Está en la página 1de 4

Instituto Educación Digital del Estado de Puebla

Campus Huachinango

Estudiante: Jesús Romero Hernández. Licenciatura en Psicología.


Quinto cuatrimestre
Asignatura: Pruebas Psicológicas. Docente: Marisol Cruz Iturbide.

La psicología desde su práctica como ciencia, ha estado al servicio público y de la


comunidad, donde esta estará compuesta por un conjunto de conocimientos, y la
ética en el desarrollo de ese conjunto de conocimientos y habilidades; siendo el caso
del psicólogo.

La psicología está orientada en el trabajo firme de investigación, basado en enfoques


como la experimentación e intentando optimizar la objetividad y replicabilidad de los
hallazgos. También estará la observación meticulosa, descripción y reflexión de
acontecimientos únicos que ocurren de forma natural, que serán esenciales para el
desarrollo científico.

La palabra ética proviene del griego ethos, que significa costumbres, conducta
habitual, usos; el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2014) la
define como la parte la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del
hombre; en cuanto a la ética profesional nos dice la APA (Amenrican psychology
Asociacion) que tiene publicaciones y directrices, en cuanto al trabajo psicológico se
refiere. Este código ético, se resumiría en “...la competencia, la integridad y la
responsabilidad profesional y científica del psicólogo, el respeto por los derechos y la
dignidad humana, la preocupación por el bienestar por los otros y una activa
responsabilidad social en la comunidad (Frank de Verthely, 1996).

Hoy la evaluación psicológica se ha extendido bastante; podríamos decir que hoy, las
pruebas y test están tan arraigados en la evaluación que se utilizan como
instrumentos, con validez, que permite evaluar personas, grupos o instituciones, que
tendrán la sola finalidad de recabar información con fines explícitamente
psicológicos, terapéuticos. Sin embargo, algunas de las preocupaciones alrededor de
las pruebas, están cuestiones como “la invasión o intromisión de la vida privada de
las personas”, “la violación del carácter confidencial de los resultados obtenidos”, “el
abuso y mal uso de los resultados y las pruebas”.
Las pruebas psicológicas por sí mismas no representan un peligro; las pruebas
psicológicas solas no representarían ningún daño para el sujeto. El daño estará dado
por el abuso y malos usos que los psicólogos sin preparación y ética les den. Por ello
debemos de incidir que las pruebas deberán de ser hechas por solo psicólogos
competentes, seleccionados y calificados.

Como menciono antes, una cuestión problema que se encuentra alrededor de la


evaluación psicológica, estaría tipificada como la “invasión de la intimidad,
confidencialidad y consentimiento informado”, el problema de la invasión de la
intimidad se refiere a la posibilidad de que el uso de prueba refleje una intromisión en
la vida personal del sujeto. Veremos también que cuando se tenga la aplicación de
pruebas, entrevista y observación psicológica, en el orden que fuere, si estos son con
fines expresamente investigativos y psicológicos, si se permitirá la intromisión. Así
también se verá que las pruebas no tienen más capacidad de mostrar conductas, de
situaciones y en situaciones cotidianas; las pruebas no tienen “poderes” como para
llegar más allá. Por último, cuando un sujeto está siendo evaluado, el como individuo,
decidirá siempre si deseara revelar aspectos importantes o sustanciales para él. El
sujeto decidirá qué es lo que quiere mostrar y que lo que no.

Antes de empezar un proceso evaluativo, y así, sobre el uso de test o pruebas


psicométricas, primero deberá de haber un compromiso ético de la confidencialidad
de la información por parte del psicólogo y una delimitación de finalidad de esta. Es
así de importante ver la finalidad de la evaluación, que será por: detección,
diagnostico, descripción, selección, explicación, predicción, tratamiento o valoración
e investigación. En el contexto clínico, cuando un paciente va a buscar ayuda
psicológica, usualmente se mostrará dispuesto a revelar aspectos de su vida
personal, de este modo el psicólogo no estará invadiendo la vida personal del
paciente, siempre y cuando, el paciente así lo decida.

El psicólogo, deberá de informar, además, de la finalidad de la prueba y el uso que


se dará a los resultados, y pedir solicitar el permiso del paciente para iniciar el
proceso, a esto se le denomina como consentimiento informado. Pero y estos
resultados que se obtienen de la prueba a quién se entrega. Una vez terminado el
proceso de evaluación, se procede a entregar resultados, que estos podrán ser
niños, adolescentes, otros adultos, etc. En el caso de niños, este deberá de ser
pausado y de lenguaje simple. En adolescentes se hará de igual modo, y pidiendo el
consentimiento para proporcionar a sus padres dichos resultados.

Si un sujeto va a una evaluación psicológica por parte de una institución, veremos


por conveniente dar los resultados de evaluación al sujeto, como a la institución
pertinente, quien propugnó la visita del sujeto al evaluador. También estos resultados
se podrán dar a terceros, por orden judicial, o por amparo político que se de en cierto
contexto poblacional. Estado.

Concluiré este presente ensayo incidiendo, que la evaluación cualquiera que fuere su
finalidad, este deberá de ser como proceso seguido a la entrevista y observación,
con fines exclusivos de descarte o de ampliar la información inicial que tenemos.
También me gustaría recordar, que los instrumentos y resultados, no vienen a ser
modos de trastocar a las personas, estas pruebas en muchos casos, solo nos dará
indicadores de posibles y supuestos. Así mismo comprender que la evaluación tiene
un proceso, que estará normado por un proceso ético, que como sustancial motivo
será el de no generar prejuicio, problema, o daño en el sujeto-paciente. La
evaluación, por último, tendrá resultados, que de igual modo deberá de ser
manejado, con suma ética, y ver por los resultados que estos sean muy bien usados,
no manipulados y de interés del sujeto; y que, si se diese a un tercero, esto también
estará regulado por la ética y por un modo judicial.

CONCLUSION

Por lo anteriormente expuesto llego a la siguiente conclusión;

Las pruebas usadas tanto en el diagnóstico, como en la selección, deberán siempre


de ir acompañadas del uso pernicioso del evaluador; o sea el psicólogo, puesto que
será de gran importancia el correcto manejo de estas pruebas. Las pruebas por si
solas no serán un instrumento o un material de primer neceser, estos cumplirán
siempre una orden corroborativa, que se utilizara después de una entrevista
psicológica.

Las pruebas psicológicas deberán de tener cuestiones éticas impresas de manera


tácita sobre su práctica, para así evitar que estas violen los derechos de las personas
como individuos y asi también como grupos. Para ello seguir las normas dentro de
las directrices publicadas por la APA (American Psychologist Association), son de
vital importancia en el quehacer psicológico, ya que nos ayudaran a lidiar con
situaciones que contengan cuestiones éticas que quizas de modo sencillo no
podamos resolver.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Fernández-Ballesteros, R. (1996). Introducción o la evaluación psicológica.


Salamanca: Pirámide.

Singer, P. (2002). Ética prática. Lisboa: Gradiva.

También podría gustarte