Está en la página 1de 3

Mauro Vidal Sales

1. Describe el tipo de fuentes utilizadas.


En el documento 1 podemos deducir que el fragmento es un articulo, más concreto un
artículo publicado en el Periódico de Sesiones de las Cortes en Octubre de 1931. El
texto de Clara Campoamor es contemporáneo a los hechos por eso el tipo de fuente es
primaria. La naturaleza del texto es política ya que se trata de un discurso. La autora
del texto es Clara Campoamor, que fue una abogada, escritora, política y defensora de
los derechos de la mujer española. El destinatario de este fragmento es claramente
público.

En el documento 2 vemos que el fragmento del texto pertenece al Periódico de


Sesiones de las Cortes, por lo tanto el fragmento es un artículo. Es de fuente primaria,
ya que es contemporáneo a los hechos. El texto es un discurso por lo tanto la
naturaleza del texto es política. El autor del texto es Roberto Novoa Santos, que era
catedrático de Patología de la Universidad de Madrid y diputado de la Federación
Republicana Gallega. El destinatario del texto es público.

2. Identifica las ideas principales de los textos, situándolos en su contexto histórico y en


el núcleo temático correspondiente.

Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, convocadas por el Gobierno del
almirante Aznar adquirieron carácter de apoyo o rechazo a la monarquía. En las
ciudades venció la república y socialismo, y en las zonas rurales la monarquía. Se
instauró la República, los representantes de los partidos firmantes del pacto de San
Sebastián constituyeron el Gobierno Provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora. El
Gobierno decretó unas medidas de extrema urgencia como amnistía a presos políticos,
libertades y nuevas elecciones municipales. Durante la Segunda República el
movimiento feminista consiguió movilizar una minoría de mujeres defensoras de la no
discriminación por razón de sexo. La constitución de 1931 establecía la igualdad entre
sexos, aunque la aprobación del derecho de sufragio femenino enfrentó a las únicas
diputadas presentes en las Cortes: Clara Campoamor, Victoria Kent y Margarita
Nelken.

El núcleo temático de los dos fragmentos es la Segunda República Española (1931-


1936).

En el texto 1 Clara Campoamor afirma que hay que respetar el derecho de las mujeres
como seres humanos que son, según ella tienen que tener derecho a voto. Argumenta
que con el derecho de voto de las mujeres el mundo será cada vez más justo para
todos y será un gran paso para la libertad.
Clara Campoamor dice que en 15 días de República se ha hecho más justicia para la
mujer que en 20 siglos de monarquía. Dice que España podría ser el primer país latino
en permitir el derecho de voto a las mujeres y le dice a los legisladores que no se les
adelante ningún otro país, ya que para Clara Campoamor el sufragio universal
femenino es muy beneficioso para España.

En el documento 2 Roberto Novoa Santos dice que los hombres y las mujeres no
deben tener los mismos derechos ya que según él las mujeres no piensan de forma
racional y no traerían el cambio. Decía que todas las mujeres españolas tanto las
rurales como las urbanas están bajo el dominio de la Iglesia y eso conllevaría el fracaso
de la República. Afirma y le da la razón a Basilio Álvarez en que las mujeres son
histéricas y si en un primer momento hubiesen tenido el derecho a votar ahora
estaríamos dominados por un régimen matriarcal.

3. Explica, con pocas palabras, el significado de los conceptos “sufragio femenino” y


“constitución”.

El sufragio femenino o voto femenino hace referencia al derecho a votar y ser


elegidas para desempeñar cargos públicos ejercido por las mujeres, así como a la lucha
histórica sufragista por su reconocimiento como derecho político y constitucional,
conocido también como sufragismo. Constituye un elemento esencial del sufragio
universal y la democracia. La primera vez que se reconoció en España el sufragio
femenino fue en la Constitución de 1931 de la Segunda República Española, aunque en
las elecciones a Cortes Constituyentes de junio de 1931 que se realizaron por sufragio
universal masculino, a las mujeres se les reconoció el derecho al sufragio pasivo, por lo
que pudieron presentarse como candidatas. Aunque solo tres mujeres resultaron
elegidas (Margarita Nelken en las listas del Partido Socialista Obrero Español, Clara
Campoamor en las del Partido Republicano Radical y Victoria Kent en las del Partido
Republicano Radical Socialista) tuvieron un destacado protagonismo, especialmente
las dos últimas, en el debate sobre la concesión del derecho al voto a las mujeres
(sufragio activo).

Una Constitución es un texto codificado de carácter jurídico-político, surgido de


un poder constituyente, que tiene el propósito de constituir la separación de poderes,
definiendo y creando los poderes constituidos (legislativo, ejecutivo y judicial), que
anteriormente estaban unidos o entremezclados, define sus respectivos controles y
equilibrios además es la ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de
las normas jurídicas, fundamentando todo el ordenamiento jurídico, incluye el régimen
de los derechos y libertades de los ciudadanos, también delimitando los poderes e
instituciones de la organización política. La Constitución española de 1931 fue
aprobada el 9 de diciembre de 1931 por las Cortes Constituyentes, tras las elecciones
generales españolas de 1931 que siguieron a la proclamación de la Segunda República,
y estuvo vigente hasta el final de la guerra civil en 1939. En el exilio republicano se
continuó reconociendo su vigencia hasta 1977, cuando el proceso político de
la Transición permitió la elaboración de una nueva Carta Magna democrática,
promulgada el año siguiente. La Constitución de 1931 se organizaba en 10 títulos, con
125 artículos en total, y dos disposiciones transitorias.
4. Analiza el impacto de les reformas sociales y políticas del período republicano en
relación a la igualdad de derechos entre hombres y mujeres (hay que tener presente
los debates parlamentarios entorno al voto femenino). Compara la Constitución de
1931 en materia de derechos sociales e igualdad con los años de la monarquía y el
franquismo.

Durante la Segunda República el movimiento feminista consiguió movilizar una


minoría de mujeres que defendían el voto femenino. La Constitución de 1931
establecía la igualdad entre sexos, aunque la aprobación del derecho de sufragio
femenino enfrentó a las únicas diputadas presentes en aquel momento en las Cortes:
Clara Campoamor, Victoria Kent y Margarita Nelken.
Clara Campoamor era partidaria del voto de las mujeres, mientras que las otras dos,
aunque militaban en asociaciones feministas, argumentaban que sería un error
implantar-lo inmediatamente, porque la influencia de la Iglesia entre la mayoría de las
mujeres y su escaso nivel de instrucción beneficiarían los sectores más clericales y
reaccionarios. Al final las mujeres pudieron votar por primera vez en las elecciones de
1933.
Medidas como la implantación del matrimonio civil constituyeron también
aportaciones muy destacadas a favor de los derechos sociales y políticos de las
mujeres. Así mismo, el impulso que se dio en la creación de escuelas y el acceso a las
niñas a la educación consiguió reducir el analfabetismo femenino.

También podría gustarte