Está en la página 1de 35

Psicología del envejecimiento

TEMA 2: Envejecimiento normal vs patológico:


problemas asociados al envejecimiento

1. Introducción
Para comenzar tenemos que diferenciar entre senescencia y envejecimiento, puesto que no son lo mismo. La
senescencia no se tiene que dar durante toda la vejez.

→ Definición de senescencia: es el deterioro progresivo de las funciones corporales con el paso del
tiempo y el envejecimiento, que implica perder capacidad para hacer frente a las agresiones.

En la vejez los signos de la senescencia son más obvios. Sin embargo, los cambios no solo son visibles, sino que
en la vejez hay una serie de cambios invisibles que se producen en los diferentes órganos, sistemas y aparatos.

Además, tenemos que diferenciar entre dos tipos de envejecimiento:

- El envejecimiento primario es igual a los cambios universales que ocurren en la senectud.


- El envejecimiento secundario es igual a las consecuencias de patologías y enfermedades que podemos
ir desarrollando por exposición a factores de riesgo.

2. Cambios físicos en la vejez, estado de salud físico y estado funcional


¿CUÁNDO COMIENZA EL ENVEJECIMIENTO?
Es un proceso continuo, no se puede establecer un comienzo de la etapa de la senectud biológica o física. Se
puede considerar un proceso de ciclo vital o establecer el inicio al finalizar el desarrollo (¿cuándo finaliza el
desarrollo?) y que dura hasta el fallecimiento. La pérdida de los mecanismos de reserva del organismo conlleva
una mayor vulnerabilidad y una mayor probabilidad de enfermar y morir. Es importante destacar que el
envejecimiento y la enfermedad no son lo mismo.

Se dan cambios en la apariencia física, cambios sensoriales y cambios en órganos y sistemas:

- Cambios en apariencia física pueden ser las arrugas, cambios en apariencia del cabello y vello, además
de cambios corporales. Las modificaciones del cabello y del vello afectan al color, distribución, espesor
y fuerza de los mismos (ejemplo: calvicie, canas, vello superfluo en nariz-orejas/labio superior). Por
otro lugar los cambios en estatura se deben a: 1) mayor porosidad ósea (osteoporosis). 2) aumento de
la curvatura de la columna vertebral (cifosis) 3) disminución del volumen torácico y desplazamiento
abajo-adelante de las costillas. 4) aumento del volumen plasmático
- Cambios sensoriales: en la visión (cataratas, disminución del tamaño pupilar, excesivo lagrimeo,
disminuye la agudeza visual y la capacidad para discriminar colores…); en la audición (pérdida de tonos
agudos (dificultad para comprender conversaciones)); en el gusto y olfato (pérdida de sensibilidad para
dulces y salados y para discriminar olores (queja frecuente de los mayores de que no sabe a nada)); y
en el tacto (cambios en la piel como arrugas, manchas, sequedad…).

1
Psicología del envejecimiento

- Cambios en órganos y sistemas:

¿POR QUÉ ENVEJECEMOS?


Nuestro cuerpo está formado por dos constituyentes: las células (capacidad para dividirse) y el tejido conectivo
intercelular (colágeno y elastina) que, al envejecer, pierden elasticidad (forman enlaces cruzados y se vuelven
más rígidas).

La pérdida de elasticidad es responsable de los signos visibles del envejecimiento (arrugas), de cambios que
potencialmente son una amenaza para la vida (arterioesclerosis o pérdida de elasticidad de paredes arteriales)
y de la muerte (aumento de rigidez dificulta el paso de los materiales y nutrientes, no pueden alcanzar nuestra
célula).

Diversas teorías tratan de explicar el proceso biológico del envejecimiento, que se pueden dividir en tres
grandes grupos:

1- Teorías del envejecimiento primario (causas genéticas)


2- Teorías del envejecimiento secundario (procesos patológicos o degenerativos)
3- Teorías del envejecimiento terciario (decadencia en algún sistema)

▪ Teorías del envejecimiento primario


Proponen que el envejecimiento viene programado genéticamente (por ejemplo: los hijos de centenarios
también llegan a ser centenarios).

→ Hayflick afirma que la capacidad de la célula para dividirse está limitada (aproximadamente 50
divisiones invitro), previa a la muerte, lo que está programado genéticamente.
→ Orgel afirma que se produce una acumulación de errores en el ADN por fallos durante la replicación,
pero la célula tiene mecanismos para arreglarlos por lo que no podría no dañar el ADN, sino el
mecanismo para arreglar los fallos.

Un ejemplo de teoría del envejecimiento primario es la teoría del acortamiento de los telómeros: se ha visto
que se puede alterar con la enzima telomerasa y que hay enfermedades en las que los telómeros se acortan
mucho.

Todos los seres vivos parecen tener un reloj genético, un mecanismo en el ADN de las células que regulan y
controlan el proceso de envejecimiento. Este “reloj genético” apagaría los genes que promueven el
crecimiento, encendería los genes que promueven el envejecimiento; y se dispararían los cambios hormonales
afectando a la reproducción y reparación celular.

2
Psicología del envejecimiento

▪ Teorías del envejecimiento secundario


Según este grupo de teorías el envejecimiento se produce por causas degenerativas por el paso del tiempo.
Por ejemplo, la teoría de Pearl, que liga el proceso de envejecimiento al “desgaste” o desorganización (que
sería un efecto secundario del metabolismo).

Otro ejemplo es la teoría del estrés oxidativo, que habla de la desorganización


de las mitocondrias en toda clase de células debido a la acción de los radicales
libres del oxígeno (y su toxicidad), afirmando que se van acumulando radicales
libres que van generando daños en la célula (en el ADN, en las proteínas y los
lípidos).

La teoría de la acumulación de desechos trata de que la célula produce mayor


cantidad de desechos de los que puede eliminar. Estos desechos incluyen
toxinas que, al acumularse, interfieren la función celular y a la larga, ocasionan
su muerte.

▪ Teorías del envejecimiento terciario


Estas teorías se enfocan en la senescencia de los mecanismos fisiológicos de control, el sistema inmune y
neuroendocrino (órganos diana del envejecimiento):

1- Hipófisis: responsable de coordinar funciones corporales como: comer, conducta sexual, crecimiento,
regulación de temperatura y expresión emocional. Responsable de la menopausia (fin de la capacidad
de concebir de la mujer) al interrumpir la producción de estrógenos a partir de los 50 años.
2- Deterioro del sistema inmunológico (SI): misión decisiva de protegernos frente sustancias extrañas
(virus, bacterias), produciendo anticuerpos para destruir las células invasoras (p.e. cáncer).

El timo es la glándula involucrada en la respuesta inmune, desaparece lentamente en la edad adulta


debilitando el SI, creando un posible “marcapasos del envejecimiento”. También segrega hormona del
crecimiento hasta la pubertad.

→ Células T, circulan por la sangre y se fabrican en el timo, las que se han producido se mantienen en el
cuerpo durante mucho tiempo (inmunidad adaptativa) aunque con los años dicha producción se
reduce (afecta a la eficacia del sistema inmune).

A medida que se debilita el Sistema Inmune se deteriora su capacidad para detener agresiones externas
(enfermedades infecciosas, cáncer) y para reconocer nuestras propias células, provocando agresiones internas
que aceleran la pérdida celular (diabetes o demencia).

→ El envejecimiento del sistema inmune puede explicar muchas enfermedades que padecemos
conforme envejecemos.

3
Psicología del envejecimiento

(*) Ninguna de estas teorías explica en su totalidad el envejecimiento, lo ideal sería encontrar una combinación
de estas.

¿ES POSIBLE VIVIR ETERNAMENTE?


Si la causa del envejecimiento y la muerte es:

- Deterioro fortuito del ADN: podrían desarrollarse sustancias que ralenticen dicho deterioro.
- Sistema inmune debilitado: podría estimularse las funciones inmunes.
- Reloj hipotalámico: procedimientos para retrasar el temporizador.

La investigación sobre la base biológica del envejecimiento busca retrasar la vejez y alargar nuestro tiempo
de vida al máximo.

Cay demostró en 1935 que la restricción calórica sistemática (sin malnutrición) prolongaba el tiempo máximo
de vida. En estudios con ratas un 60% tenían más esperanza de vida. También se ha observado que los
centenarios de Okinawa seguían una dieta concreta (fruta, verdura, algas, té, pescado) que produce una
restricción calórica sistemática y otros factores protectores. Entre su explicación, encontramos una menor
exposición de los radicales libres, por lo que no se producen tantos daños celulares. Sin embargo, habría que
estudiar el estilo de vida de estas personas para ver si sólo se debe a eso.

En conclusión, un estilo de vida relajado y activo y evitar comer hasta saciarse puede mejorar y retrasar el
envejecimiento.

ESTADO DE SALUD FÍSICO Y ESTADO FUNCIONAL: ¿QUÉ ES LA SALUD?


Según Morrison (2007) usamos el término salud sin tener cuenta que puede tener distintos significados en
función de:

- El momento histórico en el que nos encontramos.


- El contexto cultural o social.
- La edad.

La Organización Mundial de la Salud (1964) define la salud como “el estado de completo bienestar físico,
mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.

El concepto de “persona mayor sana” incluye:

- Ausencia de enfermedad objetivable.


- Capacidad funcional conservada.
- Independencia para las actividades básicas instrumentales de la vida diaria.
- Ausencia de enfermedad mental.
- Ausencia de problemática social.

El estado de salud NO es una dicotomía, es decir, hablamos de un continuo de la salud, en el que en un extremo
encontraríamos la enfermedad y en el otro un funcionamiento óptimo.

4
Psicología del envejecimiento

▪ El estado de salud físico en mayores en España.


La esperanza de vida saludable a los 65 años, es superior en los hombres que en las mujeres.

Si la mayoría de las personas mayores indican tener al menos alguna enfermedad, ¿Es apropiado mantener
como indicador de salud la ausencia de enfermedades? No.

→ Definición Estado Funcional: Función: capacidad de realizar, de manera autónoma y de la manera


deseada a nivel individual y social, acciones más o menos complejas de nuestro quehacer diario

▪ ¿Qué necesitamos para realizar una tarea de manera adecuada y autónoma?


Necesitamos un componente físico, cognitivo, sensorial, emotivo/afectivo/social, entorno y recursos sociales.
Sin embargo, estado funcional suele utilizarse en el plano físico, capacidad de realizar las Actividades de la Vida
Diaria (AVD).

Pero recordar que la capacidad funcional no es sólo determinada por estado físico, también mental, entorno
social y ambiental, de hecho, el estado funcional puede ver alterado por el ambiente, de manera que, aunque
la persona pueda ser independiente, el propio contexto puede limitarla, ejemplo: llevar andador y vivir en un
tercer piso sin ascensor.

La OMS (2015) redacta el informe mundial sobre el envejecimiento y salud, donde el nuevo modelo conceptual
"envejecimiento saludable" ya no aparece como indicador de salud la presencia o ausencia de enfermedad
sino la capacidad funcional

▪ Estado funcional en mayores en España


Muchas personas mayores, a pesar de padecer una o más enfermedades, mantienen una buena capacidad
funcional (en ello influye mucho los recursos y el apoyo que reciba la propia persona para contrarrestar dichas
dificultades). La capacidad de adaptación individual permite compensar las pérdidas de salud inherentes al
envejecimiento.

La independencia para realizar las actividades básicas instrumentales de la vida diaria es igual a la capacidad
para preparar la comida, usar el teléfono, tomar medicamentos, hacer compras, realizar las tareas domésticas
o administrar el dinero, ...

5
Psicología del envejecimiento

3. El funcionamiento cognitivo normal en la vejez


Salthouse (2018) señala que es importante entender el envejecimiento cognitivo normal por tres razones:

- Entender las variables que influyen en este proceso


- Identificar las primeras señales del deterioro cognitivo, esto permite hacer pruebas diagnósticas,
administrar tratamiento farmacológico… que permita preservar dichas capacidades cognitivas al
máximo asi como obtener resultados mucho más eficaces (que retrasen el proceso).
- Minimizar el impacto de los cambios cognitivos asociados al envejecimiento normal en la calidad de
vida de las personas mayores (así como prevenir dicho impacto).

Hasta la década de los años 50 del siglo pasado, el desarrollo cognitivo en la vejez no había sido abordado
(García-Madrua, 2010). Las primeras investigaciones sobre el envejecimiento cognitivo ponían énfasis en
distinguir entre los diferentes componentes del funcionamiento cognitivo que son sensibles o no al efecto de
la edad.

La investigación actual, heredera de las teorías sobre envejecimiento con éxito y resiliencia, se centra en las
diferencias individuales y en las trayectorias del desarrollo.

¿PODEMOS HABLAR DE ESTADIOS EN EL DESARROLLO COGNITIVO EN LA VEJEZ?


Si partimos de la teoría de Piaget, el pensamiento postformal incluye diversas perspectivas, subjetivas,
personales, donde el conocimiento se relativiza (pero no todo el mundo alcanza dicho estadio).

Schaie y Willis (2000) proponen un modelo que contempla el desarrollo cognitivo a través de seis estadios
diferentes: niñez y adolescencia, juventud, madurez, anciano joven, anciano-anciano y muy anciano,
mostrándose así:

Estos autores plantean que hay una serie de tareas vitales que motivan el desarrollo cognitivo:

- Adquisición: en la infancia y adolescencia se espera adquirir conocimientos y capacidades cognitivas


por lo que se escolariza a las personas
- Logro: en la juventud se espera que se obtenga logro a nivel personal, familiar, académico y profesional
(aplicar el conocimiento adquirido)
- Responsabilidad: en la madurez (40-60 años) no solo desempeñan la labor profesional y la
compatibilizan con su vida personal, sino que adquieren puestos que requieren una mayor
responsabilidad, ejemplo: ser jefe.
➢ Ejecutivo: también se estabilizan las funciones ejecutivas.
- Reorganización: el anciano joven (65 a 80 años) tiene que reorganizar sus funciones ejecutivas y su
vida en función de la nueva situación (jubilación). No prima la adquisición de conocimientos, por lo
que la persona tiene que seleccionar metas vitales para redirigir el desarrollo cognitivo (pudiendo ser
así la adquisición de conocimientos).

6
Psicología del envejecimiento

- Reintegración: el anciano (alrededor de los 80 años) debe llevar a cabo un proceso reintegrativo de
reflexión donde nos reconciliamos con nuestra vida, este proceso va a facilitar resolver la duda del
legado que queremos dejar (no solo material, si no también conocimientos y valores).

Para estudiar el desarrollo cognitivo debemos tener en cuenta que existen estereotipos culturales con respecto
al enlentecimiento progresivo de las funciones mentales y físicas con el envejecimiento. Hay que destacar que
existen importantes diferencias interindividuales.

Los cambios en el funcionamiento cognitivo en la vejez NO son uniformes, hay funciones cognitivas
susceptibles al deterioro, y otras que se mantienen o incluso mejoran.

También, hemos de tener en cuenta la presencia de:

- Envejecimiento patológico: presencia de enfermedades neurológicas que afectan al funcionamiento


psicológico y cognitivo, ejemplo: Alzheimer.
- Envejecimiento usual: hay situaciones de riesgo significativas a pesar de no tener discapacidades, las
que se dan con el paso del tiempo.
- Envejecimiento óptimo/con éxito/competente: hay baja probabilidad de padecer enfermedades, alto
funcionamiento físico y cognitivo y alto compromiso con la vida, es decir, el envejecimiento tiene lugar
en las mejores condiciones posibles.

TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN


Esta teoría comenta que realizamos el procesamiento de la información a través de 4 fases, siendo importante
estimular todas ellas:

1- Recepción de la información (estimulación sensorial).


2- Almacenamiento de la información (memoria).
3- Programación (procesos de control).
4- Producción.

Además, podemos diferenciar entre varios mecanismos de la cognición, que son percepción, velocidad de
procesamiento, atención, memoria, control ejecutivo y lenguaje.

▪ Percepción
Algunos autores consideran la percepción como una serie de procesos previos a la cognición, no obstante, los
límites entre percepción y cognición no son claros y la cuestión es mucho más compleja. La literatura indica
que hay un declive en los procesos sensoriales y perceptivos con la edad.

La pérdida de la capacidad visual o auditiva tienen importantes consecuencias en la vida diaria de las personas
mayores:

- La pérdida de audición puede acarrear dificultades para la interacción social


- El deterioro de la vista puede conllevar limitación de la movilidad, o suponer más riesgo para conducir.

La necesidad de compensar estos déficits puede tener un impacto negativo en el procesamiento de la


información (ya que si destinamos recursos al procesamiento de estímulos nos quedamos sin ellos para
procesar la información).

7
Psicología del envejecimiento

Esto se puede explicar mediante:

- Hipótesis de las causas comunes: hay una causa común para el deterioro en procesos cognitivos.
- Hipótesis de la sobrecarga a nivel cognitivo: sobre todo cuando hay problemas de procesamiento a
nivel periférico, hay un problema en los receptores, por ejemplo: las señales auditivas no están claras,
por lo que se dedicara mayor esfuerzo a percibir y menos para procesos más complejos.
- Hipótesis del efecto cascada:
➢ Cuando el input es pobre, va a suponer una disminución de la actividad del nervio auditivo, lo
que ocasionara unos cambios estructurales en el cerebro, esto genera una atrofia cerebral, lo
que en definitiva provoca un deterioro cognitivo.
➢ Otro camino, podría darse debido a fallos en la comunicación verbal, lo que disminuye la tasa
de interacción social de la persona, y genera aislamiento social, apatía, depresión…Lo que
desemboca en deterioro cognitivo.

▪ Velocidad de procesamiento
Se trata de un aspecto básico de la cognición humana (afecta a toda la cognición).

- La velocidad de procesamiento va disminuyendo a partir de los 20 años de manera progresiva, lo que


se considera un factor general de enlentecimiento del sistema nervioso central que influye en todas
las tareas.
- La velocidad de procesamiento dependerá de la importancia del grado de complejidad de la tarea y
del requerimiento de conocimiento de la tarea.

En un estudio realizado por Salthouse (2019) se le aplican las mismas


tareas en diferentes momentos de la vida (longitudinal), aunque esto
puede ser susceptible de aprendizaje. También se aplican las mismas
tareas a diferentes grupos de edad (trasversal), aunque puede que los
resultados se deban al factor generacional. Es un tipo de estudio cuasi-
longitudinal: cogen a personas de la misma edad y similares
características, a un grupo lo miden en 2019 y a otro en 2023.

➢ Al comparar datos de distintos tipos de diseños: a partir de los


30 años hay un declive en la velocidad de procesamiento.

Otro estudio realizado por Bolt et al.,: se mide en 2 ocasiones (con una diferencia de 2 años) la velocidad de
procesamiento en un grupo de adultos mayores. Y se observa:

- Los mayores resilientes mantienen la velocidad de


procesamiento.
- Los mayores con envejecimiento típico presentan diferencias,
aunque no son significativas.
- Los mayores con envejecimiento patológico reducen la
velocidad de procesamiento (son más lentos).

Esto pone de manifiesto que hay perfiles de desarrollo diferentes.

(*) Cuando la diferencia en velocidad de procesamiento aumenta mucho en poco tiempo, podría ser indicativo
de envejecimiento patológico.

Un estudio realizado por Fernández Ballesteros (2004) plantea que hay declive o estabilidad según el aspecto
que observemos. Hay mucha variabilidad: en cada individuo vamos a ver que hay aspectos que empeoran, se
mantienen o incluso mejoran.

8
Psicología del envejecimiento

▪ Atención
Se trata de un proceso cognitivo básico, pero extremadamente complejo. Si se ve deteriorada podría afectar
de manera negativa la capacidad funcional, de vivir de manera independiente (sobre todo en comportamientos
complejos como conducir, que es esencial para que algunas personas mayores puedan ser independientes).

Existen diferentes tipos de atención (y tienen patrones distintos conforme la edad):

- Atención selectiva: atender a un determinado tipo de estímulos mientras se ignoran estímulos de otro
tipo. Ejemplo: en las tareas STROOP, en las que hay que indicar de qué color están escritas palabras de
color (verde, rojo).
→ Generalmente las personas mayores suelen ser más lentas que las jóvenes en este tipo de
atención, pero no suelen obtener malos resultados.
- Atención dividida (flexible): atender simultáneamente a dos tipos de estímulos diferentes. Ejemplo:
una tarea de monitorizar estímulos visuales en localizaciones diferentes.
→ En la vejez se suele ver deteriorada, especialmente cuando la demanda es alta.
- Atención sostenida: mantener la concentración durante un período largo de tiempo. Ejemplo:
monitorizar un radar.
→ Generalmente no se ve afectada por el envejecimiento.

Los déficits de atención se suelen dar en las tareas de atención flexible, las tareas de atención selectiva los
mayores son más lentos, pero no tienen malos resultados. También son capaces de concentrarse durante
periodos largos de tiempo. En definitiva, las personas mayores pueden concentrarse durante mucho tiempo
siempre y cuando no tengan una patología.

▪ Memoria
Es un proceso cognitivo que implica la codificación, almacenamiento y recuperación de la información. No es
una entidad única ni estática. Es el proceso cognitivo que ha recibido mayor atención y que más preocupa a
las personas mayores.

Partiendo desde el modelo de Atkinson y Shreffrin (1968) y de las aproximaciones más recientes, podemos
dividir la memoria en diferentes subsistemas interrelacionados:

A. Memoria sensorial (capacidad limitada, almacenamiento breve), a través de una imagen sensorial tras
un estímulo externo. Con el envejecimiento la imagen decae.
B. Memoria a corto plazo (capacidad limitada, almacenamiento breve), a través de una representación
generalmente directa (imágenes, palabras, números). Se puede diferenciar entre (1) memoria primaria
y (2) memoria de trabajo. Respecto al recuerdo, con el envejecimiento se produce un olvido si hay
interrupción por otra entrada de otro tipo de información.

9
Psicología del envejecimiento

Memoria primaria o a corto plazo

- Permite un almacenamiento muy limitado de la información durante un tiempo breve (segundos),


ejemplo: recordar un número de teléfono para marcarlo y luego olvidarlo.
- No hay cambio debido a la edad en la capacidad de almacenamiento de la información durante un
determinado tiempo.
- Las personas mayores sanas pueden recordar 7±2 dígitos o chunks de información.
→ Un ejemplo de tarea para evaluar la medir la memoria a corto plazo sería recordar una serie
de palabras, como pueden ser: árbol, puente, sombra, perro, margarita, murciélago, escoba,
rojo.

Memoria de trabajo/operativo

- Es un constructo cognitivo multidimensional, que hace referencia al sistema con capacidad limitada
que supone la manipulación activa de la información sobre la cual está dirigido el foco atencional.
Requiere procesos de organización y procesamiento en profundidad.
- Se ha hipotetizado que la memoria de trabajo es uno de los procesos cognitivos que se relaciona con
mayor número de déficits en varios aspectos del funcionamiento cognitivo, por ejemplo, toma de
decisiones, memoria a largo plazo, lenguaje, o resolución de problemas, razonamiento…
→ Un ejemplo de tarea para medir la memoria de trabajo sería recordar una serie de dígitos en
orden inverso como: 2 - 7 -3; 8 - 4 - 5 -7; 3 - 7 - 1 - 8 - 0 …

MEMORIA A CORTO PLAZO MEMORIA DE TRABAJO


Implica el almacenamiento, la memoria inmediata Incluye tanto el almacenamiento temporal como un
de nueva información que puede retenerse entre 15 procesamiento activo de la información nueva y
y 20 segundos. antigua.

Glisky (2007) destaca que en la vejez hay déficit en tareas que implican una manipulación activa de la
información, su reorganización o integración.

En las tareas que requieren tanto almacenamiento pasivo como almacenamiento activo simultaneo, la
capacidad de los mayores alcanzó solo el 74% de la capacidad de los adultos más jóvenes. Por lo que, a mayor
complejidad de la tarea, mayor dificultad para utilizar estrategias eficientes.

No hay un acuerdo con respecto a la razón por la que se da el deterioro en la memoria de trabajo, aunque se
barajan 3 hipótesis:

- Déficit en el proceso de almacenamiento.


- Influencia de la velocidad de procesamiento.
- Dificultades en el procesamiento de la tarea

C. Memoria a largo plazo (gran capacidad, larga duración), altamente organizada, se caracteriza por ser
un almacenamiento ilimitado durante un tiempo ilimitado y un lugar (episódica) de toda la información
de la que disponemos, o por relaciones de significado (semántica). Podemos diferenciar entre varios
tipos: episódica, semántica, procedimental, prospectiva y autobiográfica. Se mantienen el recuerdo, el
recuerdo con clave y el reconocimiento, aunque puede haber interferencia con otro material
aprendido.

10
Psicología del envejecimiento

Memoria episódica

Se refiere a la capacidad de recordar información asociada a momentos (tiempo) o lugares concretos, por
ejemplo, recordar en qué restaurante se estuvo la semana pasada. Este tipo de memoria nos permite “viajar
en el pasado a partir de nuestras experiencias”.

- Es el tipo de memoria más avanzada y la que se desarrolla la última. Sin embargo, es muy susceptible
al daño cerebral y la más afectada por el envejecimiento normal, con olvidos frecuentes, por ejemplo,
no acordarse de donde se han dejado las llaves.
- Depende del hipocampo

Tareas para evaluar el rendimiento:

• Recuerdo libre de listas de palabras o números. Utilizar posteriormente recuerdo con claves y
reconocimiento.
• Peor rendimiento en personas mayores en el recuerdo libre ya sean palabras o números, mejora
con el recuerdo con clave y mejora más con el reconocimiento
• Falsas alarmas en el reconocimiento de rostros. Fallos en determinar el momento en el que ocurrió
el evento

Se dan déficits en la codificación, almacenamiento y en la recuperación:

- Las dificultades de codificación podrían deberse a una baja elaboración de la información o debido a
la alta demanda de recursos atencionales.
- Las personas mayores prestan atención a aspectos centrales de una situación, mientras que ignoran
los detalles periféricos, de modo que hay un fallo en la integración de la información. Usan menos
reglas mnemotécnicas.

[GRAFICA]: hay mayor deterioro a partir de los 75 años.

Memoria semántica

Hace referencia al conocimiento general sobre el mundo (significados), tales como eventos, acciones, personas
que nos rodean (por ejemplo, recordar cuál es la capital de Francia).

- Las personas mayores sanas tienen mejor rendimiento en memoria semántica que en episódica.
- Las personas mayores sanas no muestran deterioro en este tipo de memoria, aunque sí pueden
mostrar cierto enlentecimiento a la hora de recordar nombres o conceptos, palabras... fenómeno
denominado “punta de la lengua” (problema de acceso al léxico por disminución de la función
ejecutiva). Su nivel de conocimiento supera con creces al que poseen las personas más jóvenes, incluso
pueden mejorar. Dificultades de fluidez (leves) y amnesia de la fuente.

11
Psicología del envejecimiento

- Este tipo de memoria se asocia generalmente con el hemisferio izquierdo, neocórtex versus la idea de
la activación de redes neuronales en varias áreas del cerebro.

MEMORIA EPISÓDICA MEMORIA SEMÁNTICA


Recordar las condiciones difíciles de la Segunda Saber la duración de la guerra o saber qué significa
Guerra Mundial o de la posguerra guerra.

Memoria autobiográfica

Supone recordar la historia personal e incluye tanto recuerdos de naturaleza semántica como episódica.

- Generalmente este tipo de memoria está bien preservada, sobre todo aquellos recuerdos que hacen
referencia a la infancia, adolescencia y primera juventud.
- Aquellos episodios que han tenido una fuerte carga emocional se recuerdan mejor y con más detalles,
por ejemplo, dónde se estaba en el 9/11 o recuerdo cómo fue la primera vez que vi a mi crush.

Memoria prospectiva

Supone recordar las acciones a realizar en un futuro (por ejemplo, recordar las citas médicas o tomar las
medicinas).

- Los mayores suelen utilizar ayudas externas como calendarios, agendas o alarmas. Presentan una
mejor ejecución que los jóvenes por su motivación.
- Presentan un peor rendimiento que los jóvenes si usan claves temporales e internas. Ciertos
comportamientos como recordar tomar la medicación suelen resultar problemáticos si no existen
claves ambientales.
- Se ha visto que este tipo de memoria depende de procesos de atención dividida y de la memoria de
trabajo.

Es fundamental para el mantenimiento de la autonomía de las personas mayores. Se ve afectada en las


patologías neurodegenerativas y sus déficits son observables en casos de deterioro cognitivo leve.

▪ Control ejecutivo
Hace referencia a un constructo multicomponente que incluye procesos como la planificación, la organización,
la coordinación y la implementación y evaluación de muchas actividades novedosas. Es muy importante para
muchos aspectos de la cognición:

- Dividir recursos atencionales a diferentes estímulos.


- Inhibir estímulos irrelevantes en la memoria de trabajo.
- Formular estrategias para la codificación y recuperación.
- Toma de decisiones.
- Resolución de problemas.

Engloba habilidades implicadas en la generación, supervisión, regulación, ejecución y reajuste de conductas


adecuadas para alcanzar objetivos complejos, especialmente los novedosos para el individuo y que precisan
una solución creativa.

Con la edad, hay una disminución de la eficacia de los procesos de inhibición y resistencia a la interferencia
ante información irrelevante.

La hipótesis del envejecimiento del lóbulo frontal postula que el control ejecutivo, que depende de la corteza
prefrontal, sería la principal causa del envejecimiento cognitivo. Los cambios hallados a través de estudios de
neuroimagen en el volumen y función del lóbulo frontal apoyan esta hipótesis.

12
Psicología del envejecimiento

▪ Lenguaje
Es uno de los procesos cognitivos que se mantienen intactos con el envejecimiento, incluso hay habilidades
como las discursivas, narrativas, conversacionales o el vocabulario que mejoran.

➢ Puede haber cierta dificultad de encontrar las palabras (efecto de la punta de la lengua), no obstante,
los mayores suelen compensar estas dificultades ya que disponen de múltiples recursos.

En tareas de evaluación de la comprensión se ha encontrado que si las palabras están presentadas de manera
muy rápida las personas mayores tienen un peor rendimiento que las personas más jóvenes. Sin embargo, si
estas palabras están presentadas en el contexto de una frase con sentido el efecto desaparece.

Las personas mayores suelen tener un buen procesamiento de la información verbal, incluso cuando hay
deterioro sensorial auditivo (suelen utilizar las claves contextuales, lo que ayuda a tener un buen nivel de
comprensión y se requiere un mayor esfuerzo a nivel cognitivo).

Estos procesos de compensación tienen un precio, en personas con déficit auditivo las frases complejas desde
un punto de vista sintáctico son más limitadas.

Las personas mayores usan un mayor número de regiones cerebrales que las personas más jóvenes cuando
procesan palabras presentadas por separado.

LOS PRODUCTOS DE LA COGNICIÓN: GANANCIAS DURANTE EL ENVEJECIMIENTO:


INTELIGENCIA Y SABIDURÍA
▪ ¿Qué pasa con la INTELIGENCIA en la vejez?
Según Schaie y Willis (2003) ha habido distintos posicionamientos para contestar a esta pregunta:

- La inteligencia se deteriora con la edad.


- La inteligencia es relativamente estable.
- Aspectos de la inteligencia se deterioran (la rapidez mental), y otros como la inteligencia verbal se
mantienen e incluso mejoran (test de información, comprensión).

Sin embargo, para entenderlo debemos distinguir entre la inteligencia fluida y la inteligencia cristalizada:

- La inteligencia cristalizada es aquella que refleja las capacidades mentales que dependen de la
experiencia del mundo, se mantiene y no se ve afectada por el envejecimiento.
- La inteligencia fluida se relaciona con la capacidad mental genética, por ejemplo, la rapidez para
detectar y emitir una señal, la capacidad de memoria, capacidad de razonamiento, y que se puede ver
afectada en la vejez por la lentitud en procesar estímulos.

Schaie y Willis (2003) destacan la necesidad de adaptar la evaluación de la inteligencia en personas mayores y
para ello se necesita información sobre las situaciones de vida diaria en los que se manifiesta el
comportamiento inteligente. Algunas tareas de la vida diaria que requieren el uso de la inteligencia son:

- Interpretar los prospectos de los medicamentos.


- Leer mapas callejeros.
- Rellenar impresos (por ejemplo, para hacer la declaración de la renta).
- Comprender el manual de uso de cualquier electrodoméstico.

13
Psicología del envejecimiento

Debemos tener en cuenta varios aspectos a la hora de estudiar la inteligencia en la vejez:

- La definición de inteligencia.
- El diseño utilizado (longitudinal vs transversal vs secuencial).
- La muestra que se ha estudiado.
- Los instrumentos.

[GRAFICA]: resultados de distintas pruebas de inteligencia, en la izquierda el análisis es transversal y en la


derecha se ve un análisis de los mismos resultados, pero longitudinal. Ejemplo: en estudio trasversal: velocidad
de procesamiento se deteriora con la edad (desde los 32), en razonamiento inductivo igual, en habilidad
numérica tiene un menor deterioro en comparación con el resto de habilidades (en general todas deterioran
con la edad) / en estudio longitudinal: puede que haya deterioro en las habilidades, pero ocurre con la edad
avanzada.

Según diversos estudios:

- Hasta los 70 años las capacidades mentales se mantienen.


- Después, desde los 60 hasta los 80 años aproximadamente las capacidades mentales como la
comprensión verbal, la orientación espacial, el razonamiento inductivo, los números y la fluidez verbal
comienzan a deteriorarse.
- A partir de los 80 o 90 años el deterioro es más acusado debido a fallos fisiológicos y el deterioro se
da incluso en habilidades relacionadas con la inteligencia cristalizada.

El descenso de las puntuaciones de CI a partir de los 60 años se podría explicar por:

- Aspectos motivacionales: disminuye la motivación para realizar este tipo de tareas que no son
relevantes para la persona mayor.
- Enfermedades y deterioro sensorial.
- Factor de enlentecimiento general que solo se relaciona con la mecánica cognitiva (procesos
concretos) pero que no necesariamente afecta a la pragmática cognitiva (uso de la inteligencia en un
contexto determinado).

▪ ¿Qué pasa con la SABIDURÍA en la vejez?


Baltes y Staudinger (2000) definen la sabiduría como una habilidad cognitiva y motivacional que implica un
nivel superior de conocimiento, amplio, profundo, de aplicación general, que se ha ido adquiriendo durante
un largo periodo de tiempo y requiere mucha práctica, es decir, lo que denominamos conocimiento experto.

➢ Es una característica generalmente asociada a la vejez, no obstante, esta afirmación es una


simplificación.

14
Psicología del envejecimiento

La sabiduría implica una adecuada planificación (establecer metas relevantes y destinar esfuerzo para
alcanzarlas), la gestión y manejo de asuntos vitales que en muchas ocasiones no tienen una única solución
siendo muy ambiguos y complejos.

Según Baltes y sus colaboradores (2000) los aspectos que están presentes en el conocimiento sabio son:

- Extensos conocimientos declarativos.


- Rico conocimiento práctico.
- Entender la complejidad de la vida en distintos contextos.
- Entender la impredecibilidad e incerteza de la vida.
- Relatividad de los valores, cultura (aprender a comprender y tener en cuenta otros valores y culturas).

Los factores responsables de la sabiduría son:

- Contextos y experiencias vitales: buen nivel educativo, y que la persona haya experimentado muchas
situaciones vitales críticas.
- Experiencia en resolución de problemas y dilemas vitales.
- Disposiciones: creatividad, flexibilidad en el pensamiento, interés por aprender, apertura a la
experiencia.

El modelo de Baltes y sus seguidores de sabiduría ha sido criticado ya que se ha centrado en el


conocimiento sabio como conocimiento experto.

El desarrollo cognitivo en la vejez es un tema complejo, podemos decir que hay diferentes trayectorias de
desarrollo a lo largo del ciclo vital, de este modo ni todas las personas ven deterioradas sus funciones mentales
en la vejez, ni todas las personas alcanzan necesariamente la sabiduría solamente por llegar a una edad
avanzada.

4. Alteraciones en el funcionamiento cognitivo asociado con el proceso


de envejecimiento y síndromes neurodegenerativos
¿A qué nos referimos como hablamos de envejecimiento patológico? El envejecimiento patológico conlleva la
pérdida de capacidad de desenvolverse de manera autónoma en el día a día.

Hay algunos autores que hablan de un paradigma del envejecimiento cognitivo como un espectro de
neurodegeneración, en el que en un extremo encontraríamos un envejecimiento con éxito, en el medio un
envejecimiento normal (con algunos cambios, pero siendo independientes y pudiendo contrarrestarlos), y en
el otro extremo el envejecimiento patológico (se pierde la capacidad de compensar los déficits).

15
Psicología del envejecimiento

- En el funcionamiento cognitivo óptimo encontramos mayores que experimentan cambios a los que
saben responder.
- En el funcionamiento cognitivo normal se experimentan cambios cognitivos asociados a la edad. Se
trata de un funcionamiento normal. Ejemplo: igual no recuerdan cuando y a que horas se tiene que
tomar la medicación, pero si se lo colocamos se lo toma sin problema.
- En el deterioro cognitivo leve encontramos cambios cognitivos que van más allá de los cambios
asociados a la edad, pero no suficientemente severos para diagnosticar una demencia. Hasta aquí
estamos dentro de la normalidad, aunque es posible que lleguen a padecer una demencia. Ejemplo:
igual no es capaz de hacer gestiones en el banco, pero puede ir a la compra y planificarse las comidas
sin problema.
- En las demencias, encontramos cambios cognitivos importantes que afectan a la capacidad de la
persona de manejarse de manera independiente. Se trata de un funcionamiento alterado.

El deterioro cognitivo constituye el diagnóstico más temido por los mayores debido a las implicaciones que
tiene a nivel individual, familiar y social.

➢ Las enfermedades neurodegenerativas o las demencias constituyen una de las principales razones de
la evaluación de las personas mayores.

El principal reto de la sociedad es proporcionar a las personas mayores una vejez autónoma y saludable,
manteniendo su calidad de vida y al mismo tiempo minimizar el impacto que tiene el envejecimiento a nivel
sociosanitario.

DETERIORO COGNITIVO LEVE


El deterioro cognitivo leve (DCL) hace referencia a la merma sostenida del rendimiento de las funciones
cognitivas desde un nivel previo elevado. El DCL puede entenderse como un estado limítrofe entre el
envejecimiento normal y el envejecimiento patológico a nivel cognitivo.

➢ Los cambios cognitivos experimentados por una persona mayor con DCL, no son atribuibles y/o
explicables por la edad, sino que va más allá de lo que se debería esperar por su edad y nivel educativo.

Por lo que, el DCL implica un declive cognitivo mayor que el esperado para la edad y el nivel de educación de
la persona, objetivable, persistente, y que no alcanza la intensidad del deterioro cognitivo de una enfermedad
neurodegenerativa.

Entre sus manifestaciones:

- A nivel subjetivo:
• Quejas subjetivas de memoria corroboradas por un informante
• Sin gran impacto en la ejecución de tareas de la vida diaria sencillas.
- A nivel objetivo:
• Deterioro cognitivo objetivo de la memoria y/o de alguna otra área cognitiva
• No se cumplen los criterios de demencia.

Tipos de deterioro cognitivo en base a Peterson (2016):

- Con alteración de la memoria:


• DCL Amnésico Dominio Único (afectación única de la memoria). Ejemplo: enfermedad de
Alzheimer (EA), depresión.
• DCL Amnésico Multiple (afectación leve de varios componentes, incluida la memoria).
Ejemplo: enfermedad de Alzheimer, depresión, demencia vascular

16
Psicología del envejecimiento

- Sin alteración de la memoria:


• DCL Múltiple (afectación de varios componentes). Ejemplo: Demencia por cuerpos de Lewy y
Demencia vascular
• DCL Dominio Único (afectación de un único dominio). Ejemplo: Demencia Fronto-temporal.

(*) Hay veces que se manifiestan síntomas compatibles con una enfermedad (ejemplo: depresión), cuando la
realidad es que está evolucionando a una demencia. Hay comorbilidad de síntomas, por lo que se dificulta el
diagnóstico y tratamiento, lo importante es ver si una vez adjudicado el tratamiento, este es efectivo (ejemplo:
si tiene principio de demencia y lo tratamos de depresión, el tratamiento no será efectivo).

▪ El deterioro cognitivo leve: progresión a una demencia


Hay personas con DCL cuyo rendimiento cognitivo se mantiene estable y no se agrava o incluso vuelven a
mostrar una ejecución compatible con el envejecimiento normal, mientras que en otros casos el DCL progresa
hacia la demencia (entre el 8-15% que tienen un diagnóstico del DCL).

Los pacientes que presentan el subtipo amnésico multidominio presentan un mayor riesgo de que
posteriormente desarrollen una demencia.

Además, existe una relación entre el mayor riesgo de conversión del DCL a demencia en pacientes con DCL que
presentan:

- El genotipo de la apolipoproteína Epsilón 4 (Apoe4), relacionado con el desarrollo de Alzheimer.


- Atrofia hipocampal y en la corteza entorrinal.
- Marcador YKL-40 (marcador de la actividad de los astrocitos y que se encuentra elevado en los
pacientes con EA).
- Algún episodio de tipo vascular durante la edad media.
- Un rendimiento pobre en pruebas de recuerdo demorado.
- Niveles elevados de glucoproteínas IL-6, TNF α, TGF β, y osteopontina, entre otros.

▪ El deterioro cognitivo leve: prevalencia e incidencia [EXAMEN]


Existe una falta de acuerdo entre los estudios con respecto a la prevalencia e incidencia del DCL debido a
aspectos como la muestra estudiada, los criterios diagnósticos usados.

- La prevalencia del DCL en personas mayores se sitúa entre un 17 y un 34% de la población.


- La incidencia del DCL oscila entre un 1 y 3% anual.

La diferencia de prevalencia e incidencia consiste en que la prevalencia son las que hay y la incidencia las
que se diagnostican cada año.

17
Psicología del envejecimiento

LAS ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS


Las enfermedades neurodegenerativas incluyen un grupo de enfermedades de etiología desconocida, inicio
insidioso y que tienen en común el hecho de ser progresivas.

Las enfermedades neurodegenerativas son la causa principal de dependencia y discapacidad en las personas
mayores.

Se podrían clasificar según las características clínicas que predominan:

- Demencias.
- Trastornos del movimiento y la postura.
- Ataxia progresiva.
- Debilidad y atrofia muscular.

La demencia se define como un síndrome que afecta de manera severa el funcionamiento cognitivo y el
funcionamiento de la vida diaria. Se caracteriza por un deterioro adquirido y progresivo e irreversible. El
deterioro asociado a la demencia es lento, puede ocurrir a lo largo de décadas.

- A nivel cognitivo, encontramos alteraciones de la memoria y otras funciones cognitivas.


- A nivel psicopatológico, cambios de personalidad y trastornos de la conducta (por ejemplo:
desinhibición, agresividad, delirios…).
- Sin alteraciones de la consciencia (quizá ocurra en casos muy graves y avanzados).

¿Qué tipos de demencias existen? Demencia vascular, Enfermedad de Alzheimer (EA), Demencia por cuerpos
de Lewy, Demencia asociada a la Enfermedad de Parkinson, Demencia frontotemporal…

En cuanto a su prevalencia (Galende et al., 2017), encontramos que tienen demencia:

- Entre el 1 y 2% de las personas con edades comprendidas entre los 65 y 69 años.


- Alrededor del 4,25% de las personas con edades comprendidas entre los 70 y 79 años.
- Entre el 10 y 17% en el grupo de 80 a 89 años.
- Entre en 31 y 54% en las personas mayores de 90 años.

De todos los casos de demencia la más frecuente es la enfermedad de Alzheimer (50,75%), seguida de la
demencia vascular (10-14%), y la demencia asociada a la enfermedad de Parkinson (10-14%) [EXAMEN].

La Organización Mundial de la Salud define la EA como una enfermedad neurodegenerativa de etiología


desconocida caracterizada por un deterioro progresivo de la memoria y de la función cognitiva.

➢ La EA es un proceso degenerativo, cerebral crónico y progresivo. Representa aproximadamente el 50-


75% de todos los casos de demencias.

Aunque en los últimos años se han producido avances en el conocimiento de la EA, todavía no podemos afirmar
con certeza total cuáles son las causas, los mecanismos íntimos de la producción o las estrategias terapéuticas
más eficaces, por lo que la prevención sigue siendo clave.

18
Psicología del envejecimiento

▪ Las enfermedades neurodegenerativas: manifestaciones clínicas


Hay dos tipos de manifestaciones clínicas:

- A nivel subjetivo:
• A menudo se da anosognosia en la persona mayor, por lo que suele ser el entorno quien
detecta cambios en el funcionamiento de la persona.
• Impacto importante en la ejecución de tareas de la vida diarias complejas y posteriormente
en las sencillas.
- A nivel objetivo:
• Deterioro cognitivo objetivo de la memoria y/o de alguna otra área cognitiva.
• Se cumplen criterios de demencia.

La etiología de las demencias es el resultado de la interacción compleja entre factores genéticos y ambientales.
Hasta un 40% de la probabilidad de desarrollar demencias tiene que ver con factores modificables.

Factores genéticos + Factores modificables = Demencia.

▪ La etiología de las demencias


Hábitos de vida y estado de salud físico, que favorecen el desarrollo de las demencias:

1- Dieta poco saludable, fumar, consumo excesivo de alcohol, sedentarismo, ser física y cognitivamente
inactivo.
2- Factores de riesgo cardiovascular: diabetes mellitus, hipertensión arterial en la mediana edad (50
años), obesidad en la mediada edad (50 años), hipercolesterolemia.
3- Enfermedades cardiovasculares, cáncer y demencias.

Hay también factores psicológicos y sociales que aumentan el riesgo de desarrollo de demencia:

- Depresión (inicio en la vejez o anteriormente), afecta al funcionamiento del cerebro.


- Uso de benzodiacepinas durante periodos de tiempo prolongados.
- Aislamiento social crónico y baja tasa de interacción social (a menudo es la propia demencia la que
fomenta el aislamiento).
- Bajo nivel educativo

(*) Los factores más relevantes a nivel psicosocial son la edad (no modificable) y el bajo nivel educativo
(modificable).

Factores ambientales que aumentan el riesgo de desarrollo de demencia:

- Contaminación ambiental (niveles altos de dióxido de nitrógeno): todos estamos expuestos a ello.
- Exposición a niveles elevados de pesticidas.
- Acumulación de aluminio.
- Exposiciones a niveles elevados de disolventes.

▪ Factores protectores antes la aparición de demencias


La reserva cognitiva es la capacidad de resiliencia, a nivel cerebral, que nos permite seguir funcionando durante
más tiempo. Los factores que contribuyen a la misma son:

- Nivel educativo.
- Mantenerse cognitiva, física y socialmente activo.

19
Psicología del envejecimiento

- Los idiomas que habla.


- La complejidad laboral de la profesión desempeñada.

La plasticidad y la reserva cognitivas: en el envejecimiento normal la reserva cognitiva implica el uso de ciertas
redes neuronales para llevar a cabo una determinada actividad con éxito, y cuando hay deterioro supone la
puesta en marcha de mecanismos de compensación para amortiguar el daño cerebral y preservar la función
cognitiva.

➢ Cuando las personas tienen una gran reserva cognitiva tardan muy poco tiempo en llegar a la fase
avanzada, ya que el cerebro ha estado mucho tiempo compensando los déficits.

El apoyo social emocional se relaciona con un mejor funcionamiento cognitivo.

- Cuando Seeman (2001) lo comprobaron, encontraron que su efecto era independiente a la edad, nivel
educativo, nivel de ingresos, pertenencia a un grupo étnico o estado de salud.
- El apoyo social y la actividad social se relacionaban con un mejor funcionamiento cognitivo en distintas
funciones mentales: memoria de trabajo, habilidad viso-espacial, velocidad de percepción …

La realización de actividad mental a lo largo de la vida está correlacionada con una tasa reducida de atrofia
hipocámpica. Puede actuar como factor neuroprotector ante la aparición de enfermedades
neurodegenerativas como por ejemplo la EA.

5. Funcionamiento emocional normal en la vejez


Los cambios en funcionamiento afectivo experimentados a lo largo del ciclo vital han sido estudiados en menor
medida que los cambios en funcionamiento cognitivo, a pesar de la influencia que tienen sobre el día a día de
las personas.

Las emociones influyen tanto sobre los procesos cognitivos como la toma de decisiones como sobre el
funcionamiento de sistemas orgánicos como el cardiovascular o inmune.

La regulación emocional hace referencia a cualquier intento que realizan las personas para modificar un estado
emocional. Para hacerlo, actuamos sobre 3 tipos de factores:

- Los factores antecedentes (ejemplo: selección de situaciones, de manera que si sabemos que la
interacción con una persona me genera malestar minimizar el contacto)
- La emoción (ejemplo: supresión emocional, en lugar de manifestar el enfado lo suprimimos, siempre
hay que tener en cuenta si dicha supresión me beneficia o no)
- Las consecuencias.

20
Psicología del envejecimiento

Conforme cumplimos años somos más eficaces en la regulación emocional porque nos conocemos más y
por lo tanto maximizamos las situaciones que nos favorecen y suprimimos solo aquellas emociones que
no nos benefician.

Principales características diferenciales de la experiencia y la regulación emocional de las personas mayores


en comparación con las más jóvenes:

- El nivel fisiológico de las emociones: disminución de la actividad cardíaca ante estímulos emocionales,
menor reactividad.
- El nivel subjetivo de la experiencia emocional (como interpretamos las situaciones): disminución de
la frecuencia de las emociones negativas y menor intensidad en la experiencia emocional.
- La interacción entre emoción y cognición: aumenta la relevancia de los estímulos emocionales en el
procesamiento de la información (sesgos hacia la información emocional gratificante).
- El control emocional subjetivo: mayor control emocional percibido y mayor moderación del afecto
positivo.
- Los mecanismos de regulación emocional: empleo de más mecanismos regulatorios de tipo
preventivo, centrados en los antecedentes de la emoción, con menos tendencia en las estrategias
regulatorias centradas en la regulación emocional (si evito una situación que me produce ira no voy a
tener que lidiar con dicha emoción, ejemplo: no ver las noticias porque generan desesperación).

Encontramos dos grandes hipótesis que explicarían la mejor regulación emocional en las personas mayores:

1- La hipótesis de la madurez emocional asociada al envejecimiento: una mayor experiencia acumulada


de los mayores les proporciona mayor capacidad para ejercer control sobre sus emociones y optimizar
su experiencia emocional, evitando las sobrecargas emocionales.
2- La Teoría de la Selectividad Socio-emocional: conforme nos acercamos más a la muerte tenemos más
consciencia de que nos queda poco tiempo, es decir, el tiempo se percibe como limitado, lo que hace
que seleccionemos unas metas de desarrollo para maximizar el bienestar. Además, se maximiza la
regulación emocional y en cierto modo se automatiza, también, se complejizan las emociones (pueden
sentir emociones contradictorias como alegría y tristeza a la vez, ejemplo: alegrarte porque haces una
comida familiar, pero sentirte triste porque falta uno de los miembros).

La vejez es una etapa que se caracteriza por:

- Pérdidas y deterioro.
- Recursos físicos, cognitivos y sociales limitados.
- Procesos de mantenimiento y compensación.

Las personas mayores se centran en el presente en mayor medida, y se centran en generar experiencias
emocionales agradables, evitando el conflicto en las relaciones interpersonales para mantener la armonía.

Por ello, la regulación de las emociones recibe una gran prioridad a medida que envejecemos.

➢ Destacan un mantenimiento del afecto positivo y el descenso del afecto negativo.

Encontramos también cambios en el procesamiento emocional con la edad: las personas mayores son más
sensibles a estímulos emocionales positivos y menos sensibles a estímulos emocionales negativos, por lo que
suelen desconectar ante estímulos negativos o irrelevantes.

➢ Esto se denomina efecto positividad debido a la necesidad de distribuir recursos cognitivos a la


regulación emocional a lo largo del ciclo vital, presentan estados de ánimo positivo.

21
Psicología del envejecimiento

(*) Las personas mayores son capaces de ver los efectos negativos y actuar según consideren que es más
adaptativo, esto es bueno ya que solo centrarse en lo positivo no es beneficioso. De manera que, si en una
situación es relevante y adaptativo centrarse en los aspectos negativos NO surgirá el efecto de positividad.

[GRAFICA]: aparece representada la frecuencia con las


que se experimentan emociones negativas y positivas
en gente mayor y gente joven. En las personas mayores
expresan menos emociones negativas y las mismas
emociones positivas que los jóvenes, además tienen
una mayor estabilidad de las emociones positivas.

Las personas mayores:

- Tienen peor rendimiento que personas más jóvenes en tareas de reconocimiento del miedo, de la
tristeza y de la rabia.
- Su peor rendimiento de emociones negativas no se relaciona con cambios en la amígdala
(procesamiento de las emociones negativas) sino probablemente con cambios en el procesamiento de
las caras.
- Tienen un rendimiento similar a las personas más jóvenes en tareas de reconocimiento de emociones
positivas tales como sorpresa o alegría.

(*) En el vídeo de Laura Carstensen, en el que habla de sus investigaciones que muestran que mientras las
personas envejecen se vuelven más felices, satisfechas, y ven el mundo de manera positiva, se exponen las
siguientes causas: más capacidad para aceptar las emociones displacenteras y priorizan aquello que desean
(debido a la consciencia del tiempo limitado).

6. Trastornos del estado de ánimo en la vejez: depresión, ansiedad y


suicidio
DEPRESIÓN
Las personas mayores:

- Deben hacer frente a situaciones relacionadas con riesgos en la salud, pérdida de seres queridos o
aumento de la dependencia, situaciones que se evaluarán como daño o pérdida.
- Experimentan un incremento de las preocupaciones, referidas a la familia y salud, preocupaciones
sobre la posibilidad de llegar a perder la independencia funcional.

22
Psicología del envejecimiento

De esta forma, la confrontación con múltiples acontecimientos vitales negativos (experiencias de pérdida,
enfermedades o discapacidad) sufre cambios en:

- La capacidad de la persona para afrontar con éxito estos acontecimientos.


- Mayor vulnerabilidad para padecer depresión, baja autoestima, mayor ansiedad y problemas
emocionales.

Incluso aquellas personas que poseen muchos recursos emocionales pueden ser vulnerables cuando se
acumulan muchos eventos o factores estresantes, hay más riesgo de alteraciones a nivel emocional.

Los síntomas y los trastornos depresivos diagnosticados son un problema relevante en el campo de la
gerontología. La depresión en las personas mayores se asocia con un mayor riesgo de:

- Deterioro de la salud física y morbilidad.


- Deterioro cognitivo y deterioro del funcionamiento social.
- Auto negligencia.
- Caídas.
- Uso excesivo de los servicios de salud pública.
- Suicidio.
- Mortalidad.

Estimar la prevalencia de depresión en personas mayores depende de muchos factores:

- La muestra de participantes de cada estudio (mayores que viven en comunidad, institucionalizados,


hospitalizados).
- Los instrumentos que se usan para detectar la depresión (instrumentos de cribado, de diagnóstico
clínico).
- La comorbilidad de la depresión con patologías y otros trastornos.

La prevalencia de síntomas depresivos y trastornos del estado de ánimo en personas mayores es dispar:

- INE (2015): 6,1% depresión mayor, 6,3% otros cuadros depresivos.


- Trastornos afectivos 30,1% de los pacientes en salud mental
- En población general 16-34,5% sintomatología depresiva en adultos mayores en la población general
se estima en un 10-15%.

En personas mayores institucionalizadas se estima hasta un 46,5%, algunos estudios hasta el 60%.

¿Qué indican los estudios sobre la prevalencia en estudiantes universitarios?

- Estudiantes universitarios: 37, 4% sintomatología, 47,3% depresión de diferente gravedad.


- Un 55,6% trastornos depresivos.

Teniendo en cuenta estos datos, las personas mayores tienen menor prevalencia de la depresión, esto se
puede deber: efecto de positividad, falta de detección de enfermedades mentales en la vejez, etc.

Hay que distinguir entre:

- Personas mayores que han sufrido depresión a lo largo de su vida (la sintomatología depresiva o el
trastorno se inicia antes de la vejez).
- Personas mayores que empiezan a sufrir depresión en la vejez (se inicia en la vejez).

Hay diferencia en la etiología, pronóstico y experiencia de las personas que la padecen.

23
Psicología del envejecimiento

Factores de riesgo para sufrir sintomatología depresiva y cuadros depresivos en personas mayores:

- Ser mujer
- Viudedad, o no tener pareja.
- Antecedentes familiares de depresión (APOEE4 *).
- Historial previo de depresión.
- Padecer enfermedades crónicas y limitaciones funcionales. Asi como el afrontamiento del diagnóstico.
- Falta de relaciones sociales cercanas.
- Dificultad para realizar actividades placenteras.
- Aislamiento social.
- Nivel educativo bajo.
- Nivel económico bajo: limita el acceso a los recursos, apoyos, actividades, etc.
- Haber sufrido múltiples acontecimientos estresantes en un periodo de tiempo limitado.

También estar institucionalizado o ser cuidadores de otra persona.

*La presencia del alelo APOE*E4 predice la aparición de la depresión en personas mayores. Sus portadores
padecen una depresión más severa, peor rendimiento cognitivo y un volumen menor del área frontotemporal.

En un estudio longitudinal de Skoog et al. (2015) en el que evaluaron en 2001 y siguieron un seguimiento en
2005 y 2009, excluyen a individuos con depresión que posteriormente desarrollan demencia.

La APOE se relaciona con el transporte del colesterol en sangre y, en el SNC se relaciona con los procesos de
transporte de ácidos graos y colesterol y está implicada en procesos de plasticidad sináptica.

Factores protectores ante sintomatología y cuadros depresivos en personas mayores:

- Un buen nivel de recursos socioeconómicos.


- Buena salud.
- Autoconcepto positivo.
- Alta auto-eficacia.
- Tener sentido en la vida.
- Estrategias de afrontamiento adaptativo.
- Control sobre el ambiente.
- El apoyo social.
- Capacidad para reemplazar actividades de ocio que la persona ya no puede realizar.
- Realizar actividad física.

La sintomatología depresiva y cuadros depresivos en personas mayores: factores de riesgo y protectores:

Las vulnerabilidades, elementos estresantes y


cambios en la salud física y mental provocan que
tengamos una limitación en las actividades, sobre
todo aquellas placenteras (eventos reforzantes) y
que nos proporcionan autonomía.

El criticarse a sí mismo hace que sigamos sin


realizar actividades de autocuidado, ocio… y la
falta de actividades positivas se traduce en una
baja proporción de eventos reforzadores, por lo
que aparece sintomatología depresiva.

(*) Un factor distal que viene desde antes es el estilo cognitivo (cómo atribuimos a lo que nos ocurre).

24
Psicología del envejecimiento

Línea temporal con los factores de riesgo y protectores a lo largo del ciclo vital:

En esta gráfica podemos ver como entre los factores de riesgo encontramos:

- Infancia: factores genéticos, factores estresantes, tendencia al neuroticismo.


- 20-40 años: periodos depresivos.
- 40-60 años: ansiedad y eventos estresantes, enfermedades cardiovasculares.
- 60-80 años: insomnio, perdida de actividades placenteras, ansiedad y estrés.
- 80 años: deterioro cognitivo o neuropatologías.

Entre los factores protectores destacan:

- Infancia: ventaja socioeconómica.


- 20-40 años: nivel educativo alto.
- 40-60 años: sentir que uno está implicado y activo en la vida y sociedad, tener sensación de control y
dominio sobre el ambiente.
- 60-80 años: autorregulación emocional, red social y de apoyo.
- 80 años: que tenga sentido vivir.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA DEPRESIÓN EN PERSONAS MAYORES

Hay autores que manifiestan que hay ciertas manifestaciones clínicas con las que podemos diferenciar a las
personas con depresión de las que no:

- Las expresiones de tristeza son mínimas.


- Somatizaciones y quejas de problemas físicas de manera exagerada
- Hipocondría (por lo general los dolores no son específicos, con una etiología poco clara).
- Acentuación de características de personalidad premórbidas (ejemplo: neuroticismo o dependencia).
- Síntomas de neuróticas de aparición reciente (ejemplo: síntomas de ansiedad excesiva,
comportamientos obsesivos-compulsivos).
- Trastornos de conducta (ejemplo: llamadas reiteradas a los bomberos por amenazas inexistentes,
pequeños robos, consumo excesivo de alcohol, negarse a comer).
- Sintomatología cognitiva (ejemplo: dificultad para atender, problemas de memoria…).
- Insomnio: puede ser un síntoma de depresión o un factor que contribuye a la aparición de la
depresión, y hay que tratarlo porque es un factor de riesgo para el suicidio.
- Sentimientos de soledad (en una persona que hasta ahora no le importaba pasar mucho tiempo sola).
- Apatía.

25
Psicología del envejecimiento

La gran dificultad para diagnosticar la depresión en personas mayores viene por el solapamiento de sus
manifestaciones con otras enfermedades y patologías que padece la persona. Por ello, es muy importante
conocer el historial de la persona, y que sepamos no solo de psicología, sino que tengamos una formación
multidisciplinar. Por ejemplo, una persona mayor con artritis reumatoide experimenta insomnio, fatiga y falta
de apetito, por lo que no tendría que ser depresión (aunque podría haber comorbilidad).

¿Cómo diferenciamos si es por deterioro cognitivo debido al comienzo de una demencia o si es sintomatología
depresiva?

DEMENCIA DEPRESIÓN
- Comienzo insidioso. - Comienzo repentino.
- Los síntomas han aparecido hace tiempo. - Los síntomas son recientes.
- El paciente no es capaz de ver sus - El paciente destaca sus problemas para
problemas a nivel cognitivo. prestar atención para recordar
- Estado de ánimo y comportamiento - Estado de ánimo deprimido la mayor parte
fluctuante. del tiempo.
- Los déficits cognitivos son progresivos y - Los déficits cognitivos fluctúan.
perduran.

La depresión y enfermedades neurodegenerativas en las personas mayores:

- Alta comorbilidad depresión y enfermedad de Parkinson: alrededor del 35% de los casos.
- Alta comorbilidad depresión y deterioro cognitivo leve: 32% los casos.
- Alta comorbilidad sintomatología depresiva y Enfermedad de Alzheimer: el 30% y el 50% de los
pacientes, 10% de los pacientes con EA sufren también episodios de depresión grave.
- Alta comorbilidad depresión y demencia vascular: 50 % de los pacientes.

ANSIEDAD
La ANSIEDAD en personas mayores:

- Los trastornos de ansiedad afectan al 0,1 -17,2% de la población mayor a nivel mundial (OMS, 2015).
En España prevalencia a lo largo de todo el ciclo vital del 29 -30%, y actuales del 11,3%.
- El 31,7% de las personas mayores españolas informan que experimentan sintomatología ansiógena
(sin trastorno diagnosticado). Muchas personas toman medicación.

Es posible encontrar personas con sintomatología angiogénica sin diagnosticar ya que las personas
mayores no acuden a profesionales de psicología, sino a los médicos de cabecera, y también porque no
hay atención suficiente para la salud mental en el sistema de salud público como para atender estas
circunstancias (se atiende lo más grave).

- El trastorno de ansiedad más frecuente es el trastorno de ansiedad generalizado, con una prevalencia
que varía entre el 0,7% y el 12%.
- Tiene múltiples consecuencias negativas para la salud y la calidad de vida en las personas mayores:
aumenta el nivel de dependencia, el riesgo de deterioro cognitivo y de mortalidad. Esto ocurre porque
se retraen en sí mismos con una mayor dificultad al interactuar, posiblemente tendrá hábitos de vida
no saludables, lo que aumenta aún más el riesgo de dependencia.

¿Qué indican los estudios sobre la prevalencia en estudiantes universitarios?

- El 16.6% presenta cualquier trastorno de ansiedad


- El 16% presenta ansiedad generalizada (21,4% solo las mujeres)

26
Psicología del envejecimiento

Por lo que, en comparación con los adultos más jóvenes las personas mayores indican experimentar:

- Menos síntomas de ansiedad.


- Distintos tipos de síntomas de ansiedad.
- Menor severidad de trastornos como trastorno por estrés postraumático.

Las personas mayores utilizan menos estrategias de afrontamiento para intentar controlar sus preocupaciones.
Además, los mayores se preocupan más por la salud y bienestar de sus seres queridos, mientras que los más
jóvenes se preocupan preocuparse más por el trabajo, finanzas y relaciones interpersonales.

Lenze y Wetherell (2011) encontraron que la ansiedad en personas mayores en personas con un trastorno de
ansiedad diagnosticado (como, por ejemplo, trastorno de ansiedad generalizado que padece durante al menos
20 años), se encuentra una hiperactividad del eje hipotalámico-hipofisiario-adrenal (hormona del estrés).

➢ Esto tiene consecuencias negativas para el funcionamiento de la memoria y de las funciones


ejecutivas.

Además, hay que añadir el factor de la medicación, que se toma de forma crónica ante otras alternativas, que
afecta al funcionamiento cerebral.

Estos autores también estudiaron la prevalencia de los distintos tipos de trastornos de ansiedad en las
diferentes etapas de la vida:

- En la infancia, destacan las fobias y las preocupaciones.


- Las fobias conforme vamos creciendo disminuyen, mientras que las preocupaciones disminuyen hasta
la adultez, momento en el que comienzan a
aumentar otra vez.
- El trastorno de estrés postraumático es más
prevalente en la adultez. En la vejez disminuye
el TEPT, pero siguen siendo prevalentes.
- El ataque de pánico en la vejez disminuye
considerablemente. Sin embargo, el miedo a las
caídas comienza en la adultez y aumenta
considerablemente durante la misma y la vejez
(uno de los miedos más frecuentes en la vejez).

En la vejez en orden: preocupaciones > miedo a caídas > fobias > TEPT > pánico.

27
Psicología del envejecimiento

Cuando estudiamos los factores de riesgo para la ansiedad encontramos un solapamiento con los factores
de riesgo de la depresión en las personas mayores, estos son:

- Ser mujer (por la sociedad en la que vivimos).


- Deterioro cognitivo (trabajaríamos en su prevención y disminución).
- Enfermedades crónicas (trabajaríamos en cómo afrontarlas).
- Limitaciones funcionales.
- Puntuación alta en neuroticismo (minimizar).
- Nivel socioeconómico bajo.
- Estrategias de afrontamiento desadaptativas

Entre los factores de riesgo específicos para la ansiedad en personas mayores destacan:

- No tener descendencia.
- Haber experimentado situaciones traumáticas.

Y los factores de riesgo para la ansiedad en personas mayores institucionalizadas:

- Padecer depresión y usar antidepresivos o litio


- Baja calidad de vida percibido
- Dolor
- Bajo nivel de apoyo social percibido

También hay factores protectores ante la aparición de la ansiedad en personas mayores:

- Disponer de apoyo social suficiente.


- La actividad física.
- La estimulación cognitiva.
- Uso de estrategias de afrontamiento efectivas

Entre los problemas de la depresión y ansiedad de las personas mayores encontramos:

- Alta comorbilidad (alrededor del 50% de las personas que tienen depresión también tienen ansiedad).
- La ansiedad precede a la depresión (la ansiedad como factor de riesgo para la depresión).
- Los cuadros con sintomatología depresiva y ansiógena son más persistentes y difíciles de tratar.
- El riesgo de suicidio es mayor en las personas con cuadros mixtos.

Entre la ansiedad y las enfermedades neurodegenerativas en personas mayores:

- Alta comorbilidad ansiedad y enfermedad de Parkinson: 25% a 43% de los casos.


- Alta comorbilidad sintomatología ansiógena y deterioro cognitivo leve: 47% a 50% de los casos.
- Alta comorbilidad sintomatología ansiógena y Enfermedad de Alzheimer: 48 –70% de los casos.

EL SUICIDIO
El suicidio es un problema de salud pública. Se estima que más de un millón de personas en el mundo se quitan
la vida.

Las personas mayores representan un grupo especialmente vulnerable con tasas de suicidio altas en todos los
países. Las intenciones suicidas de las personas mayores suelen materializarse acabando con la vida de
aquellos que lo intentan en mayor medida que las intenciones suicidas de otros grupos de edad (es decir, los
intentos de suicidio en mayores son más eficaces).

28
Psicología del envejecimiento

Conwell y cols (2011) revisaron la tasa de suicidio y observaron como en los años 80 había una tasa muy alta,
y hoy en día las personas mayores se encuentran en el segundo grupo con más tasa de suicidios. En el año
2007 bajan ligeramente.

- La tasa de suicidio es más alta en hombres que en mujeres mayores, pero mayor tasa de intentos en
mujeres.
- La tasa de suicidio aumenta con la edad, pero la tasa de intentos disminuye.
- En España, en 2016, el 33% de las personas que se suicidaron tenían más de 65 años.

Las diferencias de tasas de suicidio entre hombres y mujeres comprobando entre diferentes etapas, se observa
que la tasa de suicidio aumenta con la edad, y la tasa es ligeramente menor de 2014 - 2018. Por cada ¾ hombres
que se suicida hay una mujer. Hay más prevalencia en los hombres y mayor prevalencia mediante aumenta la
edad.

Hasta el 75% de las personas mayores que se suicidan mueren a consecuencia de su primer intento de suicidio.
Esto se puede explicar por:

- Con la edad aumenta la planificación del acto suicida.


- Fragilidad a nivel físico.
- Método elegido para suicidarse (uso de medicación o armas de fuego - en otros contextos culturales).
- No suelen tener ideación suicida recurrente.

29
Psicología del envejecimiento

Factores de riesgo para el suicidio en personas mayores:

- Cuadros depresivos.
- Trastornos de ansiedad.
- Niveles altos de neuroticismo.
- Rasgos obsesivo-compulsivos.
- Problemas crónicos de salud (especialmente asociados a dolor)
- Eventos estresantes (viudez, conflictos familiares...).
- Sentirse socialmente aislado desconectado.

Conwell (2014) hablaba de


cuatro ejes a tener en cuenta
para el suicidio en personas
mayores: psicopatología
(trastornos); estilo de
afrontamiento
(personalidad); salud física; y
contexto social, que
interactúan en un quinto eje,
que sería el funcionamiento.

Cuantos más ejes afectados, más probabilidad hay de cometer intentos suicidas. Ejemplo: alguien que se queda
viudo, con un estilo de afrontamiento rígido, con degeneración macular y depresión, que ya no puede conducir:
tendría riesgo en todos los ejes.

Además, podemos identificar factores de riesgo distales (historia personal, vital) y proximales (contexto
cultural, en el momento actual), a los que se les van añadiendo más riesgos con la edad, como pueden ser
eventos estresantes, enfermedades, pérdida de contacto social, baja resiliencia… que se van acumulando y
llevan a una depresión y desesperanza y en las últimas, a un estado de pre-suicidio.

30
Psicología del envejecimiento

Las barreras para prevenir el suicidio en las personas mayores son:

- Dificultad para discriminar entre ideación suicida y pensamiento sobre la muerte más frecuente en
la vejez.
- El número de intentos suicidas en personas mayores: en adolescentes puede haber hasta 200 intentos
previos hasta llegar a consumir el acto suicida, en la población general hasta 20 intentos previos y en
personas mayores entre 2 y 4 intentos.
- Mayor fragilidad de las personas mayores cuyos intentos de autolesión pueden ser letales en mayor
medida.

Factores protectores ante el suicidio:

- Apoyo social y sentirse conectado socialmente.


- Acceso a terapia psicológica y tratamiento especializado.
- Autorregulación emocional.
- Sentirse útil y tener sentido en la vida, sentido para seguir viviendo.
- Religiosidad

7. Discapacidad y dependencia en las personas mayores: consecuencias


individuales y familiares.
La discapacidad es un término genérico que engloba:

- Deficiencias.
- Limitaciones de actividad
- Restricciones para la participación.

La discapacidad denota los aspectos negativos de la interacción entre personas con un problema de salud
(ejemplo: síndrome de Down, demencias, esclerosis múltiple, …) y factores personales y ambientales (actitudes
negativas de la sociedad, transporte y edificios públicos inaccesibles, falta de apoyo social formal e informal).

El modelo explicativo del funcionamiento, de la


discapacidad y de la salud según la OMS estipula que
los problemas de salud van a tener consecuencias en
la funcionalidad orgánica y de estructuras
anatómicas, lo que influirá a la tasa de actividad y así
a la participación y actividades que realiza la persona.
La posibilidad de llevar a cabo ciertas actividades
estará influida por factores ambientales (ejemplo:
que no haya ascensor), así como por factores
personales.

Por ello, nos planteamos hasta qué


punto nos adaptamos como sociedad a
las necesidades de las personas y la
accesibilidad de nuestros servicios.
Cuanto más trabajamos en accesibilidad,
mejor para todos.

31
Psicología del envejecimiento

Los tipos de dependencia son:

- Dependencia física - Dependencia económica


- Dependencia social - Dependencia psicológica

La definición clásica de dependencia es la capacidad de adaptación a nuevos ambientes y para realizar


actividades de la vida diaria disminuye con la edad. La adaptación de las personas mayores al entorno y sus
demandas, su bienestar y calidad de vida.

➢ Se predice la satisfacción con la vida en los mayores, y correlaciona más con el estado de ánimo, que
otras potenciales influencias (situación económica, estado civil o relaciones sociales)

El deterioro funcional hace referencia a la incapacidad para desenvolverse de forma autónoma (dificultad para
afrontar los problemas de la vida diaria):

➢ Se evalúa mediante las Escalas de Observación de las Actividades de la Vida Diaria (AVD) (básicas:
vestirse; instrumentales: manejar la economía, hacer compras, etc.), Barthel y Lawton. Lo importante
en las personas mayores es verse capaz de hacer cosas de manera independiente, por ellos mismos.

Por todo esto es tan importante prevenir la dependencia en personas mayores, trabajando con el equilibrio,
fuerza… asegurándonos de que por mucho tiempo esa persona pueda realizar por sí misma las actividades de
la vida diaria.

Por tanto, podemos entender la discapacidad como la diferencia que hay entre las habilidades de la persona
para manejarse autónomamente y las demandas del entorno.

Hay factores físicos, psicológicos y contextuales que influyen en la dependencia:

- Factores físicos:
• Enfermedades crónicas
• Utilización de fármacos
• Fragilidad física.
- Factores psicológicos:
• Trastornos mentales
• Factores de personalidad
• Actitudes, creencias, expectativas y estereotipos de las personas mayores.

32
Psicología del envejecimiento

- Factores contextuales:
• Características físicas del entorno
• Los patrones de interacción entre personas mayores y las personas que conforman su red
social, ejemplo: si pensamos que una persona por tener deterioro cognitivo no puede hacer
nada sola, reducimos su independencia, por ello hay que ver hasta qué punto necesita ayuda
y facilitar su independencia.
• Expectativas y estereotipos de los cuidadores acerca de la vejez y la dependencia.

El perfil de las personas mayores con discapacidad y dependencia se caracteriza por el hecho de que la
aparición de la discapacidad sea compleja, multifactorial y consecuencia de la interacción entre factores físicos,
sociales y ambientales. Encontramos algunas características relacionadas con la dependencia como son:

- Edad avanzada (grupo de riesgo mayores de 85 años).


- Bajo nivel educativo: menos eficacia en las estrategias de afrontamiento.
- Estatus socioeconómico bajo.
- Vivir solo/a.
- Sufrir enfermedades crónicas que cursan con dolor.
- Tomar 5 o más medicinas: y sufre los efectos secundarios de ellas.
- Tener deterioro cognitivo.

Hay que prevenir: que la persona viva sola, tome mucha medicación y el deterioro cognitivo.

El proceso de adaptación a una discapacidad y a la dependencia es el resultado de una relación compleja entre
el estado previo de la persona mayor (con sus vulnerabilidades y fortalezas) y el estrés derivado de la situación
generada por la dependencia.

➢ Las personas mayores pueden tener menor capacidad de reserva para afrontar el proceso de demencia
y poder volver a un nivel previo de funcionamiento.

EJEMPLO CASO: no se dispone de las estrategias efectivas


necesarias.

El estado previo de una persona previa es fundamental,


cuantas más vulnerabilidades, en cuanto suceda algo está
ya desencadenar dependencia.

Otro aspecto importante es la actitud ante la discapacidad y la dependencia de las personas, donde solemos
encontrar:

- Hiperproteccionismo con el mayor: falta de fe (estereotipos) de los cuidadores en la posibilidad de


recuperación de los mayores (infundada y dificulta la recuperación de los mayores). Con esto se
aumenta la dependencia.
- Nihilismo terapéutico: muchos mayores no se someten a tratamiento y no van al médico porque
consideran sus procesos patológicos como “achaques de la edad”.
- Las personas mayores interiorizan como normal el no quejarse porque la queja sobre la salud se
considera un signo de debilidad.

33
Psicología del envejecimiento

Consecuencias individuales de la dependencia:

- Bajos niveles de calidad de vida y bienestar.


- Trastornos del estado de ánimo y conducta suicida.
- Falta de control sobre el ambiente.
- La capacidad para tomar decisiones puede estar mermada.
- Uso excesivo de los servicios sociosanitarios.
- Riesgo de institucionalización.

Consecuencias familiares de la dependencia:

- Asumir el cuidado o tomar decisiones sobre el cuidado de la persona mayor dependiente.


- Estrés derivado del cuidado (burnout del cuidado).
- Problemas de salud y trastornos del estado de ánimo.
- Dificultad para realizar actividades de ocio o autocuidado.
- Compaginar el cuidado de la persona mayor dependiente de hijos/otros familiares.
- Pérdida de recursos económicos (jornada laboral reducida, ausencias en el trabajo, gastar ahorros o
no poder ahorrar).

El cuidado informal de una persona mayor no es una imposición, sino una elección que surge de la relación
afectiva que hay con la persona mayor. Asumir el cuidado de personas mayores dependientes está
condicionado por los valores de la familia y el contexto social. Los cuidadores informales por lo general no
tienen una preparación para afrontar las tareas del cuidado.

CONSECUENCIAS SOCIALES DE LA DEPENDENCIA


La atención de las necesidades de las personas en situación de dependencia se ha convertido, desde los años
noventa del pasado siglo, en uno de los grandes retos y prioridades de la política social y de salud en los países
europeos.

Es necesario poner en marcha políticas sociales y legislación que proporcione respuesta a las necesidades de
las personas dependientes, así como dedicar recursos económicos para atender la dependencia.

En España existe la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las
Personas en situación de dependencia. El problema es la falta de recursos.

El coste del sistema de atención a la dependencia (SAAD) es elevado. Actualmente los recursos económicos
alocados al SAAD son insuficientes:

- 2012: 6.895 millones de euros.


- 2013: 6.858 millones de euros.
- 2014: 7.090 millones de euros.
- 2015: 7.449 millones de euros.

La financiación del coste de SAAD se realiza por el Estado, las comunidades


autónomas y los propios beneficiarios:

- En 2021, 1,415,578 personas con dependencia reconocida y 124,546 en espera de valoración. Suponen
un 3% de la población que tiene reconocida la dependencia.
- El 72% más de 65 años y 53.6% más de 80 años.
- 193,346 personas en lista de espera de recurso (residencia, ayuda a domicilio...)
- 127 personas dependientes fallecen cada día sin haber podido recibir la prestación (porque están en
lista de espera para el servicio o porque no han recibido la resolución del grado).

34
Psicología del envejecimiento

La Ley establece un máximo de 6 meses para la tramitación del expediente. Sin embargo, la media de
tramitación es de 421 días. En Andalucía más de 18 meses desde que solicitas la valoración hasta que se
resuelve y se te concede el recurso.

Cuando la prestación concedida es el cuidado familiar, el 74,2% de los cuidadores son mujeres: 23.8% madres,
34,8% hijo/a y 19,5% cónyuges. La Ley establece un convenio especial de cuidadores no profesionales en la
seguridad social, pero solo el 14% están dados de alta.

35

También podría gustarte