Está en la página 1de 32

COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PROFESIONAL TECNICA

No. 157 TUXTEPEC, OAXACA

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

MARIA ORELLANA LAILA GALILEA

ORTIZ HERNANDEZ KEVIN YAEL

ORTIZ RODRIGUEZ LUISA FERNANDA

TERAN RAFAEL NIYETZI

TORRES BALTAZAR IETZELLY ETNELLY

MODULO:

ENFERMERIA GERIATRICA

DOCENTE:

DOMINGUEZ JIMENEZ EVERARDO

SEXTO SEMESTRE

GRUPO:

601

ESPECIALIDAD:

ENFERMERIA GENERAL

SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC; MARZO DE 2022


Concepto:
El envejecimiento humano es un proceso
gradual y adaptativo, caracterizado por una
disminución relativa de la respuesta
homeostática [equilibrio que le permite al
organismo mantener un funcionamiento
adecuado], debida a las modificaciones
morfológicas, fisiológicas, bioquímicas y psicológicas, propiciadas por los cambios
inherentes a la edad y al desgaste acumulado ante los retos que enfrenta el organismo a lo
largo de la historia del individuo en un ambiente determinado.
Todavía no es posible distinguir qué cambios son verdaderamente un resultado del
envejecimiento y cuáles derivan de la enfermedad o de distintos factores ambientales y
genéticos. En este aspecto, las diferencias individuales son tan notables que hacen difícil
la extracción de conclusiones sobre el tema. La razón por la que se considera a la persona
mayor como «vulnerable» es porque su organismo tarda más tiempo en recuperarse de
cualquier proceso que afecte a su normalidad.

Factores condicionantes del envejecimiento


Desde un punto de vista biológico, el envejecimiento es el resultado de la acumulación de
una gran variedad de daños moleculares y celulares a lo largo del tiempo, lo que lleva a un
descenso gradual de las capacidades físicas y mentales, a un mayor riesgo de enfermedad
y, en última instancia, a la muerte.
La llegada de la vejez es un proceso natural e inevitable que dejan signos visibles en zonas
como la piel y el rostro. Sin embargo, existen una serie de circunstancias y causas que
inciden en el proceso y lo hacen más rápido.
La exposición al sol tiene efectos negativos en la piel, haciendo que aparezcan marcas
como las arrugas y las manchas. La piel además, pierde elasticidad.
Factores ambientales como la contaminación del aire o el contacto con campos
electromagnéticos geomagnéticos, cuyos efectos influyen de manera determinante en el
organismo.
Los radicales libres presentes en el entorno son una de las causas más comunes y que
más potencian el envejecimiento.
Un factor inevitable e incontrolable es la herencia genética, y juega un papel fundamental.
No todas las personas envejecen de la misma forma, y esto se debe, en parte, a sus genes.
Otros factores que hacen que el proceso del envejecimiento se acelere son los constantes
episodios de estrés, no dormir las horas necesarias, no realizar actividad física como el
ejercicio, y exponerse a sustancias que generan adicción, como el alcohol, el tabaco y otras
drogas.
Entre las afecciones más comunes de la vejez cabe citar la pérdida de audición, las
cataratas y los errores de refracción, los dolores de espalda y cuello, la osteoartritis, las
neumopatías obstructivas crónicas, la diabetes, la depresión y la demencia. Es más, a
medida que se envejece aumenta la probabilidad de experimentar varias afecciones al
mismo tiempo.
La vejez se caracteriza también por la aparición de varios estados de salud complejos que
se conocen habitualmente por el nombre de síndromes geriátricos. Por lo general son
consecuencia de múltiples factores subyacentes que incluyen, entre otros, la fragilidad, la
incontinencia urinaria, las caídas, los estados delirantes y las úlceras por presión.

Fisiología del envejecimiento:


Los cambios fisiológicos del envejecimiento son efecto del simple paso del tiempo y son
universales y progresivos: implican modificaciones morfológicas y fisiológicas, con
afectación de todos los sujetos y sistemas orgánicos, aun si la intensidad y ritmo de estos
cambios muestran una notoria variabilidad individual.
El envejecimiento implica una serie de cambios morfológicos y fisiológicos en todos los
tejidos, y su conocimiento permite comprender las diferencias fisiopatológicas entre los
adultos mayores y el resto de la población adulta. Los cambios asociados al envejecimiento
son múltiples, y su análisis completo pudiera terminar en una lista interminable.
La evidencia de estudios clínicos y experimentales muestra que el envejecimiento de los
vasos sanguíneos y el corazón se asocia a la pérdida de células musculares y menor
distensibilidad. La fracción de eyección se mantiene constante. El riñón muestra
disminución moderada de la velocidad de filtración glomerular, esclerosis vascular y
glomerular, menor capacidad de concentración/dilución y de hidroxilación de la vitamina D.
El cerebro disminuye su volumen, pero no por una pérdida generalizada de neuronas ni de
arborización dendrítica. Hay menor capacidad de atención, memoria de trabajo y trastornos
motores. La masa muscular disminuye y aumenta su infiltración grasa, asociado a
disminución progresiva de la fuerza. El aumento de grasa corporal, especialmente visceral,
participaría en una mayor resistencia insulínica que asociada a la disminución de la masa
de células beta facilitaría el desarrollo de diabetes.

Cambios biológicos
Todas las células presentan cambios con el envejecimiento y por extensión también los
tejidos y órganos, ya que éstas los forman.
Con el paso de los años los órganos cambian de forma gradual y progresiva, con una
disminución de su función, es decir, una pérdida de la capacidad para realizar su trabajo,
y con una menor reserva para realizar sus atribuciones más allá de las necesidades
habituales.
- Envejecimiento celular

Los mecanismos de envejecimiento celular comienzan a


operar desde el día en que nacemos. Las células se
dividen, multiplican y realizan sus funciones designadas,
y durante este proceso también envejecen, y a medida
que envejecen, su cuerpo echa a andar mecanismos
extraordinarios para cuidar las células envejecidas y reponerlas con otras nuevas.
Los desencadenantes más comunes del envejecimiento celular son los siguientes:

 Daño en el ADN
 Estrés oxidativo (de fuentes internas y externas)
 Deterioro de la autofagia

La senescencia celular es el final de la división celular de la célula envejecida. Una célula


senescente continúa realizando su función original, pero ya no se replica para evitar errores
en la transcripción genética. Las células envejecidas no son células muertas, pero son
menos productivas y eficientes que las células replicantes más jóvenes.
La apoptosis es esencialmente una muerte celular programada. A veces, durante la
replicación del ADN, una célula puede desviarse mucho de su curso prescrito. La
replicación incontrolable puede conducir a un crecimiento celular anormal, una acumulación
potencialmente dañina de copias de células mal fabricadas. Para detener por completo este
crecimiento excesivo, las células tienen un protocolo especial de autodestrucción.
Las células más viejas tienen más probabilidades de experimentar la apoptosis, pero eso
no significa necesariamente que todas las células senescentes inician su autodestrucción
de manera inmediata. Cuando se desencadena la apoptosis, la célula libera proteínas que
empaquetan cuidadosamente todos los mecanismos internos de la célula para luego hacer
que estos estallen. La apoptosis es un proceso contenido; las células que experimentan la
apoptosis no dañan las células sanas que hay en su entorno.
En resumen, la senescencia celular detiene la división celular y la apoptosis ocurre cuando
una célula envejecida no puede dejar de dividirse.

- Sistema cardiocirculatorio:
Cambios morfológicos:
- Aumento de matriz colágena en túnica
media
- Pérdida de fibras elastina
- Hipertrofia cardiaca: Engrosamiento septum
- Disminución cardiomiocitos y aumento
matriz extracelular
Cambios funcionales:
-Rigidez vascular y cardíaca
-Mayor disfunción endotelial
-Volumen expulsivo conservado
-Mayor riesgo de arritmias
Los cambios miocárdicos se caracterizan por el aumento de tamaño y el peso del corazón,
debido a la hipertrofia de los cardiomiocitos, aunque disminuye el número de los mismos,
lo mismo que la cantidad de elastina y colágeno. Esto conduce al aumento de la masa
miocárdica que progresa de 1 – 1,5 gramos por año entre los 30 y 90 años, con
engrosamiento de la pared posterior y del septum. También aumenta la grasa pericárdica y
se puede producir hasta en el 50% de los individuos de edad avanzada un depósito de
amiloide y lipofuscina. El 35% del total de miocitos ventriculares muere entre los 30 y 70
años de edad; esta pérdida es más acentuada en hombres que en mujeres.
a) Envejecimiento arterial.
El aumento de la rigidez arterial es una de las características del envejecimiento. Ocurre
como resultado de los cambios estructurales de la pared arterial, principalmente en las
arterias de conducción (diámetro mayor a 300 micrómetros) y puede preceder el desarrollo
de hipertensión arterial
El envejecimiento arterial implica también remodelación de la matriz extracelular, con
aumento de fibras colágenas, disminución de elastina, expresión y activación de
metaloproteinasas, expresión de moléculas de adhesión y proliferación de VSMC (2). Las
fibras elásticas sufren degeneración, adelgazamiento, ramificación y fractura, con una
disminución en el volumen proporcional que ocupan en la pared arterial.
La presión arterial sistólica aumenta en forma continua con la edad; la presión arterial
diastólica aumenta sólo hasta los 55 años y luego se estabiliza o disminuye levemente.
Entre los signos clínicos de envejecimiento cardiovascular que es fácil pesquisar en los
pacientes de mayor edad encontramos el aumento de la presión de pulso (PP) y onda de
pulso en las arterias periféricas.
b) Envejecimiento cardíaco
La función cardíaca en reposo en ancianos sanos no sufre grandes cambios, evaluada
como la función sistólica del ventrículo izquierdo (fracción de eyección y/o fracción de
acortamiento), volumen diastólico final o volumen sistólico final (32-35). Sin embargo, el
envejecimiento disminuye la distensibilidad cardíaca, y la respuesta fisiológica del corazón
al ejercicio (reserva funcional cardíaca) (32, 33, 35-37).
Estudios recientes indicarían que el corazón humano posee células madre (41) y que hasta
un 40% de los cardiomiocitos son reemplazados por nuevos cardiomiocitos durante 100
años de vida (42, 43). Sin embargo, la hipertrofia cardíaca que se observa en el
envejecimiento se acompaña de una disminución en el número total de cardiomiocitos,
secundaria a necrosis y apoptosis (37, 40). Ya que la pérdida e hipertrofia de cardiomiocitos
precede a la hipertrofia cardíaca, se acepta que ésta es una consecuencia de la hipertrofia
celular de los cardiomiocitos, sumada a cambios en la composición de la matriz extracelular
y otros componentes celulares del miocardio (37, 38).
Con el envejecimiento son más frecuentes además los cambios estructurales en los velos
valvulares (38). La prevalencia de aumento de la rigidez, calcificación y cicatrización de los
velos valvulares aórticos llega hasta el 80% en adultos mayores. Estos cambios
estructurales son causales en la prevalencia creciente con la edad de estenosis e
insuficiencia aórtica (38). Cambios estructurales de la válvula mitral, como la calcificación
del anillo mitral, también han sido asociados con la edad. En general, el deterioro de la
estructura y función valvular son contribuyentes al aumento de postcarga y de la
remodelación de la pared ventricular (38).

- Aparato digestivo
Las personas mayores presentan cambios debidos al paso del
tiempo en todos los tejidos y órganos del aparato digestivo, de la
boca hasta el intestino grueso, cambios que tienen múltiples
implicaciones en su funcionalidad y salud.
Con el paso del tiempo en la boca suele haber un
adelgazamiento de las encías y una disminución de la resistencia
del esmalte dentario; ambos hechos llevan a la pérdida de piezas
dentarias. Hay también una disminución del número de papilas
gustativas y de la producción de saliva, lo que conlleva una
menor percepción del sabor de los alimentos y una disminución
de la sensación de sed. Por pérdida de masa muscular puede
haber dificultad en la masticación y la deglución, lo que en ocasiones extremas hace que
se produzcan atragantamientos.
Esófago
A nivel esofágico hay una disminución de la motilidad y el cierre entre esófago y estómago
es menos efectivo. Ambas cosas producen aumento de los episodios de reflujo
gastroesofágico, con paso de ácido del estómago hacia esófago o incluso hasta más arriba,
hacia zonas que no disponen de una mucosa preparada para protegerse del ácido.
Estómago
En el estómago también se da un descenso de la movilidad y una menor secreción ácida,
lo que causa digestiones más lentas y con un retraso en el vaciado gástrico. Asimismo, el
moco protector de la capa interna del estómago deviene de menor calidad, con lo que la
probabilidad de padecer úlceras gástricas aumenta.
Hígado
El hígado, con el tiempo, presenta una mayor dificultad para metabolizar sustancias, y
disminuye la producción de bilis, que se espesa. La vesícula biliar tarda más en vaciarse y
aumenta el riesgo de que se formen piedras en su interior. Sin embargo, parece ser que la
función exocrina del páncreas, (la producción de sustancia que participan en la digestión)
se mantiene relativamente intacta.
Intestino delgado
El intestino delgado no sólo recibe un menor riego sanguíneo sino que también ve
disminuida su movilidad y padece una cierta atrofia de la mucosa, con lo cual puede darse,
a pesar de una ingesta correcta, una malabsorción de nutrientes como si hubiera carencias
en la alimentación.
Intestino grueso
En el colon también se produce una disminución del peristaltismo, de la movilidad, y la
mucosa se atrofia, con lo que se altera la absorción de agua de las heces, hecho que
produce tendencia al estreñimiento. Sin embargo, a causa de alteraciones neurológicas y
de la musculatura de los esfínteres, pueden darse situaciones de incontinencia fecal.

- Aparato respiratorio:
Las personas mayores también padecen cambios en la anatomía y en la función del aparato
respiratorio que tienen grandes implicaciones en el estado de los ancianos.
El aparato respiratorio está compuesto de dos partes principales:
1. La vía respiratoria: el sistema de “canalizaciones” que lleva el aire hasta y desde los
pulmones para realizar el intercambio de gases, es decir, la respiración. Además de esta
función, la vía aérea ha de mantener este aire limpio de gérmenes y contaminantes, proceso
que se lleva a cabo mediante la mucosa que recubre estas canalizaciones, que produce un
moco protector que se “barre” hacia el exterior con los cilios de las células de esta mucosa.
Forman la vía respiratoria la nariz, la laringe, la tráquea, los bronquios principales y
secundarios y los bronquiolos.
2. El tejido pulmonar: está compuesto por la
suma de miles de unidades funcionales
independientes llamadas alveolos; éstos están
formados por capilares separados por una fina
membrana por la que se realiza el intercambio
de gases: la sangre recoge el oxígeno y libera el
dióxido de carbono procedente del metabolismo
celular.
Principales cambios en el sistema respiratorio en
el adulto mayor
Hay una disminución de la elasticidad de los
bronquios, así como una disminución de la
movilidad del tórax por las alteraciones
esqueléticas y musculares; esto hace que el
volumen de aire movilizado por respiración sea
menor. También hay un aumento del tejido
fibroso entre los alveolos, lo que dificulta el paso
del oxígeno a la sangre y del dióxido de carbono
al aire espirado.
Asimismo, se producen cambios en el sistema de defensa, con una disminución de los cilios
en el árbol bronquial (las “escobas” que intentan expulsar las partículas de suciedad que
contiene el aire) y un aumento de la producción de moco, lo que puede llegar a obstruir el
paso del aire hacia los alveolos.
Por todo esto se observa que la función respiratoria de las personas mayores, aún sin ser
patológica, es diferente de la de los jóvenes. Por otro lado, las personas mayores son más
proclives a padecer infecciones tanto bacterianas como víricas.
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es un proceso patológico de varios
años de evolución, el cual produce un aumento de la resistencia bronquial al flujo aéreo
como consecuencia de una bronquitis crónica, un enfisema o el asma. Esta situación
patológica no es única de la persona anciana, sino que suele iniciarse con una bronquitis
en edades inferiores a los 60 años, y va evolucionando en edades más avanzadas hasta
un enfisema obstructivo.
Neumonía
Se habla de neumonía cuando aparece una reacción inflamatoria como respuesta a la
presencia de microbios o productos microbianos en el parenquima pulmonar. En la
población anciana es un cuadro grave ya que puede producir la muerte. Su incidencia en la
comunidad es elevada y más aún en el medio hospitalario. Las neumonías nosocomiales
en pacientes sometidos a ventilación mecánica o alimentación por sonda son muy
frecuentes.
La neumonía está relacionada con la colonización orofaríngea y la aspiración. Asimismo,
se han descrito otros factores que predisponen a la infección: mala higiene bucodental,
debilidad producida por enfermedades cardiacas, respiratorias o neoplásicas.

- Sistema urinario
El aparato urinario comprende una serie de órganos,
tubos, músculos y nervios que trabajan en conjunto para
producir, almacenar y transportar orina. El aparato
urinario consta de dos riñones, dos uréteres, la vejiga, dos
músculos esfínteres y la uretra
Los riñones: Son dos órganos que producen la orina para
eliminar las sustancias de desecho.
Los uréteres: Son dos conductos que conducen la orina
desde los riñones a la vejiga urinaria.
La vejiga urinaria: Es el órgano donde se acumula la orina.
La uretra: Es el canal por el que la orina sale del cuerpo desde la vejiga
¿Cómo funciona el aparato urinario? Una vez que el cuerpo absorbe lo que necesita del
alimento, productos de desecho permanecen en la sangre y el intestino. El aparato urinario
trabaja con los pulmones, la piel y los cuales también excretan desechos para mantener en
equilibrio las sustancias químicas y el agua en el cuerpo.
Los adultos eliminan cerca de un litro y medio de orina al día. Esta cantidad depende de
ciertos factores, especialmente de la cantidad de líquido y alimento que una persona ingiere
y de la cantidad de líquido que pierde al sudar y respirar
¿Qué causa problemas en el aparato urinario?
Los problemas en el aparato urinario pueden ser causados por envejecimiento,
enfermedad, o lesión. A medida que envejecemos, los cambios en la estructura de los
riñones hacen que pierdan cierta habilidad para eliminar los desechos de la sangre.
Además, los músculos de los uréteres, vejiga y uretra tienden a perder cierta fuerza. Una
reducción en la fuerza de los músculos de los esfínteres y pelvis también pueden causar
incontinencia, que es la fuga accidental de orina. Las enfermedades y lesiones también
pueden impedir que los riñones filtren la sangre por completo u obstruir el paso de la orina
¿Cómo se identifican los problemas en el aparato urinario?
El uroanálisis es una prueba que examina los contenidos de la orina para identificar
sustancias anormales tales como proteína o señales de infección.
Las pruebas urodinámicas evalúan el almacenamiento de la orina en la vejiga y el flujo de
orina de la vejiga a la uretra.

- Órganos genitales
El aparato genital es el conjunto de órganos cuyo funcionamiento está relacionado con la
reproducción sexual, con la sexualidad, con la síntesis de las hormonas sexuales y con la
micción en seres humanos. Muchas sustancias como fluidos y feromonas también son
accesorios importantes para el sistema reproductivo
El aparato genital o reproductor femenino es el sistema sexual femenino. Junto con el
masculino, es uno de los encargados de garantizar la reproducción humana. Está
compuesto por los órganos genitales internos (vagina, útero, ovarios y trompas) y los
genitales externos.
Los órganos genitales externos tienen dos funciones:
Permitir la cópula con miembros del otro sexo.
Proteger los órganos genitales internos de las agresiones externas. El aparato genital
femenino o aparato reproductor femenino se compone de dos partes: el útero, que alberga
el feto en desarrollo, produce secreciones vaginales y uterinas, y traslada el semen a las
trompas uterinas o de Falopio; y los ovarios, que producen los ovocitos o gametos
femeninos. Estas partes son internas; la vagina es el canal que comunica con los órganos
externos en la vulva, que incluye los labios genitales, el clítoris y el meato de la uretra. La
vagina está unida al útero a través del cérvix, mientras que el útero está unido a los ovarios
vía las trompas uterinas. La trompa y el ovario están próximos, pero no pegados. Se
encuentran unidos por un ligamento, pero las trompas tienen cierta capacidad de
movimiento para poder captar el óvulo que se expulsa a la cavidad abdominal. Además,
estas estructuras no están en plano, tienen forma de C, de manera que los ovarios quedan
por delante del útero
El aparato genital femenino está compuesto por:
Órganos internos
Ovarios: son los órganos productores de
gametos femeninos u ovocitos, de tamaño
variado según la cavidad, y la edad; a
diferencia de los testículos, están situados
en la cavidad abdominal. El proceso de
formación de los óvulos, o gametos
femeninos, se llama ovogénesis y se realiza
en unas cavidades o folículos cuyas paredes
están cubiertas de células que protegen y
nutren el óvulo. Cada folículo contiene un
solo óvulo, que madura cada 28 días,
aproximadamente. La ovogénesis es
periódica, a diferencia del espermatogénesis, que es continua. Los ovarios también
producen estrógenos y progesterona, hormonas que regulan el desarrollo de los caracteres
sexuales secundarios, como la aparición de vello o el desarrollo de las mamas, y preparan
el organismo para un posible embarazo.
Trompas uterinas: conductos de entre 10 a 13 cm que comunican los ovarios con el útero;
en mamíferos en su interior ocurre la fecundación; a medida que el cigoto se divide viaja
por las trompas hacia el útero. En raras ocasiones el embrión se puede desarrollar en una
de las trompas, produciéndose un embarazo ectópico. El orificio de apertura de la trompa
al útero se llama ostium tubárico.
Útero: órgano hueco y musculoso en el que se desarrollará el feto. La pared interior del
útero es el endometrio, el cual presenta cambios cíclicos menstruales relacionados con el
efecto de hormonas producidas en el ovario, los estrógenos.
Vagina: es el canal que comunica con el exterior (físico), conducto por donde entran los
espermatozoides.
El aparato genital masculino está compuesto por:
Internos
Testículos: situados en la parte baja del
abdomen, entre las piernas. Tienen forma
aovada y se sitúan en la bolsa escrotal. La
función es la de reproducir los
espermatozoides y las hormonas sexuales
responsables del desarrollo. Para una
correcta producción de espermatozoides, los
testículos deben estar a dos grados por debajo de la temperatura corporal. Por eso se
encuentran fuera del abdomen. Los testículos tienen unos lobulillos que no empiezan a
funcionar hasta la pubertad, que es cuando se inicia la formación de espermatozoides.
Epidídimo: se encuentra en la parte posterior del testículo y tiene una cabeza pegada al
testículo, que recoge el contenido del testículo, para transportarlo al exterior. Desemboca
en el conducto deferente. Es muy importante en la maduración de los espermatozoides.
Conductos deferentes: son unos conductos, a continuación del epidídimo, que terminan en
las vesículas seminales y sirven para transportar los espermatozoides hacia la uretra.
Vesículas seminales: están situadas debajo de la vejiga y tienen la función de producir un
líquido viscoso que facilita los movimientos de los espermatozoides.
Conductos eyaculatorios: es la parte en la que confluyen los conductos deferentes y las
vesículas seminales.
Próstata: está situada a la salida de la vejiga y es del tamaño de una castaña. En la próstata
coinciden los conductos eyaculatorios. A partir de aquí el camino que siguen los
espermatozoides para salir al exterior, es el mismo que sigue la orina. Dentro de la próstata
hay una especie de anillo muscular que existe en la zona de la vejiga que desemboca en la
uretra. Si se desea hacer pis el anillo se abre; sin embargo, durante la excitación sexual se
cierra para que sólo pueda salir el semen.
Glándulas de cowper: están situadas debajo de la próstata, junto a la uretra. Su misión es
la de producir un líquido que sale por el pene para facilitar la penetración. Este líquido por
sí solo
El escroto: es una bolsa de piel muy fina que cuelga por delante de los muslos y que aloja
a los testículos. Su función es la de controlar la temperatura del testículo, de tal forma que
cuando hace frío el escroto se arruga y acerca los testículos hacia el abdomen, para que
guarden su temperatura.
Externos
Pene: su forma alargada y cilíndrica le capacita para la copulación. En su extremo se
encuentra el glande y atraviesa su interior la uretra, conducto por el que pasan la orina y el
semen para salir al exterior. Mediante la erección el pene se puede introducir en la vagina
y depositar el semen en su fondo. Dentro del pene podríamos decir que hay una estructura
que es como una esponja: al llegar más sangre a los genitales esta especia de esponja
empieza a llenarse, proporcionando al pene la dureza necesaria para la penetración.
También tiene dos conductos, uno a cada lado del canal central, que se llaman cuerpos
cavernosos.
Prepucio: es la piel que recubre el pene. Tiene cierta movilidad y cuando se produce una
erección deja el glande al descubierto. Cuando la abertura final del prepucio no permite la
salida del glande, hablamos de fimosis.
Frenillo: es un trozo de piel flexible que une el glande con el prepucio.
Glande: es la cabeza del pene, tiene gran número de terminaciones nerviosas, lo que le
convierte en una de las zonas más sensibles del pene, especialmente en la zona de la
corona.
- Sistema músculo esquelético

El sistema esquelético lo componen los huesos, que confieren un punto de apoyo a los
músculos, así como protección a órganos vitales (por ejemplo, el cráneo protege al
cerebro).
Con el paso del tiempo hay una disminución de la densidad del
hueso a causa de una pérdida del calcio óseo, mucho más evidente
en las mujeres tras la menopausia (por la disminución de los
estrógenos femeninos), pero también presente en los varones, ya
que el equilibrio de renovación de hueso se decanta por la
destrucción. Este proceso viene determinado básicamente por factores
genéticos, pero empeora por la disminución de la actividad física
(enfermedades limitantes, dolor crónico, etc.), estilos de vida no saludables
(tabaquismo, ingesta pobre de calcio y otros nutrientes, consumo excesivo
de alcohol) y el uso de ciertos fármacos.
Esta pérdida de masa ósea hace que el hueso sea más frágil, con mayor
riesgo de fractura. Los huesos se vuelven más delgado. La columna vertebral
se vuelve curva y comprimida (apretada). Las articulaciones se vuelven más
rígidas y menos flexibles.
El ejercicio ayuda a que los huesos permanezcan fuertes. Es importante
llevar una dieta bien equilibrada con suficiente calcio. Las mujeres
necesitan ser particularmente cuidadosas e ingerir suficiente calcio y
vitamina D a medida que envejecen. Las mujeres posmenopáusicas y los
hombres de más de 70 años deben tomar 1,200 mg de calcio y 800 unidades
internacionales de vitamina D al día.
Los músculos son las estructuras que se ocupan de dar movimiento al cuerpo por las
órdenes que reciben del sistema nervioso; dan estabilidad a la postura estática y son una
de las mayores reservas de proteínas del organismo, ya que están formados por ellas.
En los ancianos hay una pérdida de masa muscular que puede llegar a ser de hasta el 40%.
Esto implica una mayor dificultad en la realización de las funciones motoras, menor
resistencia al ejercicio y es uno de los principales factores determinantes de la dependencia
de las personas mayores. Las causas de esta pérdida son múltiples y además se potencian
entre ellas. Las principales son:
 Disminución de la ingesta de proteínas y desnutrición.
 Disminución del ejercicio físico: vida sedentaria, enfermedades crónicas limitantes
(respiratorias, cardíacas, osteoarticulares, etc.)
 Alteraciones endocrinas (diabetes, problemas de tiroides, etc.)
 Disminución del estímulo nervioso directo en el músculo.
 Uso de ciertos fármacos (corticoides, diuréticos, etc.)
La velocidad y la cantidad de los cambios musculares parecen ser provocados por los
genes. Los cambios musculares empiezan, con frecuencia, a los 20 años en los hombres y
a los 40 en las mujeres.
La postura se puede volver más encorvada (inclinada). Las rodillas y las caderas
se pueden flexionar más. El cuello se puede inclinar, los hombros se pueden
volver más estrechos, mientras que la pelvis se vuelve más ancha.
El ejercicio es una de las mejores maneras de retardar o evitar los
problemas musculares, articulares y óseos. Un programa de ejercicio
moderado puede mantener la fuerza, el equilibrio y la
flexibilidad.

- Sistema nervioso y órganos de los sentidos


A medida que el ser humano envejece, el cerebro y el sistema nervioso pasan por cambios
naturales. Dentro del sistema nervioso se diferencia el sistema nervioso central (cerebro y
médula espinal) y el sistema nervioso periférico (los nervios). También, los sentidos (gusto,
olfato, tacto, vista y oído) se vuelven menos agudos y esto puede afectar el estilo de vida.
Cerebro
La funcionalidad del cerebro normalmente varía con el paso de la infancia a la vida adulta
y posterior senectud. En la infancia, la capacidad de pensar y de razonar aumenta de
manera constante, lo que permite al niño aprender habilidades cada vez más complejas.
Durante la mayor parte de la vida adulta, la funcionalidad del cerebro es relativamente
estable. Después de una cierta edad, que varía según la persona, la funcionalidad cerebral
declina.
El cerebro es el órgano principal, donde reside la
memoria, el pensamiento racional, el control de los
movimientos voluntarios e involuntarios, la
interpretación de los datos que recogen los órganos de
los sentidos y otras muchas funciones, como la
neuroendocrina y el control de las funciones vegetativas
(por ejemplo, la temperatura corporal). La función del
cerebelo es, a grandes rasgos, el control del equilibrio y
de la coordinación de la movilidad.
Una disminución de la función cerebral producida por el
envejecimiento puede ser el resultado de numerosos factores tales como cambios en las
sustancias químicas del cerebro (neurotransmisores), cambios en las propias células
nerviosas, presencia de sustancias tóxicas que se acumulan en el cerebro con el tiempo y
cambios heredados. Los problemas de pensamiento y comportamiento también pueden ser
causados por una diabetes mal controlada.
Diferentes aspectos de la funcionalidad cerebral pueden verse afectados en distintos
momentos:
 La memoria a corto plazo y la capacidad de aprender cosas nuevas suelen verse
afectadas de manera relativamente precoz.
 Las habilidades verbales, incluyendo el vocabulario y el uso de las palabras, suelen
empezar a declinar más adelante.
 El rendimiento intelectual, es decir, la capacidad de procesar información con
independencia de la rapidez con que se haga, se mantiene, por lo general, siempre
que no haya trastornos neurológicos o vasculares subyacentes.
Al envejecer, el flujo sanguíneo del cerebro disminuye por término medio un 20%. Esta
disminución es aún mayor si las arterias cerebrales tienen ateroesclerosis (enfermedad
cerebrovascular). Esta enfermedad aparece con mayor frecuencia si se ha fumado durante
mucho tiempo, si se tiene la tensión arterial elevada, el colesterol elevado o la glucosa en
sangre elevada (diabetes mellitus) y no controlada mediante cambios en el estilo de vida o
por medicación. En estos casos se pueden perder neuronas de forma prematura, con una
posible afectación de la funcionalidad mental. Como resultado, a una edad relativamente
temprana, aumenta el riesgo de daño a los vasos sanguíneos que conducen a la demencia
vascular.
Podemos influir en la velocidad de disminución de la funcionalidad cerebral. Por ejemplo, el
ejercicio físico parece retrasar la pérdida de neuronas en zonas del cerebro relacionadas
con la memoria. Dicho ejercicio también ayuda a mantener en funcionamiento las neuronas
restantes. Por el contrario, el consumo de dos o más bebidas alcohólicas al día acelera el
deterioro de la funcionalidad cerebral.
Médula espinal
La médula espinal es el órgano por donde se envían al resto del
organismo los impulsos que generan el cerebro y el cerebelo. De ella
salen los principales nervios periféricos, que además de trasmitir las
órdenes del sistema nervioso central, envían las sensaciones que
recogen los órganos de los sentidos y los receptores del tacto, el
dolor y la temperatura, que son primero gestionadas en la médula
(arcos reflejos).
Al envejecer, los discos entre las vértebras se vuelven duros y
quebradizos, y algunas partes de las vértebras pueden crecer
demasiado. Como resultado, los discos pierden parte de su
capacidad de amortiguación, por lo que se ejerce más presión sobre
la médula espinal y los ramos de los nervios que emergen de ella
(raíces nerviosas raquídeas). El aumento de la presión puede dañar
fibras nerviosas en la zona donde se separan de la médula espinal.
Esta lesión puede a su vez dar lugar a una disminución de la
sensibilidad y, a veces, a una disminución de la fuerza y el equilibrio.

Nervios
A medida que las personas envejecen, los nervios periféricos pueden conducir los impulsos
más lentamente y liberar neurotransmisores, lo que da lugar a una disminución de la
sensibilidad, reflejos más lentos y, a menudo, cierta torpeza. La conducción nerviosa puede
enlentecerse debido a la degeneración de las vainas de mielina situadas alrededor de los
nervios. Las vainas de mielina son capas de tejido que aíslan los nervios y aceleran la
conducción de los impulsos.
Con el tiempo se van acumulando productos de desecho del metabolismo de las neuronas
(proteínas que forman placas y ovillos neurofibrilares, lipofuscina y otros), ya que cada vez
se eliminan más lentamente, y dificultan la función de las neuronas. Por todo esto se puede
apreciar un enlentecimiento del pensamiento, una disminución de la memoria, de la
capacidad cognitiva y de las facultades de aprendizaje que en un anciano sano no deben
interferir en la realización de las actividades habituales. En caso de que sí lo hagan se
deberá descartar un proceso de demencia.
Asimismo, no es difícil que en personas muy ancianas se presenten incluso dificultades en
el control de los mecanismos de regulación autónoma, con lo que se produce un descenso
de los reflejos y la aparición de problemas en el control de la tensión arterial y del equilibrio
con los cambios posturales. Todos estos cambios no son los mismos en todos los
individuos, ni son uniformes en todos los sistemas de una misma persona. Así, podemos
ver ancianos con sus capacidades intelectuales intactas, pero con problemas en el control
del movimiento, e individuos con dificultades en el aprendizaje de nuevas habilidades con
una movilidad perfectamente conservada.
Los sentidos
Los sentidos reciben información del ambiente. Esta información puede ser en forma de
sonido, luz, olores, sabores y tacto. La información sensorial se convierte en señales
nerviosas que son transportadas al cerebro. Allí, las señales se convierten en sensaciones
significativas. Los cambios sensoriales pueden afectar el estilo de vida. Puede tener
problemas para comunicarse, disfrutar las actividades y permanecer involucrado con las
personas.
AUDICIÓN
Los oídos tienen dos funciones: una es oír y la otra es mantener el equilibrio. La audición
se presenta después de que las vibraciones sonoras cruzan el tímpano hacia el oído interno.
Las vibraciones se convierten en señales nerviosas en el oído interno y son transportadas
al cerebro por medio del nervio auditivo. El equilibrio se controla en el oído interno. El líquido
y las pequeñas vellosidades en el oído interno estimulan al nervio auditivo. Esto le ayuda al
cerebro a mantener el equilibrio.
A medida que envejecemos, las estructuras dentro del oído comienzan
a cambiar y sus funciones disminuyen. La capacidad para captar los
sonidos disminuye. También puede presentar problemas para
mantener el equilibrio cuando se sienta, se para o camina. La pérdida
de audición relacionada con la edad se denomina presbiacusia. Afecta
a ambos oídos. La audición, generalmente la habilidad de escuchar
sonidos de alta frecuencia, puede disminuir. También se puede tener
problemas para notar las diferencias entre ciertos sonidos. O se puede
tener problemas para escuchar una conversación cuando hay ruido de
fondo. Una manera de manejar la hipoacusia es que le adapten
audífonos.
VISIÓN
La visión se presenta cuando la luz es procesada por
el ojo e interpretada por el cerebro. La luz atraviesa
la superficie transparente del ojo (córnea). Continúa
a través de la pupila, la abertura hacia el interior del
ojo. La pupila se vuelve más grande o más pequeña
para controlar la cantidad de luz que entra a este
órgano. La parte coloreada del ojo se denomina iris.
Se trata de un músculo que controla el tamaño de la
pupila. Después de que la luz atraviesa la pupila, llega al cristalino. El cristalino enfoca la
luz sobre la retina (la parte posterior del ojo). La retina convierte la energía luminosa en una
señal nerviosa que el nervio óptico lleva al cerebro, donde se interpreta.
Todas las estructuras del ojo cambian con la edad. La córnea se vuelve menos sensible,
de modo que usted puede no notar lesiones en el ojo. Hacia los 60 años de edad, las pupilas
pueden disminuir a aproximadamente un tercio del tamaño que tenían a los 20 años de
edad. Las pupilas pueden reaccionar más lentamente en respuesta a la oscuridad o a la luz
brillante. El cristalino se vuelve amarillento, menos flexible y ligeramente opaco. Las
almohadillas de grasa que brindan soporte al ojo se reducen y los ojos se hunden en las
órbitas. Los músculos oculares se vuelven menos capaces de rotar completamente el ojo.
A medida que uno envejece, la nitidez de su visión (agudeza visual) puede disminuir
gradualmente. El problema más común es la dificultad para enfocar los ojos en objetos
cercanos. Esta afección se denomina presbiopía. Los anteojos para leer, los anteojos
bifocales o los lentes de contacto pueden ayudar a corregir la presbiopía. A medida que
usted envejece, es más difícil diferenciar azules y verdes que diferenciar rojos y amarillos.
Adicionalmente, los ojos que envejecen pueden no producir suficientes lágrimas. Eso lleva
a que se resequen lo cual es incómodo. Cuando la resequedad en los ojos no se trata, se
puede presentar infección, inflamación y cicatrización de la córnea. Usted puede aliviar la
resequedad en los ojos usando gotas oftálmicas o lágrimas artificiales.
GUSTO Y OLFATO
Juegan un papel importante en la seguridad y el disfrute de los alimentos. Una comida
deliciosa o un aroma placentero pueden mejorar la interacción social y el disfrute de la vida.
El gusto y el olfato también le permiten detectar peligros, como comida descompuesta,
gases y humo.
Tenemos alrededor de 10,000 papilas gustativas. Sus papilas gustativas perciben los
sabores dulce, salado, ácido, amargo etc. El
número de papilas gustativas disminuye con la
edad. Cada papila gustativa que queda también
comienza a encogerse. La sensibilidad a las 5
sensaciones gustativas a menudo disminuye
después de la edad de 60 años. Además, la
boca produce menos saliva a medida que se
envejece. Esto puede causar resequedad en la
boca que puede afectar el sentido del gusto.
El sentido del olfato puede disminuir, especialmente después de la edad de 70 años. Esto
puede estar relacionado con la pérdida de terminaciones nerviosas y la menor producción
de moco en la nariz. El moco ayuda a que los olores permanezcan en la nariz el tiempo
suficiente para que sean detectados por las terminaciones nerviosas. También ayuda a
eliminar los olores de dichas terminaciones.
Ciertos factores ayudan a acelerar la pérdida de los sentidos del gusto y del olfato. Estos
incluyen enfermedades, tabaquismo y exposición a partículas dañinas en el aire.
TACTO, VIBRACIÓN Y DOLOR
La piel, los músculos, los tendones, las articulaciones y los
órganos internos tienen terminaciones nerviosas
(receptores) que detectan sensaciones. Algunos de los
receptores le dan al cerebro información acerca de la
posición y estado de los órganos internos. Aun cuando usted
pueda no estar al tanto de esta información de manera
consciente, le ayuda a identificar cambios (por ejemplo, el
dolor de una apendicitis).
El cerebro interpreta el tipo y cantidad de sensación táctil. También interpreta la sensación
como placentera (como, por ejemplo, estar cómodamente caliente), desagradable (como,
por ejemplo, estar muy caliente) o neutral (como ser consciente de que se está tocando
algo). Con la edad, las sensaciones pueden verse reducidas o modificadas. Estos cambios
pueden suceder debido a una disminución del flujo sanguíneo a las terminaciones nerviosas
o a la médula espinal o al cerebro.
Los síntomas de cambios en las sensaciones varían según la causa. Con la disminución
de la sensibilidad a la temperatura, puede ser difícil establecer la diferencia entre fresco y
frío o caliente y tibio. Esto puede incrementar el riesgo de lesiones a raíz de congelación,
hipotermia (temperatura corporal peligrosamente baja) y quemaduras.
La reducción de la capacidad para detectar la vibración, el tacto y la presión aumenta el
riesgo de lesiones. Después de la edad de 50 años, muchas personas presentan una
reducción de la sensibilidad al dolor. O pueden sentir y reconocer el dolor, pero este no le
molestará. Por ejemplo, cuando se lesione, posiblemente no sepa cuán grave es la lesión,
debido a que el dolor no le molestará. Las personas adultas pueden tener problemas para
caminar debido a la reducción de la capacidad para percibir dónde está el cuerpo en
relación con el suelo. Esto aumenta el riesgo de caerse, un problema frecuente para las
personas mayores. Las personas mayores pueden volverse más sensibles al tacto suave
debido a que su piel es más delgada.

- Sistema endocrino:

Como en todo el organismo, el sistema endocrino también se ve afectado por el paso del
tiempo, de manera que las personas mayores también sufren un aumento o descenso de
los efectos de diversas hormonas, este sistema, es el encargado del metabolismo interno,
en forma tal que su regulación tanto intracelular como en
tejidos, órganos y sistemas es responsable de un
adecuado funcionamiento.
El sistema endocrino consta de un grupo de glándulas y de
órganos que regulan y controlan varias funciones del
organismo mediante la producción y la secreción de
hormonas. Las hormonas son sustancias químicas que
influyen en la actividad de otra parte del organismo.
Con la edad disminuye la concentración de la mayoría de las hormonas, aunque algunas
se mantienen en los valores característicos de las personas jóvenes y otras aumentan.

 Las glándulas endocrinas liberan hormonas en el torrente sanguíneo. Este permite


que las hormonas lleguen a células de otras partes del cuerpo.

 Las hormonas del sistema endocrino ayudan a controlar el estado de ánimo, el


crecimiento y el desarrollo, la forma en que funcionan los órganos, el metabolismo
y la reproducción.

 El sistema endocrino regula qué cantidad se libera de cada una de las hormonas.
Esto depende de la concentración de hormonas que ya haya en la sangre, o de la
concentración de otras sustancias, como el calcio, en sangre.
Hay muchas cosas que afectan a las concentraciones hormonales, como el estrés, las
infecciones y los cambios en el equilibrio de líquidos y minerales que hay en la sangre.
Aunque hay muchas partes del cuerpo que fabrican hormonas, las principales glándulas
que componen el sistema endocrino son las siguientes:

 El hipotálamo: Une el sistema endocrino con el sistema nervioso, se encuentra en


la parte central inferior del cerebro. El hipotálamo recoge la información que recibe
el cerebro (como la temperatura que nos rodea, los sentimientos y la exposición a
la luz) y la envía a la hipófisis. Esta información afecta a las hormonas que fabrica y
que libera la hipófisis.

 La hipófisis: A pesar de su pequeño tamaño, la hipófisis se suele llamar la “glándula


maestra”, se encuentra en la base del cráneo, y no es más grande que un guisante
Las hormonas que fabrica la hipófisis controlan muchas otras glándulas endocrinas.
La hipófisis también segrega endorfinas, unas sustancias químicas que actúan
sobre el sistema nervioso y que reducen la sensibilidad al dolor, también segrega
hormonas que indican a los órganos reproductores que fabriquen hormonas
sexuales, controla también la ovulación y el ciclo menstrual en las mujeres.

 La glándula tiroidea: Tiene una forma de moño o de


mariposa. Fabrica las hormonas tiroideas tiroxina y
triiodotironina, se encuentra en la parte baja y anterior
del cuello. Estas hormonas controlan la velocidad con
que las células queman el combustible que procede de
los alimentos para generar energía. Cuantas más
hormonas tiroideas haya en el torrente sanguíneo, más deprisa ocurrirán las
reacciones químicas en el cuerpo. Estas mismas, son importantes porque ayudan a
que los huesos de niños y adolescentes crezcan y se desarrollen, y también tienen
su papel en el desarrollo del cerebro y del sistema nervioso.

 Las glándulas paratiroideas: Son cuatro glándulas


diminutas unidas a la glándula tiroidea, que funcionan
conjuntamente: segregan la hormona paratiroidea, que regula
la concentración de calcio en sangre con la ayuda de la
calcitonina, fabricada por la glándula tiroidea.

 Las glándulas suprarrenales: estas dos glándulas de


forma triangular se encuentran encima de cada riñón, constan de dos partes, cada
una de las cuales fabrica una serie de hormonas que tienen diferentes funciones:
La parte externa es la corteza suprarrenal. Crea unas
hormonas llamadas corticoesteroides que regulan el
equilibrio entre el agua y las sales en el cuerpo, la
respuesta del cuerpo al estrés, el
metabolismo, sistema inmunitario, la función sexual y
el desarrollo.
La parte interna es la médula suprarrenal, que crea
catecolaminas, como la adrenalina. También llamada
epinefrina, esta hormona aumenta la tensión arterial y la
frecuencia cardíaca cuando el cuerpo atraviesa una situación de estrés.

 La glándula pineal: Segrega melatonina, una hormona


que puede influir en que tengas sueño por la noche y te
despiertes por la mañana y está ubicada en el centro del
cerebro.

 Los ovarios: Las mujeres tienen 2 ovarios, estos


mismos están situados a cada lado del útero,
debajo del orificio de las trompas de Falopio (los
conductos que se extienden desde el útero
hasta cerca de los ovarios). Los ovarios
contienen los óvulos, necesarios para la
reproducción.
También producen hormonas: estrógeno y progesterona. Los niveles de estrógeno y
progesterona están controlados por determinadas hormonas que producen el hipotálamo y
la hipófisis (también conocida como glándula pituitaria) en el cerebro.
 Los testículos: El hombre tiene 2 testículos. Estos
órganos de forma ovalada están suspendidos en una bolsa
de piel (escroto) que cuelga por fuera del cuerpo masculino.
Los testículos son el lugar donde se produce el esperma,
también producen testosterona y otras hormonas. Estas
hormonas descienden muchas de las características
masculinas y mantienen la producción de esperma. Además, la testosterona
también tiene un papel importante en la salud y la fuerza de los huesos. El nivel de
testosterona está controlado por determinadas hormonas que producen el
hipotálamo y la hipófisis en el cerebro.
Los cambios en la secreción y función de las hormonas a lo largo de los años son sutiles.
Lo más distinguido es la disminución de la sensibilidad a la acción de la insulina, a pesar
de una normal secreción por parte del páncreas, por resistencia de los receptores celulares
de la insulina, lo que ocasiona intolerancia a la glucosa y en casos más avanzados,
diabetes.
En las personas mayores es frecuente ver también una disminución de la capacidad de
reacción del tiroides, de manera que al organismo le es más difícil compensar las
necesidades del cambio de ritmo metabólico. En ocasiones estas alteraciones son
suficientemente intensas como para ocasionar un hipotiroidismo.

- Piel, cabello y uñas


Piel:

Como cualquier órgano, la piel sufre cambios con


el envejecimiento. La piel está sometida
constantemente a varios estímulos dañinos,
sobre todo en áreas más expuestas como la
cara, el cuello y las manos. La radiación
ultravioleta (UV) y el tabaco, son las 2 noxas
ambientales más importantes.
El rol hormonal en el envejecimiento ha sido
estudiado en mujeres menopásicas: al exponer sebocitos humanos a una concentración
hormonal similar a la de una mujer de 60 años, se ve que estos producen menos lípidos
que al exponerlos a niveles hormonales de una mujer de 20 años.
Las alteraciones moleculares anteriormente expuestas se traducen clínicamente en los
cambios físicos y funcionales de la piel asociados a la edad: alteraciones de la
permeabilidad, mantención de la temperatura, balance hidroelectrolítico, funciones
sensoriales y la piel como órgano endocrino. Con la edad, la piel pierde la función
homeostática de permeabilidad, y esta pérdida se acentúa en las zonas dañadas por el sol.
Esta alteración se debe a la disminución en la síntesis de lípidos y de colesterol del estrato
córneo. Así, la piel se torna más susceptible al daño mecánico y a las infecciones.
Cabello:

Igual que la piel envejece con el paso de los años, el cabello


también muestras signos de envejecimiento con la edad. Su
naturaleza va cambiando, pierde densidad, espesor y
volumen. En definitiva, el pelo se vuelve más fino, y crece
menos. Es un hecho que afecta tanto a mujeres como a
hombres.
Dejando a un lado las canas, que aparecen a diferente edad
según cada persona, el envejecimiento capilar presenta los siguientes síntomas.

 Debilitamiento: En este, el pelo se vuelve más fino, frágil y débil, lo que puede
provocar mayor rotura y puntas dobles y quebradizas.
 Pérdida de volumen y densidad: Al volverse más fino, la melena pierde volumen y
espesor.
 Sequedad: Es normal que, con la edad, también por causa de los tintes (suele ser
más habituales), el cabello se vuelva más seco.
 Pérdida de brillo: No es el único factor, pero la edad también hace que el pelo pierda
su brillo natural, y se vea más triste y opaco.
 Mayor caída del cabello: Aunque la caída del cabello puede deberse a otros factores
como los cambios de estación o el estrés, también es más habitual que se produzca
de forma más frecuente con el paso de los años.
Uñas:
El aparato ungueal es un producto “muerto” de material
córneo, placa ungueal y cuatro epitelios especializados;

 El pliegue ungueal procimal.


 La matriz ungueal.
 El lecho ungueal (superficie de cubierta por la
placa ungueal).
 Hiponiquio.
Con el proceso del envejecimiento producirán una serie de cambios que van a afectar
negativamente la calidad de este sistema ungueal.
Se ha calculado que las uñas de las manos y de los pies crecen una media de 0, 1 mm al
día (3 mm al mes) y 0,03 mm al día (1 mm al mes) respectivamente.
Con el envejecimiento, la tasa de crecimiento disminuye un 0.5% al año desde los 25 hasta
los 100 años.

Cambios psicológicos

Los cambios impulsados por la vejez trascienden la estética e implican aspectos


emocionales y psicológicos que muchas veces pasan desapercibidos. Muchas personas
mayores desarrollan cuadros depresivos, cuadros ansiosos, estrés y somatizaciones.
- En la personalidad

Aunque una persona este mentalmente sana, se acentúan rasgos del carácter debido a las
experiencias vividas, provocando un deterioro de la personalidad. Claros ejemplos:
 Desinterés por la vida en general.
 Pérdida de autonomía e independencia.
 Pérdida de roles familiares, laborales y sociales.
 Aislamiento social o disminución de las relaciones interpersonales.
 Rechazo a la vejez.
 Cambios en la actitud, comportamiento, afectividad y/o pensamientos.
 Inconformidad con su imagen física.
 Insatisfacción y cambios sexuales.
 Tendencia a la introversión.

- Intelectuales
A nivel intelectual o cognitivo se aprecian una serie de características como por ejemplo,
disminución de la actividad psicomotriz, disminución de la velocidad del procesamiento de
la información, dificultad para solucionar problemas abstractos o complejos o disminución
de la memoria a corto plazo.

Cambios sociales
- La jubilación

La jubilación es aquel periodo en el cual, por convenio,


a partir de una determinada edad, las personas se
retiran de la vida laboral activa.
La jubilación marca el fin de la vida laboral, en la que
hay un rol social muy concreto, con unas actividades
y unos hábitos de uso del tiempo muy marcados y una
productividad efectiva. El cambio de estos hábitos,
prolongados durante más de 40 años en la mayoría de
los casos, suele ser brusco y es un acontecimiento
anhelado y, sin embargo, temido también. Es
anhelado porque representa el descanso, el poder
usar el tiempo como nos apetezca, el poder disfrutar del ocio a nuestro antojo; y es temido
porque no sabemos qué hacer con tanto tiempo libre y puede darnos la sensación de no
valer ya para nada. De repente los horarios de trabajo, de descanso, de ocio y de sueño,
entre otros, no se adaptan a la vida actual, lo que produce una perturbación del equilibrio
mental y físico con repercusiones sobre la salud y el carácter.
La jubilación se da por ley a determinada edad y deviene un cambio brusco en el modo de
vida del sujeto. La jubilación, cuyo nombre refiere a "júbilo", estaba determinada en función
de una recompensa por los años de trabajo y la necesidad de liberar puestos de trabajo.
Merecido logro, sin duda, no siempre es vivido así por todos en la misma forma y en la
misma edad, así algunos profesionales, artistas, algunos docentes y todos aquellos a los
que el trabajo satisface están en condiciones de seguir unos años más.

- Viudez
Es el estado de haber perdido al cónyuge por
fallecimiento; si es un varón se le llama viudo, y si
es mujer, viuda.
A la mayoría de las personas les resulta difícil hablar
de la muerte ya sea por un trauma o por ser la
muerte de un ser querido. En muchas culturas hasta
es un tabú hacerlo.
A pesar de que el efecto de la viudez es
generalizado, debido a que en algún momento un
integrante de la pareja morirá y otro quedará solo,
esto nos ocurrirá a todos, la pérdida continúa siendo una experiencia desgarradora. La
viudedad en la vejez implica un cambio que requiere realizar un ajuste psicológico para
afrontar la soledad. Elaborar el proceso de duelo, adaptarse a los cambios en la vida diaria
junto a la pérdida de compañía son las algunas de las características que definen la viudez.
Para los hombres la pérdida de la esposa a menudo es apabullante tanto física como
psicológicamente. “A menudo las mujeres hablan de sentirse abandonadas o vacías, pero
los viudos tienden a experimentar la pérdida como “un desmembramiento, como si hubieran
perdido algo que los mantenía organizados y enteros”.
Por otra parte, el hombre de más de 60 años no posee tantas habilidades para armar un
tejido social que lo sostenga en un momento tan difícil como es la viudez. “Le cuesta
entablar vínculos que lo ayuden a superar las situaciones adversas de la vida. La mujer, en
cambio, establece lazos y relaciones más profundos y se siente más contenida por sus
amistades”. Las familias pueden hacer poco frente al sentimiento subjetivo de soledad,
definida como la ausencia de afecto y compañía de la persona deseada, situación que
provoca malestar y angustia que viven las personas viudas, pero deben estar atentas y
valorar si el sobreviviente puede sobrellevar la viudez.
Por otro lado, la pena por la pérdida no es el único componente a tener en cuenta. “La
integridad psicológica del anciano sufre un fuerte impacto porque a veces su cónyuge es
su única y más estrecha relación social. Su autoimagen puede resentirse y puede ocurrir
una ruptura con el pasado, algo que las teorías sociológicas del envejecimiento denominan
discontinuidad externa”.

- Soledad

La soledad en la tercera edad es uno de los grandes enemigos del bienestar de los adultos
mayores, un tema preocupante sin duda, ya que su calidad de vida no sólo implica un buen
estado físico, sino también emocional. La amargura y la tristeza roban las ganas de vivir a
muchas personas mayores que se sienten solas.
Lo ideal es que los adultos mayores tengan un
protagonismo importante en el seno de la sociedad.
El aislamiento social es un problema grave y
habitual en la vejez. Muchos ancianos sienten falta
de compañía, afecto y apoyo, que se agrava por la
carencia de relaciones sociales de calidad. Esto
aumenta el retroceso mental e inmunitario durante
esta fase de la vida, a pesar de haber mantenido
una vida social normal durante las etapas vitales anteriores.
La soledad es una de las situaciones más tristes que afronta una persona adulta mayor en
alguna etapa de su vida. Aunque este estado de ánimo suele darse a cualquier edad, este
sector adulto de la población es el que más lo sufre.
Con el paso de los años también se agudizan las dolencias físicas, el cuerpo ya no es el de
antes y requiere de más atenciones, la salud se deteriora. Es así que con la vejez puede
empezar a deprimirse y limitar sus vínculos sociales. La persona se vuelve vulnerable e
indefensa para afrontar las necesidades básicas de dependencia, intimidad y relación con
otros. Este estado emocional puede afectar su autoestima, al extremo de abandonarse a sí
mismo física y socialmente, y perder toda motivación ante la vida.

Cambios funcionales
La funcionalidad del adulto mayor alude a las facultades para realizar las actividades de la
vida diaria para enfrentar las demandas del ambiente, y vivir de manera independiente. Su
evaluación permite conocer el grado de independencia y autonomía. Con la pérdida de las
habilidades funcionales normales, la persona, los roles y las tareas definidos socialmente
se ven afectados y el nivel de socialización del adulto tiende a disminuir, y aparece así el
término “discapacidad”.

- Independiente
Una persona mayor puede ser independiente para ejecutar las actividades de la vida diaria
que conforman su desempeño ocupacional pero no posee la autonomía para decidir en qué
momento y de qué forma quiere realizar dichas actividades.
De manera contraria una persona mayor puede presentar un compromiso motriz que le
genere limitaciones para realizar las actividades (grado de dependencia) pero tener la
capacidad de autonomía para decidir cómo llevar a cabo esas actividades, más allá de la
ayuda o asistencia que necesite.

- Dependiente

Es el estado en que se encuentra el adulto mayor que por razones ligadas a la falta o
pérdida de autonomía física, intelectual o psíquica necesita asistencia y/o ayudas
importantes para realizar los actos cotidianos de la vida diaria.
Para medirla, se empleó el índice de Barthel de actividades de la vida diaria, ya que es uno
de los instrumentos de medición más utilizado en geriatría. Consiste en una escala ordinal
que incluye 10 áreas de actividades básicas de la vida diaria: vestido, baño, aseo personal,
uso del retrete, continencia urinaria y fecal, alimentación, deambulación, traslado y uso de
escaleras.
Conclusión

La vejez representa la última etapa de la vida, en ella se presentan varios cambios, físicos,
psicológicos, sociales, emocionales, etc. Dichos estos cambios dependerán del ambiente,
el apoyo, las vivencias y estilo de vida que llevemos, desde niños.
El envejecimiento nos cobra todo lo que hicimos con nuestro cuerpo en las anteriores
etapas, por lo que tenemos que llevar una vida saludable, hacer ejercicio físico, tener una
buena salud mental, llevar una buena alimentación y evitar al máximo sustancias que
puedan dañar el cuerpo, para que cuando lleguemos a ser adultos mayores sea más
cómodo.
La vejez es muy anhelada por unos y temida por muchos más, saber que podremos
descansar después de tanto tiempo, es un alivio, pero es más el miedo de ser débil,
depender de los demás y estar a un paso de la muerte. Ésta como muchas otras etapas de
la vida es difícil, pero depende de cada uno como sobrellevarla.
Estamos conscientes de que la vejez es una era de perdidas, dependencia e incapacidad,
que se enlazan y dan como resultado el abandono, abuso, pobreza, fragilidad y
desesperanza.
El olvido, la soledad, la angustia, la resignación y el drama de saber que se está en la última
etapa del ciclo de la vida donde el dolor y los ánimos son insuficientes, sin duda es un
asunto difícil. Y lo es aún más cuando a esta población les han cortado las relaciones con
el mundo exterior, quedando de alguna manera aislados por su decadencia. Es por esto
que debemos apoyar (física, emocional, etc.) a las personas mayores en este periodo
arduo. En esta etapa se debe priorizar la seguridad, la salud y la participación social.
Conocer los cambios que ocurren en el envejecimiento y su fuerte influencia en aspectos
psicológicos, económicos, familiares, sociales, etc., da como resultado un trato apropiado
para la población adulta mayor.
El envejecimiento debería ser una etapa de satisfacción y tranquilidad por lo vivido, no una
fase de decadencias, soledad y preocupación.
Bibliografía:
Toro, M. (2016, 6 julio). Factores que aceleran el envejecimiento. abc.

https://www.abc.es/sociedad/abci-factores-aceleran-envejecimiento-

201607061909_noticia.html

https://www.abc.es/sociedad/abci-factores-aceleran-envejecimiento-
201607061909_noticia.html

Envejecimiento y salud. (2021, 4 octubre). who.int. https://www.who.int/es/news-room/fact-

sheets/detail/ageing-and-health

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health

Sprouse, S. (2021, 22 junio). Explicación sobre el envejecimiento de las células: qué

causa el envejecimiento celular. Ask The Scientists.

https://askthescientists.com/es/cellularaging/#toggle-id-1-closed

https://askthescientists.com/es/cellularaging/#toggle-id-1-closed

C. (2019, 15 octubre). Cambios en el sistema digestivo en el adulto mayor. canalSALUD.

https://www.salud.mapfre.es/salud-familiar/mayores/cambios-en-la-vejez/aparato-

digestivo/

https://www.salud.mapfre.es/salud-familiar/mayores/cambios-en-la-vejez/aparato-
digestivo/

Instituto Nacional De Geriatría, I. N. G. (2017, 13 noviembre). Envejecimiento.

salud.gob.mx.

http://www.geriatria.salud.gob.mx/contenidos/institucional/envejecimiento.html#:~:t

ext=El%20envejecimiento%20humano%20es%20un,y%20psicol%C3%B3gicas%2

C%20propiciadas%20por%20los
El proceso de envejecimiento y los cambios biológicos, psicológicos y sociales. (s. f.).

heducation.es. https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448176898.pdf

DR. Felipe Salech M, F. S. M., DR. Rafael Jara L, R. J. L., & DR. Luis Michea A., L. M. A.

(2012, 23 enero). CAMBIOS FISIOLÓGICOS ASOCIADOS AL

ENVEJECIMIENTO. REV. MED. CLIN. CONDES.

https://www.enfermeriaaps.com/portal/wp-content/uploads/2013/01/Cambios-

fisiologicos-asociados-al-envejecimiento.-2012.pdf

Berrazuelta-Fernández J. R. Aging and Cardiovascular Diseases. ANALES RANM

[Internet]. Real Academia Nacional de Medicina de España; An RANM 2018 ·

número 135(03):266-280. DOI: http://dx.doi.org/10.32440/ar.2018.135.03.rev09

Dra. Montse Queralt, M. Q. (2019, 11 marzo). Cambios en el aparato respiratorio de los

mayores. canalSALUD. https://www.salud.mapfre.es/salud-

familiar/mayores/cambios-en-la-vejez/aparato-respiratorio/

El aparato urinario. (s. f.). Portal de Salud de la Junta de Castilla y León.

https://www.saludcastillayleon.es/AulaPacientes/es/cuidados-

recomendaciones/recomendaciones-personas-ostomia/conceptos-

anatomia/aparato-urinario

https://www.saludcastillayleon.es/AulaPacientes/es/cuidados-
recomendaciones/recomendaciones-personas-ostomia/conceptos-anatomia/aparato-
urinario
Anatomía Sexual Masculina | Pene, Escroto y Testículos. (s. f.). Planned Parenthood.

https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/salud-y-

bienestar/anatomia-sexual-y-reproductiva/cuales-son-las-partes-de-la-anatomia-

sexual-masculina

https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/salud-y-bienestar/anatomia-
sexual-y-reproductiva/cuales-son-las-partes-de-la-anatomia-sexual-masculina
Cambios psicológicos. (2014, 7 mayo). El Adulto Mayor.

https://quieneseladultomayor.wordpress.com/aspectos-cognitivos-en-el-

envejecimiento/

https://quieneseladultomayor.wordpress.com/aspectos-cognitivos-en-el-envejecimiento/

Cambios en huesos, músculos y articulaciones por el envejecimiento. (2020, 18 febrero).


Cambios en huesos, músculos y articulaciones por el envejecimiento.
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/004015.htm#:%7E:text=Los%20m%C3%BAsc
ulos%20se%20pueden%20volver,tono%2C%20incluso%20con%20ejercicio%20regular.&t
ext=Los

del Avellanal, A. R. (2018b, marzo 5). Envejecimiento: Cambios Biológicos, Cambios


Funcionales. Ayuda para Cuidadores.
https://www.alzheimeruniversal.eu/2013/10/01/envejecimiento-cambios-biologicos-
cambios-funcionales/

del Avellanal, A. R. (2018, 5 marzo). Envejecimiento: Cambios Biológicos, Cambios


Funcionales. Alzheimer: Ayuda para Cuidadores.
https://www.alzheimeruniversal.eu/2013/10/01/envejecimiento-cambios-biologicos-
cambios-funcionales/

Cambios en el sistema nervioso con la edad. (2022, 18 febrero). Cambios en el sistema


nervioso en la senectud.
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/004023.htm#:%7E:text=A%20medida%20que
%20usted%20envejece,lentamente%20que%20en%20el%20pasado.

Maiese, K. (2022, 7 marzo). Efectos del envejecimiento sobre el sistema nervioso. Manual
MSD versión para público general. https://www.msdmanuals.com/es-
mx/hogar/enfermedades-cerebrales,-medulares-y-nerviosas/biolog%C3%ADa-del-
sistema-nervioso/efectos-del-envejecimiento-sobre-el-sistema-nervioso

Cambios en los sentidos con la edad. (2022, 18 febrero). Cambios en los sentidos con la
edad. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/004013.htm

Envejecimiento y cambios endocrinológicos. (s. f.). Artículos - IntraMed.

https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=94530
https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=94530

Morley, J. E. (2022, 7 marzo). Efectos del envejecimiento sobre el sistema endocrino.

Manual MSD versión para público general. https://www.msdmanuals.com/es-

mx/hogar/trastornos-hormonales-y-metab%C3%B3licos/biolog%C3%ADa-del-

sistema-endocrino/efectos-del-envejecimiento-sobre-el-sistema-endocrino

https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-hormonales-y-
metab%C3%B3licos/biolog%C3%ADa-del-sistema-endocrino/efectos-del-envejecimiento-
sobre-el-sistema-endocrino

C. (2018, 10 junio). Cambios en la vejez sistema endocrino. canalSALUD.

https://www.salud.mapfre.es/salud-familiar/mayores/cambios-en-la-vejez/sistema-

endocrino/

https://www.salud.mapfre.es/salud-familiar/mayores/cambios-en-la-vejez/sistema-
endocrino/
https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2017/un174g.pdf

Branco, C. C. (2010). Envejecimiento de la piel y las mucosas. Editorial Médica

Panamericana.

Envejecimiento de la piel y las mucosas.

Branco, C. C. (2010b). Envejecimiento De La Piel Y Las Mucosas / Aging of Skin and

Mucous Membranes: Fundamentos Clinicos Y Enfoque Integral / Clinical Basics

and Comprehensive Approach (1.a ed.). Editorial Médica Panamericana.

Fundamentos clínicos y enfoque integral.

Navarrete-Dechent, C. (2013, 1 marzo). Geriatría y dermatología: revisión de la literatura |

Piel. Formación continuada en dermatología. elsevier.es.

https://www.elsevier.es/es-revista-piel-formacion-continuada-dermatologia-21-
articulo-geriatria-dermatologia-revision-literatura-

S0213925112003206?code=o5SJmH73ItiaMfdczATbNFy1VB8Zwn&newsletter=tru

https://www.elsevier.es/es-revista-piel-formacion-continuada-dermatologia-21-articulo-
geriatria-dermatologia-revision-literatura-
S0213925112003206?code=o5SJmH73ItiaMfdczATbNFy1VB8Zwn&newsletter=true
https://www.arbosanafarmacia.es/blog/que-es-el-envejecimiento-capilar-y-como-evitarlo

Cuideo. (s. f.). Consejos para ayudar a tu familiar con los cambios de la tercera edad.

https://cuideo.com/blog-cuideo/consejos-para-ayudar-tu-familiar-con-los-cambios-

de-la-tercera-edad/

https://cuideo.com/blog-cuideo/consejos-para-ayudar-tu-familiar-con-los-cambios-de-la-
tercera-edad/

D. (2021, 26 noviembre). Cambios cognitivos asociados al envejecimiento. Divulgación

Dinámica | Cursos Online y Formación a distancia.

https://www.divulgaciondinamica.es/blog/cambios-cognitivos-

envejecimiento/#:%7E:text=Aun%20as%C3%AD%20en%20general%2C%20a,la%

20memoria%20a%20corto%20plazo.

https://www.divulgaciondinamica.es/blog/cambios-cognitivos-
envejecimiento/#:~:text=Aun%20as%C3%AD%20en%20general%2C%20a,la%20memori
a%20a%20corto%20plazo.

del Avellanal, A. R. (2018c, marzo 5). Envejecimiento: Cambios Biológicos, Cambios


Funcionales. Ayuda para Cuidadores.
https://www.alzheimeruniversal.eu/2013/10/01/envejecimiento-cambios-biologicos-
cambios-funcionales/

EducaciÃ3n para el envejecimiento - Clases 6 y 7: Cambios psicolÃ3gicos y sociales.


(2019, 8 mayo). Educación para el envejecimiento.
https://www.psicomundo.com/tiempo/educacion/clases67.htm
Elena, C. (2017, 14 marzo). Envejecimiento - Cambios sociales del envejecimiento.
Envejecimiento - Cambios sociales del envejecimiento.
https://www.medicosfamiliares.com/adulto-mayor/envejecimiento/cambios-sociales-del-
envejecimiento.html

Viudez en la vejez. (2015). Gerontologica.com. https://www.gerontologica.com/articulo-


interes/viudez-en-la-
vejez?country=mexico#:%7E:text=La%20viudedad%20en%20la%20vejez,definen%20la%
20viudez%5Bi%5D.

FIAPAM » La soledad en el adulto mayor. (2020). FIAPAM » La soledad en el adulto


mayor. https://fiapam.org/la-soledad-en-el-adulto-mayor/

Loredo-Figueroa, M. T. (s. f.). Nivel de dependencia, autocuidado y calidad de vida del

adulto mayor. scielo.org.mx.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-

70632016000300159

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632016000300159

Garriga, J. (2017, 3 septiembre). La Autonomía e Independencia en la vejez. Plena

Identidad. http://plenaidentidad.com/la-autonomia-e-independencia-la-vejez/

http://plenaidentidad.com/la-autonomia-e-independencia-la-vejez/

También podría gustarte