen una larga tradición en la Europa moderna.
Tiene enfoque sobre el control del cuerpo infantil, las reglas de civilidad tienden a fijar lo mismo
en el ámbito especifico que le corresponde a la institución escolar, y es un poderoso auxiliar de
la táctica de la vigilancia; todos los comportamientos de los alumnos son reglados pero no solo

Alumnas: Petruchi Azul, Krzaczek Maria Celeste 8


Trabajo Practico

en su visibilidad; las actitudes, la buena voluntad, el buen tono y la docilidad son valores que
esta etapa de la pedagogía moderna hace resaltar sin cesar.
15. Resuma el último párrafo del texto
La niñez debe ser embutida en formas de comportamiento que harán de cada uno de ellos un
alumno educado donde la generosidad y la modestia no por fingidas dejarán de ser felicitadas
y aunque lo único que busquen sea el halago; aunque sean interesadas y serviles, merecerán
el apoyo y la buena calificación de los maestros.

Alumnas: Petruchi Azul, Krzaczek Maria Celeste 9

También podría gustarte