Está en la página 1de 7

COVID-19 PANDEMIA

INTEGRANTES:

NELSON ESTEBAN RODRIGUEZ CASTILLO

WAGIB REBAGE RESTREPO

GRUPO

T01

SOCIOLOGIA JURIDICA

DOCTORA ALBA RODRIGUEZ PINZON

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLIVAR


COVID- 19 PANDEMIA

El 31 de Diciembre del año 2019 en WUHAN capital de la provincia de HUBEY CHINA


central siendo esta una de las provincias industriales más grande de oriente, con 11.08
millones de habitantes hasta el año 2018, se escuchó por primera vez una alerta sobre una
epidemia de nombre CORONAVIRUS, días después tomaría el nombre de COVID-19,
esta alerta es lanzada al mundo por la organización mundial para la salud (OMS ) la cual es
la encargada de vigilar los distintos fenómenos biológicos , epidémicos , avances médicos,
prevención e intervención a países a nivel mundial .

Siendo así esta alerta poco eficaz para frenar la propagación del virus llegando a penetrar
la mayoría de países del mundo dando comienzo a la pandemia, hecho que ha sido
repudiado por la mayoría de países del mundo al sindicar de ineficaz la gestión de este
organización, estados unidos fue de los primeros en alzar la voz sobre el tema anunciando
así el retiro económico a la (OMS )

Tal hecho ha tenido no solo consecuencias médicas y de contagios en los países afectados
por este virus también han tenido que recurrir a cambios acelerados e inesperados en el
combate por esta pandemia como en la su parte salud, económica y sicológica de la
población en muchos países del mundo,

Los llamados países del primer mundo pese a tener bases sólidas y mecanismos dentro de
su economía que mitiguen situaciones adversas que amenazan su estabilidad, no han
estado exentos al daño devastador de esta pandemia, el confinamiento obligatorio y el
colapso al sector salud, tienen en jaque la economía que lidia con la forma de mantener un
equilibrio sin tener al tope sus funciones por las distintas restricciones que se generan
conforme avanza la pandemia,

Una investigación del diario portafolio nos da una radiografía de cómo avanza el daño
económico en estados unidos país que adoptado todo tipo de medidas para frenar la curva
ascendente de contagios y de desempleos arrojando datos sorprendentes nunca antes vistos
en su historia con una cifra de más 20.5 millones de empleos perdidos creando una tasa de
desempleo del 14.7 cifra nunca antes vista en la historia estadounidense situación que no
tiende a cambiar por los distintos choques que se están generando entre los gobernates de
este país que estudian constantemente alternativas para frenar el daño devastador a la
economía y para no entrar en una oleada de muertes masivas por culpa de contagios
desenfrenados por el coronavirus , New York ciudad epicentro de la economía mundial
también es epicentro de la pandemia en este país donde se han generado más contagios
masivos, tocando a todo tipo de población y siendo una de las más afectada la del cuerpo de
policías que insólitamente se encuentran devastados, estos hechos han agudizado la
situación en este estado que ha tenido que recurrir a medidas totalmente drásticas para
frenar la oleadas de muertes, la situación se agrava por el modelo de saluda el cual maneja
este país y por la alta población migrante que se encuentra en estado de indefensión

Pero si el panorama para un país de primer mundo es oscuro, para los países de
Latinoamérica el panorama es más abrumador en una investigación realizada por el diario
The New York Times demuestra como la falta de protección y la corrupta acción de sus
gobernantes terminan agudizando la situación

Gran parte de los países latinoamericanos tiene la salud como un derecho social
garantizado por la constitución, tal es el caso de México y Perú. Las
constituciones brasileña y venezolana van más allá y la establecen como “derecho de todos
y un deber del Estado”. Sin embargo, cuando vemos la proporción de recursos que esos
países asignan a la salud pública, nos damos cuenta de cuán lejos están de otros países que
se proponen también proveer salud para todos.
De acuerdo con un estudio del Instituto de Estados para Políticas de Saúde (IEPS) un centro
de investigación independiente enfocado en la creación de políticas públicas de salud en
Brasil, México destina el 3 por ciento de su PIB a la salud pública y Venezuela, el 1,7 por
ciento, mientras que el promedio en los países de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE) es de 6,6 por ciento. Italia, por ejemplo, el escenario más
terrorífico del coronavirus en estos días, destina el 6,7 por ciento de su PIB a la salud
pública. Si se toma en cuenta la inversión total en salud (pública y privada) por habitante,
vemos que la región es una de las que menos invierte en salud: 949 dólares per cápita, casi
cuatro veces menos que los países miembros de la OCDE e incluso menos que el promedio
de los países de Medio Oriente y el norte de África.
Panorama no muy distinto se vive en Colombia país que no solo vive momentos dificles
por el entrañado de corrupción y de guerras internas que flagelan y dañan la situación de
vida de sus habitantes, a esto se le suma la pandemia del covid-19 abriendo la puerta a sin
número de situaciones difíciles en su sistema económico y de salud por la falta de vocación
social desinteresada de sus dirigentes y el poco sentido social hacia sus habitantes se
incrementa la situación difícil del país

Los Colombianos nos hemos vistos, la gran mayoría muy afectados debido al cierre de
diversos negocios, los cuales se cierran por prevención, debido a la presente pandemia el
pueblo Colombiano se ha visto realmente afectado, acá se puede evidenciar un claro
ejemplo con los salones de belleza, debido a que nada más en Bogotá ya han tenido que
cerrar más de 30.000 mil peluquerías y esto aparte es bastante negativo debido a que las
peluquerías representan el 36 % del consumo de Colombia que, según Raddar, llegó en
2019 a 2,6 billones de pesos. Además, se estima que por lo menos una persona por hogar
puede utilizar un servicio de belleza al mes.

El cierre de estos establecimientos ha significado que más de 180.000 personas que viven


de ellas, entre peluqueros, manicuristas, esteticistas, barberos, personal de aseo, entre
otros, no estén recibiendo ingresos, afectando su vida y las de sus familias.

Otro de los gran afectados son los del sector turístico terminan siendo de los más afectados.
Y así lo revelan las cifras de Cotelco, según las cuales la ocupación hotelera del país se
encuentra en el nivel más bajo de toda la historia.

Durante la semana pasada, este indicador se ubicó en 21%, una cifra que demuestra la
paralización de la industria hotelera, y una de las razones es que todas las reservas y
eventos para los próximos meses se cancelaron.

Las pérdidas suman $430.000 millones y, según estimaciones del Centro de Pensamiento
Turístico de Colombia, se encuentran en riesgo más de 150.000 empleos directos en el
sector hotelero en todo el país.

“A la espera de que la crisis sea superada. Los servicios hoteleros tienen dos características
que lo hacen altamente vulnerable: primero, las habitaciones no vendidas no pueden ser
almacenadas para venta posterior; y segundo, los altos costos fijos. Estos dos aspectos
hacen que los impactos económicos sean muy altos”, dijo Gustavo Toro, presidente
ejecutivo de Cotelco. 

“Esta es la mayor crisis que ha vivido la hotelería en Colombia, es un hecho sin


precedentes. Tal es el impacto, que muchos hoteles han decidido suspender su operación”.

Los mayores impactos se contabilizan en las ciudades capitales. Durante la semana pasada,
la ocupación llegó a niveles promedio de 12% y se tuvo múltiples cierres. En Bogotá, las
pérdidas entre el 8 y 19 de marzo ascienden a $42.000 millones, mientras que en materia de
eventos desarrollados en hoteles, tanto empresariales como sociales, cerca de 200 han sido
cancelados, con unas pérdidas estimadas de $5.000 millones.

La segunda ciudad con mayor impacto es Cartagena, en donde las pérdidas se estiman en
$40.700 millones como resultado de la menor ocupación y cerca de otros $3.500 millones
por cancelaciones de eventos.

Otros de los destinos afectados a raíz de la situación actual que vive el país son: Antioquia,
que ha acumulado pérdidas por $41.900 millones; Atlántico, con $26.800 millones menos
en ingresos en el sector hotelero; y Quindío, con $27.700 millones en pérdidas.

Con la llegada del primer caso de coronavirus a Colombia, la tasa de cambio se devaluó
durante jueves y viernes al punto de aproximarse a los $3.600.

PUBLICIDAD
El lunes la tasa representativa del mercado es de 3.539 pesos. El primer impacto visible del
virus que ha generado una oleada de compra de activos refugio en los mercados de valores
del mundo y una disminución del precio del petróleo, el principal producto de exportación
colombiana, pues se espera que disminuya su demanda ante una menor actividad
económica global.

Otro ejemplo que podemos evidenciar son "Cine Colombia ha tomado la decisión de cerrar
el 100% de sus Multiplex y sus salas de cine. Esta es una medida preventiva, colocando el
bienestar de todos los colombianos por encima de intereses particulares",
El presidente de Cine Colombia, Munir Falah, le dijo a El Tiempo que el cierre de todas las
salas de esta empresa será inicialmente por diez días, y al cabo de ese plazo se evaluará si
se prorroga o no la medida.

“Tomamos la decisión pensando en el bienestar de los colombianos. No es una medida


que deba causar alarma, es una medida preventiva para contribuir a todas las normas
expedidas por el gobierno nacional y los gobiernos municipales”, dijo Falah.

En su valoración, no solamente se tuvieron en cuenta los espectadores, sino también los


más de 2.500 empleados que tiene la empresa en el país. “Hay Multiplex en los que
trabajan hasta 140 personas”,

Esas son algunas de las piezas del paisaje que se dibujó durante esta semana en Colombia,
luego de entrar a ser parte de los países afectados por la pandemia, lo que se juntó con un
movimiento turbulento en el entorno internacional, provocado por una guerra de precios del
petróleo que venía con ataques suaves entre las grandes potencias productoras de crudo
(Arabia Saudíta y Rusia), pero que se agudizó en esta semana y llevó a que el precio por
barril se ubicara en 33,85 dólares (viernes), una caída del 34 por ciento en los últimos 10
días.

El coctel de los dos sucesos salpicó de inmediato en el mercado bursátil. La Bolsa de


Valores de Colombia tuvo dos cierres en la semana, algo que no sucedía desde el 12 de
junio del 2006.
Los efectos financieros se sentirán en la baja productividad de algunas industrias y en las
posibles bancarrotas de empresas del turismo y del transporte aéreo. Algunas empresas no
se recuperarán. No pocas personas perderán sus empleos. Y repercutirá el COVID-19,
finalmente, en propiciar las recesiones en el mediano plazo de las economías de algunas
naciones, de los países en desarrollo en particular.

Algún experto comentaba que el riesgo severo de no recuperarse existe en el 20% de las
empresas que operan los restaurantes, los teatros, en los transportes diferentes al de los
alimentos, en el comercio en general, en las empresas aéreas, en los floricultores… Riesgo
moderado existe en el 5% de las empresas que cultivan alimentos y en las que los
transportan. El riesgo bajo existe, por fortuna, para la gran mayoría, integrada por el 75%
de empresas como las de la construcción…

La trayectoria del virus es incierta y por tal razón no todo puede inclinarse hacia las fatales
crisis descritas, porque científicos de todo el mundo están trabajando en los medicamentos
y en la vacuna para combatir la pandemia. Tanto los medicamentos como la vacuna parecen
estar en marcha y en firme, pero para emplearlos en humanos tardarán no menos de seis
meses.
Todas las personas han sido afectadas de forma positiva o negativamente en medio de
la pandemia.

Para nadie es un secreto que ciertos sectores económicos han sufrido el golpe del covid-19
más fuerte en medio de esta cuarentena.

Veamos cuales son los sectores mas afectados por el coronavirus:

Odontólogos; ya que la mayoría de estos centros son de carácter privado, y en la gran


mayoría de ocasiones los tratamientos a sus pacientes se hacen por medio de etapas, lo que
pone en riesgo el daño de este y la afectación a sus pacientes.

Floristas; este sector se vio grandemente afectado a raíz de las restricciones en que se
realizan los entierros actualmente, las diferentes festividades en cuarentena, la prohibición
de eventos sociales etc.

Empresarios del calzado y ropa; pues la gran mayoría de establecimientos permanecieron


cerrados durante la cuarentena y la prioridad de los colombianos en comprar alimentos ha
afectado grandemente este sector.

Peluquerías, estuvieron cerradas durante toda la cuarentena a raíz del gran contacto que se
tiene en estos lugares.

Bares y similares, cerrados durante toda la cuarentena por la aglomeración de personas y en


contacto personal dentro de estos lugares.

Turismo, hoteles y restaurantes, todos estos sectores fueron grandemente golpeados ya que
todas las fronteras tanto nacionales como internacionales se han cerrado durante un tiempo
importante.

Sector automotriz, con una caída importante hasta del 90% en sus ventas es uno de los
sectores mas golpeados del país que durara mucho tiempo en recuperar sus cifras
económicas positivas.

Sector salud, afectado no solo en materia económica sino también de riesgo frente a la
enfermedad por escasez en materias de protección.

En los hogares del país se ha presentado un 5% menos en compras a comparación del año
pasado, ha sido la crisis económica mas grande desde 1999, ya que la mayoría de las
familias se encuentran sin recursos económicos.
Los expertos esperan que tanto los hogares como los negocios y las empresas se puedan
recuperar económicamente aproximadamente en el mes de diciembre.

También podría gustarte