Está en la página 1de 12

Primera Entrega

Titulo:

“ANÁLISIS FINANCIERO del COVID-19 EN los 3 principales Bancos


privados en Colombia”.

Tema:

Analizar y evidenciar el impacto económico generado por el covid-19 en los 3

principales bancos financieros de Colombia durante el período 2020. Teniendo en cuenta

que el Coronavirus, tras su llegada al país, exigió a los ciudadanos como en el resto del

mundo a llevar un aislamiento preventivo obligatorio, generando la suspensión y cierre de

la mayor parte de actividades económicas afectando las finanzas externas e internas del

país.

Idea:

Conocer el impacto económico que ha dejado la crisis sanitaria generada por el

COVID-19, en los 3 principales bancos del país, analizando los estados financieros y el

comportamiento de sus principales indicadores como lo son: Calidad de la Cartera, Ebitda,

EVA y rentabilidad neta. Tomando como base de comparación los dos años anteriores, con

el fin de concluir que tanto golpeó y afectó la pandemia al sector bancario en Colombia.

Objeto de estudio:

Resultados Financieros 2020 de los 3 principales bancos comerciales en Colombia


tras la llegada del Covid-19.

Planteamiento del problema:


En Colombia el primer caso de coronavirus se detectó el 6 de marzo de 2020,

proveniente de Italia, sin embargo, al igual que en el resto de América Latina, la mayor

parte de los casos provinieron de

España y Estados Unidos, siendo estos dos países los que más albergan migrantes

colombianos y con los que se mantiene un alto flujo de pasajeros. Para esta fecha se abrió

entonces un debate en el país que vivián también el resto de las naciones. El gobierno debía

tomar medidas con respecto al dilema generado entre paralizar la economía y decretar un

confinamiento total obligatorio con el fin de preservar la vida y la salud pública.

Sumado a lo anterior el Covid-19, llega al país en medio de una crisis sociopolítica

que venía desde noviembre-diciembre 2019 con protestas masivas de los ciudadanos hacia

el gobierno, sumado a las bajas perspectivas económicas para 2020, con un desplome en los

precios del petróleo y una desaceleración económica de América Latina.

En Colombia la gestión de la crisis la tomaron inicialmente los gobernadores locales

quienes para el 18 de marzo empezaron a decretar toques de queda, sin contar con la

coordinación del gobierno central, argumentando que se debía aplicar cuanto antes el

distanciamiento social como la medida principal, que parecía tener mayor efecto a escala

mundial. Aunque el 12 de marzo el país decretó emergencia nacional, para esa fecha los

mandatarios locales solicitaban al gobierno nacional un cierre urgente y total de los

aeropuertos internacionales, este se hizo efectivo el 23 de marzo, dejando a miles de

colombianos en el extranjero. Para esta misma fecha la alcaldesa de Bogotá convoca a un

“simulacro de cuarentena” que se debe aplicar durante todo el puente festivo y finalmente

la medida es decretada por el presidente Iván Duque para que rija a nivel nacional
empatando el 25 de marzo con el Aislamiento Total Preventivo Obligatorio, un período de

distanciamiento físico y social con el fin de mitigar la curva de contagios, lo que trajo

consigo un cambio radical en la economía, la educación, la política y la vida social.

Inicialmente se decretó un confinamiento por 19 días que se fue extendiendo por períodos.

Hasta el 4 de mayo, la mayor parte de la economía se encontraba suspendida, para

esta fecha se comienza un plan de apertura para algunos sectores: la construcción y la

industria manufacturera y así se fue prolongando la cuarentena por períodos de dos

semanas y levantando progresivamente las restricciones con el fin de reducir la crisis

económica transcurrida durante la pandemia.

En el primer mes de seguimiento al covid- 19, este mantenía controlada la curva de

contagios con un ritmo de infección en el que los casos positivos se duplicaban cada tres

días, aunque el distanciamiento social parecía ir teniendo efecto, esta tendencia en cualquier

momento se podría disparar, sumado a la falta de pruebas masivas y confiables de las que

carecía el país y al igual que en el resto del mundo las dudas sobre el censo de los decesos

asociados a la enfermedad y la dificultad para detectar asintomáticos hacen que no se pueda

conocer a ciencia cierta la dimensión de la crisis. Siendo Colombia uno de los países

incapaces de hacer pruebas masivas con el fin de detectar la mayor cantidad de casos,

considerando que cuando hay un contagio, se puede tardar en promedio hasta 5 días para

reflejar los síntomas, lo que da pie a que la persona solicite la prueba, mientras salen los

resultados y son publicados puede pasar entre 10 y 15 días.

Con el movimiento de celulares, Apple y Google se calcula cuánto ha dejado de

trasladarse una región, en comparación con el comportamiento habitual antes de marzo de


2020. Las regiones con un cumplimiento estricto de la cuarentena se acercan al 50% y en

los días más críticos hasta un 80%. (citar).

¿Qué debe pasar para que el país reabra la economía?

La Curva de contagios debe bajar y el porcentaje en aumento debe ser negativo por

varios días para flexibilizar las medidas y reabrir paulatinamente la economía cumpliendo

con los protocolos de bioseguridad establecidos, situación que no ha sido favorable en

Colombia, por el contrario, los casos van en aumento y el porcentaje diario de positivos

también está creciendo.

De acuerdo con el reporte mensual del Banco de la Republica de Colombia, El país

está enfrentando dos choques: el covid-19 y una fuerte caída del precio del petróleo.

Con las medidas sanitarias preventivas y el cierre de sectores económicos, hubo un

desplome de la producción y una caída de los ingresos y los flujos de caja. En

consecuencia, el país tiene grandes necesidades de liquidez y crédito a todo nivel

(empresas, bancos, hogares).

Asimismo, se registra una afectación del empleo y de la salud financiera de las

empresas. Con una caída del PIB y un fuerte aumento del desempleo.

La pandemia reduce la demanda de exportaciones y aleja capitales de economías

emergentes debido a que hay una mayor percepción de riesgo. Se registra una depreciación

del peso, suben las tasas de interés de los TES y hay una menor actividad económica.

Además, aumenta el gasto y la deuda pública para atender la emergencia sanitaria.

 De la situación planteada se desglosa una afectación en dos vías, la primera con

respecto de la capacidad de pago de las obligaciones financieras a la que los acreedores de

los bancos estaban sujetos antes de la contingencia y la capacidad con la que cuentan
actualmente, desprendiéndose de un entendimiento natural, que para la gran mayoría no es

la misma. La segunda analizada desde un punto de vista macroeconómico cómo toda la

afectación que ha traído consigo el Covid-19, este panorama actual es la base sobre la que

se debe construir el nuevo mercado del corto y mediano e incluso largo plazo, llamada por

la Organización Mundial de la Salud (2020) período postpandémico.

Esta investigación está orientada en responder las siguientes preguntas: (i) Las

medidas adoptadas por El banco de la República y el gobierno nacional en su habitual buen

juicio si han sido suficientes para enfrentar el impacto del covid-19 en la economía y la

liquidez de los bancos? (ii) ¿Acudir a préstamos internacionales o radicar una nueva

reforma tributaria en la que las empresas tengan más exenciones fiscales y estas sean

trasladadas a las personas naturales es la mejor solución a los problemas de iliquidez que

afronta el país? (iii) ¿Qué otros factores aparte del covid-19 han podido impactar los

resultados financieros de los tres principales bancos del país?

Segunda Entrega
Justificación del problema:

La banca juega un papel primordial en la economía de un país por ser el canal del

flujo de dinero entre las partes, son los que permiten la transferencia de fondos entre

ahorradores, inversores y acreedores, siendo los intermediarios entre el mercado con

superávit y déficit.

Son los principales oferentes de dinero para capitalizar las empresas, por tanto,

representan un escalafón importante en el plan de gobierno colombiano y el banco central y

cómo se ha visto en la historia de las crisis financieras por las que ha atravesado el país, Las
políticas fiscales y macroeconómicas de los entes responsables, enfocan gran parte de sus

medidas a protegerla y a su vez preservar la liquidez y economía nacional.

La historia del desarrollo económico en Colombia en el largo plazo se explica por

una serie de ocurrencias y dificultades cambiarias y financieras recurrentes que reducen la

tasa de crecimiento promedio en el país. La última de las crisis y la más desastrosa fue la de

1998-2000, en la que el producto interno bruto per cápita disminuyó un 5,96%, el

decrecimiento económico fue muy alto, los indicadores sociales y económicos se

deterioraron abruptamente especialmente el desempleo y la desigualdad. Esta recesión se

generó por tres hechos económicos: Una burbuja hipotecaria que causó a su vez una fuerte

caída en el sector de la construcción, una crisis internacional detonada en Asia, generando

problemas cambiarios alrededor del mundo afectando especialmente los países emergentes

por lo que Colombia entra en una fuerte recesión económica interna. ( Banco de la

República, 2018).

Debido a la crisis del sector financiero el cual se enfrentaba a un deterioro

progresivo de las medidas de control sobre la economía, una de ellas fue la pérdida de

confianza por la trasgresión de las normas, la más grave fue haber otorgado préstamos

masivos a las personas sin que estas cumplieran con una serie de garantías mínimas para

poder acceder y responder por los mismos. Por lo que para aquel entonces el presidente

Andrés Pastrana Arango decreta “Estado de emergencia económica y social” (EL TIEMPO,

1998) y es allí donde por medio del decreto 2331 se implementa de manera temporal, hasta

el 31 de diciembre de 1999 el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF), con una

contribución equivalente al (2) dos por mil, destinada principalmente a salvar los bancos

financieros que se encontraban en déficit.


“Los recursos recaudados por el (2) dos por mil se propusieron inicialmente para ser

destinados, así: 60% para alivio a créditos hipotecarios, 30% para bancos y organizaciones

solidarias (cooperativas) y el 10% para la banca pública”. (Granados, M. y Lozano M.,

2002). Años más tarde durante el primer mandato del expresidente Álvaro Uribe Vélez en

el año 2003 se eleva dicho impuesto al 4X1000 hasta el 2007 mediante la ley 863 de 2003.

(Accounter, 2014). En 2006 el GMF se establece la tarifa del 4x1000 como permanente por

medio de la Ley 1111 del mismo año.

De acuerdo con el análisis de muchos expertos los efectos negativos del Covid- 19,

pueden superar los generados en la crisis del 98, ya que como se mencionó anteriormente la

economía global es la que se esta enfrentando al choque dual entre la rápida expansión del

covid-19 interrumpiendo todo el flujo del comercio internacional y una disrupción de toda

la actividad económica. Y el segundo la guerra petrolera entre Arabia Saudita y Rusia sobre

un recorte de producción entre los países miembros de la Organización de Países

Exportadores de Petróleo (OPEP). (Ramirez, Fernando, 2020)

Colombia como país emergente esta experimentando una fuerte desaceleración en

toda su actividad productiva, por lo que hay una fuerte caída de la demanda de

commoditties, una interrupción del comercio internacional y una fuga de capitales por el

alto riesgo e incertidumbre que hay en los mercados.

Con los resultados de esta investigación se espera analizar el desarrollo del mercado

financiero privado y su participación fundamental en la economía colombiana; como

también las medidas macroeconómicas adoptadas por los entes responsables para respaldar

y proteger este sector durante las crisis que ha afrontado el país y la que enfrenta

actualmente generada por el Covid-19. A nivel académico, las investigaciones permitirán


llegar a un mejor entendimiento de la crisis sanitaria generada por el covid-19 y todo el

choque y cambio que ha traído consigo en todos los ámbitos de la vida a nivel mundial y

especialmente en el sector financiero en Colombia.

Antecedentes

Según la organización Mundial de la Salud – OMS, los coronavirus (CoV) son una

extensa familia de virus que pueden causar diversos síntomas, desde una gripe común hasta

enfermedades más graves como el síndrome respiratorio agudo; el COVID-19 es una nueva

cepa de los coronavirus que no se había encontrado antes en el ser humano, hasta que China

empezó a reportar casos de neumonía asociados a este nuevo coronavirus y se confirma el

primer caso el 17 de noviembre de 2019 en Wuhan capital de la provincia de Hubei en

China central. A la fecha y según investigaciones realizadas en diferentes países, el

coronavirus llega por medio de una trasmisión zoonótica (contagio de animales a personas).

(Organización mundial de la Salud, 2020).

El covid arribó a Colombia el 6 de marzo, desde esta fecha el país entró en fase de

mitigación y se dispuso un plan de contingencia en donde se decretó la clausura temporal

de establecimientos de ocio, baile y entretenimiento, también se suspendió el ingreso aéreo

de extranjeros y se cerraron todos los pasos fronterizos terrestres, fluviales y aéreos con

Panamá, Perú, Ecuador y Brasil, además de un aislamiento preventivo obligatorio a nivel

nacional.

Mientras el gremio de la salud organizaba junto con el gobierno las medidas

restrictivas y de cuidado para salvaguardar la vida y salud de los colombianos. por el otro
estaban todos los encargados de las políticas fiscales y monetarias prediciendo cuales serían

las posibles consecuencias económicas y sociales que se generarían como resultado de los

estados de emergencia decretados por el gobierno. Por ejemplo, el comité de la regla fiscal

estima que el déficit colombiano pasará del 2.2 % al 4.2 % en el año 2020

(Corficolombiana, 2020).

Mientras los encargados de las políticas fiscales y monetarias proyectando cuales

serían las posibles medidas a tomar para mitigar la crisis.

Por el otro lado los bancos con el fin de apoyar y dar solución a sus clientes por la

situación generada por el Covid-19, anunciaron diferentes alivios, Bancolombia otorgó a

sus clientes un congelamiento de créditos por tres meses que empezaron a aplicarse a partir

de abril con un vencimiento del período de gracia en julio, y se dispuso en los canales

virtuales una opción y un formulario para acceder a beneficios personalizados de acuerdo a

las necesidades del cliente y los riesgos de la compañía. (Bancolombia, 2020).

Por su parte el Banco de Bogotá le otorgo los siguientes beneficios a sus clientes:

-El plan contempla la prórroga del capital de los créditos hasta por 120 días para

empresas, trabajadores independientes y asalariados.

-Todas las transferencias por banca móvil y portal transaccional serán gratis.

-Todas las transacciones y transferencias por call center serán gratis.

-Atención preferencial a pensionados, con apertura de cuenta y envío de tarjeta

débito a domicilio gratis.


-Centros de pago con horarios exclusivos para adultos mayores. (Banco de Bogotá,

2020).

El banco Davivienda ofreció las siguientes medidas en su plan de alivios: Para los

deudores de créditos de vivienda que no puedan hacer el pago de las cuotas de sus

préstamos por el covid-19, aplazar el pago de hasta 6 cuotas sin tener que salir de casa,

acorde con las medidas adoptadas por la Superintendencia Financiera que señalan que esta

situación no generará mora ni reportes negativos en las centrales de riesgo.

Igualmente, las personas que tengan complicación para cumplir las cuotas de sus créditos

de consumo, libranza o sus tarjetas de crédito, también tendrán la facilidad de postergar el

pago hasta 4 cuotas.( Davivienda, 2020).

Objetivo General

Analizar el impacto económico del covid-19 en los resultados financieros de los 3

principales bancos privados de Colombia durante el período de 2020.

Objetivos Específicos

 Caracterizar las medidas sanitarias impuestas en Colombia, tras la llegada del

Covid-19, que llevaron al cierre total de la economía.

 Analizar y comparar las medidas adoptadas por los entes gubernamentales y el

banco central en la última crisis financiera del país 1998-2000 y las aplicadas

actualmente durante la pandemia mundial causada por el coronavirus.

 Analizar los estados financieros e indicadores de endeudamiento, cartera y

rentabilidad de 2020, comparados con los años anteriores, de los tres principales
bancos privados del país para determinar el impacto económico del covid-19 sobre

estos.

Valoración y consideraciones:

Muy buen desarrollo, evolución y presentación del trabajo propuesto, resalto el

dinamismo y entusiasmo propuesto para con la asignatura y los diferentes temas trabajados; que

buena asimilación y adaptación al nuevo tema de investigación. Sobre el trabajo se evidencian

diferentes puntos altos como la construcción de la idea, el planteamiento del problema en algunos

apartados y la justificación; por trabajar los diferentes comentarios y sugerencia consignados en

los diferentes apartados de la revisión. Falto desarrollar la hipótesis y las preguntas auxiliares.

Calificación otorgada 4.5

Bibliografía

https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/9843

https://www.banrep.gov.co/es/medidas-banrep-covid-19-0

https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/24672/2/RESUMEN
%20ANALITICO%20EN%20EDUCACION%20RAE%20%281%29%20%281%29.pdf
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/24672/1/Ensayo%20Final
%20Impacto%20Economico%20del%20COVID-19%20en%20Colombia.pdf

https://rodillo.org/estadisticas-coronavirus/colombia/?gclid=Cj0KCQjwse-
DBhC7ARIsAI8YcWKrOYwamM70Teuz2is8JjzuwJftr-lCD-
LEQo8D0ZrTlGTuFA2TzWoaApBmEALw_wcB

https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59078

https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/
59078/1018470627.2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/10209/
u245534.pdf?sequence=1

https://books.google.com.co/books?
hl=es&lr=&id=o9yiDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA2&dq=La+crisis+econ
%C3%B3mica+de+los+90+en+Colombia&ots=y6z-EG02Nf&sig=H-
KAuPb3nK6_poHY3CaSuvPfU1E&redir_esc=y#v=onepage&q=La%20crisis%20econ
%C3%B3mica%20de%20los%2090%20en%20Colombia&f=false

https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/3721

https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/3721/
MONOGRAFIA%20GRAVAMEN%20A%20LOS%20MOVIMIENTOS%20FINANCIEROS
%20%284x1000%29%2026%20NOV%202019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/7512/S00135_es.pdf

fedesarrollo.org.co/sites/default/files/DocumentosTrabajo/2020-03-
26_choque_dual_y_posibles_efectos_sobre_la_economia_colombiana.pdf

También podría gustarte