Está en la página 1de 32

1

PROYECTO INVESTIGACION EDUCATIVA

Las artes plásticas como estrategias para el desarrollo de la psicomotricidad en los estudiantes
del grado 1 del centro educativo indígena calle Larga sampues

Adriana Paola Benítez Romero

Mary lucia calle caballero

Ana Karina Fonnegra Colón

Corporación Universitaria del Caribe

(CECAR)

2017

Facultad de educación y humanidades

Licenciatura en educación básica con énfasis en educación artística


2
PROYECTO INVESTIGACION EDUCATIVA

Titulo
Las artes plásticas como estrategias para el desarrollo de la psicomotricidad en los estudiantes
del grado 1 del centro educativo indígena calle Larga sampues

1 Planteamiento y formulación del problema

1.1 Descripción del problema


Durante la observación de la práctica pedagógica que se lleva a cabo en el centro educativo
indígena calle larga del municipio de sampues, se pudo notar las estrategias didácticas en el
proceso de enseñanza- aprendizaje que implementa la maestra del grado primero, allí se logró
evidenciar que los estudiantes presentan ciertas dificultades motrices tales como: dominio de
buenas pinzas, dificultad con el uso de tijeras, poco control de contornos, poca autonomía en las
relaciones de aprendizaje, evidenciándose una dependencia amplia hacia al docente, en ocasiones
la docente se siente agobiada por la situación, cita a los padres de familias para solicitar ayuda, y
les realiza refuerzos a los niños en horarios no pertenecientes a las clases.

Una vez identificada esta problemática se hace necesario actuar cuanto ante con estrategias que
le proporcione habilidades y destrezas para un buen desarrollo de su psicomotricidad mas
específicamente desde el área de artística, teniendo como propósito el mundo.

A partir de lo anterior se formula las siguientes preguntas:

1.2 Formulación de preguntas


¿Cómo desde el área de educación artística empleando las artes plásticas se desarrolla la
psicomotricidad en los estudiantes del grado primero del centro educativo indígena calle larga del
municipio de sampues?
3
PROYECTO INVESTIGACION EDUCATIVA

2 Objetivos

2.1 Objetivo general

Promover las artes plásticas como estrategia para el desarrollo de la psicomotricidad en los
estudiantes del grado 1 del centro educativo indígena calle larga

2.2 Objetivos específicos

Efectuar un diagnóstico de psicomotricidad en los estudiantes del grado 1 del centro educativo
indígena calle larga sampues.

Implementar las artes plásticas para favorecer el desarrollo de la psicomotricidad de los


estudiantes del grado 1 del centro educativo indígena calle larga sampues.

Valorar la efectividad de las estrategias de las artes plásticas en el desarrollo de la


psicomotricidad de los estudiantes de 1 del centro educativo indígena calle larga,
4
PROYECTO INVESTIGACION EDUCATIVA

3 Justificación

Esta propuesta nace de una necesidad los estudiantes del grado 1de la institución educativa calle
larga, del corregimiento de sampues, La psicomotricidad , mediante la práctica de actividades con
artes plásticas , ya que sería de gran importancia conocer el comportamiento de los estudiantes
dentro del aula de clases al momento de aplicar las actividades propuestas, por esto en la práctica
pedagógica se hicieron notar diferentes patrones, en las cuales pudimos evidenciar la falta de
psicomotricidad fina y gruesa en los estudiantes, así mismo el desinterés de las planeaciones
curriculares en el área, la falta de participación de las actividades prácticas, lo que genera en los
estudiantes bajo rendimiento académico en el área, desinterés en la materia y poco agrado con el
profesor del área, de allí que las posibles causas de esta problemática es la metodología que utiliza
el docente para el desarrollo de las clases.

Por ello en el desarrollo de las prácticas de esta propuesta de los estudiantes del grado 1 de la
institución educativa calle larga, del corregimiento de sampues, se busca que obtengan un
conocimiento creativo e innovador en el proceso enseñanza aprendizaje, utilizando como medios
las artes plásticas para permitirles que sean capaz de controlar mejor sus movimientos e impulsos
emocionales.
5
PROYECTO INVESTIGACION EDUCATIVA

4 Marco teórico referencial

4.1 Antecedentes
A nivel internacional, se encontró u proyecto titulado: estudio sobre la creatividad infantil, cuyo
autor es ARANTZA BALLESTEROS ARRANZ desarrollado en España en el año 2013 y cuyo
objetivo fue conocer la habilidad creativa que presentan los alumnos en su primer año de
escolarización,

Para esto, se han llevado a cabo diferentes actividades, todas ellas relacionadas con la
creatividad. El procedimiento para la recogida de datos que se ha empleado consiste en una tabla
de registro que se ha ido completando durante las actividades. Después, se ha realizado una tabla
de cada alumno con la información sobre el comportamiento que han tenido en cada una de las
actividades.

Así mismo las conclusiones se orientaron a la importancia de desarrollar la creatividad durante


la etapa infantil. Un niño creativo es un niño con una gran personalidad, que se verá beneficiado
en numerosos aspectos de la vida, tanto a la hora de tomar decisiones, como en sus relaciones
sociales con otras personas de la sociedad.

A nivel nacional, se encontró un proyecto titulado: Promover la creatividad en estudiantes del


grado noveno a través de la reutilización de materiales sólidos por medio de las manualidades y el
arte, cuyo autor es Bulla Garzón, Marisela Martínez Albarracín, María Angélica Moreno Triviño,
Doris María Quintana, Andrés, desarrollado en la ciudad de Bogotá en el año 2015 y cuyo objetivo
fue promover la creatividad en los estudiantes del grado noveno, del colegio para Hijos de
empleados de la contraloría general de la República, a través de la reutilización de materiales
sólidos, es decir, de reciclaje de estos materiales para elaborar manualidades y el arte, logrando
fortalecer los procesos de aprendizaje y enseñándoles a proteger el medio ambiente.

A nivel local, se encontró un proyecto titulado: la implementación de las manualidades en el


desarrollo de la creatividad, presentado por: Katia Lorena Ayala Figueroa, José Alberto Guevara
mesa, Iván Darío cuello cuello, desarrollado en la ciudad de Sincelejo en el año 2016 y cuyo
objetivo fue emplear las manualidades como instrumento principal para desarrollar tres niveles de
la creatividad en estudiantes de sexto grado. La muestra se constituyó por 42 estudiantes que
presentaban nivel bajo de creatividad.
6
PROYECTO INVESTIGACION EDUCATIVA

Este proyecto fue de gran satisfacción para los estudiantes ya que cada uno de las actividades
realizadas fueron enfocadas con un fin, y es de crear y fomentar en el estudiante un pensamiento
creativo, basados en tres niveles de la creatividad, permitiendo así el desarrollo de nuevas formas
de crear, imaginar, experimentar, innovar y encontrar solucionas prontas en un problema
determinado.

Estos tres antecedentes son de grata importancia para nuestro proyecto investigativo, ya que
estos son una guía, y un ejemplo para elaborar nuevas propuestas respecto a la problemática
planteada, se es necesario tener estas referencias ya que aquí se puede estudiar más a fondo los
temas, actividades y autores que aportan a dicha problemática.
7
PROYECTO INVESTIGACION EDUCATIVA

4.2 Marco legal


Esta propuesta de investigación tiene como referentes legales la constitución política de
Colombia en su artículo 67, la ley general de la educación en sus artículos 5, 20, 21 y 23 los
lineamientos curriculares del área de artística.

La constitución política de Colombia en el artículo 67 hace referencia a “La educación como


un derecho de toda persona y que con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la
técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura” (p. 24)

Además, Esta propuesta se sustenta en algunos con algunos requerimientos establecidos en la


ley general de la educación identificada en el artículo 5, que enuncia los fines de la educación en
los literales 1, 2, 5, 7,9 y 11, que a la letra dicen:

Literal 1 el cual expresa El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que
le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación
integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores
humanos.

Literal 2 manifiesta. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la


paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así
como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad. (p, 2).

Literal 5 enuncia. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más


avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de
hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

Literal 7 habla. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la


cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes
manifestaciones.

Literal 9 dice. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance
científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad
de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los
problemas y al progreso social y económico del país.
8
PROYECTO INVESTIGACION EDUCATIVA

Literal 11 ostenta La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos
y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y
social. (p, 2).

A su vez, en el artículo 20, 21, y 23 hacen referencia de la educación básica como obligación,
los objetivos generales de esta, los objetivos específicos y las áreas obligatorias y fundamentales
del conocimiento y de la formación que necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo con el
currículo y el Proyecto Educativo Institucional.

Así mismo el artículo 20 manifiesta Objetivos generales de la educación básica. Son objetivos
generales de la educación básica los siguientes:

Literal a, propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa, al
conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida social
y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los niveles superiores del proceso
educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo;

y literal d, propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los


valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la tolerancia, la
democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua (p.6).

De igual manera, en el artículo 21 sobre Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo


de primaria se toma como referencia el literal l. que dice así: “la formación artística mediante la
expresión corporal, la representación, la música, la plástica y la literatura” (p.6).

También se retoma, el articulo 23 Áreas obligatorias y fundamentales. Para el logro de los


objetivos de la educación básica se establecen áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento
y de la formación que necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo con el currículo y el
Proyecto Educativo Institucional. Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales que
comprenderán un mínimo del 80% del plan de estudios, son como se puede observar la educación
artística es considerada por el estado colombiano como una de la áreas obligatoria para el currículo
del ciudadano colombiano.

Respecto a los lineamientos curriculares de artística establecen que La educación artística


desempeña una función en el desarrollo físico, ético, estético e imaginativo de los alumnos. En la
ejecución del trabajo artístico se incrementa la percepción unificada del propio cuerpo, se
9
PROYECTO INVESTIGACION EDUCATIVA

promueve gradualmente el control y afinamiento de las habilidades motoras, se desarrolla


orientación espacial, equilibrio y sentido del ritmo, se percibe y representa el paso del tiempo. Así
mismo se libera la intuición y se enriquecen la imaginación, la memoria táctil, visual y auditiva y
la inventiva de niñas y niños (p. 8)
10
PROYECTO INVESTIGACION EDUCATIVA

4.3 Marco Teórico


4.3.1 Aproximaciones teóricas relacionadas con la motricidad fina
4.3.1.1 Concepto de psicomotricidad
La psicomotricidad es un aspecto de mucha importancia en el desarrollo del niño por eso es
importante estimularla en diversos ámbitos sacando asi el mejor provecho en el aprendizaje de los
niños ( Lièvre y Staes (1992) como se cito en Berruezo p.p (2000) p 2), para quienes la
psicomotricidad es un planteamiento global de la persona. Puede ser entendida como una función
del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad con el fin de permitir al individuo adaptarse
de manera flexible y armoniosa al medio que le rodea. Puede ser entendida como una mirada
globalizadora que percibe las interacciones tanto entre la motricidad y el psiquismo como entre el
individuo global y el mundo exterior. También puede ser entendida como una técnica cuya
organización de actividades permite a la persona conocer de manera concreta su ser y su entorno
inmediato para actuar de manera adaptada. esto señala que el ser humano esta compuesto de lo
físico-corporal y lo cognitivo o la psique los cuales unidos nos permite tener la capacidad de
adaptarnos y aprender a integrarnos con el mundo que nos rodea .

https://www.um.es/cursos/promoedu/psicomotricidad/2005/material/contenidos-
psicomotricidad-texto.pdf

4.3.1.2 Tipos de motricidad


Tenemos dos tipos de motricidad que abarcaremos en este proyecto, que es motricidad fina y
motricidad gruesa.

La motricidad fina es una habilidad que tienen los niños para obtener una coordinación motora
que comprometen las partes finas que usamos en nuestro cuerpo, manos, pies y dedos.

La motricidad gruesa es la adquieren los niños al tomar control sobre su propio cuerpo, se
desarrolla primero debido a que los niños al crecer comienzan a desarrollar las habilidades de
gatear, caminar, correr, saltar, girar etc. Esto le proporciona al niño mayor seguridad y confianza
en el mismo ya que se da cuenta de sus capacidades y funciones que tienen cada una de las partes
de su cuerpo.

La motricidad fina por otro lado se refiere a los movimientos de la pinza digital y pequeños
movimientos de la mano y muñeca. La adquisición de la pinza digital así como de una mejor
11
PROYECTO INVESTIGACION EDUCATIVA

coordinación óculo manual constituyen uno de los objetivos principales para la adquisición de
habilidades de la motricidad fina. (Da Fonseca, 1988). Así mismo (Pentón Hernández, 1998) nos
dice que motricidad fina es la acción de pequeños grupos musculares de la cara y los pies,
movimientos precisos de la cara, manos y pies.

4.3.1.3 Elementos de la motricidad


Los elementos que comprende la motricidad según C/Recogidas N° 45-6°-A granada 18005,
son:

Para la motricidad gruesa

-el equilibrio: esto implica interiorizar su eje corporal para mantenerse en una postura deseada
y vencer la acción de la gravedad.

-el ritmo: en esta etapa el sujeto debe ser capaz de seguir una secuencia de movimientos
separados por intervalos de tiempos más o menos cortos.

-la coordinación visomotriz: en esta son necesarios el sentido de la visión, los movimientos del
cuerpo, el oído, adaptando los movimientos para trabajar en un espacio y con varios objetos a la
vez

-la tonicidad: es el grado de tensión muscular necesaria para realizar cualquier movimiento el cual
está regulado por el sistema nervioso y para esto es necesario experimentar el máximo de
sensaciones posibles en diversas posiciones dinámicas.

-el autocontrol: es la capacidad de encarrilar toda la energía a un solo enfoque para ello es necesario
tener un buen tono muscular que le permita tener control sobre sus acciones.

-la respiraciones aquella función mecánica regulada por centros respiratorios bulbares, consiste en
asimilar el oxígeno del aire necesario para la nutrición de sus tejidos.

-la relajación: es la reducción voluntaria del todo muscular. Puede realizarse de forma global o
segmentaria

Para motricidad fina


12
PROYECTO INVESTIGACION EDUCATIVA

-coordinación viso-manual: la cual conduce al niño al dominio de la mano. La coordinación


viso-manual es la capacidad de realizar ejercicios con la mano de acuerdo a lo que ha visto.

-fonética: todo lenguaje se apoya en aspectos funcionales que son los que le dan cuerpo al acto de
fonación. Ala motricidad general de cada uno de los órganos que intervienen en el.

-motricidad gestual: la mano además de los aspectos citados, para adquirir un dominio de la
psicomotricidad fina es una condición imprescindible el dominio parcial de cada elemento que
compone la mano.

-motricidad facial: la motricidad facial es importante desde el punto de vista del dominio de la
musculatura y de la posibilidad de comunicarse y relacionarse.

4.3.1.4 Características de una persona con motricidad


Una persona con capacidad motriz normal posee las siguientes características:

-Alternan los ritmos regulares de su paso.

-Realiza un salto en largo a la carrera o parado.

-Puede saltar con rebote sobre uno y otro pie.

-Le cuesta saltar en un pie, pero si mantiene el equilibrio sobre un pie.

-le producen placer las pruebas de coordinación fina.

-Ya puede abotonar ropa.

-Realiza el círculo en sentido de las agujas del reloj.

-No puede copiar un rombo de un modelo.

-Puede treparse, balancearse, saltar a los costados.

-Tiene más freno inhibitorio.


13
PROYECTO INVESTIGACION EDUCATIVA

4.4 Educación y motricidad


La psicomotricidad es una neurociencia que transforma el pensamiento armónico motor del
niño, este es el punto de partida del aprendizaje de todo ser humano, desde aprender a caminar, a
correr, a agarrar objetos con firmeza, aprender a hablar, a gesticular etc. Un buen desempeño a lo
largo de todo el proceso educativo depende de un buen desarrollo motor, es por eso que los
maestros formadores debemos ejercitar la parte psicomotor de los niños desde el primer año escolar
desde cada una de las áreas de la educación.

La escuela y el maestro tienen mucha importancia sobre todo en los años iniciales, influyendo
directamente en el desarrollo del estudiante. En cuanto a la aptitud física, los profesores pueden
utilizar juegos recreativos y juegos que estimulan distintos aspectos del niño, como el motor,
social, afectivo y cognitivo

4.4.1 Teóricas relacionadas con artes plasticas


4.4.1.1 Conceptos de artes plásticas
Del latín ars, el arte está vinculado a las creaciones del ser humano que buscan expresar una
visión sensible del mundo real o imaginario. Dichas expresiones pueden plasmarse en distintos
soportes.

Las artes plásticas son aquellas manifestaciones del ser humano que reflejan, con recursos
plásticos, algún producto de su imaginación o su visión de la realidad. Esta rama artística incluye
trabajos de los ámbitos de la pintura, la escultura y la arquitectura, entre otros. Recuperado de
https://definicion.de/artes-plasticas/

Las artes plásticas le han permitido a la educación trabajar temáticas como reciclaje,
aprovechamiento de los recursos, creatividad y construcción de proyectos; con las artes plásticas
las escuelas se han despegado de la educación artística monótona y sistematizada para permitirle
al estudiante crear y aprovechar todos los materiales que la naturaleza y el medio nos ofrece, con
las artes manuales también le enseñamos a nuestros estudiantes a construir empresa puesto que se
pueden crear artículos que utilizamos en nuestros hogares escuelas etc.
14
PROYECTO INVESTIGACION EDUCATIVA

4.4.1.2 Tipos de artes plásticas


Los tipos de artes plásticas son:

-la pintura

- el dibujo

-la arquitectura

-el grabado

-la cerámica

-la orfebrería

-la artesanía

-la pintura mural

4.4.1.3 Artes plásticas con psicomotricidad


Arias granja rosa Matilde 2013 artes plásticas para el desarrollo de la motricidad de la
motricidad fina, en niños y niñas de 3 a 4 años de edad, de la unidad educativa “Luis Fidel
martinez” año lectivo 2011-2012 y estructurar una guía de técnicas grafo-plasticas dirigido a
maestros y maestras (tesis de grado) universidad central del ecuador, Quito- Ecuador, las técnicas
de las artes plásticas que se realizan diariamente influyen en el desarrollo de la motricidad fina del
infante ya que forman parte de su diaria vivir, y al no utilizar de manera adecuada y oportun
desplegara una serie de debilidades y falencias en el desarrollo de las habilidades motrices finas
que deben afianzar en esta edad.

Las artes plásticas ayudan a nuestro niños a perfeccionar su motricidad y si por algún motivo
alguno de nuestros estudiantes tuviera un déficit en su motricidad podríamos ayudarle con las
técnicas del recortado, o modelado en arcilla o si de pronto el problema es fonético el teatro nos
ayuda para que desarrollen la habilidad de expresarse de Manera correcta en conclusión las artes
han sido una herramienta que ha ayudado a los niños y niñas a mejorar su desarrollo físico y
cognitivo al momento de crear.
15
PROYECTO INVESTIGACION EDUCATIVA

5 Diseño metodológico

5.1 Enfoque
El enfoque de este proyecto es cualitativo porque estudia la población en su contexto.

La investigación cualitativa debería ser considerada y aplicada como una parte integral de los
proyectos de intervención en la cual tanto investigador como investigado, participan como parte
16
PROYECTO INVESTIGACION EDUCATIVA

del proceso, considerando útiles les técnicas y métodos que son empleados por antropólogos,
sociólogos y psicólogos en sus trabajos de campo y análisis profesional (Bautista, 2011).

Los autores Blasco y Pérez (2007:25), señalan que la investigación cualitativa estudia la
realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con
las personas implicadas.

Utiliza variedad de instrumentos para recoger información como las entrevistas, imágenes,
observaciones, historias de vida, en los que se describen las rutinas y las situaciones
problemáticas, así como los significados en la vida de los participantes.

Por otra parte, Taylor y Bogan (1987), citados por Blasco y Pérez (2007:25-27) al referirse a la
metodología cualitativa como un modo de encarar el mundo empírico, señalan que en su más
amplio sentido es la investigación que produce datos descriptivos: las palabras de las personas,
habladas o escritas y la conducta observable.

5.2 Tipos de investigación


La investigación seleccionada en este ejercicio académico es la investigación-acción ya que
esta es un método de investigación cualitativa en donde se busca descubrir aspecto que puedan ser
mejorados para obtener una satisfacción a dicho problema.

De acuerdo con miguel Martínez (2000), La investigación-acción realiza simultáneamente la


expansión del conocimiento científico y la solución de un problema, mientras aumenta,
igualmente, la competencia de sus respectivos participantes (sujetos investigadores) al ser llevada
a cabo en colaboración, en una situación concreta y usando la realimentación de la información en
un proceso cíclico. (p, 28)

Etapas del Proceso de la IA en el Aula según miguel Martínez (2000).

Estas etapas y su contenido son aquellas que, sustancialmente, ya señaló Lewin desde 1946 para
la IA en general y que también se han demostrado más efectivas, normales y corrientes de acuerdo
a las experiencias contenidas en la bibliografía citada; es decir, aquellas que ha producido la
dinámica investigativa en esos estudios.
17
PROYECTO INVESTIGACION EDUCATIVA

Etapa 1: Diseño General del Proyecto

Los inicios son siempre bastante difíciles, especialmente cuando el docente carece de
experiencia en investigación o, peor aún, cuando no domina bien la disciplina que enseña. Por ello,
antes de poder estructurar las líneas generales de la investigación, es necesaria una primera fase
de acercamiento e inserción en la problemática investigativa. Esto ayudará a definir un esquema
de la investigación, el área de estudio, la selección y el posible requerimiento de medios y recursos.
Si su deficiencia proviene del poco dominio de su propia disciplina, debe tomar conciencia de sus
debilidades y limitaciones y tratar de superar esa situación y carencia profesional.

Aunque la IA en el Aula puede, en teoría, utilizar todos los métodos de investigación de las
ciencias humanas, las ideas básicas para diseñar una investigación participativa en sus líneas
generales girarán, en la mayoría de los casos, en torno a la metodología cualitativa, con énfasis en
uno de los métodos etnográfico (sobre todo), fenomenológico y hermenéutico. Por ello, conviene
que el docente conozca por lo menos la idea central de estos métodos, ya que le abrirán pistas o
rutas por las cuales caminar en forma más expedita. (Ver estos métodos en Martínez M., 1996b,
1998a).

Etapa 2: Identificación de un Problema Importante.

Esta fase debiera tratar de identificar los problemas más importantes que el docente desea
enfrentar y solucionar. El sentido del problema surge de la importancia del mismo, cuyo interés
exige una solución. Es difícil encontrar docentes libres de necesidades y problemas que no
merezcan ser estudiados; puede ser que algunos no sean estrictamente personales, sino que
trasciendan e involucren la institución educativa donde trabaja e, incluso, los programas y la
sociedad y sus valores. La identificación acuciosa y esmerada de un problema importante es la
clave del éxito de todo el proyecto; por esto, necesita una atención especial. El problema debe ser
muy significativo para el docente, vivido y sentido muy práctica y concretamente, y de cuya
solución depende la eficacia de su docencia.

Etapa 3: Análisis del Problema

Esta fase es importante en el sentido de que puede revelar las causas subyacentes del problema,
ayudar a entender el carácter fundamental del mismo y definirlo o plantearlo en forma más
adecuada. Las actividades de esta fase están relacionadas con el análisis sistemático de la
18
PROYECTO INVESTIGACION EDUCATIVA

naturaleza, supuesto, causas y consecuencias del problema. En este análisis se podrán distinguir,
básicamente, tres pasos:

a) Patentizar la percepción que se tiene del problema: estableciendo cómo se percibe y plantea,
qué obstáculos locales existen, qué aspectos o factores del orden institucional o social se dan que
pudieran frustrar el logro de los objetivos educativos deseados (como creencias ilusorias producto
de las estructuras sociales, que sostienen formas irracionales y contradictorias de la vida social), y
para ayudar, así, a reconocer esos factores y expresar cómo se explica y cómo se entiende la
situación y cuáles serían las posibles soluciones a la misma.

b) Cuestionamiento de la representación del problema: en este punto se trata de desarrollar un


proceso de análisis crítico del conocimiento cotidiano que tiene la gente de las cosas; por esto, se
analiza críticamente la propia percepción y comprensión del problema.

c) Replanteamiento del problema: el cuestionamiento anterior facilitará una reformulación del


problema en una forma más realista y verídica, pues permitirá ver aspectos más diferenciados del
mismo, identificar contradicciones, relacionarlo con otros problemas, señalar variables
importantes y encauzar la reflexión hacia posibles estrategias de acción o hipótesis de solución.

Etapa 4: Formulación de Hipótesis.

El análisis del problema de la etapa anterior se cierra presentando un abanico de posibilidades,


de hipótesis tentativas y provisionales que definen objetivos de acción viables; pero, en la medida
en que haya sido bien realizado, se estrechará confluyendo hacia alguna como la mejor hipótesis,
la que tiene más probabilidad de explicar y solucionar el problema y en la cual hay que concentrar
el estudio.

Etapa 5: Recolección de la Información Necesaria.

En la IA no existe un tipo único de técnicas de búsqueda y recolección de la información. La


información que sea necesaria o conveniente en cada caso la determinan el tipo de problema que
se está investigando y la clase de hipótesis que guían el estudio en este momento. Los diferentes
problemas educativos requieren información que llegue al corazón de los mismos y para cada uno
puede resultar más exitosa una técnica que otra.
19
PROYECTO INVESTIGACION EDUCATIVA

La recolección de la información en sí no debiera consumir demasiado tiempo, ya que


interferiría con la buena docencia. Por ello, el docente debe familiarizarse con los instrumentos
que vaya a usar. Quizá las técnicas más apropiadas hoy día sean las cinco siguientes:

a) Tomar notas en clase: ésta es, quizá, la más sencilla y útil, ya que permite anotar detalles
precisos como se viven en el momento.

b) La grabación sonora: es cómodo y fácil auto grabarse las clases, pero el grabador sonoro no
tiene ojos que vean muchas cosas que suceden en un aula de clase, y, además, puede requerir
después mucho tiempo para transcribir o simplemente analizar las cintas grabadas.

c) El videotape: el videotape es probablemente el "gran angular" más útil de que disponemos


hoy día para la autoobservación. Permite a los docentes observar muchas facetas de su desempeño
docente en un tiempo relativamente corto, y provee una información precisa y con capacidad
heurística para el autodiagnóstico.

d) El cuestionario: es menos costoso que el videotape. Es una forma rápida y simple de obtener
información de los propios alumnos. Evidentemente, debe ser anónimo para preservar la
confidencialidad y la sinceridad. La redacción debe ser clara e inequívoca.

e) La observación participativa: esta modalidad proporciona al docente-investigador la fuente


más flexible de información y también un soporte emocional. La forma más práctica de realizarla
es poniéndonos de acuerdo con un colega que esté interesado en el mismo tipo de investigación,
para que observe nuestras clases.

Etapa 6: Categorización de la Información

La información recogida hasta aquí no puede limitarse a quedar en un nivel descriptivo


desintegrado; debe ser categorizada y estructurada. Pero hay que tener presente lo que ya decía
Poincaré: "los hechos no hablan por sí mismos, hay que hacerlos hablar". Debemos recordar,
especialmente ante una mentalidad positivista desmedida, que la categorización y estructuración
no son procesos mecanizarles ni computarizarles. El criterio cuantitativo solo, del mayor consenso,
puede constatar que "una suma de ignorancias nunca producirá la verdad" y que "donde todos
piensan lo mismo es porque piensan poco".
20
PROYECTO INVESTIGACION EDUCATIVA

La categorización consiste en resumir o sintetizar en una idea o concepto (una palabra o


expresión breve, pero elocuente) un conjunto de información escrita, grabada o filmada para su
fácil manejo posterior. Esta idea o concepto se llama "categoría" y constituye el auténtico "dato
cualitativo", que –conviene aclararlo bien– no es algo "dado" desde afuera, sino "algo interpretado"
por el investigador, ya que él es el que interpreta "lo que ocurre" al ubicar mentalmente la
información en diferentes y posibles escenarios; el acto físico en sí del ser humano ni siquiera es
humano: lo que lo hace humano es la intención que lo anima, el significado que tiene para el actor,
el propósito que alberga, la meta que persigue; en una palabra, la función desempeña en la
estructura de su personalidad; y esto es lo que debe barajar el investigador para encontrar el
significado más verosímil. Por ello, no se pueden computarizar mecánicamente los "datos", ya que
no existen datos no interpretados y, cuando se hace esto, se están mezclando cosas de muy diferente
significado.

Etapa 7: Estructuración de las Categorías

Esta etapa nos centra en el corazón de la investigación: la estructuración teórica. Einstein decía
que "la ciencia consistía en crear teorías"; es decir, en integrar los datos en una estructura coherente
y lógica que le dé sentido. Esta fase nos dirá "lo que realmente está pasando"; por ello, constituye
la esencia de la labor investigativa.

La estructuración debe integrar las categorías o ideas producidas por la categorización en una
red de relaciones que presente capacidad persuasiva, genere credibilidad y produzca aceptación en
un posible evaluador.

El fin de la estructuración es crear una imagen representativa, un guión o patrón coherente, un


modelo teórico o una auténtica teoría o configuración del fenómeno estudiado. Este modelo, por
ello, tiene que estar en máxima consonancia con la naturaleza del fenómeno en estudio, es decir,
debe relacionarse con el contexto de contingencias mutuamente interdependientes o hechos que se
agrupan porque la ocurrencia de uno depende de la aparición de los demás: será mejor en la medida
en que tenga mayor capacidad para representar la naturaleza cualitativa, estructural, sistémica,
ecológica, etc. que caracterice al fenómeno. Por ello, no se puede decir a priori qué modelo será
más adecuado: si uno conceptual o verbal, uno gráfico, uno icónico, uno matemático, o uno que
contenga una mezcla de esos diferentes "lenguajes". Será preferible el que más ayude a contrastar
la hipótesis elegida.
21
PROYECTO INVESTIGACION EDUCATIVA

Conviene añadir, además, que, en el proceso mental de la estructuración, el guión teórico que
va apareciendo en nuestra mente puede ser enriquecido y mejorado con la experiencia y reflexión
teórica, pasadas y presentes, de otros investigadores; no es aconsejable, por consiguiente, cerrarse
demasiado en sí mismo; sin embargo, es necesario enfatizar que lo que debemos buscar en los
demás es –como decía Ortega y Gasset– "información, y no modelos", para no caer en el error de
extrapolar acríticamente teorías foráneas inconsistentes e inadecuadas para nuestra situación.

El patrón o modelo estructural o teórico de la investigación es también, después, el referente


principal para la transferibilidad a otros ambientes o situaciones (generalización de los resultados),
es decir, para llevarlo y estudiar su nivel de aplicabilidad a otras áreas o contextos educativos.

Etapa 8: Diseño y Ejecución de un Plan de Acción

Con el patrón estructural o teórico logrado en la etapa anterior se puede elaborar ahora un plan
de acción, pues se dispone de la luz necesaria que ilumina la naturaleza del problema que hay que
resolver. En cierto modo, es como someter a una verificación más específica la hipótesis que se
reveló como explicación teórica más probable del problema.

Un buen plan de acción constituye la parte más "activa" de la IA en el Aula, y debe señalar una
secuencia lógica de pasos: cuándo va a ser implementado, cómo y dónde, los pro y los contra de
cada paso, los objetivos finales que se desea lograr, los obstáculos que hay que superar, los medios
alternos y recursos que se necesitarán, las posibles dificultades que se pueden interponer en el
camino y cómo se superarán, los factores facilitadores o inhibidores de los procesos y la evaluación
que se utilizará para apreciar el nivel del logro programado.

Etapa 9: Evaluación de la Acción Ejecutada.

En líneas generales, ésta es una de las etapas en que se suele fallar más. Ello compromete la
buena continuación del proceso que sigue. Si no se sabe a dónde se ha llegado, muy difícilmente
se podrá rectificar el camino. Por ello, esta etapa es de suma importancia.

El principio básico de la evaluación deberá responder a la pregunta: ¿los resultados del plan de
acción, una vez ejecutados, solucionaron el problema o no? Una buena evaluación tendrá como
referente principal los objetivos prefijados en el plan de acción. Y su clave evaluativa estribará en
fijarse en los cambios logrados como resultado de la acción.
22
PROYECTO INVESTIGACION EDUCATIVA

En el área educacional, en general, se dispone de un conjunto de objetivos prefijados por las


instituciones –relacionados con la vida del aula, el proceso enseñanza-aprendizaje, el desarrollo
del currículum, el orden y disciplina, el mejoramiento profesional de los docentes, etc. Y pueden
haber servido para establecer el plan de acción, y así será más fácil la evaluación respectiva.

5.3 Población y muestra


La población y muestra seleccionada para este proyecto está constituida por 150 estudiantes del
colegio centro educativo indígena calle larga del corregimiento de sampues.

Según Tamayo (1997), “la población se define como la totalidad del fenómeno a estudiar donde
las unidades de población posee una característica común la cual se estudia se da origen a los datos
de la investigación”. (P.114).

Entonces podríamos decir que la población es un conjunto de personas en donde se encuentra


una problemática como tal.

5.4 muestra
Está constituida por los 29 estudiantes del grado 1° del centro educativo indígena calle larga
del corregimiento de sampues. La muestra es la que puede determinar la problemática que se
presenta dentro del aula ya que se les capaz de generar los datos con los cuales se identifican las
fallas dentro del proceso. Según Tamayo (1997) afirman que la muestra “es el grupo de individuos
que se toma de la población para estudiar un fenómeno estadístico (P.38).

5.5 Técnicas e instrumentos


Las técnicas utilizadas en este proyecto son:
23
PROYECTO INVESTIGACION EDUCATIVA

Técnicas Instrumentos
Observación Guía de observación
Entrevista Cuestionarios
Taller didáctico Secuencias didácticas

5.5.1 Técnicas
5.5.1.1 Observación
La observación en este proyecto educativo nos sirve y es de gran importancia, ya que de aquí
es donde podemos evidenciar la problemática que se está dando en la institución educativa, esta
nos ayuda mucho ya de aquí podríamos sacar elementos fundamentales que nos ayude a buscar
prontas soluciones.

Según Sierra y Bravo (1984),la observación la define como: “la inspección y estudio realizado
por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, con o sin ayuda de aparatos
técnicos, de las cosas o hechos de interés social, tal como son o tienen lugar espontáneamente”.

Así mismo Van Dalen y Meyer (1981) “consideran que la observación juega un papel muy
importante en toda investigación porque le proporciona uno de sus elementos fundamentales; los
hechos”.

5.5.1.2 Entrevista
La entrevista en este proyecto educativo es de grata importancia ya que este nos permite
recolectar información importante sobre la problemática planteada, empleando una serie de
preguntas en donde el interrogador tiene la oportunidad de responderlas sin necesidad de ser
obligados.

Según kerlinger, (1985)” la entrevista es una confrontación interpersonal en lo cual una persona
formula a otras preguntas cuyo fin es conseguir contestaciones relacionadas con el tema de
investigación”. (p.338)

Así mismo sierra (1999),”dice que la entrevista es una conversación que establece un
interrogador y un interrogado orientada a la obtención de información sobre un objetivo definido”
(p.281).
24
PROYECTO INVESTIGACION EDUCATIVA

5.5.1.3 Taller didáctico


El taller didáctico en este proyecto educativo nos sirve como instrumento, ya que con este
podemos facilitar el proceso de aprendizaje en los estudiantes, este es un mediador y un auxiliar
para la educación, porque ayuda en el desarrollo de los niños en aspectos tales como la
imaginación, la creatividad, el lenguaje y sobre todo sus conocimientos.

5.5.2 Instrumentos
5.5.2.1 Guía de observación
La guía de observación es importante en nuestro proyecto educativo ya que esta nos ayuda a
nosotros los investigadores a tener unas pautas para saber que vamos a observar, como vamos a
observar y para que vamos a observar.

5.5.2.2 Cuestionario
El cuestionario es importante en nuestro proyecto investigativo, ya que aquí podemos realizar
múltiples preguntas relacionadas con el problema abarcado, esta preguntas tienen que ir de forma
coherente para que así el estudiante pueda responderla sin ningún inconveniente y de allí se pueden
sacar información respecto a dicha problemática.

5.5.2.3 Elementos reciclables


Estos elementos reciclables son las herramientas que necesitamos para nuestro proyecto
educativo ya que con esto trabajaremos la problemática, realizando manualidades creativas con
material reciclable.
25
PROYECTO INVESTIGACION EDUCATIVA

6 Plan de acción
Objetivo:

Fecha actividad objetivo estrategia Recursos responsables Evaluación


Flexible Socializar el Exponer el Exposición Carteleras, Adriana Aceptación
proyecto a los proyecto a los de tipo oral tablero, Benítez del proyecto de
estudiantes y directivos de marcadores. Romero. la institución
docentes la institución Ana concentración
titular. concentración fonnegra colon. Simón Araujo.
Simón Araujo Estudiantes
investigadores
Flexible ¿Que Efectuar cuestionario Lápiz, Adriana Observación
conocen de un marcadores, Benítez del grado de
manualidades? diagnostico tablero y papel Romero. interés de los
como Ana estudiantes por
estrategia de fonnegra colon. las
recolección Estudiantes manualidades.
de investigadores.
información
para observar
el grado de
interés que
26
PROYECTO INVESTIGACION EDUCATIVA

tienen por las


manualidades

Flexible ¿Qué es Efectuar Mesa Lápiz, Adriana Observación


reciclaje? un redonda, borrador, hojas Benítez por el grado de
diagnostico cuestionario de papel. Romero. interés de los
como Ana estudiantes por
estrategia de fonnegra colon. el reciclaje.
recolección Estudiantes
de investigadores
información
para observar
el grado de
interés que
tienen por el
reciclaje.
Flexible Observemos Realizar Salida de Lápiz, papel Adriana Observación
nuestro medio una salida de campo Benítez sobre la
campo en Romero. importancia
donde los Ana que los
estudiantes fonnegra colon. estudiantes le
puedan
27
PROYECTO INVESTIGACION EDUCATIVA

observar el Estudiantes dan al medio


medio investigadores ambiente.
ambiente.
Flexible Monedero Realizar Manualidades Botellas de Adriana Interés para
con botellas monederos, reciclables plástica, Benítez realizar la
plásticas utilizando correderas, Romero. actividad.
botellas pinturas, Ana
plásticas para pinceles, fonnegra colon. Creatividad
el desarrollo silicona. Estudiantes de los
de la investigadores estudiantes.
creatividad en
los
estudiantes de
5 grado de la
institución
Simón Araujo
sede las
margaritas.
Flexible Alcancía de Construir Manualidades Botellas Adriana Capacidad
forma de cerdo, alcancías, reciclables plásticas, Benítez creativa de
con botellas utilizando silicona, Romero. cada uno de los
plásticas. botellas estudiantes.
28
PROYECTO INVESTIGACION EDUCATIVA

plásticas para Pintura de Ana


el desarrollo todo los colores, fonnegra colon.
de la pinceles, bisturí Estudiantes
creatividad de investigadores
los
estudiantes
del grado 5 de
la institución
simón Araujo
sede las
margaritas
Flexible Evaluar la Analizar el Revisión de Manualidades Adriana Evaluación
efectividad de resultado de todo lo realizado realizadas por Benítez final del grado
las todo el durante el los estudiantes Romero. de creatividad
manualidades proceso proceso. Ana de los
con reciclaje, desarrollado fonnegra colon. estudiantes del
en el desarrollo para el Estudiantes grado 5 de la
de la mejoramiento investigadores institución
creatividad del del estado Simón Araujo.
grado 5 de la creativo de
institución los
29
PROYECTO INVESTIGACION EDUCATIVA

educativa estudiantes de
simón Araujo grado 5
30
PROYECTO INVESTIGACION EDUCATIVA

7 Referencias bibliográficas.

Aranza, B.A (2012-2013). Estudio sobre la creatividad infantil recuperado 9 de junio del 2016,
de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/3955/1/TFG-G%20327.pdf

Marisela, B G,( 2015). Promover la creatividad en estudiantes del grado noveno a

Través de la reutilización de materiales sólidos por medio de las manualidades y el arte


recuperado 8 de mayo del 2017
de:http://repository.libertadores.edu.co/bitstream/11371/126/1/MariselaBullaGarzon.pdf

Manuel, R.M (2012). Enfoque cualitativo recuperado el 9 de mayo del 2017


de:http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/enfoque_cualitativo.html

http://www.monografias.com/trabajos95/investigacioncualitativa/investigacioncualitativa.shtml

Erika, V.(2008).investigación acción recuperado el 10 de mayo del 2017 de:


http://investigacionaccionerhey.blogspot.com.co/

Francisco, M.T (2010-2011) investigación acción, métodos de investigación en la educación


especial, recuperado el 20 de mayo del 2017 de:
https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/In
v_accion_trabajo.pdf
31
PROYECTO INVESTIGACION EDUCATIVA

Wallach y kogan.(2010) definición de creatividad recuperado el 24 de mayo del 2017 de:


http://treintaysieteconcuatro.blogspot.com.co/2010/04/definicion-de-creatividad-vii-wallach-
y.html

Que son las manualidades, concepto, historia.(2009) Recuperado el 23 de mayo del 2017 de:
http://www.mamaflor.com/2009/01/que-son-las-manualidades.html

Santiago, M, (2014). 5 Tipos de creatividad que puedes fomentar entre tus alumnos Recuperado
el 28 de mayo del 2017 de: http://justificaturespuesta.com/5-tipos-creatividad-alumnos/

Miguel, M.M,(2000) investigación acción en el aula recuperado el 28 de mayo del 2017 de:
http://prof.usb.ve/miguelm/investaccionaula.html

Morán, J.L.: “La Observación" en Contribuciones a la Economía, julio 2007. Texto completo en
http://www.eumed.net/ce/2007b/jlm.htm

La entrevista recuperado en 20 de mayo del 2017 de : https://es.slideshare.net/dhannyt/la-


entrevista-como-tecnica-de-recoleccion
32
PROYECTO INVESTIGACION EDUCATIVA

También podría gustarte