Está en la página 1de 13

Espacio curricular: Formación Ética y Ciudadana

Tema: DERECHOS DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA. DERECHOS


DE LA MUJER Y LA LEY MICAELA. SURGIMIENTO DE LOS
DERECHOS DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA.

A comienzos del siglo XX, los países industrializados no tenían normas de


protección para la infancia. Frecuentemente, los niños trabajaban con los adultos en
condiciones insalubres e inseguras. El creciente reconocimiento de la injusticia que
entrañaba esta situación, producto de una comprensión más profunda de las
necesidades de desarrollo de los niños, llevó a la creación de un movimiento para
proteger mejor a la infancia.

En 1924, la Sociedad de Naciones aprueba la Declaración de Ginebra sobre


los Derechos del Niño, elaborada por Eglantyne Jebb, fundadora de Save the Children
Fund. La Declaración expresa que todas las personas deben reconocer el derecho de
los niños a contar con los medios necesarios para su desarrollo, a recibir ayuda
especial en épocas de necesidad, a tener prioridad en las actividades de socorro, a
gozar de libertad económica y protección contra la explotación, y a acceder a una
educación que infunda conciencia social y sentido del deber.

En 1959, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la


Declaración de los Derechos del Niño, que reconoce, entre otros, el derecho del niño
a la educación, el juego, la atención de la salud, y a un entorno que lo apoye.

En 1973, la Organización Internacional del Trabajo aprueba la Convención


138, que fija en 18 años la edad mínima para desempeñar trabajos que podrían ser
peligrosos para la salud, la seguridad o la moral de las personas.

En 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Convención


sobre los Derechos del Niño, que reconoce el papel de los niños como agentes
sociales, económicos, políticos, civiles y culturales, y es elogiada ampliamente como
un logro histórico para los derechos humanos. La Convención garantiza y establece
normas mínimas para proteger los derechos de los niños en todas las circunstancias.

En 1999, La Organización Internacional del Trabajo aprueba el Convenio


sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil, que exige la inmediata prohibición y
eliminación de cualquier forma de trabajo que pueda perjudicar la salud, la
seguridad o la moral de los niños.

Hace 30 años, los dirigentes mundiales suscribieron un compromiso histórico


con todos los niños del mundo al aprobar la Convención de las Naciones Unidas
sobre los Derechos del Niño, una ley internacional que se ha convertido en el acuerdo
de derechos humanos más ampliamente ratificado de la historia y ha contribuido a
transformar la vida de niños de todo el mundo.
Sin embargo, todavía no se ha logrado que todos los niños disfruten de una
infancia plena; todavía muchas infancias terminan antes de tiempo.

Es responsabilidad de nuestra generación exigir a los dirigentes de gobiernos,


empresas y comunidades que cumplan sus compromisos y actúen de una vez por
todas en favor de los derechos de los niños. Han de comprometerse a garantizar que
cada niño disfrute de todos sus derechos. ¿A quiénes protege la ley?

A los niños, niñas y adolescentes hasta los 18 años de edad.

La ley los protege para que puedan disfrutar y ejercer en forma plena y permanente
todos los derechos reconocidos por las normas nacionales y los Tratados
Internacionales de Derechos Humanos.

¿Cuáles son los derechos de las personas menores de edad?

A que se proteja su vida y se respete su intimidad.

A la salud.

A hacer deporte, a jugar y disfrutar de un ambiente sano.

A no sufrir humillaciones ni abusos

de ningún tipo. A que se respete su

honor y se proteja su imagen.

A tener su documento, su nombre, su nacionalidad y su propio idioma.

A que se respete la forma de ser de su lugar de origen.

A conocer a sus padres biológicos y mantener un vínculo con ellos aunque estén
separados o alguno se encuentre en prisión, salvo que ese vínculo pueda provocarle
daño.

A tener una familia alternativa o adoptiva que los críe cuando no puedan tener
contacto directo con sus padres.

A recibir educación pública y gratuita en todos los niveles, respetando su derecho a


ingresar y permanecer en una escuela cerca del lugar donde viven.

A gozar de los beneficios de la seguridad social.

A expresar sus opiniones en la familia y que sean tenidas en cuenta tanto en la


familia como en la escuela, considerando su grado de madurez.
A asociarse con fines culturales, deportivos o políticos siempre y cuando esas
asociaciones o grupos estén sólo integradas por niños, niñas o adolescentes. ¿Qué
otros derechos tienen los adolescentes a partir de los 13 años?

A trabajar, siempre que no esté en peligro cualquier aspecto de su salud.

A casarse. Si tiene menos de 16 años necesitan la autorización judicial. Si ya


cumplió 16 años, sólo hace falta la autorización de sus representantes legales.

Entre los 13 y 16 años puede decidir por sí mismo sobre la realización de cualquier
tratamiento, siempre que no sea de tipo invasivo y no se ponga en riesgo su vida ni su
integridad física. Si el tratamiento pone en riesgo su salud deben intervenir sus
progenitores.

Si es mayor de 16 años se lo considera como un adulto para todas las decisiones


que se refieren al cuidado de su cuerpo.

Si es mamá o papá a partir de los 13 años, puede decidir y realizar por sí mismo
todas las tareas necesarias para el cuidado de sus propios hijos. Está prohibido que
cualquier institución educativa, sea pública o privada, los sancione o discrimine por
atravesar un embarazo o haber sido mamá o papá adolescente. ¿Qué derechos
tienen ante la justicia?

A participar en todo procedimiento judicial en el que estén involucrados.

A ser escuchados y a que se considere su opinión al momento de tomar la decisión


referida a ellos.

A tener un abogado, preferentemente especializado en cuestiones de niñez y


adolescencia aunque no puedan pagarlo.

¿Quiénes están obligados a que la ley se cumpla?

Las familias, que deben asegurarles el disfrute pleno de sus derechos.

Todos los organismos del Estado que tienen como prioridad protegerlos y
auxiliarlos en cualquier situación y deben hacerlo con preferencia al resto de la
sociedad.

La comunidad en general por razones de solidaridad. Por eso la ley permite que
cualquier ciudadano que sepa que no se respeta la ley se presente a la justicia para
pedir que se tomen medidas urgentes para que los niños, niñas y adolescentes
afectados puedan gozar de sus derechos.
DERECHOS DE LAS MUJERES EN ARGENTINA Y LA LEY MICAELA.

La conquista por los derechos de las mujeres tiene una extensa historia, y fue
producto de arduas luchas que reclamaron la igualdad de derechos civiles y políticos,
en medio de una sociedad acostumbrada al relegado rol de las mujeres argentinas.

Tras la independencia de nuestro país, se toma contacto con nuevas ideas y


doctrinas políticas y sociales, impulsadas con la independencia de EEUU en 1976 y
con la Revolución Francesa en 1789. Sin embargo, la situación de la mujer como
sujeto de derecho no tuvo grandes cambios. Sólo algunos pocos personajes europeos
adelantados planteaban cuestiones como la igualdad entre los sexos y se mostraban a
favor del voto femenino. En nuestro territorio, algunos personajes inspiraban ideas en
favor de los derechos de las mujeres, entre ellos Manuel Belgrano, quien proponía la
creación de escuelas para niñas y una organización industrial que permitiera a las
mujeres acceder a trabajos más dignos. Sarmiento cumplió también con una gran obra
cultural, y Juan Bautista Alberdi, aportó a la lucha femenina desde su prédica en
torno de la igualdad frente a la ley.

Nuestro Código Civil, sostenía:

la incapacidad relativa de la mujer (art. 55);

que el representante en todos los efectos era el marido (art. 57);

La mujer casada no tenía derecho a educarse ni a realizar actividades comerciales


sin su consentimiento;

El marido se constituía en el administrador de todos los bienes, incluidos los que la


esposa aportara al vínculo;

La mujer casada no podía dar testimonio ni iniciar un juicio sin el debido


consentimiento del cónyuge.
Con el paso de los años, tras el creciente trabajo de las mujeres fuera del hogar, se
inició una nueva etapa; el Código Civil iba quedando desactualizado y fueron
surgiendo distintos proyectos de ley que trataban sobre los derechos civiles de la
mujer.

El sufragio femenino: Gran ampliación de las bases democráticas

En 1912, en nuestro país, luego de diversos levantamientos civiles y


represión por parte de los gobiernos oligárquicos de la época, se sancionó la
denominada “Ley Sáenz Peña”, la cual estableció el voto secreto, obligatorio y
“universal”. Sin duda esta conquista fue una pieza fundamental para establecer las
bases de nuestro sistema democrático. Sin embargo, la lucha por la ampliación de los
derechos y deberes civiles y políticos continuaría fuertemente.

Volviendo a lo anterior, que el voto fuera “UNIVERSAL” significaba que


podían votar todos los VARONES mayores de edad, nacidos en Argentina. Es decir,
que un gran colectivo social continuaba quedando excluido de los derechos cívicos,
no pudiendo acceder al voto: el colectivo de todas las mujeres de este país.

Ya en 1911, el diputado Alfredo Palacios había presentado el primer proyecto


de ley de voto femenino en el Congreso de la Nación, un año antes de la sanción de la
Ley Sáenz Peña. Este proyecto de ley fue tan negado, que no llegó siquiera a ser
tratado sobre tablas. El colectivo femenino continuaba siendo postergado dentro de
las estructuras políticas y sociales argentinas.

En aquella época, distintos países habían legitimado jurídicamente el voto de


las mujeres, sentando precedente e impulsando la lucha por la igualdad femenina en
nuestro país. Entre ellos se encuentran: Nueva Zelanda (1893), Australia (1902),
Finlandia (1906) Noruega (1913), Gran Bretaña (1918), Italia (1919), Estados Unidos
de América (1920).

Recién en 1926, tras la sanción de la Ley 11.357 sobre la “Capacidad Civil


de la Mujer”, las mujeres argentinas alcanzaron la igualdad legal con los varones,
aunque esa igualdad continuaba estando muy lejos de ser respetada en los hechos, y
era tan relativa que no incluía la patria potestad compartida ni el derecho al voto.

Finalmente, en septiembre de 1947 se sancionó la Ley 13.010, la cual


establecía en su artículo N°1 que: “Las mujeres argentinas tendrán los mismos
derechos políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan o
imponen las leyes a los varones argentinos”. Las mujeres votaron por primera vez en
1952 en las elecciones nacionales. Esta victoria del colectivo de mujeres sin duda fue
parte de un proceso social que había comenzado varios años antes, buscando preparar
a una sociedad que tenía concepciones machistas muy arraigadas, y las cuales debían
ser transformadas. La mujer argentina se había incorporado masivamente al mercado
laboral, de ahí que la política de contención de este movimiento no podía seguir
excluyendo a millones de mujeres de los derechos civiles que les correspondían como
seres humanos.

Hoy en día, después de 70 años de voto femenino, las mujeres todavía


tenemos muchos derechos por los cuales debemos seguir luchando. La Argentina fue
el primer país del mundo en sancionar, en 1991, una “Ley de Cupo femenino”, la cual
establece un piso mínimo de 30% de candidatas en las listas de los partidos políticos
para cargos electivos nacionales. Esta norma impuso un criterio de equidad en la
selección de candidatos y candidatas, afirmando el derecho de las mujeres a ser parte
de la toma de decisiones públicas y a ejercer más plenamente su condición de
ciudadanas.

Los instrumentos de Derechos Humanos más importantes de las mujeres


aplicables en la región y en el país, son la Convención sobre la Eliminación de todas
las formas de Discriminación contra la Mujer, con rango constitucional, y la
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra
la Mujer.

En nuestro País contamos con la Ley 26485, que es la LEY DE


PROTECCION INTEGRAL PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LOS AMBITOS EN QUE
DESARROLLEN SUS RELACIONES INTERPERSONALES, y la podemos dividir
en 3 partes: la primera establece y refuerza los conceptos de violencia y
discriminación contra la mujer contenidos en la Convención Interamericana para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la Mujer, conocida como la
Convención de Belém do Pará, y en la Convención para la Eliminación de todas las
formas de Discriminación contra la Mujer.
En la segunda parte, combate a la violencia, mediante el desarrollo de un
programa político de igualdad y no discriminación, que deben implementar y poner
en marcha cada uno de los poderes del estado (nacional o provincial) a través de sus
respectivos organismos. Asimismo establece la autoridad de aplicación -el Consejo
Nacional de las Mujeres/el Consejo Provincial de la Mujer-, sus atribuciones,
facultades, obligaciones y recursos. La tercera parte establece lineamientos básicos
para las Políticas Estatales. Con gran acierto crea el Observatorio de la Violencia
contra las Mujeres en el ámbito del Consejo Nacional de la Mujer, destinado al
monitoreo, recolección, producción, registro y sistematización de datos e información
sobre la violencia contra las mujeres.

La igualdad entre mujeres y hombres, no es resultado automático de la


promoción y protección de los Derechos Humanos sino que requiere de acciones
específicas.

Derecho a la Educación
Tienes derecho a recibir educación sin ser discriminada por condición
social, de clase u origen étnico.

Que no te limiten, hay oportunidades para que alcances altos niveles


educativos. No es válido que te digan “¿Para qué estudias? Si te vas a casar”.

Derecho a la Salud

Tienes derecho a recibir un trato digno, con respeto y calidad por parte del
personal del servicio médico al que acudas, ya sea privado o público.

Tienes derecho a recibir información, atención y tratamiento para las


enfermedades específicas de las mujeres, como es el cáncer de mama y el cáncer
cérvicouterino, entre otras.

Derecho al Desarrollo

Tienes derecho a obtener bienes y propiedades.

Tienes derecho a que se reconozca el trabajo doméstico, como fuente importante de


desarrollo familiar, social y comunitario.

Derecho al Trabajo

Tienes derecho a recibir un salario justo e igual al de los hombres, por el mismo
trabajo.

Tienes derecho a no ser despedida por estar embarazada o por presentar alguna
enfermedad, por ejemplo, VIH.

Tienes derecho a no ser discriminada por el hecho de ser mujer.

Tienes derecho a negarte al examen de no gravidez para ser contratada.

Derecho a la Participación Política

Tienes derecho a participar políticamente y en la toma de decisiones en los ámbitos


comunitario y social.

Tienes derecho a fomentar el liderazgo y participación comunitaria de las mujeres.

Tienes derecho a ser representada, a que se tomen en cuenta las condiciones,


demandas y necesidades de las mujeres en la formulación de políticas públicas.

Derecho a una Vida Libre de Violencia

Tienes derecho a vivir una vida libre de todo tipo de violencia en todos los ámbitos:
familiar, educativo, laboral, comunitario e institucional.
La violencia es un abuso de poder en contra de las mujeres que limita el acceso a
los derechos. No importa si no conoces a la persona agresora, si es tu pareja, novio,
hijo, amigo, jefe, vecino o servidor público.

¡Nadie tiene derecho a maltratarte, agredirte o lastimarte física, sexual o


emocionalmente!

Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

Tienes derecho a recibir una educación sexual laica, objetiva, científica y veraz.
Desconfía de aquellas personas que te dicen, por ejemplo, que “la sexualidad es
pecado”.

Tienes derecho a ejercer tu sexualidad de forma responsable, libre e informada.

Tienes derecho a ejercer tu maternidad sin presiones ni condicionamientos.

Tienes derecho a decidir si quieres o no ser madre, el número de hijas o hijos, el


tiempo y la persona con quien quieras tenerlos o bien, elegir tu maternidad sin pareja.

Tienes derecho a emplear el método anticonceptivo que tú elijas, sin presión de tu


pareja.

Tienes derecho en Argentina a la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) hasta las
doce semanas de gestación.
LEY MICAELA

La Ley Micaela o Ley de Capacitación Obligatoria en Género para todas las


personas que integran los tres poderes del Estado (N° 27499) es una ley promulgada
en Argentina en 2018 que establece la capacitación obligatoria en la temática de
género y violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempeñen en
la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo,
Legislativo y Judicial de la Nación en la República Argentina.1 Fue resultado de la
movilización social tras el femicidio de la adolescente Micaela García en 2017 y
generó exigencias hacia los organismos del Estado en capacitación en perspectiva de
género.

Micaela García fue una militante del Movimiento Evita que fue violada y
asesinada a la salida de una discoteca en Gualeguay en 2017 (Entre Ríos) por
Sebastian Wagner, quien había estado preso por abuso sexual y había sido liberado
días antes del femicidio.

La noticia del crimen de Micaela, luego de siete días de intensa búsqueda, en


abril de 2017, generó una fuerte conmoción a nivel nacional ya que la joven
participaba activamente del movimiento Ni Una Menos y militaba en el Movimiento
Evita. Por el femicidio fue condenado a prisión perpetua Sebastián Wagner, de 30
años.

La normativa establece la capacitación obligatoria en la temática de género


y violencia contra las mujeres, para todas las personas que se desempeñen en la
función pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo
y Judicial de la Nación5, cualquiera sea su nivel o jerarquía. Será el Ministerio de las
Mujeres, Géneros y Diversidad quien deberá difundir en su página web el grado de
cumplimiento de cada uno de los organismos públicos.
Según la ley, todos los agentes del Estado deben cursar y aprobar todos los
años la capacitación. El incumplimiento será considerado una falta grave que incluirá
sanciones y obstaculizará el ascenso a un cargo superior en caso de que corresponda.
Asimismo, los contenidos deben apuntar a la prevención de la violencia de género en
todas sus formas, como establece la Ley 26.485, de Protección integral para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen
sus relaciones interpersonales.

ACTIVIDADES

1) Lectura completa del texto y busca las palabras desconocidas en el diccionario.

2) ¿Qué opinión tienes al respecto en relación a los textos leídos?

3) ¿Por qué la mayoría de las veces son niños y adolescentes los que sufren estos
abusos?

4) ¿Crees que las familias y la sociedad en general podemos hacer algo para
disminuir los casos de abusos y violencia hacia los niños y adolescentes? ¿Cómo?

Analiza la siguiente imagen y responde:


5) Según el iceberg de violencia de género, ¿La única violencia hacia la mujer que
existe es la física? Explica tu respuesta.

6) ¿Qué piensas de las siguientes situaciones que se pueden dar durante el noviazgo o
vínculo que tengas: celos posesivos, control de la vestimenta y redes sociales,
insultos y humillaciones, control de amistades y lugares a los que sales, peleas
constantes, la sensación de sentir que algo está mal, pasar más días llorando que
sonriendo, presión para tener relaciones sexuales y la negación de parte del varón
para usar preservativo recayendo en la mujer toda la responsabilidad de utilizar un
método anticonceptivo, dificultad para poder expresar lo que sientes porque
siempre termina en discusiones, entre otras situaciones violentas hacia la mujer?
¿Crees que es normal? Explica.

7) ¿De qué forma se puede identificar si estas situaciones existen y cómo se puede
actuar al respecto?

8) Elaborar frases o imágenes que sirvan para eliminar este tipo de violencia.
VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y EL ROL DEL ESTADO.
VIOLENCIA INSTITUCIONAL

La declaración de los DDHH es aún un sueño, ya que en la realidad en el


mundo existen violaciones en todas partes del mundo, donde los Estados son
responsables ya sea por omisión, acción u obsecuencia.

El Estado debe garantizar y custodiar los derechos y garantías de toda


persona que habite el suelo argentino independientemente argentino nativo o por
adopción.

Dentro de los derechos violados encontramos que varios de ellos se torturan,


persigue, censura, se abandona, se mata, se censura, restringe, etc. No solo eso sino
además margina a mujeres y niños en particular de numerosas maneras, tales como la
estadística arriba citada.

En algunos Estados se persigue a la prensa de distintas maneras, tales


como censura, persecución, silenciamiento, que son los que en muchos de los casos
revelan las tristes realidades de las guerras, golpes de estado, atropellos a
comunidades étnicas en defensa de sus
tierras, persecuciones por causas políticas, económicas, religiosas, sexuales etc.

Se calcula que 6500 personas murieron cada 3 horas en el mundo en


conflictos bélicos, casi la mitad de ellos eran niños y mujeres. Los ancianos y
enfermos también se llevan parte de las consecuencias de éstas violaciones ya que de
acuerdo a sus condiciones económicas, son abandonados a su suerte con el derecho a
la salud.

En Brasil existen escuadrones de la muerte, que son comandos


paramilitares, y asesinan en las favelas o villas de emergencia a niños cada 10 horas.

En países como Uganda donde la guerra es una realidad cotidiana, los niños
de ésos lugares mueren de hambruna y enfermedades evitables, mientras que las
mujeres son violadas sistemáticamente por los ejércitos en conflictos.

En el Cono Sur en los años 70, América latina sufrió un sin


número de golpes de estado, generando todo tipo de violaciones tales
como apropiación de niños y bienes de los detenidos, torturas, vejaciones,
desaparición forzosa, fusilamientos, censura, exilios etc. En la Argentina
el golpe militar llevado a cabo el 24 de marzo de1976 hizo desaparecer
30000 personas, aún siguen sus familiares en búsqueda sin novedad de
encontrar ni siquiera sus restos.
El Estado Argentino en su artículo 14 y 14 bis de la Constitución
velas sobre todos los derechos personalísimos, y colectivos, que si
observamos varios de ellos han sido violados sistemáticamente en todo los
gobiernos que se han sucedido.

Otro gran tema es la Violencia Institucional es aquella donde los


órganos administrativos deben velar y hacen todo lo contrario tales
como: gatillo fácil, portación de rostro, abandono de persona, etc.

En lo que va del año Argentina registra cada 30 horas un femicidio.

ACTIVIDADES

1) ¿Qué rol tiene el Estado y la sociedad en su conjunto en relación a los temas


abordados?.

También podría gustarte