Está en la página 1de 28

DERECHOS ESPECIFICOS

Derechos humanos específicos se refieren a los que pertenecen a todos los seres
humanos de manera específica tales como: Derechos de la mujer, la niñez, tercera
edad, trabajadores y medio ambiente. Es decir que son leyes y derechos que
protegen a un grupo de personas específicamente. Nacen al final de la Segunda
Guerra Mundial, en 1945. A raíz de ahí han surgido, poco a poco, derechos más
específicos (ONU).

DERECHO DE LA MUJER

En El Salvador, durante mucho tiempo, se ha pensado que las mujeres son


inferiores a los hombres y que solo deben ser madres y esposas. En el pasado,
las mujeres no podían ejercer el voto ni optar a cargos públicos. En otros países la
situación es todavía peor, pues en pleno siglo XXI se les arregla el matrimonio, a
conveniencia del padre y la madre.

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, en una época en la que las
condiciones laborales en los complejos industriales eran muy precarias, con una
gran presencia de mujeres y niños en las fábricas a causa de la gran demanda de
mano de obra y de sus menores sueldos, en el marco de las reivindicaciones
laborales del proletariado las mujeres adquieren progresivamente un mayor
protagonismo. En este contexto se suceden los acontecimientos de lucha y
represión que cristalizan en el 8M.

Tras la Segunda Guerra Mundial y con el inició en de las actividades de las


Naciones Unidas, en 1952 se aprobó la Convención sobre los derechos políticos
de la mujer, que supone la proclamación inequívoca del derecho al sufragio activo
y pasivo de las mujeres en todos los ámbitos, así como el derecho a ocupar
espacios públicos. La ONU es una fuente constante de textos internacionales a
favor de los derechos de la Mujer enormemente transcendentes, destacando
la Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer (1967); la
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer (1979); o la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer
(1993).

Las mujeres pueden disfrutar de diferentes derechos como:

Derecho a la Educación

 Tienen derecho a recibir educación sin ser discriminada por condición


social, de clase u origen étnico.

Derecho a la Salud

 Tienen derecho a recibir un trato digno, con respeto y calidad por parte del
personal del servicio médico al que acudas, ya sea privado o público.

 Tienen derecho a recibir información, atención y tratamiento para las


enfermedades específicas de las mujeres, como es el cáncer de mama y el
cáncer cervicouterino, entre otras.

Derecho al Desarrollo

 Tienen derecho a obtener bienes y propiedades.

 Tienen derecho a que se reconozca el trabajo doméstico, como fuente


importante de desarrollo familiar, social y comunitario.

Derecho al Trabajo

 Tienen derecho a recibir un salario justo e igual al de los hombres, por el


mismo trabajo.

 Tienen derecho a no ser despedidas por estar embarazadas o por


presentar alguna enfermedad, por ejemplo, VIH.

 Tienen derecho a no ser discriminadas por el hecho de ser mujer.


 Tienen derecho a negarse al examen de no gravidez para ser contratadas.

Derecho a la Participación Política

 Tienen derecho a participar políticamente y en la toma de decisiones en los


ámbitos comunitario y social.

 Tienen derecho a fomentar el liderazgo y participación comunitaria de las


mujeres.

 Tienen derecho a ser representadas, a que se tomen en cuenta las


condiciones, demandas y necesidades de las mujeres en la formulación de
políticas públicas.

Derecho a una Vida Libre de Violencia

 Tienen derecho a vivir una vida libre de todo tipo de violencia en todos los
ámbitos: familiar, educativo, laboral, comunitario e institucional.

Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

 Tienen derecho a recibir una educación sexual laica, objetiva, científica y


veraz, Desconfiar de aquellas personas que les dicen, por ejemplo, que “la
sexualidad es pecado”.

 Tienen derecho a ejercer su sexualidad de forma responsable, libre e


informada.

 Tienen derecho a ejercer su maternidad sin presiones ni condicionamientos.

 Tienen derecho a decidir si quieren o no ser madres, el número de hijas o


hijos, el tiempo y la persona con quien quieren tenerlos o bien, elegir su
maternidad sin pareja.
 Tienen derecho a emplear el método anticonceptivo que ellas elijas, sin
presión de su pareja.

 Tienes derecho (en algunos países) a la Interrupción Legal del Embarazo


(ILE) hasta las doce semanas de gestación.

Hoy en día existen diferentes leyes de protección a las mujeres como:

El decreto N°520 de 2011

LEY ESPECIAL INTEGRAL PARA UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA PARA LAS
MUJERES

Este decreto cuenta con 57 artículos, donde se asegura proteger la salud física,
moral y psicológica de las mujeres, así como castigar a las personas que violen
esta ley.

Sin embargo, esto no es suficiente para parar totalmente los abusos hacia la mujer
ya que, Entre enero de 2021 hasta junio de 2022, la Unidad de Atención
Especializada para la Mujer de la PGR, atendió a 3781 víctimas, de ellas,
alrededor del 92 % han sido mujeres, mientras que aproximadamente el 89 % de
los agresores fueron hombres.

La diferencia entre el antes y el ahora es que ahora los agresores pueden ser
condenados y castigados por sus delitos
DERECHOS DE LOS NIÑOS

Faltando poco para culminar la segunda guerra mundial, apareció uno de los
grupos que mas sufrió, y estos son los niños. Los niños fueron especialmente
vulnerables en la era del Holocausto.

Los nazis justificaban el asesinato de niños de grupos “indeseables” o “peligrosos”


como parte de la “lucha racial” o como una medida de seguridad preventiva. Los
alemanes y sus colaboradores mataban a los niños por estas razones ideológicas,
y en represalia por ataques partisanos reales o supuestos.

Los alemanes y sus colaboradores asesinaron aproximadamente a 1,5 millones de


niños. Esta cantidad incluye a más de un millón de niños judíos y a decenas de
miles de niños romaníes (gitanos), niños alemanes con discapacidades físicas y
mentales que vivían en instituciones, niños polacos y niños que vivían en la Unión
Soviética ocupada. Algunos adolescentes judíos y no judíos (de 13 a 18 años de
edad) tenían más probabilidades de sobrevivir, ya que los podían usar para
trabajos forzados.

El destino de los niños judíos y no judíos se puede categorizar de las siguientes


formas:

• Niños que fueron asesinados al llegar, en centros de exterminio.


• Niños que fueron asesinados inmediatamente después de nacer o
en instituciones.
• Niños nacidos en guetos y campos, que sobrevivieron porque los
prisioneros los ocultaron
• Niños, normalmente de más de 12 años, que fueron utilizados
como trabajadores y como sujetos de experimentos médicos
• Niños que fueron asesinados durante operaciones de represalias
o de las llamadas operaciones partisanas.
la ONU creó la Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) con el
propósito fundamental de defender los derechos de la infancia, mediante el
principio de no discriminar.

La Convención sobre los Derechos del Niño fue aprobada por la Asamblea
General en el año 1989. Es el primer instrumento internacional jurídicamente
vinculado que incorpora toda la gama de derechos humanos: civiles, económicos,
políticos, culturales y sociales.

La Convención, a lo largo de sus 54 artículos, reconoce que los niños (seres


humanos menores de 18 años) son individuos con derecho de pleno desarrollo
físico, mental y social, y con derecho a expresar libremente sus opiniones.
Además, la Convención es también un modelo para la salud, la supervivencia y el
progreso de toda la sociedad humana. La Convención, como primera ley
internacional sobre los derechos de los niños y niñas, es de carácter obligatorio
para los Estados firmantes. Estos países informan al Comité de los Derechos del
Niño sobre los pasos que han adoptado para aplicar lo establecido en la
Convención. Es también obligación del Estado adoptar las medidas necesarias
para dar efectividad a todos los derechos reconocidos en la Convención. Una
Convención sobre los derechos del niño era necesaria porque aun cuando muchos
países tenían leyes que protegían a la infancia, algunos no las respetaban. Para
los niños esto significaba con frecuencia pobreza, acceso desigual a la educación,
abandono. Unos problemas que afectaban tanto a los niños de los países ricos
como pobres.

Los derechos más importantes de los niños son:

 Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo;

 Derecho de prioridad;

 Derecho a la identidad;

 Derecho a vivir en familia;


 Derecho a la igualdad sustantiva;

 Derecho a no ser discriminado;

 Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral;

 Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal;

 Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social;

 Derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad;

 Derecho a la educación;

 Derecho al descanso y al esparcimiento;

 Derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia,


religión y cultura;

 Derecho a la libertad de expresión y de acceso a la información;

 Derecho de participación;

 Derecho de asociación y reunión;

 Derecho a la intimidad;

 Derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso;

 Derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes, y

 Derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así


como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de
banda ancha e Internet.

La Ley Crecer Juntos para la Protección Integral de la Primera Infancia, Niñez y


Adolescencia entró en vigencia el 01 de enero de 2023.
La presente Ley tiene por finalidad garantizar el ejercicio y disfrute pleno de los
derechos de toda niña, niño y adolescente, independientemente de su
nacionalidad, para cuyo efecto se establece un Sistema Nacional de Protección
Integral de la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia con la participación de la
familia, la sociedad y el Estado, fundamentado en la Constitución de la República
y Tratados Internacionales sobre derechos humanos vigentes en El Salvador,
especialmente, en la Convención sobre los Derechos del Niño

El libro 1 aborda los derechos y garantías de niñez y adolescencia y desglosa los


siguientes rubros:

 Derechos de crecimiento y desarrollo integral


 Derechos de protección
 Derechos de participación
 Deberes de las niñas, niños y adolescentes

En el libro 2, se contempla el funcionamiento del Sistema Nacional de Protección


Integral de la Primera Infancia, Niñez y la Adolescencia.

El Sistema de Protección Integral estará compuesto por:

 Consejo Nacional de la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia.


 Instituto Crecer Juntos.
 Ministerio de Salud.
 Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
 Ministerio de Hacienda.
 Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial.
 Ministerio de Trabajo y Previsión Social.
 Ministerio de Justicia y Seguridad Pública.
 Comités Locales de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia.
 Juntas de Protección de Niñez y Adolescencia.
 Defensorías de Niñez y Adolescencia.
 Órgano Judicial.
 Procuraduría General de la República.
 Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos.
 Fiscalía General de la República.
 Miembros de la Red de Entidades de Atención de Niñez y Adolescencia.

Esta ley también ha integrado el funcionamiento de las salas cuna, denominados


como Centro de Atención a Primera Infancia (CAPI), que son establecimientos en
los que se proveerá la atención integral a las niñas y niños en la primera infancia,
donde se les brindará un cuidado cariñoso y sensible, estimulación oportuna y
educación de calidad.

En los últimos años, El Salvador ha mostrado avances significativos en cuanto a la


implementación de la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia
(LEPINA) y de la Política Nacional de Protección Integral de la Niñez y de la
Adolescencia (PNPNA). A pesar de estos progresos, las niñas, niños y
adolescentes se mantienen expuestos a un entorno de violencia con
repercusiones en su desarrollo integral.

Maltrato infantil, abandono, violencia y explotación sexual, y reclutamiento por


parte de pandillas son algunas de las expresiones de violencia cuyas
consecuencias para la niñez se traducen en deserción escolar, migración irregular,
desplazamiento forzado, embarazos adolescentes, desintegración familiar, entre
otros efectos. “El ambiente multicausal de violencia en El Salvador genera que en
muchos casos el hogar, la escuela y la comunidad se transformen en escenarios
donde los derechos fundamentales de las niñas, niños y adolescentes son
vulnerados.”
Es por ello que uno de los principales desafíos que enfrenta el país es la
protección de la niñez y adolescencia frente a la violencia, en los diversos
entornos donde esta se desarrolla. La Encuesta de Indicadores Múltiples por
Conglomerados de 2014, revela que el rango de edad con un mayor porcentaje de
niñas y niños sufriendo algún tipo de castigo físico es de 3-4 años (62%).
La fiscalía general de la República (FGR) reportó en 2017, que, del total de delitos
sexuales denunciados contra la infancia, el 92% fue contra niñas y las
adolescentes. Datos similares se reportan en 2015 y 2016.

DERECHOS DE ETNIAS

Los pueblos indígenas se ven inmersos dentro de una dinámica de relaciones


cambiantes, las cuales generan una alteración en los procesos de toma de
decisiones y asimilación de los problemas; la aplicación justa de los derechos
humanos de los pueblos indígenas se encuentra ante la desventaja que las
necesidades de los grupos étnicos que no siempre son tomados como prioridad en
las agendas estatales.

El irrespeto a algunos de los derechos humanos de segunda y tercera generación


que los pueblos indígenas de El Salvador han sufrido en materia económica,
salud, educación y medio ambiente. El Estado de El Salvador no muestra interés
en la aplicación de políticas estatales que vayan dirigidas a potenciar los derechos
de los pueblos indígenas de El Salvador en las materias anteriormente citadas,
irrespetando así las responsabilidades adquiridas al suscribir la Declaración de las
Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

A pesar del incumplimiento a los derechos humanos de los pueblos indígenas


existen organismos que trabajan a favor de éstos, con el objetivo de brindar
protección a este grupo minoritario. En el ámbito internacional, una de las
iniciativas de mayor importancia y trascendencia ha sido la Declaración de las
Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, a pesar de no ser
legalmente vinculante para los Estados debido a que no impone obligaciones
legales a los gobiernos, sin embargo, tiene un peso moral considerable.
El 15 de septiembre de 1821, El Salvador declaró su independencia de España,
pero no todas las clases sociales y etnias disfrutaron del mismo nivel de libertad.
En el siglo XIX y el siglo XX, “las catorce familias” mantuvieron control del país. En
realidad, eran más de 14 familias y serían conocidas como la oligarquía de El
Salvador. A finales del siglo XIX, el café reemplazó al índigo como el principal
producto agrícola de El Salvador y esto creó mucho conflicto entre la élite que
estaba a cargo del cultivo del café y los indígenas que vivían en los campos
fértiles donde se cosechaba el café. Entre 1881 y 1882, bajo el gobierno de Rafael
Zaldívar, una serie de leyes como la Ley de Extinción de Comunidades y la Ley de
Extinción de Ejidos desplazaron a los indígenas de sus tierras. El “ejido” es un
campo comunal donde todo el pueblo siembra para ayudarse entre sí. El sistema
ejidal era la base económica de los pueblos indígenas. Obligados a abandonar
este sistema, los indígenas fueron forzados a convertirse en mano de obra barata
de la oligarquía cafetalera. Para mantener a los campesinos y a los indígenas
subyugados y para proteger sus intereses económicos, la clase élite formó
alianzas con la guardia civil, el ejército y los políticos. De 1914 a 1927, la familia
Meléndez-Quiñónez controló la presidencia. Esta familia mantuvo poder a través
de la manipulación de las elecciones y el uso de redes de mecenazgo locales para
asegurar el apoyo de los campesinos. En 1930, la Gran Depresión exacerbó la
brecha económica en El Salvador, ya que el país dependía mayoritariamente de la
exportación del café. El colapso de la bolsa de valores redujo el precio del café en
el mercado internacional. Cuando la industria del café colapsó, las tensiones entre
los indígenas y los terratenientes aumentaron. El desempleo, las huelgas, la
corrupción política y la propaganda comunista influenciaron la elección de 1931.
Arturo Araujo ganó la elección presidencial porque prometió ayudar a los
campesinos y a los habitantes de las zonas rurales.
indígena.

La dictadura de Martínez y la matanza:

En diciembre de 1931, Maximiliano Hernández Martínez lanzó un golpe de estado


que derrocó al presidente Arturo Araujo. Al obtener el poder, Hernández Martínez
estableció una dictadura militar. Las tensiones entre los indígenas, los
campesinos, los terratenientes y la guardia civil aumentaron justo cuando el
partido comunista se volvía más activo. Cansados de la inestabilidad y corrupción
política y la desigualdad económica y social, Agustín Farabundo Martí y Feliciano
Ama de Izalco encabezaron una insurrección campesina. El 22 de enero de 1932,
miles de indígenas armados con machetes se rebelaron contra los terratenientes y
la guardia civil en el oeste del país. El epicentro del levantamiento fue Izalco.
Partidarios de la ideología comunista, en el sentido que los campesinos luchaban
por la igualdad y por un fin a su explotación, la sublevación indígena fue vista
como una amenaza que tenía que ser neutralizada. Ante el levantamiento, el
presidente Maximiliano Hernández Martínez ordenó la matanza de todo aquel que
pareciera indígena. Ante esta amenaza, los indígenas ocultaron su vestimenta, y
se alejaron de su idioma y costumbres por temor a ser ejecutados. Más de 30 mil
indígenas/campesinos fueron fusilados en lo que llegaría a ser “la matanza” y en
algunos casos hasta pueblos enteros desaparecieron y los sobrevivientes
cambiaron sus tradiciones, vestimentas e idioma. El grupo indígena más afectado
fue la población pipil, el grupo indígena más grande del país. Poblaciones
indígenas también sufrieron de modo desproporcionar durante la guerra civil
salvadoreña entre 1979-1992, y hoy día muy poca gente de estas comunidades
habla un idioma o llevan traje indígena.

En 1934, el gobierno estadounidense reconoció el régimen de Martínez a pesar de


que no había obtenido el poder legítimamente. Bajo Martínez, el poder del ejército
aumentó y, como consecuencia cuando Martínez perdió la elección en 1944, el
ejército tomó el poder del país hasta 1979. El ejército protegía los intereses de la
oligarquía y, a cambio, los terratenientes ayudaban al ejército a mantener el
control del país. A partir de la década de los 60, Estados Unidos también apoyó a
los gobiernos militares salvadoreños. Desde el punto de vista estadounidense,
proteger a los gobiernos anticomunistas era más importante que defender los
derechos del pueblo. Incluso, en muchos casos, la clase élite sacó ventaja de no
diferenciar entre comunistas e indígenas. Ambos eran una amenaza a su poder.
Derrotar las facciones comunistas fue usada como una excusa para formar una
alianza entre los terratenientes, el ejército y los gobiernos dictatoriales. Sin
embargo, el eje del conflicto entre los grupos guerrilleros y el ejército no era el
comunismo, sino una larga historia de abusos y desigualdad entre los
indígenas/campesinos y los terratenientes/gobiernos.

Finalmente, el 13 de septiembre de 2007 se aprobó la Declaración sobre


los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU con 144 votos a favor, 4 países
en contra y 11 abstenciones. Posteriormente, Australia, Nueva Zelanda, Canadá y
EE. UU. modificarían su voto en contra y también apoyarían la declaración. Se
trata, pues, de una de las declaraciones más importantes del desarrollo
internacional de las normas jurídicas y un gran avance para cientos de
poblaciones indígenas en todo el mundo.

La declaración se puede consultar en línea en la página web de las Naciones


Unidas. A grandes rasgos, representa el largo camino de los pueblos
indígenas por alcanzar un estatus de igualdad institucional y a todos los niveles
que asentó sus primeras bases en el Convenio 107 y que, en el año 2000, integró
en la ONU el Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas (WGIP), el
fortalecimiento de la cooperación internacional en el derecho indígena y, por
último, la adopción de una declaración propia de derechos para estos pueblos.

La Declaración de los Pueblos Indígenas de 2007 ratifica sus derechos a la


identidad, cultura, idioma, empleo, salud, educación y otras cuestiones, pero,
sobre todo, marca un punto de inflexión ofreciendo un marco compartido a través
del que mejorar situaciones concretas que choquen entre las políticas de estado y
los derechos de los pueblos.
En la actualidad, los pueblos indígenas tienen un documento que afirma y ratifica
en sus disposiciones más importantes que:

1. […] disfrute pleno de todos los derechos humanos y las libertades


fundamentales reconocidos en la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración
Universal de Derechos Humanos (art. 1)

2. Libres iguales a todos los demás pueblos (art. 2); libre determinación para
perseguir su desarrollo económico, social y cultural (art. 3); autonomía y
autogobierno en cuestiones relacionadas con asuntos internos y locales (art. 4).

3. Tienen derecho a conservar y reforzar sus propias instituciones políticas,


jurídicas, económicas, sociales y culturales […] a participar plenamente, si lo
desean, en la vida política, económica, social y cultural del Estado (art. 5)

4. Los pueblos indígenas tienen el derecho colectivo a vivir en libertad, paz y


seguridad […] y no serán sometidos a ningún acto de genocidio ni a ningún otro
acto de violencia, incluido el traslado forzado de niños del grupo a otro grupo (art.
7)

La Declaración de los Pueblos Indígenas cuenta con 46 artículos que aseguran un


mejor futuro para los pueblos, y también para el mestizaje y la cultura en la era de
la globalización. En Ayuda en Acción creemos que ese es el camino: el respeto de
los pueblos y el aprendizaje de todas las formas de pensamiento que existen en el
planeta.
Las mujeres indígenas son especialmente vulnerables, al igual que los jóvenes
indígenas, que han sido afectados de manera más que proporcional por la falta
de acceso a las oportunidades de educación y empleo, la toma de decisiones y
la administración de justicia. La condición de entidades semiautónomas de las
comunidades indígenas y su marginación social han generado mecanismos
inadecuados para abordar la violencia de género, que tiende a ser superior a
los promedios nacionales de muchos países.
El Fondo de Canadá para Iniciativas Locales (FCIL), ONU Mujeres y el Consejo
Coordinador Nacional Indígena Salvadoreño (CCNIS) presentaron este lunes los
resultados de una encuesta realizada a 209 mujeres indígenas.

Las entrevistadas pertenecen a los pueblos originarios náhuat Pipil, Lenka y


Kakawiras de los departamentos de Sonsonate, San Salvador, Ahuachapán,
Cuscatlán, La Unión y Morazán.

Los resultados arrojaron que un tercio de las mujeres sintió discriminación por
varias razones: 3 de cada 10 dijo que, por su forma de hablar, dos de cada 10 dijo
que por su forma de vestir e igual proporción mencionó el lugar de residencia o
vivienda y una de cada 10 por el color de su piel y creencias religiosas.

Además, destacan que los lugares más frecuentes donde las mujeres se sintieron
discriminadas son la comunidad, lugares públicos y la familia.

El Ministerio de Cultura acompañó a las comunidades indígenas del occidente del


país para honrar a las víctimas. Representantes de las comunidades indígenas de
Izalco, Nahuizalco, Tacuba, Cuis náhuat, San Antonio del Monte y Santo Domingo
de Guzmán conmemoraron, el 22 de enero, a los miles de víctimas de la masacre
de indígenas de 1932, ocurrida en la zona occidental de El Salvador.

El acto se llevó a cabo en el Parque Ecológico de Izalco con una ceremonia


ancestral dirigida por los tatas Carlos Urías (tata Cuya) y Alonso García,
mayordomo de la Mesas Altares del Padre Eterno y María Asunción. En dicha
ceremonia se instaló un altar con una cruz a la que se le colocaron un sombrero,
un tecomate, un rebozo y flores alrededor de un círculo de velas en
conmemoración de las víctimas. “1932 marcó un hecho importante en la memoria
de todos los pueblos indígenas de El Salvador y hoy se están conmemorando 91
años en los que la lengua náhuat se vio mermada, se prohibieron las prácticas
espirituales y toda la cosmovisión. Esta mañana tenemos hijos, nietos y familiares
de víctimas directas de la masacre”, dijo el viceministro de Cultura, Eric Doradea.

Tres mujeres, dos nietas y una hija, dieron testimonio de lo ocurrido a sus
familiares durante la masacre en los municipios de Nahuizalco, Izalco y Tacuba.

“A mi abuelo, en el año 32, lo sacaron y lo fueron a fusilar. Mi abuela quedó con


seis hijos. A ella le dijeron: ‘mucho cuidado con andar llorando, no encienda la luz
porque si no la vamos a sacar hasta a usted’.

Mi abuelo dejó un niño de ocho años y a él lo vistieron con refajo para que no se lo
llevaran, porque si no hasta a él lo iban a matar”, atestiguó doña Élida Hernández,
originaria de Nahuizalco.

“Todos nacimos medio muertos en 1932”, escribió en su poema “Todos” el escritor


Roque Dalton, en homenaje a las víctimas de la matanza desencadenada por el
levantamiento de miles de campesinos indígenas que, agobiados por la pobreza,
se alzaron con palos y machetes para exigir la devolución de sus tierras
comunales, arrebatadas por las leyes de extinción de tierras comunales y ejidales
de 1881 y 1882, durante el gobierno de Rafael Zaldívar
DERECHO DE EL TRABAJADOR

Ley sobre accidentes de trabajo de 1911 y la creación del despacho de trabajo:

La Ley sobre Accidentes de Trabajo del once de mayo de 1911, constituyó el


primer y más claro antecedente de la potestad del Estado de ejercer actos
relativos a la inspección de trabajo en El Salvador, como medio para tutelar los
derechos y garantías de los trabajadores de aquella época.

En términos generales, este cuerpo normativo establecía incipientes conceptos


jurídicos, competencias, procedimientos y sanciones para que los trabajadores
pudieran reclamar al patrono en casos de accidentes de trabajo.

Esta ley se establecía que el patrono era responsable de los accidentes de trabajo
ocurridos a sus operarios, con motivo y en ejercicio de la profesión o trabajo que
realizaran, a menos que el accidente se debiera a fuerza mayor o caso fortuito,
extraño al trabajo en que se produjera el accidente, o que este se ha hubiere
verificado por notable descuido o grave imprudencia del operario.

Para 1927 surge la Ley de Protección a los Empleados de Comercio, que


formalmente fue derogada al dictarse el Código de Trabajo. Esta ley regulaba las
condiciones de trabajo para los empleados, la jornada laboral de ocho horas,
descanso semanal, días de asueto y derecho a 15 días de vacaciones anual.

algunos de los derechos laborales:


1. Jornada laboral: la jornada diaria laboral debe ser de 8 horas diarias como
máximo y la jornada de trabajo semanal no debe sobrepasar las 44 horas para
labores diurnas y las 39 horas para los que son desempeñados de manera
nocturna.

2. Salario: tienes derecho a recibir un salario por la prestación de tus servicios y tu


empleador/a estará obligado a pagarlo de manera recurrente y en la moneda legal
en curso. Asimismo, también se establece que debe existir un salario mínimo, la
cantidad suficiente para cubrir tus necesidades y las de tu familia.

3. Vacaciones: después de un año de trabajo continuo en la misma entidad, tienes


derecho a un período de vacaciones cuya duración sea de 15 días, que puedes
planificar con tu empleador/a.

4. Licencia por enfermedad: tienes derecho a recibir licencia por enfermedad en


caso de que se te dificulte desempeñar adecuadamente tu trabajo si estás
enfermo o enferma. Sin embargo, deberás presentar a tus empleadores un
comprobante firmado y sellado por un médico para hacer constar que puedes
gozar de incapacidad. Tu empleador/a tendrá la obligación de pagarte una
cantidad equivalente al setenta y cinco por ciento de tu salario básico en caso de
que el accidente o enfermedad haya sido producida por tu actividad laboral y que
hayas demostrado que no fue responsabilidad tuya.

5. Descanso: a parte de las vacaciones anuales, tienes derecho a un día de


descanso a la semana (24 horas), que por lo general es el domingo, aunque
según la actividad de la empresa puede cambiarse a un día diferente de la
semana. También tienes derecho al descanso de tu hora de almuerzo o de
comida.

6. Igualdad de remuneración: los trabajadores/as que en una misma empresa


desarrollen una labor igual, devengarán la misma remuneración cualquiera que
sea su sexo, edad, raza, nacionalidad, opinión política o creencia religiosa.
7. Seguridad laboral: tienes derecho a que tus empleadores velen por tu seguridad
en tu lugar de trabajo, con el objetivo de evitar accidentes o enfermedades que
puedan ser causadas directa o indirectamente por la actividad laboral que el
empleado realiza.

8. Aguinaldo: es una cantidad de dinero que recibirás cada año de trabajo que
cumplas en una empresa. En caso de no tener un año de estar laborando,
recibirás una parte proporcional. Éste deberá ser pagado a finales del año,
específicamente entre el 12 y el 20 de diciembre. El aguinaldo en El Salvador es
calculado de la siguiente manera:

 1 a 3 años de trabajo - 15 días aguinaldo


 3 a 10 años de trabajo - 19 días aguinaldo
 10 años en adelante - 21 días aguinaldo

9. Maternidad: si eres mujer y estás embarazada, gozarás del derecho de licencia


por maternidad, el cual se te darán doce semanas de licencia, seis de las cuales
se tomarán obligatoriamente después del parto. Además, te pagarán
anticipadamente una prestación equivalente al setenta y cinco por ciento del
salario básico durante dicha licencia.

El Día del Trabajador se celebra cada 1 de mayo en homenaje a los ‘Mártires de


Chicago’ desde 1886. Esto para homenajear a un grupo de sindicalistas que fue
ejecutado en Estados Unidos luego de participar en las huelgas por la
consecución de las jornadas laborales de ocho horas.

Esta celebración se estableció en Francia oficialmente con el Congreso Obrero


Socialista de París en 1889 y con el tiempo varias naciones se sumaron a la
conmemoración al grado de incluirse países de todos los continentes como Italia,
Alemania, Nueva Zelanda, Canadá, Estados Unidos, México, Rusia, Colombia,
Argentina, entre otros.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es la agencia especializada de la
ONU que se encarga de las cuestiones relacionadas con el trabajo en el mundo.
Entre sus objetivos principales se encuentra fomentar los derechos laborales,
estimular oportunidades dignas de empleo, mejorar la protección social, y reforzar
el diálogo en cuestiones relacionadas con el trabajo.

La única estructura tripartida de la OIT otorga los mismos derechos a trabajadores,


empleadores y gobiernos a la hora de garantizar que las opiniones de estos
asociados sociales se reflejen de manera fiel tanto en las normas de trabajo como
en la modificación de las políticas y los programas.

La OIT se encarga de desarrollar y supervisar el uso de las normas


internacionales de trabajo que se convierten en convenciones y recomendaciones.
Estas normas cubren todos los aspectos del mundo del trabajo, y establecen
principios básicos y derechos con el fin de garantizar un trabajo digno para todos
los ciudadanos.
MEDIO AMBIENTE

Según los tratados ecologistas, El Salvador tiene uno de los niveles de


degradación ambiental más altos de América: se ha eliminado el 95% de su
vegetación. Alrededor de dos tercios de las tierras están gravemente erosionadas
y menos del 1.5% de los bosques se encuentran intactos. Prevalece el urbanismo
con la arquitectura de carreteras, casas, edificios comerciales y hoteles, lo cual no
deja espacio para la recreación y el aire puro. Por lo tanto, la ejecución del
derecho a la salud y a un ambiente saludable se vuelve insostenible. La
responsabilidad de tal sector recae sobre el Ministerio del Medio Ambiente y la
Alcaldía Municipal de San Salvador.

Ambientalistas, universitarios, estudiantes de institutos católicos, grupos religiosos


que tienen conciencia ambiental, comunidades y personas organizadas se
tomaron la avenida Roosevelt y la alameda Enrique Araujo, hacia Casa
Presidencial en San Salvador, para marchar este 6 de junio, a propósito del Día
Mundial del Medio Ambiente, y exigir al Gobierno de Nayib Bukele que mantenga
la prohibición de la minería metálica en El Salvador y que garantice la protección
de los defensores ambientales que demandan acciones por el cambio climático y
mitigación de riesgos.

La marcha, denominada “Caminata Ecológica XXIII”, también sirvió para que


líderes comunitarios denunciaran públicamente los proyectos urbanísticos y
turísticos que han sido permitidos por el Gobierno de Bukele y que están
deforestando el país y afectando los mantos acuíferos que proveen el agua a las
comunidades y a diferentes especies de flora y fauna. Entre las exigencias
también estaba la demanda por la soberanía alimentaria un marco legal ambiental.
La caminata fue interrumpida por agentes de la Unidad del Mantenimiento del
Orden (UMO) de la Policía Nacional Civil (PNC), quienes no permitieron el avance
hacia Casa Presidencial.

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró hoy, 28 de julio de


2022, que todas las personas del mundo tienen derecho a un medio
ambiente saludable. Quienes respaldaron esta decisión afirman que
constituye un paso importante para contrarrestar el alarmante declive
mundial de la naturaleza.

En una resolución aprobada en la mañana del jueves 28 de julio, en la


sede de la ONU en Nueva York, los Estados Miembros de la Asamblea
General afirmaron que el cambio climático y la degradación ambiental
hacía parte de las amenazas más urgentes para el futuro de los seres
humanos. Se solicitó a los Estados Miembros que redoblen sus esfuerzos
para garantizar que todas las personas del planeta cuenten con acceso a
un "medio ambiente limpio, saludable y sostenible".

La resolución no es jurídicamente vinculante para los 193 Estados


miembros de las Naciones Unidas. Sin embargo, quienes defienden esta
decisión tienen la esperanza de que tendrá un efecto de goteo; en otras
palabras, este reconocimiento impulsará a los países a consagrar el
derecho a un medio ambiente saludable en las constituciones nacionales
y los tratados regionales, y alentará a los estados a hacer cumplir dichas
leyes. Quienes apoyan la decisión aseguran que eso daría a los
defensores y defensoras del medio ambiente más herramientas para
hacer frente a las políticas y proyectos destructivos en términos
ecológicos.

"Esta resolución transmite el mensaje de que nadie puede quitarnos la


naturaleza, ni el aire limpio ni el agua limpia, ni privarnos de un clima
estable. Al menos no sin luchar por ello", declaró Inger Andersen,
directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA).

"Esta resolución transmite el mensaje de que nadie puede quitarnos la naturaleza,


ni el aire limpio ni el agua limpia, ni privarnos de un clima estable. Al menos no sin
luchar por ello",
Inger Andersen, directora ejecutiva del PNUMA

La resolución llega en el momento en que el planeta enfrenta lo que Inger


Andersen llamó una triple crisis planetaria: la crisis del cambio climático,
la crisis de la pérdida de naturaleza y biodiversidad, y la crisis de la
contaminación y los residuos. De no controlarse, la nueva resolución dice
que dichas crisis pueden provocar consecuencias desastrosas para las
personas de todo el mundo, especialmente las mujeres, las niñas y las
personas de bajos ingresos.

La resolución de la Asamblea General se suma a un conjunto de reformas


jurídicas similares en los planos internacional y nacional. En abril de 2022,
el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas declaró el
acceso a un "medio ambiente limpio, saludable y sostenible" como un
derecho humano universal.

A principios de este año, los países de América Latina y el


Caribe prometieron más protecciones en favor de las personas
defensoras ambientales, incluidos los pueblos indígenas que hacen
campaña contra la tala, la minería y la exploración petrolera en zonas
protegidas. En 2021, se informó del asesinato de 227 defensores
ambientales. Asimismo, en 2021, el estado de Nueva York aprobó una
enmienda constitucional que garantiza a su ciudadanía el derecho a un
"medio ambiente sano".

Se producen cada vez más cambios como el ejemplo anterior a medida


que los defensores del medio ambiente utilizan cada vez más la ley para
obligar a los países a abordar problemas ambientales apremiantes como
el cambio climático.

segundo ejemplo tuvo lugar en 2019 cuando, tras una demanda de un grupo
ambientalista, el Tribunal Supremo de los Países Bajos exigió al Gobierno de los
Países Bajos más esfuerzos para reducir las emisiones de carbono, afirmando que
el cambio climático era una amenaza directa para los derechos humanos.

Más recientemente, la Corte Suprema de Brasil declaró que el Acuerdo de


París sobre el Cambio Climático es un tratado de derechos humanos
y argumentó que dicho acuerdo debería prevalecer sobre la ley nacional.
Quienes respaldan la decisión de hoy esperan que la última resolución de
la Asamblea General conduzca a que se concreten más decisiones como
en los ejemplos mencionados.

Si bien en todos los países existen leyes nacionales diseñadas para


limitar la contaminación, proteger las plantas y los animales, y
contrarrestar el cambio climático, estas reglas no siempre se hacen
cumplir al cien por cien y, cuando no se respetan dichas normas, los
ciudadanos a menudo pasan por serias dificultades para hacer que los
gobiernos y las empresas rindan cuentas al respecto.

En el plano nacional, la declaración de un medio ambiente saludable


como derecho humano debería permitir que las personas impugnen las
políticas que destruyen el medio ambiente basándose en la legislación de
derechos humanos, la cual está bien definida en gran parte de países.

"Las resoluciones de esta naturaleza pueden parecer abstractas, pero son


un catalizador para la acción y empoderan a la sociedad civil para exigir
responsabilidades a sus gobiernos de una manera que es muy poderosa",
afirmó David Boyd, el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los
derechos humanos y el medio ambiente, antes de la votación de la
Asamblea General.
En los días previos a la aprobación de esta resolución de la Asamblea
General, Inger Andersen destacó un decreto similar de 2010
que reconocía el derecho al saneamiento y al agua potable. Aquella
decisión de 2010, afirmó Andersen, impulsó a los países de todo el
mundo a añadir protecciones de agua potable a sus constituciones.

Agregó que la resolución aprobada hoy tiene el mismo potencial de hacer


historia.

"La resolución promoverá la acción ambiental y proporcionará las


garantías necesarias a las personas de todo el mundo", Andersen. Esta
decisión ayudará a las personas a defender su derecho a respirar aire
limpio y sus derechos a acceder a agua potable y suficiente, alimentos y
ecosistemas sanos, y entornos no tóxicos donde puedan vivir, trabajar,
estudiar y jugar".

Diputados de la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Asamblea


Legislativa, avalaron dos dictámenes favorables para reformar el Código Penal y la
ley de Medio Ambiente, con el fin de aumentar las sanciones a quienes arrojen
basura en espacios públicos.

Con una reforma al artículo 98 de la Ley de Medio Ambiente, los diputados de la


bancada oficialista prevén imponer multas de hasta $20 a quienes tiren menos de
dos libras de basura en la calle.

 Cárcel por tirar basura es "populismo", dice la oposición


"El que arrojare o abandonare desechos de cualquier clase en aceras, calles,
carreteras, playas, riveras de ríos o lagos, bosques, parques nacionales u otras
áreas no autorizadas por leyes, reglamentos u ordenanzas municipales será
sancionado con una multa de 20 dólares de los Estados Unidos de América, lo
regulado en este artículo aplica para las personas que arrojaren, abandonaren o
depositaren desechos, cuyo peso sea menor o igual a dos libras", indica el
dictamen.

Además, con una modificación al Código Penal, se creó una nueva falta: la
disposición indebida de basura en lugares públicos, que será sancionada con una
multa de $1,500 y cárcel de 1 a 3 años, que podrá sustituirse con trabajos de
utilidad pública. Este se destinará a quienes arrojen más de dos libras de basura.

Según explicó el diputado de Nuevas Ideas, Carlos Bruch, las personas que sean
condenadas por este delito no podrán salir del país ni tramitar una constancia
policial sin antes pagar esta multa.

"Cuando se trate del delito de disposición indebida de residuos o desechos, el


condenado estará obligado al pago de $1,500 que podrá ser efectuado bajo las
condiciones establecidas en el artículo 257-A de este Código, mientras no se haga
efectivo el cumplimiento del pago el acusado se encontrará en el estado de
insolvencia tributaria imposibilitado para la tramitación de la solvencia policial y
con restricción migratoria de salida del territorio nacional", indica la modificación
ANEXOS

(marc
ha del día del trabajo de 1980)
(Levantamiento de 1932)

También podría gustarte