Está en la página 1de 4

La pedagogía tradicional ha dominado la mayor parte de las instituciones educativas a lo largo

de la historia humana, y aun así sólo ha recibido unas pocas líneas de sustentación.

Podríamos decir que en la escuela tradicional, bajo el propósito de enseñar conocimientos y


normas, el maestro cumple la función de trasmisor.

El maestro “dicta la lección” a los alumnos reciben las informaciones y las normas trasmitidas.

Alaín = eleva un discurso teórico que da soporte a la práctica pedagógica tradicional.

para Alaín, el principal deseo del niño es el de dejar de serlo ahora tiene el deseo por
superarse deseo por superarse Quiere actuar como adulto.

Por ello, en la educación tradicional es conveniente y necesario tratar con severidad a los
alumnos; colocarles retos difíciles y exigirles, a base del rigor y del castigo, el máximo que ellos
puedan dar.

La pedagogía tradicional no es genética. Para ella no importa si se enseña a un niño, un


preadolescente, un adolescente o un adulto. No existen ni los períodos ni las etapas ni los
ciclos ni las crisis del desarrollo

Hechos, nombres, fechas históricas, datos, el acatamiento de normas escolares y un arsenal de


información era necesario depositar en el “cerebro” de los alumnos, para que los memoricen
mecánicamente.

La escuela tradicional le asigna al maestro la función de transmitir un saber, al tiempo que el


alumno debe cumplir el papel de receptor de los conocimientos. Ninguno de los dos es
considerado sujeto activo en el proceso educativo, ya que el profesor es un reproductor de
saberes elaborados fuera de la escuela y el alumno es un repetidor de esos saberes.

Pero para lograrlo, el profesor, -como decía Alaín- deberá repetir y hacer repetir, corregir y
hacer corregir, en tanto que “el alumno deberá limitarse a imitar, atender repetir y corregir”.

para disciplinarlos los castigaban a base de Los azotes y los golpes con palos fueron durante
muchos tiempo los instrumentos más utilizados por los maestros para evitar la reiteración de
las faltas. Hoy en día, las cachetadas, los pellizcos, las humillaciones públicas y los reglazos
siguen siendo armas esgrimidas por algunos maestros, para imponer su autoridad y crear las
condiciones propicias para “el aprendizaje”

La metodología tradicional se fundamenta en el condismo, la repetición y la severidad. Como


lo dice Oliveira, citado por Jorge Villarroel “nuestra educación (tradicional) es verbosa, es
palabrería, es sonora, no comunica, hace comunicados, cosas bien diferentes”. Bajo esta
perspectiva, aprender significa simplemente oír, ver, memorizar y repetir

La evaluación consiste en determinar cuánto de la información trasmitida ha retenido el


alumno. Cuando los alumnos reproducían satisfactoriamente lo asimilado, se daba por hecho
de que son buenos alumnos pero Si acontecía lo contrario, se lo reprobaba, sancionaba y hasta
en cierta forma se lo discriminaba.

EL MODELO INSTRUCCIONAL

Kuhn plantea que el carácter de la ciencia proviene de los paradigmas que utiliza
Una vez aceptados los paradigmas por la comunidad científica, se desarrolla la ciencia normal,
cuyo objetivo es resolver los problemas planteados dentro de los límites planteados por ellos.

PARADIGMA TRADICIONAL

Todas las escuelas tradicionales aceptan de hecho la concepción anterior sobre el niño, el
aprendizaje y la escuela

Descomposición del paradigma

 Primer Postulado (propósitos): La función de la escuela es transmitir los saberes


específicos y las valoraciones aceptadas socialmente. (El estudiante es identificado con
un receptor)
 Segundo Postulado (contenidos): Los contenidos curriculares están constituidos por las
normas y las informaciones socialmente aceptadas. ( la Escuela Tradicional convirtió
estos últimos en su objeto de estudio se trata de dotar a sus estudiantes de los
saberes enciclopédicos acumulados por siglos.
 Tercer Postulado (secuencia): El aprendizaje tiene carácter acumulativo, sucesivo y
continuo, por ello el conocimiento debe secuenciarse instruccional o
cronológicamente. (El estudiante es un elemento pasivo del proceso que, si atiende
como es debido, podrá captar la lección enseñada por el maestro, La pedagogía
tradicional no es genética. Para ella no importa si se enseña a un niño, un
preadolescente, un adolescente o un adulto. No existen ni los períodos, ni las etapas,
ni los ciclos.)
 Cuarto Postulado (el método): La exposición oral y visual del maestro, hecha de una
manera reiterada y severa, garantiza el aprendizaje. (La Escuela Tradicional le asigna al
maestro la función de transmitir un saber, Ninguno de los dos es considerado activo
para lograrlo, el maestro, deberá repetir y hacer repetir, corregir y hacer corregir en
tanto que “el alumno deberá limitarse a imitar, atender y corregir”. Hoy en día, las
cachetadas, los pellizcos, las humillaciones y los reglazos siguen siendo armas
esgrimidas principalmente por algunos maestros rurales, para imponer su autoridad y
crear las “condiciones del aprendizaje”.
 Quinto Postulado (los recursos didácticos): Las ayudas educativas deben ser lo más
parecidas a lo real para facilitar la percepción, de manera que su presentación
reiterada conduzca a la formación de imágenes mentales que garanticen el
aprendizaje. (Los recursos didácticos propiamente dichos fueron creados a fines del
siglo XIX. Frobel indica que las escuelas no le asignaron importancia a las ayudas
educativas Las reflexiones psicológicas de Pavlov (1849- 1936). Watson (1878-1958) y
Skinner (1904), mostraron a los pedagogos tradicionales la conveniencia de utilizar y
adecuar los recursos didácticos a sus modelos pedagógicos. Fue así como se gestaron
las actuales memofichas y los listados de recopilación de Informaciones científicas,
matemáticas o sociales, con finalidades educativas
 Sexto Postulado (la evaluación): La finalidad de la evaluación era determinar hasta qué
punto habían quedado impresos los conocimientos transmitidos. (Freire la equiparó al
sistema bancario, en el cual el maestro es el depositario y el alumno quien recibe y
debe mantener la información transmitida.)

Visión global de la Pedagogía Tradicional


La Escuela Tradicional es mucho más que un método, Es una manera de comprender al
hombre y su propósito educativo,

EL CURRÍCULO DE LA PEDAGOGÍA TRADICIONAL

LA EVALUACIÓN DEL MODELO INSTRUCCIONAL

La Escuela Tradicional es la que apagó las preguntas y las motivaciones propias de la niñez,
generando el desinterés y la incomprensión de la ciencia, común entre los jóvenes y
adultos de nuestro medio

EL carácter transmisible del conocimiento

Por ello es de extrañar que en la Escuela Tradicional se hable de que el maestro “dicta” la
clase y el alumno “toma” la lección. “Dictar” la clase, presupone, desde la óptica del
maestro, que él es poseedor de un saber que va a ser transmitido y trasladado a un
individuo que no sabe. El estudiante, por su parte, adquiere la función de elemento pasivo
que puede recibir el saber y que en el momento en el que “tome’ la lección podrá
reproducirlo, mostrando de paso que además de receptor es acumulador y reproductor de
saberes no elaborados por él.

Al asignarle al estudiante la función de receptor pasivo, la escuela dejo de lado el necesario


ejercicio de sus capacidades psíquicas superiores. Se adormecen así, sus preguntas y su
necesidad vital de encontrar explicaciones a lo real, se premia su inquietud.

Al asignarle al estudiante la función de receptor pasivo, la escuela dejo de lado el necesario


ejercicio de sus capacidades psíquicas superiores.

¿cuáles son los contenidos a ser trabajados en la escuela?,

prácticamente no ha sido abordada por las corrientes pedagógicas de nuestro tiempo

puede ser una de las principales preguntas pedagógicas.

EL CARÁCTER SENSITIVO DEL CONOCIMIENTO

La didáctica de las cosas o de la “tiza de colores” –como la llamaba Aebli– requiere


presentar a los alumnos objetos sensibles para que sean percibidos, porque se considera
que el conocimiento parte de las sensaciones

La percepción de un niño, por ejemplo, es más confusa, menos organizada, más parcial y
menos abstracta que la de un adulto, ya que – como demostró ampliamente la psicología
genética– sus estructuras de pensamiento están menos formadas que las de los adultos.
Saint Exupery inicia su extraordinaria obra “El Principito” con la presentación de un dibujo
en el cual una serpiente boa está digiriendo su alimento.

El Principito en un desierto, cuenta cómo el veía y comprendía sin dificultad la situación


descrita, mientras que para los diferentes adultos a quienes enseñara el dibujo, ésta no
representaba más que un sombrero.

“Las persona mayores nunca comprenden por sí solas las cosas y resulta muy fastidioso
para los niños tener que darles continuamente explicaciones” concluye, en una afirmación
que bien vale la pena ser reflexionada por un maestro.

EL CARÁCTER LINEAL Y CONTINUO DE LA EDUCACIÓN

En uno de los mayores descubrimientos del presente siglo, la psicología genética demostró
que las formas de pensamiento y representación de la realidad, variaban
significativamente entre niños y adultos

Piaget elaboró la teoría de los cuatro grandes periodos por los que atraviesa el desarrollo
del pensamiento en el hombre: sensorio – motor (0 – 2 años aproximadamente);
preoperacional (2 – 7 años aproximadamente); concreto (7 – 11 años aproximadamente) y
formal (11 – 15 años aproximadamente). En cada uno de estos periodos se abordan los
problemas, se explica y se representa el mundo de manera diferente.

¿Por qué, entonces se ha obstinado la pedagogía en desconocer los periodos evolutivos?

Resumiendo, podríamos decir que el principio sobre la linealidad y la continuidad en la


educación –que postula la pedagogía tradicional– ha sido desvirtuado por la psicología
genética al identificar los cuatro grandes periodos evolutivos y al encontrar diferencias
significativas en la comprensión y explicación del mundo en cada uno de ellos

Hoy por hoy, es inaplazable para la pedagogía entender que existen ciertos diferenciados y
que de este hecho se derivan implicaciones pedagógicas significativas

También podría gustarte