Está en la página 1de 10

EL PACIENTE ANCIANO

1. ENVEJECIMIENTO Y DEMOGRAFÍA

1.1 Envejecimiento

Es el resultado de la acumulación de una gran variedad de daños moleculares y celulares a lo


largo del tiempo, lo que lleva a un descenso gradual de las capacidades físicas y mentales, a un
mayor riesgo de enfermedad y, en última instancia, a la muerte

Proceso continuo, heterogéneo, universal e irreversible que determina una pérdida de la


capacidad de adaptación de forma progresiva. Es un fenómeno extremadamente variable,
influido por múltiples factores arraigados en el contexto genético, social e histórico del desarrollo
humano, cargado de afectos y sentimientos que se construyen durante el ciclo vital y están
permeados por la cultura y las relaciones sociales de tal manera que no es claro precisar el
momento de la vida en el cual se ingresa a la vejez y cada vez la concepción de ésta está más
alejada de la edad cronológica y tiene mayor estructuración desde lo individual y lo social. En ese
sentido, el envejecimiento es una construcción social.

1.2 ¿Es el envejecimiento una inflamación crónica?

Inflamación: es una respuesta del sistema inmunitario para proteger al organismo de la infección y
la lesión.

Su propósito: es localizar y eliminar el tejido dañado, de manera que el cuerpo pueda comenzar a
curarse. Los signos más comunes de la inflamación son enrojecimiento, calor, hinchazón y dolor
en la zona afectada. El objetivo de la respuesta inflamatoria es suprimir la causa inicial de la
agresión, eliminar las células muertas e iniciar la reparación de los tejidos afectados. Una vez
conseguido el objetivo, esta inflamación aguda desaparece. Por lo tanto, la inflamación es
generalmente beneficiosa para nuestro organismo. Sin embargo, cuando la inflamación se
extiende en el tiempo y se vuelve crónica, puede causar daño en diferentes tejidos y dar lugar a
numerosas enfermedades también crónicas.

1.3 Inflamación asociada al envejecimiento

Asociada al envejecimiento del sistema inmune (inmunosenescencia), en las personas mayores


suele desarrollarse una inflamación crónica, generalizada y de baja intensidad. Se caracteriza
por un aumento en nuestro cuerpo de los niveles de unas proteínas llamadas citoquinas
proinflamatorias. Estas proteínas favorecen el desarrollo y mantenimiento de la inflamación.

1.4 ¿Qué causa inflamación en el anciano?

• La acumulación de desechos celulares y moléculas defectuosas o tóxicas (“basura


molecular”). Se debe a la reducida capacidad del organismo envejecido para deshacerse de ellos
o para reciclarlos. No hay que olvidar que en nuestro organismo muere diariamente un gran
número de células y se produce una ingente cantidad de moléculas defectuosas o tóxicas que
normalmente el cuerpo es capaz de eliminar eficientemente.

• El envejecimiento celular. Con los años, las células de nuestro cuerpo pierden su capacidad
para renovarse y envejecen (se vuelven “senescentes”). Estas células producen una serie de
citoquinas y otros factores que favorecen el proceso de inflamación.
• Infecciones crónicas, principalmente virales (como los herpesvirus). Suelen ser más
comunes en las personas mayores.

• Deficiencias en los mecanismos antiinflamatorios que se desencadenan de forma natural


en nuestro organismo.

• Alteraciones en la arquitectura del intestino y en la composición de la microbiota. Como


consecuencia, la barrera intestinal se debilita. Esto permite el paso de microorganismos
patógenos y promueve la inflamación tanto a nivel local como general.

Gerontología: Es la ciencia que estudia el envejecimiento en todos sus aspectos (biológicos,


psicológicos, sociales y culturales)
Geriatría: Es la rama de la medicina que estudia el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del
anciano, así como de su recuperación y/o rehabilitación
ANCIANO SANO Persona mayor de 65 años que presenta alteraciones funcionales y morfológicas
en todos sus órganos y tejidos, pero que son consecuencia estricta del proceso de envejecimiento y,
por tanto, no se trata de afecciones patológicas o anormales.
ANCIANO ENFERMO Persona mayor de 65 años que presenta una patología, ya sea de tipo agudo
o crónico, que no suele ser invalidante y no se considera paciente geriátrico.
PACIENTE GERIÁTRICO Persona mayor de 65 años que presenta varias patologías relacionadas
con la edad con tendencia a la incapacidad y que, frecuentemente, viene acompañado además de
alguna patología mental o social.
EDAD CRONOLÓGICA Son los años transcurridos desde el momento del nacimiento.
EDAD FISIOLÓGICA Viene determinada por el grado de funcionalidad y deterioro de sus órganos y
tejidos.
EDAD PSÍQUICA Cada grupo de edad tiene unos rasgos psicológicos comunes. Según la edad
psicológica una persona es mayor si se siente mayor.
EDAD SOCIAL Establece y designa el rol que un individuo debe desempeñar en la sociedad en que
se desenvuelve, en relación con la media de los individuos de esa edad.

1.5.EDADISMO
El edadismo fue un término acuñado por Robert Butler en la década de los 60 para referirse a los
estereotipos y prejuicios existentes en relación a la edad. Las investigaciones sugieren que la
discriminación por motivos de edad puede ser ahora incluso más generalizada que el sexismo y el
racismo y tiene graves consecuencias.

2. CAMBIOS EN EL ENVEJECIMIENTO

2.1 CAMBIOS BIOLÓGICOS:


generales Los cambios biológicos asociados al envejecimiento son aquellas modificaciones que se
producen en el organismo de los seres vivos como consecuencia del paso del tiempo. Algunas de
estas modificaciones suelen ser comunes a todos los individuos de una misma especie:
● Cambios en la composición corporal
La masa celular disminuye a medida que avanza la edad especialmente en los músculos y los
huesos. La masa grasa, por el contrario, aumenta.
● Cambios en la estructura de los órganos
Se alteran elementos celulares y elementos del tejido conjuntivo, produciéndose una reducción y
modificación de las fibras de colágeno, lo que incrementa su rigidez.
● Cambios fisiológicos
Como consecuencia de los cambios estructurales de los tejidos y órganos del cuerpo, la mayoría de
las funciones del organismo se ven alteradas
A) CAMBIOS EN LA PIEL
✓ Atrofia de las glándulas sudoríparas y sebáceas, disminución de la producción de sudor.
✓ Disminución de la grasa subcutánea, adelgazamiento de la piel.
✓ Pérdida de elasticidad de los tejidos y formación de arrugas.
✓ Retraso en los procesos de cicatrización por disminución de la vascularización.
✓ Disminución de la velocidad de crecimiento del cabello, aumento de su debilidad y caída.
✓ Aparición de estrías en las uñas.
● PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES
Xerosis cutánea
Es la alteración más frecuente en ancianos. Se produce una disminución hídrica del estrato córneo y
una reducción de lípidos superficiales, lo que dará lugar a una piel más seca, áspera, descamativa y
fácilmente irritable. El prurito es secundario a la excesiva sequedad cutánea, por la disminución de la
capacidad de retención hídrica de la piel senil, combinado con unas condiciones ambientales
desfavorables, como baja humedad y temperatura.
Tumores cutáneos
• Queratosis seborreica. Aparición de lesiones elevadas de color bronce-pardo o negro carbón, con
sensación verrugosa al tacto, en las zonas más expuestas a la radiación ultravioleta. Es raro no
observarlas en cualquier persona mayor de 50 años.
• Punto rubí (hemangioma senil). Se trata de una lesión elevada o plana, de color rojo brillante y del
tamaño de una cabeza de alfiler.
• Pólipo fibroso o papiloma. Tumor benigno del tamaño de un guisante, de consistencia blanda y
pedunculado que se localiza normalmente alrededor del cuello y en las axilas de personas obesas.

Entre los tumores cutáneos malignos:


:
•Queratosis actínica. Pueden evolucionar a carcinoma epidermoide.
•Carcinoma epidermoide. Se caracteriza por la aparición de lesiones verrugosas o ulceradas, de
crecimiento rápido y localizado en las zonas más expuestas a la luz solar, como son cabeza y
extremidades. Puede desarrollar metástasis en ganglios regionales y otros órganos. Casi siempre
aparece sobre una queratosis actínica o sobre una piel dañada por el sol, aunque también se han
observado lesiones en la mucosa bucal, anal y genital. Se produce una hiperqueratosis y una
proliferación irregular de células del estrato espinoso de la epidermis, dispuestas en cordones mal
delimitados que invaden la dermis. Evoluciona más rápidamente que el carcinoma basocelular.
•Carcinoma basocelular. Procede de las células de la capa basal de la epidermis y de los folículos
pilosebáceos, sin Puede presentar varias formas clínicas diferentes, lo que dificulta su diagnóstico
diferencial.
•Melanoma. Tumor melanomatoso o pigmentado, altamente invasivo, ya que es el que presenta
mayor tendencia a la diseminación metastásica a cualquier órgano o tejido. Aunque es el menos
frecuente de los tumores cutáneos, es el responsable del 80% de las muertes por cáncer de piel.Su
diagnóstico es uno de los problemas de mayor responsabilidad clínica, ya que en su fase inicial
puede presentar la misma forma que una lesión pigmentada benigna. El riesgo de padecerlo
depende de la predisposición genética del individuo y de la exposición a la luz solar.

envejecimiento: endógeno y exógeno

● Regla A-BCDE Prevención cáncer pie l


La exploración de los lunares (conocidos técnicamente como nevus melanocíticos) es fundamental.
Los lunares pueden ser congénitos o aparecer a lo largo de la vida, y el sol es uno de los factores
que pueden incidir en su cambio de estado. Por ello, es importante saber cuando un lunar o nevus
puede evolucionar hacia un melanoma para acudir al especialista en busca de un diagnóstico preciso
y precoz. La conocida como regla A-B-C-D-E es muy útil. Siempre que un lunar cumpla una de las
siguientes características se debe consultar rápidamente con el dermatólogo:
ASIMETRÍA en alguno de sus ejes.
BORDES irregulares.
COLOR variado, no uniforme.
DIÁMETRO mayor de 6 mm.
EVOLUCIÓN. Si detectamos que uno de nuestros lunares cambia.

● Efectos exposición solar sobre la piel


POSITIVOS • Acción calórica • Efecto fotoprotector • Efecto terapéutico • Acción antirraquítica •
Acción antidepresiva
NEGATIVOS • Eritema solar (quemaduras) • Fotoinmunosupresión • Fotosensibilidad • Alergias •
Insolaciones • Fotoenvejecimiento

B) CAMBIOS EN EL SIST. MUSCULAR

ESTRUCTURA MUSCULAR Se produce una importante pérdida de masa muscular y una


atrofia de las fibras musculares, que disminuyen en peso, número y diámetro. Estos cambios
traen consigo el deterioro de la fuerza muscular. La marcha se hace lenta e insegura (uso del
bastón).

SISTEMA ESQUELÉTICO La masa esquelética disminuye, pues los huesos se tornan más
porosos (menos densidad del hueso) y quebradizos. El proceso de desmineralización hace
que los huesos se vuelvan más frágiles, más vulnerables a la fractura. Estos cambios afectan
más a las mujeres debido a factores hormonales (menopausia).

ARTICULACIONES Se produce mayor rigidez articular debida a la degeneración de los


cartílagos, los tendones y los ligamentos, que son las tres estructuras que componen las
articulaciones. Aparece el dolor articular. Las articulacines se desgastan y se vuelven más
rígidas, esto provoca reducción de la estatura y encorvamiento.

C) CAMBIOS EN EL SIST. CARDIOVASCULAR

EL CORAZÓN - Puede sufrir atrofia, disminuyendo en peso y volumen.


- El ventrículo izquierdo va haciéndose progresivamente más grueso y menos elástico.
- Mayor cantidad de grasa acumulada envolvente, alteraciones del colágeno, que provocan un
endurecimiento de las fibras musculares y una pérdida de la capacidad de contracción.
- Las válvulas se vuelven más rígidas.
LOS VASOS SANGUÍNEOS - Se estrechan y pierden elasticidad, al aumentar de grosor y
acumular lípidos en las arterias (arteriosclerosis)

PROBLEMAS MÁS COMUNES


• Angina de pecho (dolor torácico causado por reducción temporal del flujo sanguíneo al
músculo cardíaco.
• Arritmias (ritmos cardíacos anormales)
• Insuficiencia cardíaca congestiva.
• Presión arterial alta y presión arterial baja ortostática (postural)
• Coágulos sanguíneos.
• Trombosis venosa profunda.
• Tromboflebitis.
• Enfermedad vascular periférica.
• Venas varicosas.
• Aneurismas.
PREVENCIÓN
➢ Controlar la presión arterial, los niveles de colesterol, la diabetes, la obesidad y el
tabaquismo.
➢ Tener una alimentación saludable para el corazón. Cantidades reducidas de grasa saturada
y colesterol, baja en sal.
➢ Hacer ejercicio

D) CAMBIOS EN EL SIST. RESPIRATORIO


ALTERACIONES
❖ Atrofia y debilitamiento de los músculos intercostales y del diafragma.
❖ Deterioro del tejido pulmonar. Menor número de cilios y alvéolos.
PROBLEMAS MÁS FRECUENTES
❖ Disminución de la ventilación pulmonar.
❖ Disminución del reflejo tusígeno.
❖ Disminución del contenido de oxígeno en sangre.
❖ Enfisema.

E)CAMBIOS EN EL SISTEMA DIGESTIVO


ALTERACIONES
❖ Disminución de la motilidad intestinal (movimientos peristálticos) Se reduce el tono
muscular
❖ Reducción de la capacidad para secretar enzimas digestivas.
❖ Atrofia de la mucosa gastrointestinal, por lo que la absorción de nutrientes es menor.
❖ El hígado disminuye de tamaño y el vaciado vesicular se hace más lento.
❖ La masticación y la producción de saliva está dificultada.
PROBLEMAS DEL SISTEMA DIGESTIVO
❖ El proceso digestivo se hace más lento.
❖ Peor absorción de los nutrientes.
❖ Estreñimiento.

F)CAMBIOS EN EL SISTEMA EXCRETOR


ALTERACIONES
❖ Se produce una pérdida de masa y peso del riñón.
❖ Disminuye el número de glomérulos.
❖ El flujo renal disminuye.
❖ El tejido elástico de sostén pierde volumen en la vejiga urinaria.
❖ Se altera la capacidad de realizar micciones completas.
❖ Hipertrofia prostática en los varones, que ocasiona dificultades en la micción.
PROBLEMAS DEL SISTEMA EXCRETOR
❖ Incontinencia urinaria.
❖ Litiasis o formación de cálculos.
❖ Infecciones urinarias frecuentes.

G)CAMBIOS EN EL SISTEMA NERVIOSO ALTERACIONES


El Sistema Nervioso Central disminuye de volumen y peso. Hay también una disminución del
flujo vascular y las neuronas.
Estas alteraciones dan lugar a una serie de alteraciones funcionales que afectan a:
❖ La motilidad. Son habituales el temblor senil y la disminución de los reflejos.
❖ El sueño. Es habitual el insomnio y el despertar frecuente. El Sistema Nervioso Autónomo
se ve afectado por la disminución de la conducción del impulso nervioso, como consecuencia
del adelgazamiento de las vainas de mielina.
PATOLOGÍAS
Enfermedad de Parkinson.
Enfermedad neurodegenerativa que tiene como rasgos clínicos:
Temblor de reposo
Rigidez
Lentitud en los movimientos corporales
Inestabilidad postural
Inexpresividad facial
Causas desconocidas, factores ambientales y genéticos. Alteraciones en la producción de
dopamina

Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad neurodegenerativa se manifiesta por un deterioro cognitivo junto con trastornos
conductuales. Se caracteriza por una pérdida progresiva de la memoria y de otras
capacidades mentales. La enfermedad suele tener una duración media aproximada de 10 a 12
años, aunque puede variar mucho de un paciente a otro.
Se considera la principal causa de demencia en la actualidad. Afecta más a mujeres que a
hombres
H)CAMBIOS EN LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
ALTERACIONES
❖ Menor agudeza visual. La pupila del ojo se contrae y se dilata de forma más lenta,
dificultando la acomodación del ojo a los cambios bruscos de luz. La secreción lacrimal es
más escasa.
❖ Menor agudeza auditiva. Degeneración del nervio auditivo.
❖ Atrofia de las papilas gustativas afectando al sentido del gusto.
PROBLEMAS EN LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS ❖ Presbicia ❖ Hipoacusia ❖ Anosmia

2.2 CAMBIOS PSICOLÓGICOS


Factores que influyen
• Modificaciones anatómicas y funcionales en el sistema nervioso y órganos de los sentidos
• Modificaciones en la afectividad (pérdidas, motivaciones, personalidad)
• Modificaciones en las funciones cognitiva

Modificaciones en las capacidades cognitivas


❖ Procesado de la información. Existe un enlentecimiento en general que puede ocasionar un
enlentecimiento también en la emisión de respuestas. Afecta los estados de ánimo negativos
y ansiedad.
❖ Inteligencia. Se mantiene estable durante la etapa de la vejez. Se aprecian cambios
significativos a partir de los 70 años. • Inteligencia cristalizada. No se modifica con el paso de
los años. Está relacionada con los conocimientos adquiridos previamente. • Inteligencia fluida.
Se ocupa de procesar la nueva información y adquirir nuevos conocimientos. Puede verse
disminuida sobre todo en tareas que impliquen concentración, rapidez, atención y
pensamiento inductivo.
❖ Memoria. La memoria a largo plazo se mantiene conservada. La memoria reciente es la que
empieza a mostrar déficits, con dificultad para recordar hechos muy recientes. Estos
pequeños olvidos cotidianos suelen ser el signo más característico de los cambios psíquicos
en el mayor.
❖ Lenguaje. Se mantiene aunque puede estar algo enlentecido.
❖ Afectividad emocional. La vejez está marcada por las pérdidas y cómo cada individuo las
vive.
Teorías sobre cambios psicológicos ligados al envejecimiento
Teoría de Erikson (integración vs desesperación)
• El ser humano pasa por 8 crisis, que se corresponden con los cambios de etapa vital.
• En la 8ª etapa se produce la necesidad de aceptar el modo de vida que el sujeto ha seguido
(integración)
• Si no se produce esa aceptación, se llega a la desesperación.
Teoría de Peck
• El ser humano pasa por 3 crisis, que se corresponden con los cambios de etapa vital.
• Es necesario resolver las 3 crisis para envejecer de forma saludable y extender su identidad
más allá de su trabajo, bienestar físico y existencia propia.

2.3 CAMBIOS SOCIALES


Cambios en el rol individual
• Cambios que afectan como individuo y como integrante de una familia: como abuelo/a;
pérdida de la pareja; abandono de su hogar; cambio de cuidador a cuidado
Cambios en el rol individual
• Cambios laborales (jubilación)
• Cambios a nivel social (menos interacción social por mortandad de los miembros, falta de
nuevas relaciones significativas, mantener las actuales resulta cada vez más difícil –
distancia, pérdida de capacidades sensoriales que dificultan relacionarse (sordera) Cambios
en el rol social
Pérdida de interacción social
✓ La disminución o ausencia de actividad social suele aparecer paulatinamente con el paso
del tiempo.
✓ Al reducirse las relaciones sociales, éstas se hacen más gratificantes, dedicando más
tiempo a su mantenimiento.
✓ La calidad de la interacción resulta ser más determinante que la cantidad.

3. VALORACIÓN DEL ANCIANO


La valoración geriátrica integral es un proceso diagnóstico multidimensional e
interdisciplinario diseñado para identificar y cuantificar problemas que pueda presentar el
anciano, con objeto de desarrollar un plan de tratamiento y seguimiento de dichos
problemas, así como la óptima utilización de recursos con los cuales afrontarlos.

Valoración clínica
• Anamnesis (a veces con ayuda de familiar)
• Exploración física
Valoración nutricional
• Datos biométricos (peso, talla, IMC)
• Marcadores bioquímicos
Valoración cognitiva
• Si se detecta algún déficit se deriva al neurólogo
Valoración afectiva
• Signos de depresión y ansiedad que afectan negativamente a su situación funcional,
nutricional y social
Valoración psicosocial
• Evaluación del entorno familiar, redes de apoyo y recursos externos del paciente.
La valoración funcional determina la capacidad que tiene un individuo de autocuidarse
en su entorno y está influenciada por su salud física, mental y social. Normalmente, la
funcionalidad incluye tres componentes:
1. Actividades básicas de la vida diaria (ABVD) Hacen referencia a todas las actividades
indispensables para la supervivencia, por debajo de ellas solo quedan las funciones
vegetativas: bañarse, vestirse, arreglo personal, continencia urinaria, movilización y
alimentación.
2. Actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) Son las necesarias para vivir de
manera independiente y están influenciadas por el contexto social y cultural de la persona.
Incluyen tres áreas:
a) Labores domésticas (lavado de ropa, cocina, aseo)
b) Actividades asociadas con el uso de transporte y compras.
c) Actividades cognitivas (uso de teléfono, manejo de dinero, administración de
medicamentos)
3. Capacidad de movilidad Evalúa la marcha y el equilibrio. Valoración de Tinetti incluye
acciones como sentarse, levantarse y la bipedestación. De gran importancia, pues alrededor
de una tercera parte de los mayores de 65 años sufren caídas que no se asocian a otros
deterioros funcionales.

Escalas para evaluar las ABVD


● Índice de actividades de la vida diaria (KATZ)
● Índice de Barthel
● Escala de incapacidad física de la Cruz Roja

Índice de actividades de la vida diaria (KATZ)


Es uno de los test mejor conocidos, estudiados y validados. Fue elaborado en 1958 por un
grupo multidisciplinar para enfermos hospitalizados por fractura de cadera. Consta de 6
ítems:
▪ Baño
▪ Vestirse/desvestirse
▪ Uso del retrete
▪ Movilidad
▪ Continencia
▪ Alimentación
Cada ítem tiene dos posibles respuestas:
✓ Lo realiza de forma independiente o con poca asistencia: 1 punto.
✓ Requiere de gran ayuda o directamente no lo realiza: 0 puntos.

Según la puntuación total, los pacientes quedan clasificados en 7 grupos, donde A


corresponde a la máxima independencia y G a la máxima dependencia.
Desventaja: no es muy sensible a los cambios mínimos.

Índice de Barthel
Publicado en 1965 es la escala más internacionalmente conocida para la valoración
funcional de pacientes con enfermedad cerebrovascular aguda. Evalúa 10 actividades:
▪ Baño ▪ Vestido ▪ Aseo personal ▪ Uso del retrete ▪ Desplazarse ▪ Transferencias
cama-sillón ▪ Subir/bajar escalones ▪ Continencia urinaria ▪ Continencia fecal ▪ Alimentación
Escala de incapacidad física de la Cruz Roja
Creado por el equipo del Servicio de Geriatría de Cruz Roja de Madrid en 1972, se trata de
una escala muy difundida en nuestro país. Permite obtener una impresión rápida y
cuantificada del grado de incapacidad. Se evalúan:
▪ Actividades de la vida diaria (AVD)
▪ Ayuda instrumental para la deambulación
▪ Nivel de restricción de movilidad
▪ Continencia de esfínteres
Gradúa la incapacidad del anciano del 0 (independiente) al 5 (máxima dependencia). Como
inconvenientes presenta que se valoran en conjunto todas las AVD y que no aporta datos
aislados sobre incontinencia.

Escalas para evaluar las AIVD


Índice de Lawton y Brody
Instrumento publicado en 1969 y construido específicamente para su uso con población
anciana. Recoge información sobre 8 ítems:

▪ Usar el teléfono ▪ Ir de compras ▪ Preparar la comida ▪ Realizar tareas del hogar ▪ Lavar la
ropa ▪ Utilizar transportes ▪ Controlar la medicación ▪ Manejar el dinero

4. PROBLEMAS EN EL ANCIANO :
pérdida de calidad de vida La OMS define CALIDAD DE VIDA como la percepción del
individuo de su posición en la vida, en el contexto de la cultura y sistema de valores en los
que vive y en relación a sus objetivos, expectativas, estándares y preocupaciones.
Bienestar físico, Bienestar material, Bienestar emocional, Bienestar social, Desarrollo

5. CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Ancianos institucionalizados
PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS CON LA HIGIENE DE LOS ANCIANOS
• Mantener la habitación limpia, ordenada y ventilada.
• Cuidado e higiene de la cama.
• Cuidado e higiene del anciano. Ayuda a su autoestima. Es fundamental transmitirles la
necesidad de mantener una buena imagen.
• Mantenimiento de la piel hidratada para prevenir la aparición de úlceras por presión y
heridas.
PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS CON LA NUTRICIÓN
• Administración de comidas teniendo en cuenta las dificultades que pueda haber en cada
caso.
• Alimentación con sonda nasogástrica o parenteral colaborando con el personal de
enfermería.
PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS CON LA ELIMINACIÓN
• Observación de la frecuencia y tipo de deposiciones. • Administración de enemas.
• Observación de la diuresis. • Colaboración en los procedimientos de sondaje
PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS CON LA REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA
• Toma de las constantes vitales. • Aplicación de medidas para el mantenimiento de la
misma (aplicación de frío y calor).
PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS CON LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
• Administración de medicamentos por vía oral, rectal y tópica.

PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS CON LA RECOGIDA DE MUESTRAS

PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS CON EL APARATO LOCOMOTOR


Cambios posturales. Movilizaciones. Ayuda en la deambulación.

PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS CON EL DESCANSO Y EL SUEÑO


Propiciar ambiente adecuado.
Higiene del sueño.
Fisioterapia respiratoria.

PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS CON LAS NECESIDADES DE OXIGENACIÓN


Enseñanza de ejercicios para la eliminación de secreciones.
Aplicación de medidas de oxigenoterapia.

Ancianos que viven solos


Los ancianos que viven solos también precisan de ciertos cuidados de enfermería. Estas
actividades se refieren normalmente a procedimientos de aseo, movilizaciones, control de
medicación oral y tópica, control de la nutrición… son llevados a cabo por el equipo de
enfermería en el propio domicilio del anciano. Hay dos aspectos sobre los que hay que
tener un cuidado especial en la vida de los ancianos autónomos:

RIESGO DE CAÍDAS
Las caídas representan uno de los mayores problemas en los ancianos, con las
consiguientes consecuencias negativas que conllevan. En las personas de edad avanzada
una caída significa una elevada morbi-mortalidad relacionada con el deterioro físico y
psicológico que supone, ocasionando, además, en la mayoría de los casos una pérdida de
autonomía considerable.

El auxiliar debe fomentar el ejercicio adecuado en la persona y una buena higiene postural.
Además, supervisará la vivienda para minimizar el riesgo de la misma (piso antideslizante,
inodoros adaptados, duchas con sistemas de sujeción)

DIETA
Los ancianos que viven solos suelen presentar problemas de desnutrición por
desconocimiento y abandono, añadiendo la dificultad que supone hacer la compra y cocinar.
El personal de enfermería y el auxiliar que colabore en ello deberán supervisar la dieta en
estos casos, teniendo en cuenta que las necesidades calóricas en esta etapa son mucho
menores y que, sin embargo, el aporte de vitaminas y minerales debe ser mayor

También podría gustarte