Está en la página 1de 110

Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

UNIDAD I
a) ADEIP. (2000). Código de ética del psicodiagnosticador. Rosario.
A.D.E.I.P
Asociación Argentina de Estudio e Investigación en Psicodiagnóstico
"Código de Ética del Psicodiagnosticador"
● * La evaluación y la exploración psicológica en todos sus ámbitos de aplicación es una actividad científica
propia de la Psicología, que requiere para su adecuada aplicación, del conocimiento y formación integral
de grado y postgrado universitario.Por lo que conlleva responsabilidades éticas, especificadas en el
"Código de Ética del Psicodiagnosticador" (confeccionado y editado por ADEIP 2000.), y en las Leyes
que rigen el ejercicio profesional de la Psicología.
● *Administrar un Psicodiagnóstico o realizar una Evaluación Psicológica significa seleccionar,
distribuir, dosificar e interpretar, es decir dirigir todo el proceso de aplicación de las técnicas que lo
componen, poniendo especial atención en el cuidado de los intereses del individuo.
● Las técnicas psicológicas deben ser administradas tal como fueron creadas, respetándose
rigurosamente sus reglas de aplicación. Sólo se pueden aceptar los cambios que hayan sido validados
en investigaciones para diferentes ámbitos, debiendo transmitirse asimismo, su validez, confiabilidad,
alcances y limitaciones.

Etica del evaluador (Liporace. Curso Bäsico de Psicometría cap 1)

El profesional que se desempeña en el área debe ser consciente de la influencia potencial que su trabajo puede
tener en la vida de las personas. Por ello, debe estar formado y continuar su actividad en especialización y
aprendizaje. La plena conciencia de cuánto se sabe y de cuánto se ignora, de cuáles son las áreas de vacancia
en sus conocimientos, sumada a una actitud responsable y honesta permitirán la capacitación permanente y la
derivación de aquellos casos para los que no se está habilitado, en virtud de limitaciones profesionales o
personales.

Además, debe tener en claro cuáles son los derechos de todo examinado: tener acceso a la mejor atención que
podamos brindarle -acompañada las más adecuadas herramientas -, ser tratado con respeto, poder dar
consentimiento informado para que la evaluación sea realizada, trabajar en un clima relajado, tener acceso a
los resultados y recomendaciones surgidos de la evaluación en forma completa y adecuada a sus posibilidades
intelectuales, emocionales y educativas, cuidar la confidencialidad notificándole quiénes y de qué forma tendrán
acceso a esos resultados (derivante, instituciones, familiares, etc.), contar con la autorización explícita de los
padres para realizar evaluaciones a menores o a personas judicialmente insanas, entre otros recaudos.

También han de tenerse en cuenta las diferencias culturales de un examinado, ya que estaremos mirando la
realidad desde nuestra perspectiva cultural y no desde la que corresponde al sujeto.

Asimismo es importante usar instrumentos homologados y actualizados y adaptados.

Todos estos recaudos guardan la intención de proteger a los evaluados, a sus allegados, a todas las personas
e instituciones involucradas en la situación de evaluación y la práctica concreta de la Evaluación Psicológica en
sí. Cuanto más formado y competente sea el especialista del área, más exigente será para con los materiales
de los tests y para con su propio quehacer que, definitivamente, impactan en la vida de las personas de una
forma o de otra. En última instancia, la idoneidad profesional es, también, una cuestión de ética.
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

b) García Arzeno, M.E. (2005). Nuevas aportaciones del psicodiagnóstico clínico. Buenos Aires: Nueva
Visión. Cap 2 y 3.
EL PSICODIAGNÓSTICO CLÍNICO EN LA ACTUALIDAD: M. ARZENO

No siempre hacer un diagnóstico psi significa lo misino que realizar un psicodiagnóstico. Este término implica
administrar tests y no siempre son necesarios ni convenientes. Pero un diagnóstico psicológico lo más preciso
posible es imprescindible por diversas razones:

1. Para saber qué es lo que pasa y sus causas, de manera de responder al pedido con el que se inició la
consulta.

2. Porque comenzar un tratamiento sin indagar lo que realmente pasa es un riesgo muy grande, ya que pueden
aparecer patologías o situaciones engorrosas que no sabemos manejar, y aunque derivemos o interrumpimos
la terapia, el paciente se sentirá desilusionado y hostil, por lo cual tardará mucho en volver a pedir ayuda.

3. Para proteger al psicólogo, quien al comenzar un tratamiento automáticamente contrae un compromiso con
una doble vertiente: clínica y ética. Desde el punto de vista clínico debe asegurarse de poder ser idóneo para
el caso sin caer en posturas ingenuas ni omnipotentes. Desde el punto de vista ético debe protegerse de
situaciones en las que implícitamente está comprometiéndose a algo que no sabe muy bien qué es.

No soy partidaria de dedicar tanto tiempo al diagnóstico, porque se instala una relación transferencial muy difícil
de disolver si la decisión es la de no seguir.

FINES:

1- Diagnóstico: establecer un diagnóstico, no equivale a "poner un rótulo" sino a explicar lo que sucede más
allá de lo que el sujeto puede describir conscientemente. Durante la primer entrevista elaboramos hip.
presuntivas. La entrevista clínica no es una herramienta infalible,los tests tampoco lo son. Pero si utilizamos
ambos instrumentos en forma complementaria hay un mayor margen de seguridad para llegar a un diagnóstico
cierto, especialmente si incluimos tests estandarizados. la utilización de distintos instrumentos diagnósticos
permite estudiar al paciente a través de todas las vías de comunicación. Otro elemento importante que nos
brinda el psicodiagnóstico se refiere a la relación transferencia- contratransferencia.

2- Evaluación del tratamiento: Otra manera de utilizar el psicodiagnóstico es como un medio para evaluar la
marcha del tto.. Es lo que se denomina "re-tests'" y consiste en administrar nuevamente la misma batería de
test o una paralela, seleccionando test equivalentes.

A veces esto se hace para apreciar los avances terapéuticos con mayor objetividad y también para planificar un
alta, o evaluar el motivo de un impasse en el tratamiento.

En otros casos es porque hay disparidad de opiniones, paciente- terapeuta, uno opina que pueden terminar y
el otro se opone. Es conveniente en estos casos aclarar al paciente que el psicodiagnóstico no se realizará para
demostrar que estaba equivocado, sino, al estilo del fotógrafo, para registrar cómo están las cosas y decírselo
después.

3- Como medio de comunicación: Hay pacientes reacios a conversar espontáneamente acerca de su vida y
sus problemas. Otros, como en el caso de niños muy pequeños, no pueden. Favorecer la comunicación es
favorecer la toma de "insight", es decir, contribuirá que el que consulta adquiera la suficiente conciencia de
sufrimiento como para aceptar colaborar en la consulta.
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

El psicodiagnóstico tiene un fin en sí mismo, pero también es un medio para otro fin: conocer a esta persona
que llega porque necesita de nosotros. El fin es conocerla lo más a fondo posible. Para ello el buen rapport es
imprescindible.

4-En la investigación: Debemos distinguir aquí dos objetivos cen lo que a investigación se refiere: uno, es el
de la creación de nuevos instrumentos de exploración de la personalidad que pueden ser incluidos en la tarea
psicodiagnóstica. Otro; el de planificar la investigación para el estudio de una determinada patología, o algún
problema laboral o educacional o forense, etcétera. En este caso se utiliza al psicodiagnóstico como una de
las herramientas útiles para llegar a conclusiones confiables y, por lo tanto, válidas.

5-Método para que el consultante acepte mejor las recomendaciones: Las conclusiones de todo el material
obtenido son conversadas con el interesado, con sus padres, o con la familia completa, según el caso y la
modalidad del profesional. Los tests tomados en forma individual se reservan, en general, para la entrevista
individual con esa persona para darle los resultados. Pero lo que se ha hecho y hablado entre todos, puede ser
mostrado o señalado para ejemplificar algún conflicto que los consultantes minimizan o niegan.

6- para elegir la estrategia terapéutica más apropiada: Un psicodiagnóstico completo y correctamente


administrado nos permite estimar el pronóstico del caso y la estrategia más adecuada para ayudar al
consultante: entrevistas de esclarecimiento, de apoyo, terapia breve, psicoanálisis, terapia de grupo, familiar o
vincular, sistémica o estructural; análisis transaccional, gestáltico, etcétera. Así, por ejemplo, un paciente
trabajará muy bien con psicoanálisis si acepta su responsabilidad en el conflicto, si se muestra colaborador para
hacer asociaciones, comunicar recuerdos, incursionar en su vida privada, en su pasado. Muy distinto sería el
caso de otra persona que no tolera la entrevista abierta y prefiere un interrogatorio pautado, que se bloquea con
el Dibujo Libre, el Rorscharch y la lámina blanca del phillipson. Pregunta "¿Qué hago, qué dibujo?" y se alivia
si nosotros le damos una consigna más precisa, “Buenos dibuje una casa, un árbol y una persona”.

Las entrevistas diagnósticas vinculares y familiares son de gran utilidad para decidir entre la recomendación de
un tratamiento individual, vincular o familiar.

En el psicodiagnóstico individual, el motivo de consulta manifiesto y latente nos dan una pauta para recomendar
o no terapia grupal. Cuando las dificultades están centradas en la relación del individuo con los demás (pares,
superiores o subalternos), lo más acertado es indicar terapia grupal. Si, en cambio, el conflicto está centrado
más en lo intrapsíquico, lo más adecuado sería terapia individual.

Objetivos y Etapas:

La concepción de la personalidad utilizada parle de la base de que la personalidad tiene un aspecto consciente
y otro inconsciente, que tiene una dinámica interna que el psicoanálisis ha descrito muy bien; que hay
ansiedades básicas que movilizan defensas más primitivas y otras más evolucionadas; que cada individuo tiene
una configuración de personalidad única e inconfundible, algo así como una gestalt personal. Los factores
hereditarios y constitucionales desempeñan un papel muy importante, por lo que no es recomendable trabajar
exclusivamente con la historia del sujeto y el factor desencadenante de la consulta, sino estar abiertos a la
posibilidad de incluir otros estudios complementarios (médico-clínicos, neurológicos, endocrinológicos,
etcétera). Esto significa tener en cuenta la hipótesis de las series complementarias de Freud. El contexto
sociocultural y familiar debe ocupar un lugar importante en el estudio de la personalidad de un individuo.

Es muy importante tener bien en claro cuál es el objetivo del psicodiagnóstico que estamos por realizar. Cuando
el consultante llega diciendo: "Me mandaron..." "Dice mi novia que me va a hacer bien..." "Es por curiosidad a
ver que sale...", sabemos en primer lugar que lo dicho no es cierto ya que nadie acude exclusivamente por esas
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

razones. En algún rincón de sí mismo él desea hacer la consulta. En segundo lugar, la motivación es muy
inconsciente y no la advierte, por eso el planteo suena a muy superficial. De manera que, antes de comenzar
la tarea, el psicólogo debe aclarar con el consultante cuál es el motivo manifiesto y más consciente del estudio
a intuir cuál sería el motivo latente e inconsciente del mismo.

Etapas:

1-Pre entrevista o llamado

2-Entrevista propiamente dicha donde se descubre el motivo de consulta manifiesto y latente y toda la
información necesaria

3- Reflexión sobre el material recogido e hipótesis, para planificar la elección de batería

4- Realización de la estrategia diagnóstica planificada

5- Estudio del material: Recurrencias y convergencias y correlación de los diferentes instrumentos con la historia
de la persona y la familia. Lo más difícil en este momento del estudio es comprender el sentido de la presencia
de algunas incongruencias o contradicciones y aceptarlas como tales, es decir, renunciar a la omnipotencia de
poder entender todo. Justamente la presencia de elementos ininteligibles nos alerta acerca de algo que se
entenderá mucho más adelante, en el curso del tratamiento, cuando la comunicación entre el sistema consciente
y el inconsciente se haya tornado más porosa y el sujeto esté, entonces, en mejores condiciones para tolerar
los contenidos que emerjan. Estos elementos no deberán ser desechados, por el contrario deberán ser
consignados en el informe que enviemos a quien solicitó el estudio para ponerlo sobre aviso. En cambio puede
ser imprudente incluirlos en la devolución al sujeto porque podría angustiar mucho y provocar una crisis, un
ataque o una deserción.

6- Entrevista de devolución: Generalmente se hace por separado: por un lado con el individuo a quien se ha
traído como principal protagonista de la consulta y, por otro, con los padres o el resto de la familia.

Esla última entrevista está impregnada por la ansiedad del sujeto, de su familia y. por qué no, muchas veces
por la nuestra también, especialmente en los casos más complejos.

El psicólogo no debe asumir la posición del que "sabe" frente al que "no saben". En primera instancia porque
no es así. En segunda, porque esa -posición entraña mucha omnipotencia y da lugar a reacciones que
entorpecen la labor. Es necesario reformular los roles respectivos, especialmente el del profesional que no es
precisamente un vidente.

El profesional irá aventurando gradualmente sus conclusiones y observando la reacción que produce en el o
los entrevistados. La dinámica utilizada debe dar lugar a la emergencia de nuevos materiales. El sujeto o sus
padres pueden haber callado algo que emerge en el material registrado y aprovecharemos esta entrevista para
preguntar

7- Informe

Encuadre:

El encuadre puede ser más estricto, más amplio, más permeable o más plástico, según las distintas
modalidades del trabajo individual o según las normas de la institución en la que se trabaje. Varía según el
enfoque teórico que predominantemente sirva al profesional de marco referencial, según su formación (sus
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

antecedentes genealógicos, decía Heinrich Racker), su modalidad personal y también según las características
del consultante.

Cada profesional incorpora una modalidad de trabajo que lo caracteriza, más allá de las variantes que introduzca
en cada caso. La calidad y el grado de la patología del consultante nos obliga a adaptar el encuadre a ello.

La edad del consultante también influye en el encuadre elegido.

En conclusión: es imposible trabajar sin un encuadre. pero no existe “el encuadre”.

El encuadre incluye no solamente la modalidad de trabajo sino también el objetivo del mismo, las veces que
nos veremos, el lugar, los horarios, los honorarios y, por sobre todo, el rol que le compete a cada uno. Lo que
marca la asimetría de roles es que el psicólogo dispone de conocimientos e instrumentos de trabajo para ayudar
al otro a descifrar sus problemas, a encontrar una explicación a sus conflictos y para recomendarle la ayuda
más efectiva para resolverlos. Cada momento del psicodiagnóstico solicita de cambio de roles, durante la hora
de juego diagnóstica y las entrevistas familiares diagnósticas, nuestro rol será el de un observador no
participante. Lo mismo sucede al administrar los tests. Sólo después de recoger la producción espontánea del
sujeto deberemos intervenir más al hacer algún interrogatorio (como en el Rorschach. TAT, CAT o Phillipson) o
inclusive algún examen de límites. Nuestro rol es mucho más activo en la entrevista final, en la que lo que se
espera de nosotros es justamente que demos una opinión acerca de lo que sucede.En cuanto a la
recomendación de la estrategia terapéutica más adecuada, la debe formular el profesional desde la autoridad
que le confiere su rol y debidamente fundamentada. Cuando al sujeto le resulta muy difícil asimilar toda la
información que debemos transmitirle es aconsejable destinar una o dos entrevistas más.

El encuadre en el ámbito institucional, cada institución puede (y debe) fijar las pautas dentro de las cuales se
va a desarrollar la labor del psicólogo. Por ejemplo la cantidad de tiempo dedicado a cada entrevistado, el tipo
de diagnóstico que se desea obtener, el modo de dejar asentado y archivado el material, el tipo de informe final,
etcétera. (no el tipo de batería que se utilizará y su secuencia es de exclusiva incumbencia de los psicólogos).

c) Casullo, M. M. (1996). Evaluación Psicológica y Psicodiagnóstico. Buenos Aires: Catálogos. Caps.1 a 4


SÍNTESIS DEL TEXTO DE CASULLO: EVALUACION PSICOLOGICA Y PSICODIAGNOSTICO
El psicodiagnóstico no puede reducirse a una mera tecnología psicológica (tests e instrumentos de medición).
Tal vez uno de los aportes de la crítica conductista sea el haber planteado que toda evaluación se realiza para
poder planificar una intervención y está a su servicio. Kurt Lewin argumenta que toda conducta está en función
de la persona y su entorno: la comprensión de la subjetividad humana requiere conocimiento de las condiciones
en que está inmerso. Por otro lado, hallazgos en neurociencias, y el desarrollo de la neuropsicología, nos hacen
tomar mayor conocimiento del sistema nervioso y las relaciones entre cerebro y experiencias subjetivas.

De esto se desprende que para que un psicodiagnóstico sea efectivo y confiable se deben integrar aspectos
que antes se estudiaban por separado en otras ciencias: síntomas físicos, a partir del relato del paciente,
evaluación del estilo cognitivo, mecanismos de defensa, redes de apoyo, relaciones interpersonales y sociales,
etc.

Al respecto, Casullo dice que no se trata de adicionar distintas miradas, ya que la yuxtaposición de especialistas
no genera interdisciplina. Esta implica una nueva forma de trabajar. Implica poder integrar datos provenientes
de tres fuentes:

a) El objeto de estudio
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

El ser humano es un sistema formado por distintos fenómenos y procesos en el que interactúan elementos que
pertenecen al dominio de disciplinas diversas.

- Subsistema neurofisiológico: todo ser humano posee una estructura somática.


- Subsistema ecológico: todo sujeto tiene una localización geográfica (llanura, montaña, clima, rural o
ciudad)
- Subsistema cultural: comparte símbolos, tradiciones, cosmovisiones, transmitidas generacionalmente
- Subsistema social: forma parte de patrones de interacciones, pertenece a redes de relaciones, y
participa de formas diferentes de subsistencia (producción económica)
- Subsistema psicológico: construye y vivencia un cúmulo de experiencias conocidas afectivamente y
procesadas cognitivamente, en una dimensión diacrónica.

b) El marco conceptual
El recorte de la realidad no puede desvincularse de lo global. El ser humano no es un sujeto del inconsciente o
un actor social, sino es sujeto del inconsciente y actor social, y emergente cultural, y entidad neurobiológica.

c) Las tareas específicas de evaluación diagnóstica


Cada sujeto se comporta como una totalidad compuesta por subsistemas integrados. El desafío es la
conceptualización de ese recorte. Desde el inicio del vínculo con el consultante se han de tener en cuenta:
- Síntomas, según los relata
- Significados que le atribuye
- Tipo de relación profesional-paciente, con sus representaciones sociales sobre el poder y la autoridad
- Historia personal en relación con enfermedad-salud
- Información del subsistema neurofisiológico
- Posibilidades efectivas de cambio, desde las condiciones iniciales hasta un estado de equilibrio
sostenido
- Posibilidades económicas del sujeto
- Nuestros conocimientos sobre psicofarmacología y su efecto sobre el comportamiento

e) Fernández Liporace, M. M., Cayssials, A. y Pérez, M. (2009). Curso básico de Psicometría. Caps: 1,
2. 3 y 4. Buenos Aires: Lugar.

CAP. 1
La Evaluación Psicológica es un proceso de toma de decisiones puesto que el propósito último de la misma
es recomendar un camino de acción determinado en virtud de los objetivos perseguidos por la evaluación. No
es el psicólogo evaluador quien ha de tomar esta decisión, sino que sólo efectuará una recomendación; por eso
es una instancia consultiva, no decisoria, pero que a la larga implicará la puesta en práctica de una decisión
tomada por otras personas distintas del evaluador.

En el ámbito forense, será el juez quien determine el curso de acción basado en las recomendaciones del
psicólogo evaluador; el juez ha solicitado determinados puntos de pericia, por ej, determinar si un sujeto era
capaz de comprender o no la criminalidad de un acto al momento de cometerlo, o si alguien que ha sido víctima
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

de un accidente automovilístico padece un trastorno por estrés post-traumático. En este ámbito el proceso de
evaluación es llamado pericia.

En el ámbito educativo quien solicita esta evaluación podría ser un maestro, un director de escuela, un papá,
una mamá, entre otros actores posibles. Los motivos que llevan a efectuar este pedido podrían ser, por ejemplo,
disfunciones en el aprendizaje, trastornos en el comportamiento dentro de la escuela, dificultades de integración
en un grupo de pares o en la comunicación con algún docente, detección de talentos, o evaluación de
habilidades especiales, entre otros. Con el motivo de consulta como guía, el psicólogo evaluador reunirá toda
la evidencia posible que lo lleve a poder formular un diagnóstico y una o varias recomendaciones alternativas.
Luego, será la escuela -como institución-, el docente, el psicopedagogo del gabinete escolar, la familia del niño
o todos los actores involucrados en la problemática, los que deberán adoptar o no esas recomendaciones.

En el ámbito laboral el psicólogo es convocado para efectuar una recomendación, en relación con la promoción
o selección de un candidato entre varios potenciales, o con la detección de áreas de vacancia que deben
fortalecerse en un grupo de trabajo determinado para diseñar un plan de capacitación específico. Pero es la
empresa contratante -representada en la o las figuras de sus gerentes o personal en roles ejecutivos de
jerarquía- quien tomará la decisión última

En el ámbito clínico, donde para algunos autores el proceso de evaluación psicológica se asimila al nombre
de psicodiagnóstico (Casullo, 1996), el motivo de consulta está gatillado por algún malestar, sufrimiento,
disfunción, sintomatología o por algún grado de invalidez. Esta disfunción puede adoptar diferentes formas e
implicar distintos grados de gravedad o compromiso y puede haber sido puesta en evidencia por el propio sujeto
que la padece o por alguno de sus allegados. Con este motivo de consulta inicial, el evaluador recogerá toda la
información posible vinculada al tema, de manera de poder identificar alguna o algunas recomendaciones,
dirigidas a mejorar la situación presente. Pero será el propio evaluado y/o sus allegados quienes decidirán,
concretamente, si seguirán las indicaciones dadas por el psicólogo.

Más allá de la visión clínica tradicional, actualmente está tomando mucha fuerza el enfoque proveniente del
paradigma de la Psicología Positiva, que propende a destacar y enfatizar los factores protectores con que las
personas cuentan: en tanto algunos individuos enferman o agravan sus patologías ante determinadas
circunstancias, otros salen incólumes e incluso, fortalecidos de las mismas situaciones. Así, sin perder de vista
los componentes disfuncionales, la detección de aspectos salugénicos -generadores o coadyuvantes de la
salud- implicados en los niveles de análisis individual, grupal y social se vuelve cada día una tendencia más
pronunciada en el estilo de trabajo de los profesionales dedicados a la evaluación.

Existe otro ámbito de aplicación en el que pueden efectuarse tareas de evaluación psicológica, y es la
evaluación de programas, en la cual el evaluador busca determinar la eficacia de una intervención, tratamiento
o programa; por ejemplo:

- la eficacia que ha tenido una campaña dirigida a modificar las actitudes hacia la integración de personas
con capacidades especiales

- cambiar los comportamientos referidos al uso de preservativos en los individuos sexualmente activos

- mejorar la imagen de un candidato perteneciente a un partido político

- una campaña orientada a introducir un nuevo producto en el mercado adolescente


Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

- una intervención diseñada para elevar el desempeño en lectura expresiva de niños de segundo grado,

- modificar determinadas interacciones grupales con bullying -en las que se produce un interjuego de
relaciones en las que un grupo de niños o adolescentes victimiza a otro grupo o individuo física o
psíquicamente-,

- un tratamiento para dejar de fumar con la menor ansiedad posible.

En todos estos casos se habla de una intervención, programa o tratamiento orientado a cambiar ciertas
circunstancias que se desea alterar. Para ello debe efectuarse, al menos, una evaluación de la situación antes
de aplicar el programa y otra después de haberlo concluido, con miras a determinar si éste resultó eficaz, en
términos de lograr la modificación pretendida y en el sentido esperado.

En el ámbito de investigación la evaluación seda en los contextos de descubrimiento y de justificación -es


decir, cuando los fenómenos se describen y también en el momento en que se descubren, identifican o formulan
leyes, así como cuando se justifican mediante evidencia empírica aportada por datos de la realidad.

Entendemos por ámbitos de aplicación de la Psicología y de la Evaluación Psicológica, aquellos contextos en


los que puede desempeñarse el psicólogo -en este caso, el psicólogo evaluador-, ejerciendo su rol profesional,
aplicando conocimientos técnicos que derivan de teorías y de investigaciones empíricas, es decir, del ámbito
de la investigación científica a la resolución de situaciones o problemas concretos; estos ámbitos son, entonces,
el clínico, el educacional, el forense, el laboral y el de evaluación de programas.

Definimos como ámbito de investigación al contexto en el que la Psicología se desarrolla como disciplina
científica generando nuevos conocimientos que serán transferidos al ámbito de aplicación. Esto pone de relieve
el permanente interjuego entre los ámbitos de aplicación y de investigación de la Psicología, y más
específicamente, de la Evaluación Psicológica.

La Evaluación Psicológica es una tarea de la psicología aplicada dirigida a la solución de problemas


personales, institucionales, grupales, comunitarios, sociales o ambientales. Para ello es necesaria la aplicación
de un modelo teórico que será de utilidad para comprender o analizar el fenómeno estudiado. Esto significa
que entre las tareas implicadas en la Evaluación Psicológica se encuentran la categorización, la comparación,
el análisis y la contrastación de datos referidos a atributos del sujeto y/o de la situación o interacción que se
está analizando. El psicólogo evaluador podrá posicionarse en diversos modelos teóricos alternativos para
“leer” e interpretar.

Se pueden distinguir tres tipos principales de modelos en los que podemos basarnos: los centrados en el sujeto,
los que ubican el énfasis en las variables situacionales y los que colocan el acento en las interacciones entre
sujeto y medio.

Dentro de los modelos centrados en el sujeto, podemos localizar, por ejemplo, el médico-psiquiátrico, el
psicoanalítico, el de los rasgos o atributos, y el fenomenológico, entre los más importantes.

En el grupo de los modelos teóricos que enfatizan las variables situacionales encontramos el conductismo
radical, los mediacionales y, fundamentalmente, aquellos que jerarquizan la influencia de variables
intervinientes.
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

Por último, en la categoría correspondiente a los marcos teóricos que privilegian el análisis de las interacciones
entre el sujeto y el contexto, aparecen los modelos interaccionales, de condicionamiento, el estructuralismo
cognitivista, el de las representaciones sociales, el estudio del afrontamiento y del procesamiento cognitivo,
entre los más representativos.

Desde este punto de vista, ampliando la definición básica de la Evaluación Psicológica que antes
examinábamos, que la caracteriza como un proceso de toma de decisiones, podría agregarse, avanzando un
paso más, que “[...] el objeto de esta área de trabajo es el estudio, análisis y valoración de las
características de un sujeto, de sus formas de acción, reacción e interacción con los demás y con la
realidad, y de sus procesos de cambio". Para llegar a esta meta es preciso conceptualizar al individuo o al
grupo como integrante de un sistema conformado por sujetos caracterizados como individualidades bio-psico-
sociales, sometidas a procesos internos y externos que afectan y determinan recíprocamente los modos de
contacto entre el sujeto y la realidad; los efectos de estos contactos se manifiestan en producciones o
comportamientos de tipo fisiológico, motriz, emocional y/o cognitivo, en tanto que la totalidad de los factores
que influyen se hallan constreñidos por mecanismos de interrelación recíproca.

Resulta imposible pensar la Evaluación Psicológica como una actividad que se reduce meramente al análisis
de productos o comportamientos separados de otras variables; también se vuelve dificultoso valorar los
procesos en forma aislada, sin relación con el sujeto concreto que los ha elaborado y en función de
determinadas variables situacionales. De esta manera cada día se trabaja más desde una perspectiva
integradora y holística que intenta no dejar de lado ninguno de todos los aspectos mencionados.

La tarea de evaluación aparece integrada por varios pasos que no necesariamente se disponen de manera
secuencial sino que pueden darse, por momentos, en un desarrollo simultáneo y/o sucesivo; así, el especialista
en el área:

- recabará información mediante diversas herramientas técnicas que seleccionará cuidadosamente según
el objetivo de la evaluación,

- organizará dicha información en un mapa conceptual que contemple la temporalidad y pluricausalidad


de los fenómenos psíquicos,

- formulará hipótesis diagnósticas y explicativas acerca de la naturaleza y definición de los procesos y


productos involucrados en la evaluación, que irá fortaleciendo o descartando según avance en el análisis
del material recogido y contraste dichas hipótesis con datos de la realidad;

- elaborará una síntesis del caso y efectuará una o varias recomendaciones en términos de cursos de
acción sugeridos,

- que comunicará mediante una devolución oral y/o un informe.

- Finalmente, de ser posible, realizará una evaluación de control, seguimiento o análisis de cambio, según
corresponda, efectuados con el objeto de validar en la práctica los resultados de su evaluación.

Evaluación Psicológica y Psicometría: diferencias e interacción

Se define la psicometría como la disciplina que tiene por finalidad el desarrollo de modelos cuantitativos (no
exclusivamente) que permitan transformar o codificar los fenómenos o los hechos en datos, diseñando métodos adecuados
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

para la aplicación de tales modelos con el fin de determinar las diferencias individuales de los sujetos en cuanto a sus
atributos, sus propiedades o sus rasgos.
Se la conoce más como una disciplina utilitaria y tecnológica.

La medición es un proceso de asignación de números o símbolos a los atributos de los objetos-sujetos, siguiendo una
serie de reglas para representar la presencia o ausencia del atributo medido, su cualidad, jerarquía o cantidad.

Es posible detectar y describir diferencias entre los sujetos mediante el empleo de conceptos operacionalizados en forma
cualitativa, semicuantitativa u ordinal, o directamente cuantitativa.

La medición es un proceso de asignación de números o símbolos a atributos de los objetos -sujetos, en el caso de la
Psicología- siguiendo una serie de reglas dirigidas a representar la presencia o ausencia del atributo medido, su cualidad,
jerarquía o cantidad. Conceptualizada de esta forma, una escala se define como un conjunto de números o símbolos cuyas
propiedades modelan propiedades empíricas de los sujetos a los que esos números o símbolos son asignados.

Cualitativo Semi-cuantitativo Cuantitativo

Nominal Ordinal Intervalar De razón o cociente

cualifica cualifica cualifica cualifica


indica pertenencia indica pertenencia indica pertenencia indica pertenencia
a una categoría ordena ordena ordena
no indica cantidad indica cantidad indica cantidad
no unidad de medida unidad de medida unidad de medida
común común común
unidades de medidas unidades de medidas
iguales iguales
permite todas las permite todas las
operaciones operaciones aritméticas
aritméticas y cálculo de y cálculo de
estadísticas estadísticas
cuantitativas cuantitativas

cero arbitrario cero real

En el nivel cuantitativo o métrico pueden distinguirse las escalas de intervalos y las escalas de cocientes o
razones. Si bien ambas implican la noción de cuantificación (establecer la cantidad del atributo que el sujeto
posee), conservan algunas diferencias. El nivel intervalar supone la igualdad de intervalos entre números:
cada unidad de esta escala es exactamente igual a cualquier otra unidad; no existe un punto cero absoluto, sino
uno arbitrario. La temperatura expresada en grados centígrados suele ser uno de los ejemplos clásicamente
citados en este punto. El punto 0°C no indica ausencia del atributo temperatura, y está claro que por debajo de
los 0°C sigue habiendo temperaturas. Muchas escalas para medir la inteligencia utilizan el CI (coeficiente
intelectual) como puntaje transformado en el que se expresa el rendimiento de los examinados, que es una
escala de intervalos. Por esta razón es posible efectuar en este nivel de medición todas las operaciones
aritméticas posibles y, por lo tanto, calcular todos los descriptivos previstos por la Estadística, cosa que no
sucede en los niveles de medición ordinal y nominal; por ejemplo, no puede calcularse la media o promedio de
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

atributos tales como acierto/error, síntoma presente o ausente, tipo de neurosis (nivel nominal o cualitativo),
gravedad del trastorno psicótico -leve, moderado, severo-, nivel de satisfacción del sujeto con respecto a su
trabajo -alto, medio o bajo- (nivel ordinal), ya que esos valores de la variable no pueden sumarse y dividirse
para ser promediados.

El nivel de medición de cocientes o razones posee todas las características mencionadas, pero su punto
cero no es arbitrario sino absoluto; ello significa que no ha sido convencionalmente establecido, sino que implica
ausencia del atributo medido. Así, una persona puede responder que tiene 2, 1, 4 hijos o ningún hijo (cero),
queriendo decir este valor que carece realmente de hijos. Lo mismo sucede, por ejemplo, con la cantidad de
errores que se cometen en un test de maduración visomotriz -es posible tener un desempeño perfecto en una
prueba de este tipo.

Un ejemplo del nivel ordinal resulta al clasificar la gravedad de un episodio depresivo mayor en leve, moderado
o severo, que no implica una cuantificación sino un ordenamiento del atributo gravedad del trastorno según
un criterio ordinal o semicuantitativo, ya que el límite para dividir las categorías no está dado por ninguna
puntuación o cantidad sino por determinadas expresiones sintomáticas que deben ser establecidas con
precisión por quien elabora la clasificación; sin embargo, a pesar de ello, dentro de una misma categoría
entrarán personas con el mismo estatus de gravedad, pero distintos matices sintomáticos. Más
ejemplificaciones de este tipo con variables psicológicas pueden verse en los ordenamientos por edad que
pueden hacerse de los adultos según un criterio evolutivo (adultos jóvenes, adultos medios, adultos maduros y
adultos mayores); si bien las edades de corte para ubicar a cada individuo en una categoría deben ser
establecidas en forma precisa, una vez clasificados los sujetos en cada una de ellas, no podemos conocer su
edad absoluta -cantidad del atributo- sino sólo los rangos de edad entre los que este valor puede variar. Otro
caso se da cuando en las escalas de inventarios de personalidad se brinda un formato de respuesta likert, en
el que se solicita al examinado que elija su respuesta dentro de un gradiente de alternativas posibles, que
indicarán su grado de conformidad o la frecuencia con la que se presentan los fenómenos o comportamientos
descriptos en el ítem.

Una escala se define como un conjunto de números o símbolos cuyas propiedades modelan propiedades
empíricas de los sujetos a los que esos números son asignados.
Las escalas de medición se dividen en nominales, ordinales, de intervalos y de razones.
El nivel intervalar supone la igualdad de intervalos entre números: cada unidad de esta escala es exactamente
igual a cualquier otra unidad; además, no existe un punto cero absoluto, sino uno arbitrario. Ej: la temperatura.
Muchas escalas para medir la inteligencia utilizan el CI como puntaje transformado en el que se expresa el
rendimiento de los examinados, que es una escala de intervalos.
El nivel de medición de cocientes o razones tiene un punto cero que no es arbitrario, sino absoluto, implica
ausencia del atributo medido.

Los instrumentos psicométricos

Una técnica, prueba, test, escala o instrumento psicométrico se define como un dispositivo o procedimiento
en el que se obtiene una muestra de comportamiento de un examinado en un dominio específico,
subsiguientemente evaluado y puntuado usando procedimientos estandarizados, y que cuenta con evidencias
empíricas sobre la validez y la confiabilidad de los resultados que arroja.

Conceptos implicados en la noción de instrumento psicométrico:


Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

• Una colección de indicadores relativos a un dominio de comportamiento precisamente definido

• Implica:

- La medición de un rasgo o atributo de un sujeto que se ha operacionalizado desde un modelo teórico

- La noción de escalamiento

- Capacidad para discriminar diferencias individuales entre las personas

- Validez y confiabilidad verificadas empíricamente (la noción de confiabilidad incluye, entre otras notas, cierta
estabilidad temporal)

- Determinados atributos formales

- Estar enmarcado dentro del área de la Evaluación Psicológica

Los indicadores de un test se restringen a un dominio específico de comportamiento, dado que no se puede
medir u observar todo el comportamiento de un individuo. Así, las consignas, los ítems y los materiales que
sirvan de estímulo estarán dirigidos a circunscribir los comportamientos deseados a un área o dominio
específico del comportamiento global del sujeto.

Esto supone la medición de un rasgo, característica o atributo de una persona, que estará operacionalizado
de manera coherente con un marco teórico que se ha tomado como fundamento y que, por supuesto, engloba
al constructo que se pretende evaluar con el instrumento del que se trate.

Se halla involucrada la noción de escalamiento (=convertir o traducir las respuestas brindadas por los sujetos
a una puntuación). Las respuestas brindadas por un sujeto (sus aciertos o fallos en un test de rendimiento, por
ejemplo), que se codificarán en una forma preestablecida y altamente estructurada, se agruparán para ser
resumidas en una puntuación final que brindará una idea general sobre el conjunto de las respuestas. Por
ejemplo, en el Test de Matrices Progresivas de Raven que mide la capacidad eductiva, el sujeto es enfrentado
a 60 ítems que debe resolver, eligiendo la respuesta correcta de entre seis u ocho opciones posibles. Esas
respuestas quedarán registradas en lo que llamaremos protocolo (=un registro de las respuestas brindadas
por el sujeto). Más tarde el examinador codificará esas contestaciones según el sistema tipificado en el manual
para, finalmente, obtener una puntuación global que, desde el punto de vista estadístico y metodológico, es un
índice (=una puntuación construida) que resume las respuestas dadas por el sujeto. Asimismo, la medición
posible del constructo evaluado por la técnica debe tener cierta estabilidad temporal, que puede ser elevada
o baja, pero debe existir un mínimo de ella para que la evaluación tenga algún sentido.

Los tests como operacionalizaciones de constructos

El profesional, desde un marco teórico, realiza determinadas observaciones, y los signos y síntomas se explican
según un marco teórico. Una vez hecho esto se procede a operacionalizarlo; operacionalizar un concepto o
definirlo operacionalmente implica “bajar” su definición abstracta a la empiria mediante la identificación de
indicadores observables que den cuenta de la ocurrencia de este fenómeno en la realidad. Así, todo constructo
teórico implicaría una definición teórica o conceptual y una operacional. La teórica se ocupará de examinar
distinciones relevantes a la luz del modelo desde el que se define el concepto, en interjuego con otros conceptos
pertenecientes a esa misma teoría; por otra parte, la definición operacional u operacionalización implicará
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

elaborar un listado de indicadores u observables empíricos que den cuenta de la presencia o ausencia de dicho
fenómeno en la realidad, o bien del grado en que se registra.

El conjunto de indicadores observables o medibles de un instrumento psicométrico son los ítems, elementos o
reactivos del test: son la mínima unidad distinguible en él, consistentes en cada una de las pequeñas
tareas o actividades que el individuo debe realizar para responder a la consigna, que pueden consistir en
efectuar un dibujo, encajar piezas, elegir la opción correcta, la opción preferida o la más frecuente, copiar
formas, etc.

El total de los ítems forma la escala o prueba, pero en algunos casos, es posible distinguir dimensiones,
variables latentes o factores, entonces puede hablarse de subtests, y aún de subescalas. En este caso, varios
ítems forman un subtest o subprueba y varios subtests integran una subescala. Dos o más subescalas forman
la escala total o instrumento psicométrico. Sin embargo, la alternativa más simple consiste en una escala
unidimensional -una sola dimensión- compuesta por un grupo homogéneo de ítems que no se agrupan según
el tipo de tarea en subtests ni en subescalas.

Diferencias entre técnicas psicométricas y proyectivas

Las técnicas proyectivas deben su nombre al supuesto de que se basan en el principio de proyección. Este es
uno de los mecanismos de defensa con que contamos para hacer frente a la ansiedad, el estrés y las situaciones
críticas. La proyección supone “poner en el afuera”, adjudicar a otros aquellos contenidos inconscientes que
forman parte de nuestra personalidad profunda. Las consignas y los estímulos que disparan las asociaciones o
respuestas comportamentales en las técnicas proyectivas poseen escasa estructuración para que esto ocurra,
y están pensados de manera tan amplia que pueden propiciar un repertorio de respuestas que tiende a infinito.
Las técnicas proyectivas es que comparten un marco teórico: el psicoanálisis.
Otra diferencia entre proyectivas y psicométricas es que las proyectivas proponen la evaluación de la
personalidad como un todo (global), en tanto que las psicométricas aíslan atributos diversos, valorándolos de a
uno a la vez.
Los instrumentos psicométricos cuentan con consignas, estímulos y alternativas de respuesta altamente
estructurados.

Concepto de Discriminación en psicometría: el instrumento debe servir para captar diferencias individuales,
puesto que ese es su sentido: darnos información sobre las características únicas de un sujeto, aquellas que lo
diferencian de los demás.

El test debe tener, además, estudios empíricos que hayan arrojado evidencias sobre la validez y la
confiabilidad de las puntuaciones. Los estudios de validez nos permiten conocer de qué manera el autor del
test u otros investigadores aportaron evidencias empíricas de que este instrumento está evaluando el constructo
que promete evaluar o está midiendo otra/s variable/s.

La confiabilidad de las puntuaciones obtenidas mediante el test alude a la confianza que podemos tener acerca
de los resultados concretos que esta prueba brinda al medir el constructo aludido. Este concepto es muy
complejo e involucra varios aspectos en su definición, tales como la estabilidad temporal, la consistencia de
sucesivas mediciones, la consistencia interna de los ítems del instrumento, los errores que se producen al medir
y, también, la homogeneidad de los reactivos al interior de la técnica.

Clasificación en cuanto al objetivo de la pesquisa:


Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

Tests de diagnóstico: intentan brindar al usuario una evaluación detallada y pormenorizada de una situación,
un atributo o un estado o rasgo dado,

Tests de screening. rastrillaje o despistaje: se usan para detectar riesgo, es decir que dan una evaluación
poco detallada, preliminar y que debe profundizarse. Son breves y altamente sensibles; es más, es importante
que sean sensibles en demasía y poco específicos, ya que deben reaccionar fácilmente ante los mínimos
indicadores de riesgo potencial.

Cuando se trabaja de esta manera - tal como suele hacerse en la investigación epidemiológica - es preferible
que se detecten casos falsos positivos, en los que luego, en una evaluación más profunda, no se compruebe
riesgo o patología, antes que se deje sin identificar casos verdaderamente positivos que, de otra manera,
pasarían desapercibidos, en virtud de la baja sensibilidad del test.

Una vez localizados estos casos mediante el instrumento de despistaje, se vuelve a examinar a esos sujetos
pero en esta oportunidad con técnicas de diagnóstico, que brindarán una información más acabada y completa,
permitiendo confirmar los resultados iniciales o descartarlos. Estos instrumentos funcionan como un filtro que
separa los elementos más gruesos (indicadores poco específicos), para que sean examinados en detalle
mediante técnicas diagnósticas.

Clasificación por el tipo de respuesta:

La respuesta dicotómica: sólo se puede decidir entre dos opciones polares (generalmente verdadero-falso o
si no); de esta forma, debe suspender pensamientos tales como “depende de la situación” y forzarse a sí mismo
a escoger.

La respuesta Likert: implica un ordenamiento de las opciones según un gradiente que va desde la máxima
aceptación al máximo rechazo, o viceversa. También pueden plantearse, por ejemplo, respuestas likert en
términos de frecuencia de aparición temporal de los comportamientos u otras alternativas de categorización
posibles. La cantidad de posiciones que tiene una respuesta likert estará dada por determinados propósitos que
tenga la técnica así como por las características de la población a la que ella se destina. Así, pueden emplearse
respuestas likert de tres o de cinco posiciones según se quieran diversificar o no las respuestas posibles; se
utilizarán likerts de cuatro puntos cuando se quiera impedir que los examinados se vuelquen mayoritariamente
a la respuesta neutra, ubicada en el medio de las escalas cuando son impares. Las likerts de siete o nueve
posiciones suelen evitarse en nuestro medio en virtud de que tantas posibilidades suelen confundir mucho a los
sujetos, ya que algunas de ellas pueden superponerse según la apreciación de cada evaluado. De manera
general, el nivel educativo de los examinados, así como el de comprensión lectora en particular, determina en
gran parte la conveniencia de utilizar cada una de las alternativas de respuesta likert antes detalladas.

El diferencial semántico: es una forma de respuesta que prevé una escala, generalmente de siete o de nueve
puntos, en cuyos extremos se ubican dos adjetivos o expresiones con significados contrapuestos, y se solicita
al examinado que marque en qué punto de ese continuo ubica su parecer con respecto a aquella variable que
se está evaluando, en términos de valorar significados posibles de ser atribuidos. Los puntos intermedios son
hitos de una escala graduada que indica distancia respecto de los polos del diferencial.
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

En los tests de resolución de tareas específicas: se pide al sujeto que realice una producción determinada
(copiar tarjetas, dibujar bajo determinadas condiciones, formar figuras con cubos, resolver un laberinto o un
rompecabezas, recordar palabras y repetirlas, etc). Si bien en estos casos las respuestas quedan registradas
ya sea en el propio dibujo o producción realizados por el evaluado, suelen re-codificarse según criterios como
éxito-fallo, o como respuesta completamente adecuada -parcialmente adecuada- inadecuada, entre otras.

Clasificación según su formato: las técnicas pueden dividirse en inventarios, cuestionarios, escalas clásicas,
encuestas, protocolos de entrevistas dirigidas y protocolos de observación, entre las categorías más
representativas.

Los inventarios son listados de afirmaciones que el sujeto debe leer y responder, por ejemplo, según opciones
de verdadero-falso o según un gradiente en el que expresa su acuerdo o desacuerdo (likert). Los cuestionarios,
en cambio, son listados de preguntas que el sujeto debe responder según un formato preestablecido (sí-no, o
según grados de conformidad o frecuencia con respecto a lo que se está interrogando). Algunos autores no
distinguen entre cuestionario e inventario.

Las escalas, se componen, por ejemplo, de tareas que el sujeto debe resolver o de preguntas que reflejan algún
conocimiento o destreza. Sin embargo, en un sentido amplio, todos los instrumentos psicométricos son escalas
dado que implican, como decíamos antes, la noción de escalamiento, que significa convertir las respuestas de
los examinados a una puntuación que las resume.

Las encuestas suelen tener un formato similar al de los inventarios y se utilizan para recolectar opiniones o
actitudes de las personas sobre algún tema en especial, sobre un servicio o sobre costumbres y preferencias.
El estilo de respuesta es similar al de los cuestionarios e inventarios y ciertos autores no las diferencian.

Las entrevistas dirigidas son listados de preguntas preestablecidas que se hacen oralmente al sujeto en una
administración individual y que deben responderse oralmente, con la posibilidad de ampliar esas contestaciones
por medio de comentarios y detalles. Para la codificación de las respuestas se utiliza un protocolo preimpreso
que permite un sencillo y breve registro de aquéllas.

Las hojas de registro o protocolos de observación son también formularios preimpresos que establecen qué
aspectos específicos deben observarse en los comportamientos, en los que el examinador va codificando en
una forma rápida los atributos deseados.

Clasificación en base a cómo se valoran o comparan las respuestas o desempeño del sujeto evaluado,
podemos clasificar los instrumentos psicométricos en tests normativos y tests de criterio o de dominio.

Tests normativos: comparan el rendimiento de una persona individual con el rendimiento promedio registrado
por una tipificación (un grupo de individuos homogéneos al examinado). Así, el baremo o norma estadística es
un cuadro de doble entrada en el que se consignan el promedio de las puntuaciones obtenidas por esa muestra
de sujetos y su dispersión o desviación típica (es decir, su distancia relativa respecto de la media o promedio).
Este baremo estará dividido según sexo, edad, hábitat u otras variables posibles, de manera que figurará el
rendimiento medio y su correspondiente desvío para cada intervalo de edad, para cada sexo y según el lugar
de residencia del sujeto.
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

Tests de criterio o de dominio: valora las respuestas según un criterio previamente establecido. Es decir que,
por ejemplo, en una prueba elaborada para evaluar la presencia de síntomas depresivos, se determinará si las
respuestas coinciden con el listado de síntomas de depresión que se ha tomado como base para comparar.
Podría usarse, por ejemplo, el cluster de síntomas previsto en el DSM-IV. De manera que nuestro sujeto
obtendrá o no un diagnóstico positivo de Episodio Depresivo Mayor, o de Distimia, por caso, si sus respuestas
coinciden con los signos y síntomas incluidos en el criterio establecido. Aquí la comparación ya no se efectúa
sobre el promedio de los puntajes generados a partir de las respuestas de una muestra de sujetos y de su
desviación típica (baremo) sino sobre el criterio o dominio especificado (síntomas depresivos según el DSM).
Esto mismo puede aplicarse en un examen de admisión que compara las respuestas de los postulantes con
ciertos criterios fijados de antemano, para así decidir su ingreso o no en un programa dado.
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

e) Fernández Liporace, M. M., Cayssials, A. y Pérez, M. (2009). Curso básico de Psicometría. Caps: 1,
2. 3 y 4. Buenos Aires: Lugar.
CAPITULO 2: VALIDEZ

El concepto de validez
Se alude a la validez mediante la pregunta referida a qué mide la técnica y cómo lo mide.
Que un test haya sido nombrado como prueba de inteligencia, o de memoria, o de personalidad, no implica
necesariamente que mida la o las variables que figuran en su denominación. El autor debe proporcionar pruebas
empíricas -resultados verificados, verificables y replicables por otros investigadores- que demuestren que,
efectivamente, se está midiendo la inteligencia y no la memoria, o la persistencia o cualquier otra variable no
identificada, diferente de la que se pretende evaluar en el propósito explícito declarado en el manual del
instrumento.
En Psicología, este problema de medición se vuelve particularmente importante puesto que la inmensa mayoría
de las veces -si no todas- un comportamiento puede ser explicado por la interacción de varios factores que lo
determinan, que hemos dado en llamar variables, conceptos o constructos, según nos ubiquemos en un punto
de vista más empírico o más teórico.
El tipo y contenido de los ítems que se incluyan en el instrumento dependerán de la definición específica que el
enfoque teórico bajo el que se trabaja para elaborar la técnica hace de la variable a medirse. Por estas razones,
jamás debe darse por sentado que la denominación de la técnica responde exactamente al constructo que se
pretende evaluar. Debemos contar con pruebas empíricas que lo hayan verificado, aportadas por los autores
del test mismo, así como por otros investigadores que lo hayan analizado ulteriormente.
Serán uno de los fundamentos básicos que contribuirán a asegurar la calidad de la técnica que nos ocupe,
puesto que se refieren a uno de los atributos que certifican esta calidad: la validez de las puntuaciones que la
prueba permite obtener.
Así, se comprende que la validez de un instrumento se refiere a que esa herramienta sirva para medir
aquello que intenta medir, la validez y la confiabilidad de los resultados no vienen dadas con el instrumento,
sino que se hallan sujetas a ciertas condiciones, referidas especialmente a la variabilidad de la muestra de
sujetos que se ha utilizado para poner a prueba, justamente, la validez y confiabilidad de los resultados, así
como la discriminación de los ítems que componen la escala.
En segundo lugar, también quiere decir que tales atributos vinculados a los resultados arrojados por el
instrumento deben ser empíricamente determinados mediante investigaciones científicas meticulosamente
planificadas y desarrolladas, a la vez que tales estudios deben ser replicados y/o rediseñados a intervalos
temporales relativamente cortos, así como cada vez que la prueba se traslade de un contexto cultural a otro.
Los estudios de validez deberán repetirse toda vez que se varíe la población -y por lo tanto la muestra- sobre
la que se ha trabajado; en toda oportunidad en la que se traslade el uso potencial del instrumento a una nueva
población humana deberán renovarse los estudios que aporten evidencias de validez.

Distintos tipos de validez

Es posible distinguir cuatro grandes áreas en las que pueden categorizarse las distintas aristas e implicaciones
del término validez: el área del contenido, él área empírica, el área teórica y el área formal.

Aspectos de la validez vinculados con el contenido del test:

Este tipo de evidencia de validez se refiere a la verificación de que la muestra de ítems incluida en el test cubra,
efectivamente, todos los aspectos o dimensiones relevantes de la variable en estudio o a ser medida. Para
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

comprender este concepto, debemos pensar que los reactivos o elementos que se han redactado o ideado para
formar parte de un instrumento psicométrico, son sólo una muestra de todos los ítems posibles, es decir, del
universo de ítems destinados a medir esa variable en particular.
El juicio experto es un procedimiento mediante el que los autores del test convocan a un pequeño grupo de
expertos en el tema que se quiere evaluar mediante esa nueva escala y, si es posible, siempre resulta preferible
que tales expertos tengan, además, conocimientos de psicometría.
Frecuentemente se califica este procedimiento de juicio experto como un medio subjetivo de aportar evidencias
de validez teórica, sin embargo, volviendo a lo que antes afirmábamos, no puede nunca hablarse de subjetividad
nula en la actividad científica.

Aspectos empíricos de la validez (aspectos de la validez vinculados al criterio)

Esta definición implica dos cuestiones; la primera se relaciona con que este tipo de evidencias de validez, como
las anteriores, deben ser establecidas empíricamente, es decir, en base a estudios de campo realizados con
rigor metodológico y sobre personas concretas.
Validez empírica remite a un tipo de evidencia que se vincula con el uso práctico -como su mismo nombre lo
indica, empírico- que puede darse al test, en base a los resultados que arroja, es decir, en base a qué mide y
cómo mide en la práctica, en virtud de qué información nos aporta en concreto si lo administramos a un tipo de
sujetos en particular. En última instancia, involucra una metodología de investigación que, necesariamente,
trabajará utilizando lo que se conoce como criterio externo.
Decimos que no hace foco en la teoría, sin descuidarla, ya que el objetivo último de estos estudios es el de
aportar resultados vinculados al uso empírico o práctico del test, pero por supuesto, el criterio externo que se
emplee para llevar a cabo esta investigación deberá estar sustentado en el mismo marco teórico que el
instrumento cuyos resultados se desean validar y, por ende, operacionalizado en forma similar.

La validez concurrente.

La utilización práctica de una herramienta psicométricas sin dudas recabar cierta información acerca de
determinados atributos del sujeto en el menor tiempo posible, con el fin de responder determinadas preguntas
relacionadas con un problema, interrogante o consulta específica. Pues entonces, para que estemos seguros
de que un nuevo test, del que aún no conocemos su calidad, nos permite acceder a esa cierta información que
necesitamos conocer, debemos poder corroborar que arroja esa misma información o los mismos resultados
que podríamos obtener por otros medios.
La validez empírica es conocida también como validez de criterio -ambas expresiones pueden emplearse
como sinónimos-, ya que necesariamente implica el uso de un criterio externo que, como ya explicamos, se
define como una medida independiente -diferente del instrumento- de la misma variable que quiere medirse. De
esta manera, si el autor aporta evidencias de que puede medirse lo mismo -o casi- mediante ambas medidas -
técnica y criterio externo- estará demostrando, esta vez desde una perspectiva empírica o pragmática, que su
instrumento mide aquello que ha prometido en su denominación comercial o académica.
Se empleará un coeficiente de correlación para valorar el grado en que ambos caminos de evaluación se
hallan asociados, es decir, coinciden. Recordemos que el coeficiente de correlación es un índice que nos
informa el grado de covariación o asociación entre dos variables, tratándose de una correlación directa (de signo
positivo) cuando ambas variables aumentan o disminuyen juntas, y siendo la correlación inversa (de signo
negativo) cuando al aumentar una de las variables, la otra disminuye o viceversa.
Independientemente del signo o sentido de la correlación, el grado de asociación entre las variables
consideradas será mayor cuanto más se acerque su coeficiente a uno; será menor cuanto más cerca de cero
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

se ubique. Así, una correlación perfecta de +1 nos indicará una covariación directa entre las variables (ambas
aumentan o disminuyen juntas) y perfecta (las variables están asociadas completamente, en un 100%).

La validez predictiva

Una lógica similar a la de la validez concurrente trabajando, asimismo, con un criterio externo y un coeficiente
de correlación. La diferencia es que la validez concurrente se establece en y para el momento presente -aquí y
ahora- con el fin de asegurar que la escala mide aquella variable que prometía medir: prueba y criterio externo
deberían medir la misma variable en el aquí y ahora para que se concluya que se han aportado evidencias de
validez concurrente. La validez predictiva, en cambio, trabaja a futuro y con un criterio externo a predecirse,
diferente de la variable medida en el aquí y ahora por el test, también empleando el coeficiente de correlación
como medida de las evidencias de validez aportadas.
Un estudio destinado a aportar evidencias de validez predictiva se basa en la idea de intentar verificar que el
instrumento -administrado en el presente- resulte un buen predictor de otra variable -relacionada teóricamente
con la que se ha medido, pero distinta- cuyo comportamiento futuro interesa estimar.
La diferencia lógica entre validación concurrente y predictiva no se basa en el tiempo sino en los objetivos de la
evaluación: mientras que la primera es la elegida cuando la prueba va a emplearse para efectuar diagnósticos
del estado actual, la segunda lo será cuando el instrumento busque predecir resultados futuros; es decir que el
uso de la escala en el ámbito de aplicación o de investigación será el criterio decisorio que permitirá dirimir qué
tipo de estudio de validación se empleará.

Aspectos de la validez vinculados con el modelo teórico que sustenta la prueba

Aspectos teóricos de la validez se circunscriben a que los autores del test u otros investigadores sean capaces
de aportar evidencias de que tal operacionalización ha sido efectuada en forma coherente con ese modelo
teórico y cubriendo todos los aspectos o dimensiones incluidos en él.
El tipo principal de evidencia de validez, la teórica -también llamada estructural o de constructo-, se
dedicará, precisamente, a responder a la pregunta de si esta técnica mide efectivamente aquello que dice medir,
según tal o cual modelo teórico y, por lo tanto, si la misma es una adecuada operacionalización de un constructo
teórico dado, derivado de ese modelo.
La validación de constructo se define como un proceso continuo -durable en el tiempo, en tanto requiere de
investigaciones desarrolladas y renovadas en forma permanente- por medio del que se realizan múltiples
investigaciones con el fin de poner a prueba diferentes hipótesis sobre la estructura interna del constructo, así
como de sus relaciones con otras variables o
constructos. También se la puede definir como el grado en que un test mide un constructo, en tanto es una
buena operacionalización del mismo.

Procedimientos más frecuentes para aportar evidencias de validez de constructo

a) Estudios evolutivos
Tomemos, por ejemplo, los estudios evolutivos. Si la una teoría y/o resultados empíricos de distintas
investigaciones postulan que, por ejemplo, a medida que un niño crece y madura, se acrecienta su capacidad
para efectuar algún tipo de actividad dada, un test que intente medir esa capacidad, debería corroborar esto
mediante sus resultados.
b) Estudios clínicos
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

Con una lógica similar de razonamiento se procede cuando se usan estudios clínicos si el constructo a ser
evaluado implica algún tipo de patología. Por ejemplo, los resultados aportados por el instrumento en pacientes
psicóticos deberían ser significativamente distintos de aquellos obtenidos por sujetos no psicóticos.
c) Análisis Factorial
El análisis factorial es un procedimiento de análisis multivariante de los datos que permite -digámoslo de manera
casi coloquial- analizar la variable, tal como ha sido medida por medio de un test en una muestra de sujetos
dada, determinando qué dimensiones podrían aislarse en la misma. El análisis factorial es definido como un
método de reducción de datos.

Validez convergente y discriminante

Las teorías producen cadenas conceptuales mediante las que los conceptos o constructos se definen, se
caracterizan, se vinculan y se diferencian. Estas relaciones nos permiten entender cada concepto y discriminarlo
de otros. Es por ello que en todo proceso de validación de constructo de un test interesa conocer si se han
podido recoger evidencias de validez convergente y discriminante, es decir, evidencias de que el constructo
medido por el instrumento converge en el mismo sentido que otra evidencia relacionada por similitud y, a la vez,
que aparece evidencia discriminante, que se distingue teóricamente del concepto medido.
Las evidencias de validez convergente son aquellas que se recogen cuando los resultados de un estudio de
validez de constructo convergen en un mismo sentido, verificando la relación entre constructos vinculados
teóricamente.
En el caso de las evidencias de validez discriminante, existirán tales resultados cuando obtengamos coeficientes
de correlación relativamente bajos entre dimensiones o constructos diferentes del que se desea medir, que el
modelo ha concebido como relacionados teóricamente pero con una frecuencia de aparición conjunta en la
realidad muy escasa.
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

e) Fernandez Liporace. Curso básico de psicometría.Cap. 4

CONFIABILIDAD Y ERROR DE MEDICIÓN

En técnicas psicométricas: provee evidencia empírica de su calidad. Lo hace el que elabora o adapta la técnica.
Pone a prueba la consistencia y precisión de los puntajes (confiabilidad); y analiza esos puntajes para dar
información de la variable a medir (validez).

Confiabilidad de las puntuaciones: es una medición científica fundamentada en una teoría de la medición.
Objetivos: mejorar su utilidad y precisión, desarrollar nuevos métodos para obtener técnicas de mejor calidad.
En psicología la medición se hace desde la Teoría Clásica de los Tests (TCT) O Modelo del Valor Esperado,
aborda el problema del error q es inherente a cualquier test. Los supuestos de esta teoría son: 1. existen
puntajes verdaderos q miden la realidad sin error; 2. siempre q se hacen mediciones, pueden cometerse errores.
Parecen contradictorios, pero el 1° es el supuesto ideal (una hipótesis de trabajo). Pero la diferencia entre un
puntaje ideal o verdadero y otro concreto u obtenido (al aplicar la técnica), es el puntaje verdadero: lo q queda
de la puntuación obtenida una vez q se eliminan los errores. Como el puntaje verdadero no puede calcularse
por ser un puntaje ideal, entonces se infiere su valor hipotético q se hace controlando y calculando el margen
de error.

Tipos de error: existen los sistemáticos y los asistemáticos. Sistemáticos: desplazan los puntajes hacia una
dirección y dan una puntuación q puede ser elevada o baja, pero aunque hay diferencias en el resultado, no
cambia la variabilidad, es decir, la distribución de las puntuaciones de un grupo de sujetos en la variable
evaluada, sobreestimando o subestimando el atributo evaluado. Estos errores se detectan con la validez.
Asistemáticos: se detectan con la confiabilidad; no pueden ser controlados, son impredecibles o aleatorios xq
dependen del azar. Estos errores pueden estar en: a- la construcción de la técnica: x ej el muestreo de contenido
(los resultados varían de acuerdo a los ítems incluidos en la técnica: test de vocabulario) b- la administración:
cambios azarosos en la atención o motivación del examinado (desgano), condiciones ambientales (ruido) o x el
examinador (estilo) c- interpretación de los resultados: estos varían de acuerdo a la subjetividad del evaluador.

Confiabilidad de las puntuaciones: es el grado de precisión con q se mide, la consistencia de un atributo medido
y la coherencia en los puntajes obtenidos x las mismas personas en distintas ocasiones. Es decir, es la
consistencia en las puntuaciones obtenidas x las mismas personas en distintas ocasiones con el mismo test; o
sea la relación entre confiabilidad y error. (ej: ¿cuánto varían las puntuaciones entre una toma y otra? O ¿ x q
hay resultados diferentes según quién las evalúe?. Hay diferentes grados de confiabilidad: se llama coeficiente
de confiabilidad y es el grado de precisión.

Varianza y desvío estándar: se usan para la dispersión de los puntajes obtenidos en una técnica a una muestra
de personas. Desvío estándar: es la relación con respecto a la media. Varianza: es el promedio de las
desviaciones al cuadrado respecto a la media o fluctuación o variabilidad promedio de un valor de la población;
entonces, la variabilidad en las puntuaciones obtenidas es una varianza. Por lo tanto como la confiabilidad
depende de la variabilidad, hay q maximizar la varianza total q es la varianza verdadera y minimizar la varianza
de error.

Coeficiente de correlación: valora la calidad de una técnica, es el grado de correspondencia o relación entre
dos conjuntos de puntuaciones. Si la correlación entre dos variables es perfecta, el coeficiente de correlación
es igual a “1”, y si no hay asociación, es igual a “0”. Se calcula con las puntuaciones obtenidas en una muestra
de dos variables y en los mismos sujetos.
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

Coeficiente de confiabilidad: indica si una técnica es confiable. Se calcula la proporción (cociente) entre la
varianza verdadera y la varianza total (se divide el puntaje verdadero sobre el puntaje total). Pero este cálculo
es una “forma teórica” y se llama coeficiente de confiabilidad teórica y no se puede calcular xq 2 datos no se
conocen, entonces la confiabilidad de debe buscar con otros métodos empíricos: 1- métodos q requieren
repetidas aplicaciones. y 2- métodos q requieren una sola aplicación

Procedimientos empíricos para estimar el coeficiente de confiabilidad. Tipos de confiabilidad: una técnica
aplicada al mismo grupo en 2 ocasiones distintas, pocas veces dan el mismo resultado x los factores aleatorios.
Esto es falta de confiabilidad (a mayor discrepancia, menor confiabilidad y mayor error), y esa discrepancia
representa el error de medición; este es el 1° paso para encontrar la varianza de error. Por otro lado, las
mediciones repetidas, muestran consistencia; la consistencia entre la 1° y 2° medición es la varianza verdadera.
Método de una aplicación a la muestra de sujetos: objetivo: analizar la dispersión de los puntajes a un grupo de
personas para calcular el coeficiente de confiabilidad, obteniendo 2 conjuntos de medidas paralelas de las
mismas personas. Cuanto más cerca a “1” es el coeficiente, más parecido será el 1° conjunto de medidas al 2°;
y cuanto más cerca a “0”, habrá más discrepancia o presencia de errores entre las 2 mediciones, es decir será
menos confiable.
1- métodos q requieren repetidas aplicaciones: una técnica debe dar mediciones estables en el tiempo. Una
forma de estimar la confiabilidad es administrar la misma técnica al mismo grupo en 2 momentos distintos. Hay
2 formas: a- método test-retest: mide la estabilidad pero sabiendo q con el tiempo las personas cambian,
entonces, la falta de confiabilidad se da x las fluctuaciones aleatorias, las condiciones en la administración y x
las condiciones de los examinados. Entonces hay q determinar el intervalo de tiempo entre las administraciones
con los mismos sujetos. Si es breve, interviene la experiencia previa, falta de motivación, memoria, etc, por lo
tanto no conserva las características de la 1° toma; si es largo, la persona evoluciona (niñez a adolescencia).
El autor o adaptador de la técnica tiene q explicar el criterio de selección del intervalo de tiempo. La confiabilidad
es mayor cuando el intervalo entre el test y retest no excede los 3 meses b- método de formas paralelas o
alternativas con intervalo: la variable no conserva las mismas características en la 2° administración xq está
afectada x la experiencia previa, la falta de novedad, la fatiga o la memoria. Entonces se elabora otra técnica
equivalente y se aplica a los mismos sujetos con intervalo de tiempo q tendrá q justificar. Las 2 técnicas son
similares en contenido, instrucciones y duración, también en las medias, las varianzas de las puntuaciones y la
dificultad en los ítems.

2- Métodos que requieren una sola aplicación: son los más usados. Hay 5 métodos: a- división x mitades: estima
el grado de consistencia interna, es decir que evalúe un único atributo. Se toma una aplicación y se la divide en
mitades homogéneas al azar (x ej N° pares e impares o x contenido o dificultad) b- formas paralelas o
alternativas sin intervalo: es similar a de formas paralelas con intervalo, se diferencia en q no hay lapso de
tiempo entre tomas, se aplican ambas en la misma sesión a los mismos sujetos. Identifica la presencia de
inconsistencia en las respuestas. Controla si razones azarosas en la selección de ítems influye en los sujetos
c- fórmulas Kuder-Ricchardson: evalúa la homogeneidad del test y calcula el grado de correlación entre todos
los ítems d- coeficiente alfa de Cronbach: identifica la inconsistencia entre los ítems de una técnica, y se usa en
reactivos no dicotómicos e- confiabilidad entre evaluadores: identifica fluctuaciones en las puntuaciones según
el evaluador.

El error típico de medida. Su utilidad: el coeficiente de confiabilidad ayuda al autor o adaptador de una técnica
a construir un instrumento adecuado; y al administrador a valorar una técnica adecuada para evaluar una
variable, así puede conocer el error q comete al medir y x el coeficiente de confiabilidad permite su cálculo. La
confiabilidad es importante al interpretar puntuaciones individuales en el análisis de un sujeto concreto. Es poco
frecuente una medición perfecta, cuanto mayor sea el error, más se aleja del valor real o verdadero.tampoco se
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

puede saber si el puntaje sobreestima o subestima el atributo evaluado. A medida q aumenta el coeficiente de
confiabilidad, menor será el error. El desvío del error indica el promedio de la dispersión de los puntajes. Un
desvío x encima de la media y x debajo se encuentran el 68% de los puntajes; y 2 desvíos estándar x encima y
x debajo de la media, están el 95% de los puntajes.

Niveles de significación e intervalo de confianza: intervalo de confianza significa q un puntaje puede asegurar
con el 68% de certidumbre q el puntaje verdadero estaría entre un desvío estándar de error x encima y uno x
debajo de dicho puntaje. El desvío estándar del error q se llama error estándar o error típico, calcula los valores
de los intervalos de confianza, es decir, estima entre qué puntajes estaría el valor verdadero, o sea las
puntuaciones entre las cuales estaría el puntaje verdadero del sujeto.

Confiabilidad de las diferencias: hay 2 tipos de diferencias: 1- interpersonales: puntuaciones de 2 sujetos


diferentes; 2- intrapersonales: mismo sujeto en 2 o más variables psicológicas
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

d) Frank de Verthely, R. (1997). Temas de evaluación Psicológica. Buenos Aires: Lugar editorial. Cap
1.
Técnicas proyectivas y evaluación psicológica de Frank de Verthelyi. Cap. 1:

Las técnicas proyectivas (TP) son el principal instrumento para describir la personalidad. Para evaluar el
problema de validez y confiabilidad se debe hacer una revisión histórica del proceso de idealización-
desidealización q han sufrido. Luego, cómo es actualmente y cómo será a futuro.
Los precursores: S. XX: Binet incluye una prueba de imaginación sistematizada en su test, es el antecedente
del Rorschach. Galton propone la 1° lista de palabras estímulo para la asociación, q luego retoma Jung.
Rorschach, en su tesis doctoral, refiere a las manchas de tinta para evaluar grupos psicopatológicos y se
populariza en EEUU. durante las 3 1° décadas del S. XX hay un “movimiento proyectivo” q avanza sobre las
técnicas psicométricas y de inteligencia. A partir de la creación del TAT (Morgan y Murray), comienza la
fundamentación teórica q esclarece la hipótesis proyectiva q subyace al test.
Grandes expectativas: la psicología proyectiva protesta contra los conceptos norteamericanos del conductismo.
El punto de vista proyectivo son conceptos sobre la personalidad desde un enfoque dinámico q considera la
conducta como activa e intencional, con un análisis dinámico-funcional de la personalidad. Investigan los
procesos psicológicos q actúan en la personalidad total: intereses, conflictos y estilos de organización de cada
individuo. Se origina en el psicoanálisis, la gestalt, la topología y el New Look, sostiene q la causalidad
psicológica es siempre personal y nunca general, se debe estudiar a cada sujeto como único.
Las TP se diferencian de las psicométricas en su fundamentación teórica, en las características del estímulo,
en la administración, en el rol del psicólogo y la evaluación de los resultados. En las TP, la objetividad se logran
x las características del material q permite atravesar las defensas del paciente y llegar a aspectos desconocidos.
Ningún test solo revela la dinámica q subyace al sujeto, se necesita una doble integración: una batería
diagnóstica (varios test) y la relación con los datos de la entrevista; se debe incluir también técnicas
psicométricas (T PSC) y doble lectura de los test de inteligencia: cuali y cuantitativa. Así se infieren los procesos
subyacentes y se los incluye en una teoría unitaria q integra los aspectos dinámicos y psicopatológicos.
La patología es una exacerbación de rasgos q existe en la personalidad adaptada y el diagnóstico involucra a
la personalidad total. El problema de las TP es q son muy sensibles para detectar procesos patológicos y el
entrevistador deberá cuidar de no indicar un desequilibrio no acorde con la conducta manifiesta. Este problema
se inserta en la relatividad del concepto de normalidad q manejan la psiquiatría y la psicología dinámica. Para
no quedar solo en lo patológico, se debe equilibrar entre material estructurado (T PSC) y TP, y a nivel teórico,
encontrar complementariedades.
Las TP dieron al psicólogo un nuevo status entre los profesionales de la salud mental a partir de la 2° Guerra
Mundial incluyen al psicólogo como diagnosticador x ser los únicos q manejan nuevos tests.
El desafío actuarial: la psicología actuarial pone énfasis en el análisis estadístico, la predicción y la validez;
surge x necesidades de la 2° G. Mundial: evaluar con rapidez y certeza a muchos sujetos para el combate,
surgen las pruebas objetivas el coeficiente de correlación q permite ver los rasgos cuantificables de un perfil.
Los psicólogos clínicos q habían logrado prestigio x las TP, revisan el “ataque actuarial”. Y aparece el nudo de
la controversia: la objetividad en psicología y la lucha entre dos visiones del mundo incompatibles: los
defensores de la predicción estadística y los combatientes clínicos. Este artículo intenta superar esta dicotomía.
El cuestionamiento de la evaluación psicológica: años ´60 aparece la polémica entre los “actuariales” y los
“clínicos”, en los ´70 se cuestiona a evaluación y los tests, de acuerdo al enfoque teórico desde el q se plantea
la crítica.
Representantes del 1- psicoanálisis 2- humanismo 3- conductismo 4- rogerianos 5- sistémicos.
1- en el tratamiento psicoanalítico el diagnóstico no tiene importancia, solo sirve para descartar psicosis,
psicopatologías u orientación laboral.
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

2- el diagnóstico es un modelo anacrónico de la enfermedad mental. La clasificación tiene el peligro de etiquetar


y acentúan los aspectos patológicos, dejando los adaptativos.
3- el diagnóstico se ocupa de la personalidad y poco de la situación y la conducta, reemplazando con inferencias
los rasgos y hay falta de precisión en la conducta manifiesta. Proponen modificar la evaluación, indicando los
comportamientos a modificar, las situaciones q los refuerzan, etc. las técnicas q privilegian son observación,
relato del paciente y test con respuestas a situaciones de la vida diaria.
4- el diagnóstico es innecesario y perjudicial xq el terapeuta tiene un rol omnipotente. Debe surgir en el proceso
terapéutico como resultado de la experiencia del paciente y no del terapeuta.
5- es inoperante el diagnóstico del paciente designado, lo reemplaza x la evaluación de las relaciones del
sistema donde cobra significado el síntoma
Entonces la evaluación es una estrategia de técnicas a usar dentro de la terapia x cada teoría.
Defensa y revisión de la evaluación psicológica: el procedimiento más complejo dentro del campo psicológico
es evaluar si el paciente necesita o no psicoterapia y de qué tipo. Actualmente, debe haber la aproximación
selectiva al psicodiagnóstico, no hacerse x rutina sino como información para la toma de decisiones. Así hay
lugar a la creatividad del psicólogo para trazar en cada caso una estrategia de abordaje y decidir la inclusión o
no de técnicas de acuerdo a las necesidades. Así se revaloriza el rol del psicólogo clínico.

El rol del psicólogo en la evaluación psicológica y la aplicación de TP


Es paradójico q lo q dio prestigio en décadas del ´40 y ´50 a los clínicos en la comunidad científica, ahora está
desvalorizado y se abandona el rol del diagnosticador x el de terapeuta; llevando al estancamiento de las TP.
La conducta del entrevistador y del contexto diagnóstico para facilitar el pasaje al terapeuta dependen de la
capacidad clínica del psicólogo, el uso creativo de los tests, detectar cuándo y cómo actuar con cada
entrevistado.
Rol del psicólogo para el psicodiagnóstico: participación y compromiso del paciente. Demostrar lo q permiten
los tests en los problemas del paciente. Pasaje gradual de la entrevista a T PSC y TP. uso de datos de la
entrevista en complemento con la experiencia transferencial. Es decir, poner a prueba la capacidad del paciente
para desarrollar la motivación y trabajar en sus problemas en una experiencia interpersonal y aprender de ella.
Las técnicas sobreviven a pesar de los ataques y buscan enriquecerse. Hay q darle sustento epistemológico al
diagnóstico.
Las TP permiten: facilitar el vínculo entrevistado-entrevistador, es auxiliar en la recolección de datos, puede
servir como auxiliar en la devolución, la planificación de estrategias terapéuticas y su seguimiento.
Ámbitos de aplicación de las TP: educacional: en los problemas de aprendizaje y en la orientación vocacional.
Laboral: hallar la persona más cercana al ideal para el puesto de trabajo en una empresa (la selección de tests
es crucial en la evaluación). Forense: las personas no se presentan espontáneamente, sino citadas x autoridad
judicial. El psicólogo tiene gran responsabilidad xq depende una sentencia, por lo tanto debe actuar con
prudencia.

c) Celener y otros (2011). Técnicas proyectivas. Actualización e interpretación en los ámbitos clínicos,
laboral y forense. Tomo I. Parte I, Cap. II.

Proceso de transformación de datos observables (1er nivel de inferencias: nivel observacional) en


conceptualizaciones metapsicológicas (3er nivel de inferencias: nivel especulativo), que realiza el psicólogo.

Este proceso se efectúa mediante hipótesis interpretativas, que se abre de este modo a la refutación o
confirmación.

Tres niveles de interpretación:


Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

1) Primer Nivel de inferencias: Es el nivel observacional, constituido entre otros por las conductas,
las manifestaciones del proceso de transferencia y contratransferencia y las respuestas del
entrevistado, a las técnicas. Son los datos empíricos que el ps. recorta y toma como objeto de
estudio, pq piensa que los mismos pueden remitir a significados inferibles de ellos. Esta focalización
en determinados “hechos” puede aportar conocimientos de lo “no observable”, de lo “inferible”.

2) Segundo nivel de inferencias, Interpretación de la empiria: En este nivel el ps. está entrando en
el terreno de la constitución de hipótesis, teorizando, asignándole un sentido y significado a los
hechos. Estas interpretaciones deben ser cotejadas intra e intertest con significados similares o
disímiles que surjan a partir de recurrencias y convergencias. Efectuar generalizaciones que dan
validez a las inferencias.

3) Tercer nivel de inferencias, especulaciones teóricas metapsicológicas: Consiste en relacionar


la hipótesis interpretativa que surgió del segundo nivel, con la metapsicología. Se efectúan
afirmaciones que aluden a entidades teóricas. Por Ejemplo poder decir si el yo tiene conservadas
sus funciones fundamentales.

TECNICAS GRAFICAS:

Primer observable: delimitación del dibujo con respecto a la hoja.

Un dibujo bien delimitado implica que las líneas que forman el contorno del mismo lo hacen en forma completa,
sin dejar grandes aberturas o espacios vacíos entre ellas.

La hoja, representa en el ámbito psicológico, físico o social, y el grafico (árbol, casa, figura humana) se
representa así mismo, el límite entre uno y otro, expresado por el contorno, adquiere el significado de límite
entre yo/no yo. La delimitación de la hoja es uno de los mejores empíricos para inferir la buena diferenciación,
yo- mundo, yo- otro, separado e independiente de sí.

Segundo Observable: La integración de la figura.

Alude a que las distintas partes que forman el grafico, están ubicadas realísticamente en el lugar que les
corresponde. Un gráfico presenta fallas de la integración cuando algunas o todas las partes del mismo no están
realísticamente ubicadas en el dibujo. En el caso de una cara de frente, que la nariz este ubicada en un costado
y de perfil, el pelo sale del cuello, la nariz está en el espacio que representa la frente, etc. También a
superposición o aglutinamiento, el hecho de que falte una parte de un par, cuando partes del conjunto están
separadas del mismo.

Estas fallas remiten a las fallas en la integración de aparato psíquico. Una exitosa instauración del mecanismo
de represión, trae como consecuencia q las funciones de percepción y pensamiento, funcionen a predominio
del proceso secundario. Esto se debe a que la representación cosa se ha unido a la palabra. La representación
del sí mismo, a predominio del proceso secundario, se verá reflejada en la buena integración de las partes.

Tercer observable: traficación de rasgos y detalles dentro del contorno.

Los gráficos pueden verse enriquecido por la presencia de detalles dentro del contorno. Este observable, si
estuvieran bien integrados, remitirá a un 2do nivel de inferencias en el que se podría hipotetizar acerca de la
discriminación o diferenciación interna, de una identidad integrada combinada con un buen grado de
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

humanización. Con la posibilidad de representar la sensación de sentirse persona, ser vivo, llevaría a pensar
que la persona posee una adecuada representación de sí misma y que tiene una buena diferenciación tópica y
estructural del aparato psíquico.

La ausencia de este observable, llevaría hipotetizar acerca de la falta de discriminación interna y un bajo grado
de sentimiento de humanización.

Ejemplo: Si se toman conjuntamente los tres observables, sin fallas, en el 3er nivel de inferencias, permitiría
formular la hipótesis de que en esta persona, la realidad está conservada, puede identificar entre una
representación que viene de su interior, reconociéndola como propia, de un estímulo que proviene del exterior,
que el yo es exitoso en la conservación de sus funciones.
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

f) Siquier de Ocampo, García Arzeno y Grassano. Las Técnicas proyectivas y el proceso


psicodiagnóstico. Cap 1 y 8.
Cap 8 DEFENSAS EN LOS TEST GRÁFICOS

DELIMITACIÓN DEL CONCEPTO DE DEFENSA: SEGÚN LA TEORÍA KLEINIANA


Las defensas cobran sentido y significado dentro de una configuración específica de relación objetal; son parte
de procesos dinámicos en los que siempre están implicados vínculos con los objetos.

Es necesario diferenciar una defensa tal como es vivida internamente por el sujeto, de la idea de una defensa
producto de un proceso de abstracción del observador acerca de los modos más habituales con que la persona
maneja su ansiedad, sus temores o sus deseos en los vínculos con los objetos.

El uso de una defensa responde a un espectro de fantasías referidas al vínculo objetal:

fantasías acerca del estado del yo (fuerte, roto, constructivo), de su grado de bondad
o maldad

fantasías complementarias acerca del estado del objeto (dañado, roto, entero, frágil),
de su bondad o maldad

fantasías referidas al vínculo posible (actitud bondadosa o persecutoria del objeto


hacia el yo), fantasías referidas al tipo de respuesta temida, y referidas a cómo
controlar, neutralizar, arreglar, perseverar al yo y al objeto para evitar la reiteración del
vínculo temido.

LAS DEFENSAS CONSTITUYEN LA “MEJOR SOLUCIÓN” lograda por el sujeto en las relaciones con sus
objetos, están enraizadas en la personalidad y presentes en toda forma de percibir y conectarse (tanto en la
realidad interna como con la externa)

La constelación de conductas defensivas utilizadas por un sujeto, se asientan en su serie complementaria


personal. Durante la evolución, determinadas fantasías se privilegian y estabilizan como modos comunes de
manejar el vínculo con los objetos. A estos modos estables de preservar el equilibrio de los vínculos con los
objetos, apoyados en fantasías y expresados en la conducta manifiesta por modos de percibir y valorizar
algunos aspectos de la realidad y del yo y neutralizar otros para evitar el sufrimiento psíquico los denominamos
mecanismos de defensa.
Diagnosticas las defensas no es sólo rotularlas; es también comprender el proceso dinámico vincular del que
forma parte. Lograr una comprensión dinámica de los procesos defensivos supone comprender las fantasías
subyacentes, el por qué, el para qué de las defensas, su monto, su calidad, su grado de rigidez o variabilidad y
su efectividad:
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

● Cuál es la modalidad defensiva, manifiesta y latente. Toda persona desarrolla un espectro de


procesos defensivos, algunos de los cuales son usados con mayor frecuencia, tiñen en forma más
intensa su modo de vincularse con la realidad interna y externa, y son los más adaptados para lograr
el equilibrio. Éstos son los que se privilegian en el contacto manifiesto con la persona examinada.
● Por qué el yo ha optado por ella. Una defensa es la apuesta en marcha de una serie de fantasías
inconscientes con respecto a la forma de conservar la relación armónica con el objeto y evitar el
sufrimiento por fantasías acerca del estado del yo y del objeto. En el por qué necesitamos detectar
cuáles son esas fantasías y qué factores vinculares de la historia individual y de la situación actual
influyeron en la estabilización de esos modos específicos de defensa frente a la ansiedad.
● Para qué ha optado por ella. Nos interesa aquí conocer cuáles son los peligros fantaseados que el
yo intenta evitar, y qué cree que le sucedería si abandona su modalidad defensiva. En términos
generales sabemos que evita el sufrimiento psíquico pero necesitamos conocer cómo fantasea este
sufrimiento; como locura, muerte del yo y/o del objeto, daño del objeto, abandono, dependencia
total del objeto, etc.
● A qué nivel evolutivo corresponde la modalidad defensiva. Los procesos defensivos tienen un
desarrollo evolutivo. Existen, por lo tanto, defensas primitivas frente a ansiedades también
primitivas o psicóticas, y defensas adaptativas o más evolucionadas. En términos generales existe
la siguiente secuencia evolutiva: aparición de mecanismos esquizoides (disociación, idealización,
negación y control omnipotente del objeto), seguidos en la evolución normal por mecanismos maníacos
y obsesivos correspondientes a la entrada en la etapa depresiva (evolutivamente hablando).

La resolución adecuada de esta etapa dará lugar a la emergencia de mecanismos neuróticos tales como la
inhibición, el desplazamiento y la represión y a la aparición de mecanismos más avanzados como la
sublimación

● Qué características tiene esa configuración defensiva (plasticidad, rigidez, etc.). Se refiere al
nivel evolutivo, monto y calidad de las defensas prevalentes, es decir, a su grado de patología o
adaptación. De ello dependerá el grado de limitación que pueda sufrir el yo. Todas las defensas
contienen aspectos adaptativos y son indispensables para un ajuste adecuado a la realidad. Son
patológicas si están basadas en fantasías intensamente hostiles y envidiosas pues traban la
posibilidad de evolucionar hacia una adecuada colaboración de la situación depresiva.

Para medir el grado de patología o adaptación de la defensa tendremos en cuenta:


Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

a) GRADO DE ELASTICIDAD O ESTEREOTIPIA. Cuanto más rígida y estereotipada es una defensa,


mayor es su patología; si un sujeto apela a mecanismos de negación frente a toda situación que implica
pena, hablaremos de estereotipia y limitación del yo, en tanto no es capaz de percibir las situaciones reales
y dolorosas, ni la depresión y persecución interna.

b) GRADO DE COMPROMISO DE LA PERSONALIDAD. Si la modalidad defensiva, tiñe todos los


vínculos del sujeto con la realidad es más limitante para el yo que si se circunscribe a determinadas áreas o
tipos de vínculos.

Identificación proyectiva:
Mecanismo por el cual él Yo deposita un vínculo, en un objeto que pasa a tener las características de este vínculo
proyectado. Puede ser interno o externo. Es normal como patológico. Favorece la relación empática con el objeto por:

a) El sujeto se pone el lugar del otro y viceversa.


Se diferencia entre:
1) Función dominante en el mecanismo de identificación proyectiva.
2) Modalidad de la identificación proyectiva.
● Para librarse de partes malas y atacar al objeto externo
● Para librarse de partes malas y proteger el objeto interno.
● Para evitar la separación depositando partes buenas.
● Para mantener a salvo una parte buena.
● Como modo de reparación primaria.

Identificación proyectiva en el gráfico:


1) Fracaso en la organización gestáltica: Falla en la organización de forma.
2) Alteraciones lógicas: ubicación espacial, perspectiva adelante y atrás, perspectiva frente-perfil, tamaño adecuado.
3) La hoja en blanco es el mundo externo: objetos diversos sin conexión, sucios, rotos, aislados, vacíos de contenido.
4) No hay buena delimitación: límites vagos, débiles o exclusivamente rígidos o exacerbados.
5) Figuras humanas rotas, sin relación entre las partes, aspecto deshumanizado vacío, inexpresivo, despersonalizado y
persecutorio.

Identificación proyectiva con características inductoras en los gráficos.


Las características son:
1) Gráficos generalmente grandes, necesidad de difundir imagen corporal, énfasis en la musculatura de brazos piernas
y tórax.
2) Aspectos de las figuras humanas: desafiante muscularmente, exhibicionista, caricatura, ridículo, burla y extrañeza
frente al propio cuerpo o cuerpo del sexo opuesto.
3) Si es defensiva de situaciones psicóticas, hay necesidad de impactar al observador y lo descrito anteriormente.

Mecanismos esquizoides

Tienen por finalidad defender al Yo de intensos temores de aniquilación y muerte.

Disociación:
Mecanismo por el cual él Yo y un objeto único son divididos en dos, la división se establece en función de las
características idealizadas y persecutorias estructurándose dos vínculos simultáneos entre un Yo agresivo y un objeto
persecutorio y un Yo lleno de amor con un objeto idealizadamente bueno.
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

Disociación en los tests gráficos:


Es la base de posteriores mecanismos defensivos así que se manifiesta en todo dibujo.
Interesa: a) su grado de patología b)que aspectos del Yo y del objeto están separados.
Dibujos muy delimitados, rígidos, duros.
1) Los personajes son revestidos con caracteres extrahumanos de poder, idealmente bueno (Batman, Dios). El gráfico
mostrará:
a) Uno de los 2 objetos disociados en una misma producción gráfica.
b) Ambos aspectos vinculares disociados en una misma producción gráfica.
c) Pueden manifestarse ambos aspectos disociados del Yo.
d) El vínculo deseado con le objeto idealizado (Batman-Robin).

2 En los personajes humanos aparte del poder, está la capacidad defensiva frente a posibles ataques del mundo exterior.
La idealización de aspectos o funciones del Yo y del objeto y la peyorativización de otros se pone de manifiesto en:
a) Tratamiento diferente de ciertas zonas corporales en una misma figura (énfasis en algunas, en detraimiento de otras)
b) Objetos que simbolizan, cada uno, una característica o función personal.

Idealización:

Unido a la disociación, defiende de ansiedades persecutorias. La idealización del objeto bueno tiene por finalidad alejarlo
del persecutorio y hacerlo invulnerable. Se vincula con la negación maníaca, lo indeseable es negado y simultáneamente
es recubierto de bondad. Forma parte de las defensas maníacas ya que si el objeto es perfecto y lo posee todo no está
destruido y no puede atacar al Yo. La idealización es precursora de buenas relaciones del objeto, pero si es extrema
traba las relaciones con el objeto real ya que no existen objetos ideales, sino idealizados.

Idealización en los gráficos:


Se expresa mediante el énfasis de poder mágico, y el poder defensivo, frente a posibles ataques de muerte. Las figuras
son de gran tamaño, con exaltación de la capacidad mágica omnipotente de dominio y control (Dios) o protección de
los débiles (Batman) o de mando (reyes) o de fuerza física (boxeador).
En la medida en que la idealización supone disociación el par disociado, puede corresponder a las características
persecutorias o idealizadas del objeto.
Cuando la idealización corresponde a defensas maníacas, aparecen objetos grandes, lindos, armoniosos, en los que
están enfatizados adornos, expresión feliz, contenidos no agresivos.

Negación y control omnipotente

Tiene por finalidad no ver aquellos aspectos del Yo o del objeto que atemorizan, responde a la fantasía de aquello que
no se ve no existe y no implica peligro.

Negación y control omnipotente en los gráficos.


1) Se ponen en evidencia en los gráficos a través de figuras humanas pobres, con ojos cerrados, sonrisa estereotipada,
bajo contacto con el medio y características infantiles.
2) Las fantasías de control omnipotente frente a la persecución están directamente unidas a los mecanismos de
idealización del objeto protector y del Yo en cuanto a poderío e invulnerabilidad.
3) Como parte de las defensas maníacas, se manifiestan a través de movimiento, riqueza de contenido, formas de
control mágico del objeto o capacidad omnipotente de reparación.

Defensas maníacas
Incluye mecanismos que ya se pusieron de manifiesto durante la etapa esquizo-paranoide (disociación e idealización,
negación y control omnipotente) pero durante la etapa depresiva adquieren características especiales. Antes estas iban
dirigidas a impedir un ataque aniquilante al Yo, ahora tienen como finalidad defender al objeto de los ataques
ambivalentes del Yo.
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

La experiencia depresiva se vincula con el conocimiento de la existencia de un mundo interno y de la posesión de un


objeto valorado al que se necesita.
Uno de los mecanismos es la omnipotencia acompañada de fantasías de control y dominio de los objetos.
La idealización tiende a negar la fantasía de destrucción del objeto, otorgándole invulnerabilidad, riqueza de contenidos,
belleza.
La negación tiene a desconocer la realidad psíquica y las partes de la realidad externa acorde a sus conflictos.
La disociación tiende a evitar el dolor que la ambivalencia produce.
Una característica especial de la defensa maníaca es la identificación del Yo con el objeto idealizado, en una relación
maníaca de objeto hay una tríada de sentimientos tendientes a negar la situación depresiva (control, triunfo y desprecio)
La defensa maníaca intenta negar la situación depresiva, pero prepara el camino para un nuevo colapso depresivo ya
que implica un nuevo ataque sádico al objeto.

Defensas maníacas en los gráficos:


En las figuras humanas está enfatizado el tamaño como expresión de la inflación del Yo. A diferencia de la identificación
proyectiva inductora, el énfasis no está puesto en la musculatura si no en el límite corporal extendido.
La ubicación es central y hacia arriba (euforia). Hay gran preocupación por “llenar el dibujo de contenidos” tendientes
a enriquecer y no tanto a dar poder, otras veces esta vivencia de vacío se expresa a través de figuras muy grandes y
vacías. En dibujos adultos, las figuras humanas son infantiles, simpáticas y alegres. El grado de patología se mide:
a) Por la intensidad
b) Mayor o menor dominio de fantasías de desprecio y triunfo.
c) Grado de integración y adecuación del dibujo.

Defensas de control obsesivo


Se hallan el aislamiento, la anulación y la formación reactiva, y el mecanismo dominante es el anal retentivo. Es
importante diferenciar el control omnipotente (más psicótico) del control adaptativo.
En la evolución infantil la vivencia del daño infligido al objeto y la culpa y dolor por haberlo destruido inherentes a la
situación depresiva traen como consecuencia la inhibición y control de la agresión.
El control obsesivo puede adquirir características patológicas correspondientes al control omnipotente.

Diferencias entre el control adaptativo y el control omnipotente en los gráficos.


El adaptativo son gráficos con: buen ajuste de la realidad, tamaño, ubicación, discriminación mundo interno-externo,
Gestalt conservada, organización de las partes en el todo, correspondencia entre objeto gráfico y real y armonía.
El omnipotente son gráficos a través de dibujos: estáticos, inmóviles, desorganizados:
1) Empobrecidos, vaciados.
2) Excesivo reforzamiento de los límites, excesivo sombreado o rayado que traen como consecuencia figuras sucias o
rígidas e inmóviles.

Formación reactiva:
Necesidad de mantener, una disociación entre el vínculo de amor y vínculo agresivo establecidos con el objeto,
reforzando el primero y controlando el segundo. Supone preocupación por el daño hecho al objeto y miedo a no poder
repararlo: como defensa él Yo fantasea que el daño sucederá en el futuro si se ataca al objeto.
Las formaciones reactivas adaptativas permite el ajuste a normas sociales que por oponerse podrían despertar agresión.
En la personalidad: búsqueda de orden, meticulosidad, amabilidad permanente, dureza, falta de espontaneidad y
afectividad.

En los gráficos:
Gráficos ordenados, completos y prolijos, meticulosidad y detallismo. El temor a la pérdida de control promueve la
necesidad de repasar el dibujo, al mismo tiempo que determina zonas “sucias” por el repasado (fracaso del control).
Preocupación por la simetría. Como forma parte de una personalidad integrada, dará como resultado producciones y
gráficos ordenados, buena ubicación espacial, discriminación de mundo interno- externo y discriminación de partes
internas.
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

En situaciones más patológicas; mucho orden, exceso de detallismo, excesiva marcación de los límites con el exterior,
rigidez, lentificación, fracaso de control a través de zonas “sucias”, aspectos confusos, rasgos impulsivos.
Figuras humanas: no agresivas, cuidado en la vestimenta (formal), no hay movimiento corporal, control de impulsos,
preocupación por límites de la figura.
Ubicación y tamaño medios.

Aislamiento:
Consiste en la disociación primaria entre vínculos de amor y agresivos, trata de mantenerla evitando que los pares
disociados se unan en la fantasía o en la realidad, corresponde a la disociación esquizoide sea por fijación en la situación
depresiva o por regresión. La fantasía es evitar la unión, la posibilidad de síntesis está tratada y con ella la integración
del Yo y del objeto. El temor a que se unan los pares disociados crea la necesidad de mantener una distancia del mundo
externo.

En los tests gráficos:


Dibujos pobres, fríos, con pocos contenidos generalmente pequeños, con límites definidos y vacíos.
Figuras humanas:
1) Con expresión desafectivizada, reducidas a la gratificación de la cabeza, sin movimiento, con mayor o menor grado
de despersonalización. Acentuación paranoide de la mirada. La cabeza siempre enfatizada (control intelectual) puede
aparecer como “casquete” tipo robot.
2) La necesidad de mantener aislados los vínculos hostiles y afectuosos, disociados se expresa por la creación de
personajes antitéticos (policía y ladrón).

OTRAS DEFENSAS EN LOS TESTS GRAFICOS

Anulación:
Se apoya en la disociación y controla el vínculo agresivo con el objeto. Apela a fantasías mágico omnipotentes, cuyo
contenido es que una fantasía buena puede anular una fantasía agresiva previa. Ataca la capacidad de síntesis,
corresponde a niveles primarios basados en la omnipotencia y magia del pensamiento.

En los tests gráficos:


1) Necesidad permanente de borrar
2) Borronear o ensuciar partes o zonas
3) Dibujar sobre un objeto gráfico ya realizado ocultándolo.
4) Tachar figuras

Regresión:
Reactualización de vínculos objetales, correspondientes a momentos evolutivos ya superados. Él Yo apela a modalidades
más primitivas que fueron eficaces para mantener el equilibrio. Puede implicar una modificación estructural de la
personalidad o limitarse a afectar determinados vínculos y funciones.
Cuando se pone al servicio de Yo es la base de procesos creativos.
La regresión patológica implica una regresión estructural reversible o no, a puntos disposicionales perturbados en el
desarrollo.

La regresión en los tests gráficos:


1) A través del análisis de la secuencia de gráficos:
a) Reactivación de características más regresivas y progresiva desorganización en la secuencia
b) Incremento progresivo del control obsesivo (reforzamiento, sobredetallismo) unido a un mayor empobrecimiento y
confusión del objeto logrado.
2) A través de elementos de un mismo gráfico:
a) Presencia de zonas rotas, destruidas o arbitrarias (casas en ruinas)
b) Pérdida de equilibrio
3) Por la dirección del movimiento de las figuras hacia la izquierda o hacia abajo.
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

Desplazamiento:
Las características persecutorias adjudicadas al objeto externo odiado son desplazadas a otro objeto interno que pasan
a ser temidas y evitadas en tanto son depositarios de fantasías agresivas. La finalidad es proteger al vínculo con el
objeto externo necesitado, ubicando el temor en otros no tan necesitados.

En los gráficos:
1) Necesidad de adicionar un nuevo objeto depositario y simbolizante del vínculo
2) Ubicación de la situación conflictiva en objetos accesorios al gráfico, en el fondo del objeto gráfico requerido en la
consigna.
3) En la figura humana, ubicación de las situaciones conflictivas en zonas corporales no conflictivas o en detalles en la
vestimenta.

Represión:
Implica la necesidad de mantener olvidados aspectos del vínculo objetal vividos como peligrosos, relacionado con la
negación, supone la disociación, aunque es más evolucionado, marca la posibilidad de clivaje entre las fantasías y entre
la vida consciente e inconsciente (adaptativa).
Como mecanismo neurótico funciona a la manera de “dique de contención” provocando empobrecimiento y bloqueo.
Empobrece al Yo en tanto lo limita en sus funciones mnémicas y perceptivas, el conflicto se resuelve por ausencia de
afecto.

En los tests:
Supone un grado de buena organización de la personalidad y del esquema corporal.
Las figuras humanas son completas y armónicas, con ubicación espacial y tamaño conservados. Gestalt conservada.
Según la intensidad de la represión puede aparecer pobreza de contenidos y aspecto rígido.
La preocupación y la lucha contra la tendencia exhibicionista y erotismo corporal se evidencian:
a) Figuras armoniosas pero no sexuales, muy vestidas “tapadas”.
b) Falta de rasgos sexuales secundarios, cortes en la cintura, a nivel genital, o tronco solo. Énfasis en la cabeza, cabello,
ojos.
c) Expresión directa del conflicto a través de figuras humanas antitéticas en cuanto a exhibicionismo (bailarina y figura
tapada)
d) La disociación puede ponerse de manifiesto entre el gráfico y lo verbal (figuras seductoras, sin estas características)
El grado de represión se ve:
a) Figuras rígidas y coartadas en sus movimientos
b) Figuras pobres en cuanto a contenidos.
c) Distancia entre los pares disociados cuando estos aparecen graficados

Inhibición del Yo:


Déficit de una o más funciones del Yo, no hay síntomas, sí restricción. La función inhibida resulta peligrosa por estar
ligada a la realización de fantasías agresivas.
Frente a ansiedades paranoides expresa la necesidad de autocastración, para evitar ataques retaliativos del objeto.
Frente a ansiedades depresivas, las fantasías son de agresión al objeto, pero está acentuado el temor a dañarlo y la
inhibición tiene por finalidad su protección.

En los gráficos:
Figuras humanas:
a) Figuras pequeñas y débiles
b) Trazo débil
c) Amputaciones de las zonas corporales relacionadas con las funciones conflictivas (intelectual, cabeza cuadrada)

Sublimación:
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

Según Freud es la canalización de impulsos instintivos en actividades creadoras, socialmente adaptadas. Según Klein,
el dolor por los objetos valiosos a los que se teme haber destruido, moviliza impulsos reparatorios (de recreación de los
objetos internos y externos) que constituyen la base de la creatividad y la sublimación.
Supone la capacidad de reparación y está en relación con ella, en tanto se propone proteger al objeto de nuevos ataques
hostiles y repararlo por los daños que ha sufrido, es un trabajo de reparación que implica un vínculo de amor con un
objeto total y se expresa a través de la creatividad.

En los gráficos: Necesidad de dibujar.


Se expresa en:
1) Disposición, actitud y modalidad frente a la tarea
2) Aspecto entero o destruido
a) Expectativas del sujeto acerca de su capacidad reparatoria:
1) Actitud depresiva adaptativa: preocupación por realizar la tarea adecuadamente, introspección, autocrítica,
valoración adecuada.
2) Conductas desajustadas: Inhabilidad y temor a realizar la tarea, autocrítica exagerada, incapacidad para
desprenderse del objeto gráfico, al que se vive incompleto. Necesidad de sacarse de encima la tarea, entusiasmo
exagerado.
a) Cuanto más destruido, roto, inarmónico de un objeto, menor capacidad para sublimar. Criterios:
a) Gestalt conservada
b) Objetos totales o parcializados
c) Diferenciación y conexión mundo interno-externo
d) Integración de las distintas áreas de personalidad
e) Plasticidad y ritmo

UNIDAD II
a) Albajari, V. (1996). La entrevista en el proceso psicodiagnóstico. Buenos Aires: Psicoteca. Cap 1, 2, 3, 4, 5, 6
b) Celener, G., Febbraio, A., Rosenfeld, N, Hidalgo, G, Pekeer, G., Battafarano, S, Avurín, H. Jordá, J. (2011).
Técnicas proyectivas. Actualización e interpretación en los ámbitos clínicos, laboral y forense. Tomo II.
Buenos Aires: Lugar editorial. Parte III Cap 1 y 2.

Entrevista (texto de Celene y Albajari)


Técnica fundamental durante el proceso psicodx, permite indagar sobre varios aspectos de la vida de una
persona.
El Objetivo de la información obtenida es la construcción de hipótesis acerca del entrevistado:
- Significado latente del síntoma,
- Problemática que manifiesta
- La relación con su historia personal,
- Conflictos latentes,
- Fantasías,
- ansiedad y
- mecanismos de defensa.
Siempre es entre 2 pero puede ser individual o grupal.

Bleger considera la entrevista como un campo psicológico (término de Kurt Lewin) en el cual los fenómenos que
se desarrollan adquieren su significado en función de las relaciones que guardan entre sí sus participantes. Las
relaciones se configuran por fuerzas, entre las cuales está el entrevistador, quien no es un observador pasivo,
sino que interacciona. Entrevistador y entrevistado son emergentes del campo.
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

Tiene un aspecto fijo (que es el encuadre) y uno dinámico (lo que varía en la entrevista, depende de las
características del entrevistado, en el modo en que configura la situación).

Encuadre: opera como marco de referencia. Significa establecer parámetros constantes, como roles, tiempo y
lugar en que la entrevista se desarrollará.

S/ los objetivos es una entrevista de investigación (obtener datos estadísticos y contacto fugaz) o clínica, de
intervención.

Tipos de entrevista:

1. Entrevista dirigida: con el objetivo de relevar datos para construir la historia clínica. Se administra un
cuestionario-guía, en que el orden de las preguntas está previamente establecido. Ej: anamnesis médica.

2. Entrevista libre: con el objetivo de que el entrevistado configure el campo psicológico de la entrevista. El
entrevistador sólo facilita este objetivo. Es el modelo de la entrevista psicoanalítica.

3. Entrevista semidirigida: inicialmente utiliza la técnica dirigida, para los datos de afiliación. Luego se apela a
la técnica libre, cuando el entrevistador efectúa una pregunta amplia para que el sujeto hable de sí mismo. El
entrevistador va haciendo asociaciones, que generan preguntas a realizar en el devenir de la entrevista.
Establece un intercambio espiralado, en el que cada respuesta genera nuevas preguntas. Finalmente se vuelve
a una técnica dirigida para completar información necesaria. Este es el modelo elegido para el psicodiagnóstico.

a) Los elementos son:

Dinámica de la entrevista

● Ansiedad: en el entrevistado se da ante una situación desconocida, por temor a exponer aspectos de su
personalidad a un desconocido y la incertidumbre sobre los resultados. En el entrevistador puede
aparecer frente a la falta de colaboración del entrevistado, o los intentos de romper el encuadre.
Ansiedad persecutoria o paranoide: aparece al comienzo de la entrevista, al descubrir quién es y cómo
es el entrevistador
Ansiedad depresiva: aparece en un segundo momento, cuando hay preocupación por mantener el
vínculo o temor a perderlo.
Ansiedad de separación: aparece al final de la entrevista. Ansiedad confusional.

● Disociación instrumental: es el mecanismo por el cual el entrevistador opera identificándose


proyectivamente con el entrevistado y en parte disociándose para permanecer fuera de esta
identificación observando lo que ocurre. Es establecer la distancia óptima con el entrevistado, lo
suficientemente cerca para entender lo que le sucede, sin ligarse afectivamente en forma indiscriminada.

● Proceso de comunicación

● Intervenciones del entrevistador: Counseling (repetir la última palabra como interrogatorio).


Señalamientos (verbalización de un mensaje que no aparece en el discurso. Paso previo a la
interpretación). Interpretaciones (explicitación de la comprensión de los emergentes de la conducta del
entrevistado)
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

● Transferencia: (entrevistado) Actualización de sentimientos, actitudes y conductas inconscientes y


volcadas sobre el entrevistador. Roles que el entrevistado asigna al entrevistador y se comporta en
función de ellos.

● Contratransferencia: fenómenos que aparecen en el entrevistador que emergen del campo en el aquí y
ahora. Es la respuesta emocional que surge en el psicólogo a cualidades del entrevistado.

● Aparecen en toda relación interpersonal, pero en la entrevista deben ser utilizados como instrumentos
técnicos de observación y comprensión.

● Alianza de trabajo: entrevistado, entrevistador y encuadro contribuyen. Una persona con graves fallas
en las funciones del yo no podrá establecerla. La alianza se diferencia de la transferencia en que la
transf refiere a lo reprimido e inaccesible, mientras que la alianza expresa contenidos manifiestos. En un
psicodiagnóstico la alianza consiste en la adhesión al objetivo de trabajo y a los métodos que el psicólogo
propone.

b) Momentos de la entrevista

● Pre entrevista: quién deriva, quién solicita la consulta, datos de nuestra impresión
● Apertura: ansiedad elevada; generación del rapport: clima de confianza y buena sintonía
● Entrevista propiamente dicha
● Cierre: evaluar situación de separación
● Post entrevista: elaboración del material.

Entrevista a Ambos padres: aportan visión diferente del niño, inferir identificaciones y evaluar el vínculo de
cada uno

- Rapport – alianza de trabajo


- Preocupaciones y temores
- A quien preocupa el problema
- Si es un problema o una situación evolutiva esperable

Rol del entrevistador:


- No mostrar preferencias por uno u otro padre o miembro de familia
- No emitir juicios
- Hablar de la relación entre los padres cuando el motivo es el niño

Datos a obtener
● Anamnesis: (embarazo, nacimiento y postparto, primeros 12 meses de vida, historia del desarrollo, antecedentes
médicos y/o enfermedades),
● Áreas adaptativas (Lactancia y alimentación, Locomoción, Lenguaje Dentición y uso de chupete, alimentación,
Sueño, Esfínteres, Sexualidad)
● Área Escolaridad (escuela y actividades extraescolares)
● Actividades lúdicas (hobbies, tiempo libre)
● Área familiar (ocupación, cuidados de terceros, enfermedades, hermanos y otros familiares)
● Área social (amistades y figuras de autoridad; cumpleaños, fines de semana, vacaciones)
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

Celener puntualiza algunos aspectos útiles para develar el significado de la problemática:


Quiénes consultan: (ambos padres, por decisión propia, por indicación externa). Saber por qué decidieron
buscar ayuda, si hay discrepancias entre ellos
Cuándo consultan: si el problema acaba de surgir y no se dieron tiempo para emplear sus recursos, develando
ansiedad exagerada o inseguridad. O si el problema lleva años de desarrollo, qué motiva justo este momento
para consultar.
Motivos por los que consultan: en una cuestión sintomática, importante es la descripción que realizan y el lugar
que tiene (alianzas, chivo expiatorio, ocupar el lugar del otro, etc), qué beneficios secundarios entraña el
síntoma, qué oculta el síntoma.
Detectar si es realmente un síntoma: por ansiedad o excesiva responsabilidad, pueden confundir un conflicto
evolutivo que se resuelve naturalmente, con un síntoma.

Texto Albajari
Cap 4: La entrevista de Devolución
Forma parte del proceso psicodiagnóstico. No funciona como cierre solamente, sino como apertura resolutiva,
tratando que el consultante se posicione de manera diferente frente a los síntomas que motivaron la consulta.

La devolución es la comunicación verbal discriminada y dosificada que el psicólogo hace al paciente, a sus
padres y al grupo familiar, de los resultados obtenidos en el psicodiagnóstico.

El profesional debe revisar lo ocurrido en los diferentes momentos (primer contacto, entrevistas, administración
de técnicas) para integrar y analizar el material obtenido.

No debería ser cerrada, sino nutrirse de las respuestas y el grado de recepción del mensaje. Si la consulta es
en relación a un niño, la devolución se realizará en primer lugar con los adultos a cargo (especialmente sobre
la estrategia terapéutica), y luego incluir una devolución con el niño para comunicar la decisión de sus padres.

Cap.5: La entrevista en diferentes periodos evolutivos (se extenderá con la interpretación de hora de
juego)

a)La entrevista con niños:

La elección de presentar esta actividad lúdica como equivalente a una entrevista con personas adultas se debe
a que la forma de expresión que tienen los niños no se realiza a nivel verbal, por lo tanto es necesaria otra forma
de comunicación con ellos. Los niños pequeños se expresan por intermedio de los dibujos, juegos, movimientos
corporales y algunas formas verbales. A través del juego y de los juguetes elegidos, se podrán observar Ias
fantasías subyacentes, Ia transferencia establecida con los objetos y la contratransferencia; que posibilitaron
una mayor comprensión de la problemática del niño.
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

Arminda Aberastury sostiene que "en la hora diagnóstica consideramos conveniente no interpretar. porque
puede romper defensas cuya fragilidad y fortaleza no conocemos todavía y, en consecuencia, despertar una
gran ansiedad que quedará sin resolver si se decide no tratar al niño.

Luego de Ia presentación mutua, le preguntamos al niño si él conoce los motivos por los cuales los padres
realizaron la consulta. Esto nos ayuda a entablar,un primer diálogo con el entrevistado y a poder comparar si la
preocupación de los padres es compartida por el y si además menciona otros motivos de preocupación que los
padres no manifestaron.

Cada sujeto estructura su juego de acuerdo con una modalidad que le es propia y que implica un rasgo
caracterológico. Entre dichas modalidades podemos detectar: plasticidad, rigidez, estereotipa y perseveración.

Otro de los elementos a tener en cuenta en la evaluación es el relacionado con Ia posibilidad del sujeto de
adecuarse a la realidad, es decir si acepta el encuadre establecido, las limitaciones impuestas por el profesional
(por ejemplo no jugar con fuego, vidrios o elementos peligrosos) y la posibilidad de aceptar el rol del psicólogo
como observador no participante. Esto está en relación con lo expresado sobre la tolerancia a la frustración.

Resulta fundamental diferenciar donde ubica el niño la fuente de frustración: si deriva de su mundo interno
(dibujar algo que va más allá de sus posibilidades) o si la localiza preferentemente en el mundo externo (desear
algo que no esta presente), asi como tambien la reacción frente a ella: encontrar elementos sustitutivos (señal
de buena adaptación) o desorganizarse, ponerse a llorar (actitud negativista).

b) La entrevista a padres:

Los motivos por los cuales se cita a la primera entrevista a los padres son:

- ellos son los encargados y responsables del niño.

- crear un buen rapport y una alianza de trabajo para evitar que en el proceso psicodiagnóstico se produzcan
interrupciones, faltas, que dificulten la realización del mismo.

- para que puedan explicitar ante el profesional todas sus preocupaciones y temores que quizás ante la
presencia del niño no lo harían abiertamente, para que no sientan obstaculizada su libre expresión.

- discriminar si la consulta esta relacionada con un problema que preocupa al niño, a los padres, a ambos o a
un tercero. Se evaluará cuáles fueron las razones para realizar la consulta; si Ia decisión de buscar ayuda es
espontánea y compartida por ambos padres, si solo la realiza uno de ellos, o si fueron derivados por algún
profesional o tercero. Estas situaciones nos darán la pauta eI grado de conciencia de enfermedad y de insight
que,'los padres tienen acerca del conflicto.

-para evaluar si la preocupación de los padres está relacionada con cambios evolutivos normales y por lo tanto
no se detecta un síntoma preocupante.

Por tal motivo, cuando los padres llegan a la consulta, nos interesa escuchar no solo una descripción de la
sintomatología (iniciación, desarrollo, agravación y mejoría del mismo), sino también cuál es el lugar que ocupa
este síntoma en el grupo familiar, que está expresando y cuales son las ventajas (beneficio secundario) que
este trae aparejado.

c) La entrevista con adolescentes:


Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

En este apartado nos referiremos a la entrevista operativa como uno de los principales instrumentos con los
que cuenta eI psicólogo para ayudar aI consultante a resolver sus problemas vocacionales. La misma "procura
resolver una situación en los dos sentidos que suele tener comúnmente Ia palabra: en primer lugar resolver en
cuanto "rio implica una solución favorable de un problema. El segundo alcance del término resolver, y que
constituye el más importante dentro de la entrevista operativa, es el yo resuelvo, yo decido y que equivale a que
el sujeto recobre La autonomía perdida y se decida a emprender los cambios necesarios en su conducta a fin
de lograr un objetivo”.

La entrevista de orientación vocacional tiene que ser entendida más bien como un pensar con el adolescente
que como pensar por o un pensar sobre él, lo que subraya Ia idea de que el entrevistador es, en realidad, un
co-pensor". Los objetivos de las entrevistas en orientación vocacional son fundamentalmente: 1- eI
esclarecimiento o comprensión del porqué de las dificultades que Ie obstaculiza la elección. 2- poder lograr un
mayor conocimiento de sí mismo, brindar información aI consultante acerca de las diferentes carreras y de la
inserción en el campo laboral.

Las entrevistas en diferentes ámbitos. Albajari. Cap. 6

Laboral: Los profesionales pueden ser consultores externos o parte de la empresa. Conocer y evaluar las
cualidades, capacidades e intereses de los postulantes para acceder a un puesto de trabajo, en
tanto las características de la personalidad se adecuen al puesto. También las características del
puesto, condiciones ambientales, lugar, riesgo, grupo de trabajo. Los datos obtenidos dan el futuro
comportamiento o pronóstico de la persona en el puesto. Son entrevistas ansiógenas xq del resultado depende
el acceso al puesto, tratan de mostrar aspectos positivos y ocultar los negativos.
En la entrevista se produce la transferencia: asignar roles al entrevistador (ej: relación de sumisión,
dependencia, rebeldía, etc) q dan cuenta de la forma q el entrevistado tiende a manejarse. Contratransferencia:
manejarla adecuadamente xq puede dejarse llevar x sentimientos q experimenta (rechazo, ayuda) y perder
objetividad.
Entrevista semidirigida es la adecuada. Q emerjan libremente características de la personalidad del
entrevistado.
Áreas a evaluar: nivel de instrucción. Historia laboral y experiencia. Situación familiar. Disponibilidad. Apariencia
y estado físico. Forma de contacto social. Situación económica. Intereses, motivaciones y preferencias.
Habilidades, competencias conductuales y carencias o necesidades de formación y desarrollo. Estos datos se
integran con los resultados de las pruebas de aptitud y psicológicas para confeccionar el informe. Recursos
humanos decide. No se hace entrevista de devolución, excepto q el postulante lo pida, entonces se lo asesora
en sus dificultades y posibles tratamientos.

Forense: es similar a la laboral. No se presenta espontáneo, es citado x la justicia. El psicólogo es auxiliar de


la justicia, asesora con los informes, lenguaje claro y entendible para el juez o abogados.el psicólogo puede
insertarse como: a- perito oficial: recibe pericias de los jueces, el informe lo eleva al psiquiatra y este al juez b-
perito de oficio: relación contractual con el poder judicial, se inscribe en listados y es llamado x el juez para
intervenir en las pericias c- perito de parte: pericias realizadas x la parte interesada, asesora con informes q es
prueba en el expediente.
Áreas a evaluar: el juez requiere asesoramiento (puntos de pericia) y el psicólogo realiza entrevistas libres o
semidirigidas y administra técnicas: Bender, DHF, HTP, WISC o WAIS, MMPI-2 y MMPI-A, Desiderativo y
Rorschach. Después envía el informe pericial al juez q resuelve. El psicólogo contesta solo los puntos periciales
requeridos. No se realiza devolución.
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

Clínico: objetivos: historia de la vida del paciente. Relación y alianza terapéutica. Confianza y seguridad
recíprocas. Conocer el funcionamiento actual. Llegar al diagnóstico y un plan de tratamiento.
Entrevista: se divide en 2: 1- anamnesis: datos de la historia cronológica hasta la actualidad, datos personales,
motivo de consulta, antecedentes de la enfermedad actual, informe de familiares, antecedentes hereditarios. 2-
semiología de las funciones psíquicas: es un corte transversal del estado mental en el momento de la entrevista.
Áreas a evaluar: aspecto general (presentación, vestimenta). Actitud durante la entrevista (apático, ansioso).
Atención y concentración (hiper o hipoprosexia). Sensopercepción (alucinaciones sensoriales, hipnagónicas o
hipnopómpicas). Pensamiento (ideas erróneas, obsesivas, fijas). Lenguaje (lento, coherente). Orientación (en
tiempo y espacio). Inteligencia (concreta, abstracta). Memoria (amnesias, paramnesias). Voluntad o conducta
motora (hipo o hiperabulia). Afectividad (alegre, hiper o hipotimia). Juicio (conservado, desviado). Nivel de
insight (conciencia de situación). Si es necesario, exámenes complementarios y neurológicos. Si hay presencia
de signos y síntomas con tendencias suicidas.
Plan terapéutico: psicoterapia, internación, farmacología. Valoración del pronóstico (curso y desenlace
esperado).
Encuadre: no aceptar como pacientes a familiares o amigos. La desconfianza o sobre confianza del paciente
son resistencias q mantienen la neurosis. Tiempo. Honorarios. Duración de la terapia.

UNIDAD III
a) Castro Solano, A., Casullo, M. M. y Pérez, M. (2004). Aplicaciones del MIPS en los ámbitos
laboral, educativo y médico. Buenos Aires: Paidós. Caps. 2, 4, 7 y Anexos

b) Casullo, M. M. (1998). El Listado de Síntomas SCL-90-R de Derogatis. Buenos


Aires: Departamento de Publicaciones. Facultad de Psicología. UBA.

c) Celener, G., Braude, M. (2002) El cuestionario Desiderativo. Buenos Aires: Lugar


Editorial. Introducción, Cap. I, y II.

EL CUESTIONARIO DESIDERATIVO- Graciela Celener (CAP 1, el 2 no entra para el parcial)

El Cuestionario Desiderativo informa acerca de las características de personalidad del paciente, su bagaje defensivo, los puntos de
fijación predominantes, los conflictos básicos, la fortaleza del yo, la madurez o inmadurez del Superyó, los aspectos afectivos, el tipo de
relaciones objetales, las aptitudes intelectuales, intereses, aspectos valorados y desvalorizados del si mismo, autoimagen, autoestima,
identificaciones, imagen corporal, identidad sexual, desempeño de las funciones del yo y otras importantes ventajas

•Economía de tiempo, la información se obtiene en alrededor de 10 o 15 minutos

•El amplio espectro de población al que se le puede aplicar, desde niños pequeños hasta personas de tercera edad.

•Es posible su aplicación a personas pertenecientes a diferentes culturas o grupos sociales"

•Las incapacidades físicas no inciden en su aplicación

•No requiere el desarrollo de destrezas específicas (motrices, sensoriales) para responder a el.

SUSTENTACIÓN TEÓRICA Y PROBLEMAS TÉCNICOS

Objeto de estudio:
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

Las tecnicas proyectivas obtienen por vía indirecta las fantasías desiderativas. Se recurre a un marco ficticio, a menudo bajo la forma de
un cuento para inducir la proyección de deseos sobre otros; o movilizar la proyección masiva de fantasías sobre personajes.

Antecedentes.

El test Desiderativo de Piagem y Córdoba, consiste en preguntar al sujeto: ¿que desearías ser si tuvieras que volver al mundo no
pudiendo ser persona?. La consigna plantea al sujeto la situación de transfigurarse imaginativa y electivamente en cualquier otra cosa
diferente de su condición de persona. El símbolo elegido es representativo de los deseos del sujeto.

El Cuestionario Desiderativo de Bernstein:

Se modifican tanto el fundamento teórico como la tecnica de administración e interpretación con relación a su antecedente.

Las modificaciones tecnicas incluyen la ampliación de las preguntas a seis: tres elecciones y tres rechazos, y cada una de ella investigada
por la positiva y la negativa de los reinos animal, vegetal e inanimado.

En cada elección o rechazo se pregunta el porque, la racionalización (la explicación con la que el sujeto fundamenta su respuesta) es
esencial porque da cuenta del significado personal que el símbolo elegido adquiere para el. El símbolo y la racionalización nos trasmiten
como el sujeto significa y simboliza la realidad.

Fundamentación teórica:

Freíd habla de la simbólica, como el conjunto de símbolos de significación constante que pueden descubrirse en variadas producciones
del inconsciente. Empleamos, de un modo más general, la "simbólica para designar la relación que une el contenido manifiesto de un
comportamiento, de un pensamiento, de una palabra, a un sentido latente.

Aquello que Freíd llama la simbólica presenta las siguientes características:

1- La esencia del simbolismo consiste en una "relación constante" entre un elemento manifiesto y sus traducciones. Esta relación
constante escapa relativamente a las influencias de la iniciativa individual, la que puede elegir entre los sentidos de un símbolo pero no
otorgarle un nuevo significado. (E. Rodriguez).

2- Esta relación constante se basa en la analogía. Freud señala que aun ciertos síntomas pueden aproximarse a la alusión. Por
significado constante se entiende que los símbolos poseen una connotación fija e inconscientemente predeterminada. Un símbolo puede
connotar a uno o más objetos, pero solo connota a esos objetos.

3- El campo de lo simbolizado es muy limitado: cuerpo, padres y consanguíneos, nacimiento, muerte, desnudez, y sobre todo órganos
sexuales, acto sexual.

4- Existen dos tipos de interpretaciones: una que se apoya en las asociaciones de aquel que sueña y otra que es independiente de ellas,
la interpretación de los símbolo.

5- La existencia de un modo de expresión simbólico trae problemas geneticos:¿cómo fueron los símbolos formados por la humanidad?
para responder jung crea la teoría del inconsciente colectivo.

Segun Jones "un símbolo es todo objeto, representación plástica, abstracta y verbal que adquiere capacidad representativa de otros
objetos, representaciones y expresiones emocionales (simbolizado), sin confundirse con estos, en base a una ligazón constante de
significados (relación simbolizante).

Un objeto puede ser símbolo porque es capaz de representar plásticamente las características del objeto o situación emocional
simbolizada; o porque se ha establecido una relación de significado por reiteración de experiencias emocionales.

En la interpretación del CD se adhiere a la postura de que los símbolos tienen un significado histórico, personal, cultural.

A veces lo que aparentemente es un símbolo, intrínsecamente no lo es; se produce una completa equiparación de lo que supuestamente
es el símbolo y el objeto al que debería representar. Hanna Segal se refiere a esto como "ecuación simbólica" que corresponde a los
primeros intentos evolutivos de sublimación.
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

Condiciones de aplicación del cuestionario:

La administración supone haber establecido un buen rapport en las entrevistas y ubicar su aplicación a continuación de las tecnicas
gráficas, o antes de algun test de láminas.

Una vez concluida la administración se le puede pedir al sujeto que amplie las respuestas interesantes o las relaciones a traves de
asociaciones con aspectos de su historia.

El CD se puede aplicar desde el momento en que el niño usa la palabra como símbolo.

En la evaluación de respuestas de niños deben considerarse los aspectos evolutivos cognitivos y los dinámicos afectivos.

Se puede aplicar hasta muy avanzada edad. Con respecto a los factores sociales y culturales no inciden en la aplicación pero deben ser
tenidos en cuenta en la interpretación.

No es conveniente aplicarlo a sujetos que sufran amenaza real y concreta de su integridad física.

Implicaciones teóricas de la consigna:

Bernstein sustituye la consigna original por: "Si no pudieras ser persona ¿que es lo que más te gustaría ser?. Implícitamente para
realizar el test el sujeto tiene que imaginarse muerto, y para responder a la consigna debe ubicarse en una situación de "como sí", se
considera que si el sujeto se imagina "realmente" muerto en forma literal y concreta implica un severo trastorno del juicio de realidad y
de la función de discriminación, lo que denota una grave perturbación de la personalidad.

Toda verbalización de las catexias positivas sostiene la fantasía inconsciente de defensa, es como si el examinador respondiera:
"Cuando tengo miedo hago tal cosa". La verbalización de las catexias negativas expresa:

1- La fantasía de lo que el yo teme que le pudiera pasar si no pudiera apelar a los recursos defensivo que mostró en las positivas.

2- Las consecuencias negativas que tiene sobre su yo el uso específico de esas defensas, que aspectos del yo son cercenados por la
defensa.

3- en el caso de que las respuestas sean exitosas, tanto las positivas como las negativas, podemos decir que el sujeto sabe defenderse
y de que.

4-en el caso de que sus respuestas positivas sean adecuadas pero fracase en las negativas, inferiremos que sabe defenderse pero no
de que.

5-en el caso de que responda a las catexias negativas pero no a las positivas, pensaremos que no sabe como defenderse pero si de
que.

Resulta de peor pronóstico el fracaso en las catexias positivas que en las catexias negativas.

Consigna del CD de Bernstein

La consigna está planteada de tal manera que en la primer parte (Si no pudieras ser persona) se le pide al sujeto que se desidentifique
en tanto ser humano, mientras que en la segunda parte (¿que es lo que más te gustaría ser?) se ofrece la posibilidad de reidentificarse
parcialmente en símbolos elegidos.

Sus elecciones al responder ¿por que?, nos da información acerca de los atributos de los símbolos elegidos que el sujeto valoriza y los
que rechaza en forma individual y personal.
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

La consigna tal como debe ser aplicada es la siguiente: "ahora le voy a hacer una pregunta. Si usted no pudieras ser persona ¿que es
lo que mas le gustaría ser?, el sujeto da una respuesta a la que denominaremos +1.

Una vez registrada la respuesta se procede a formular la primera consigna, agregándole la eliminación del reino al cual pertenece la
respuesta +1. El sujeto responde realizando la segunda elección +2.

Para obtener 3+, se formula la primera consigna eliminando los reinos elegidos en +1y +2.

A continuación se investiga lo que no le gustaría ser de la siguiente manera: "ahora le voy a hacer otra pregunta: Si usted no pudieras
ser persona ¿que es lo que menos le gustaria ser? El sujeto da una respuesta que denominaremos -1, que puede ser un representante
de cualquiera de los tres reinos. Para obtener -2 y -3, se procede como con las catexias positivas, eliminando las clases o reinos
utilizados.

Llegando a este punto y habiendo obtenido por lo menos una respuesta correspondiente a cada uno de los tres reinos, damos por
finalizado el test.

Posibles dificultades en la aplicación de la consigna:

1- Que el sujeto no pueda producir respuesta alguna. En este caso es factible inducir puntualizando las posibilidades de elección. Si el
sujeto responde se continua con la aplicación normal de la consigna, si no lo hace se se continua con la inducción.

No se da por finalizado el test frente al fracaso de las catexias positivas, pero si ante la resistencia en las catexias negativas. En el primer
caso cuando se termina con las catexias negativas se intenta nuevamente obtener respuestas a las positivas.

2- que el sujeto no pueda desprenderse de lo humano y de respuestas antropomóficas.

3- que el sujeto proceda con una respuesta generica del reino, sin nombrar el objeto específico.

4- que el sujeto no de respuesta a alguno de los reinos esperados.

5- que el sujeto especifique el elemento dentro de la categoría, por ejemplo "me gustaría ser perro", sin definir que tipo.

6- que el sujeto quede adherido a un reino y brinde más de una elección dentro delmismo.

7- que el sujeto responda dos elecciones simultáneas.

8-que el sujeto de respuestas abstractas.

9-En los niños, y en algunos adultos, a veces se confunde el ser con el hacer o con el ejercicio de un oficio o con un atributo de una
persona.

10-que las racionalizaciones que se obtengan sean escuetas: "porque sí", "porque me gusta".

11-que el sujeto responda "me gustaría ser un muerto", ante lo cual se suspende la aplicación, y se indaga acerca del motivo de la
respuesta.

f) TEST DE LA PERSONA BAJO LA LLUVIA. Querol y Chavez. Adaptación y aplicación del test.

En 2005 aparece la publicación del manual «Test de la persona bajo la lluvia. Adaptación y aplicación» de
Querol y Chaves Paz.

Es una prueba proyectiva, ya que el sujeto se manifiesta en su acción: él debe hacer el trabajo, no se le ofrece
copia. De este modo impregna el dibujo con su propio estilo, forma de percibir su esquema corporal. En síntesis,
deja la huella de su vida interior.
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

Puede ser utilizado por terapeutas, docentes, psicólogos y todo profesional que trabaje en temas de salud. En
educación sirve para tener un perfil del alumno y ayudarlo en su tarea escolar u orientarlo vocacionalmente. Se
utiliza también en el ámbito laboral.

Su toma requiere poco tiempo y puede ser aplicada por personal auxiliar, tan sólo se necesita una hoja de papel
y un lápiz. Puede administrarse tanto en forma individual como grupal. Es apropiado en todas las edades, todas
las profesiones y para ambos sexos y produce un mínimo de ansiedad en el sujeto de la prueba.

Consigna y administración

- Uso de papel A4 liso (tamaño siempre igual para todas las tomas)

- Se entrega el papel a lo largo (vertical).

- Consigna: “Dibuje una persona bajo la lluvia”. Si es necesario aclarar que no se evalúa la calidad del
dibujo. Dejar a su elección el agregado de objetos, paraguas, etc.

- Registrar la actitud del entrevistado, comentarios, tiempo y otros datos llamativos.

Interpretación

Buscamos obtener la imagen corporal del individuo bajo condiciones ambientales desagradables, tensas, en
los que la lluvia representa el elemento perturbador.

Resulta muy útil su comparación con el dibujo de la persona (Machover), en el mismo individuo, ya que en éste
falta dicho elemento estresante, esto nos permite comparar sus defensas frente a situaciones relajadas o de
tensión. Esto se debe a que el ambiente desagradable hace propicia la aparición de defensas que suelen no
mostrarse en el test de la persona (donde existen defensas que se mantienen ocultas o insinuadas). La lluvia
agrega una situación de estrés en la que el individuo ya no logra mantener su fachada habitual, sintiéndose
forzado a recurrir a defensas antes latentes. è Es decir, el dibujo de la persona es una situación no estresante,
en tanto si lo es la persona bajo la lluvia.

Uso del papel: si el individuo modifica la posición del mismo, nos está dando una primera señal, que podrá
interpretarse, a la luz de los demás datos, como oposición, rechazo de órdenes, sugerencias, indicaciones;
conducta acaparante, invasiva, etc.

A)ANÁLISIS DE RECURSOS EXPRESIVOS Trazos


Dimensiones Presión
Emplazamiento Tiempo
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

Secuencia La neurosis fóbica


Movimiento La neurosis histérica
Sombreados Neurosis obsesiva
Depresión
B) ANALISIS DE CONTENIDO Melancolía
Orientación de la persona. Psicótico
Posturas Psicosis maníaco-depresiva
Borrados en el dibujo Paranoia
Repaso de líneas, tachaduras, líneas Enfermedades psicosomáticas
incompletas. Epilepsia
Detalles accesorios y su ubicación. Alcoholismo
Vestimenta
Paraguas como defensa. D) MECANISMOS DE DEFENSA
Reemplazo del paraguas por otros Desplazamiento
elementos. Regresión
Partes del cuerpo Anulación
Identidad sexual Aislamiento
El dibujo de un personaje (títeres, Represión
marionetas, robots, personas disfrazadas, Inhibición
historieta, estatua, payasos) Defensas maníacas
C) EXPRESIONES DE CONFLICTO EN EL
DIBUJO

A) ANALISIS DE RECURSOS EXPRESIVOS

A-1) DIMENSIONES

DIBUJO Timidez, aplastamiento, no-reconocimiento, autodesvalorización, inseguridades,


PEQUEÑO temores. Retraimiento, sentimiento de inadecuación, sentimiento de inferioridad,
dependiente. Transmite sensación de encierro o incomodidad; sencillez, introversión,
humildad, falta de vitalidad, economía, ahorro, avaricia. inhibición, inadecuada
percepción de sí mismo.

DIBUJO Necesidad de mostrarse, de ser reconocido, de ser tenido en cuenta. Autoexpansivo.


GRANDE Índice de agresividad. Teatralidad. Si es un dibujo poco flexible, existe falta de
adaptación. Dibujos grandes y plásticos suelen verse en los artistas.
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

DIBUJO (Ej DOS HOJAS)Controles internos deficientes. Autoreaseguramiento (momento de


MUY fortaleza) Inadecuada percepción de sí mismo. Ilusiones paranoides de grandiosidad
GRANDE que encubren sentimientos de inadecuación. Megalomanía. Posible compensación de
sentimientos de inseguridad.

DIBUJO Persona bien ubicada en el espacio.


MEDIANO

A-2) EMPLAZAMIENTO
Consideremos la hoja como universo y analizamos cuánto espacio ocupa este sujeto y en qué lugar se
ubica.
Una persona con adecuado trato social, con orden en su desenvolvimiento cotidiano, no va a apoyar el
dibujo en ninguno de los márgenes del papel. Aquel que expande su dibujo y ocupa la mayor parte de
la hoja, no estará diciendo que le gusta llamar la atención, que tiende a acaparar todo el espacio posible;
con frecuencia se desubican en el trato personal e invaden espacios ajenos; son personas manejadoras,
que lo saben todo, que expresan una negación de la carencia y, en muchas ocasiones, se trata de
personas obesas.

MARGEN DERECHO Representa el futuro, lo consciente, el padre o la autoridad. Extravertido.


Inclinación hacia lo social. Actividad, empuje, ambición, optimismo,
excitación, euforia. De fácil comunicación con el otro. Confianza en el futuro
(proyecto, porvenir).

Impaciente, vehemente, pasional. En este margen se ubican los conflictos u


obstáculos que el sujeto se crea.

MARGEN IZQUIERDO Representa el pasado, lo inconsciente y preconsciente; lo materno y lo


primario. Introversión, encerrarse en uno mismo. Pesimismo, debilidad,
depresión, fatiga, desaliento, pereza, agotamiento. Lo que queda sin
resolver, lo traumático.

MARGEN SUPERIOR La ubicación en el tercio superior de la hoja indica rasgos de personalidad


eufórica, alegre, noble, espiritual, idealista. Las figuras u objetos ubicados
tocando el margen superior y, a veces, con el dibujo incompleto, indican
defensas pobres, comportamientos maníacos, rasgos psicóticos. Reducción
de ideales, del mundo intelectual, del razonamiento. Pobreza de ideas,
estrechez de criterio.

MARGEN INFERIOR En el tercio inferior de la hoja se representan rasgos de personalidad


apegados a lo concreto, fuerte tendencia instintiva, falta de imaginación que
frena su crecimiento espiritual y psíquico. Las figuras ubicadas en este
borde, a veces inconclusas, como si no hubiera alcanzado el espacio,
indican pérdida de contacto con la realidad, hundimiento. Puede deberse a
depresión, enfermedad física, dependencias, adicciones.
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

CENTRO DE LA HOJA Criterio ajustado a la realidad. Equilibrio entre tendencias de introversión y


extroversión. Equilibrio, objetividad, control de sí mismo, reflexión. buen uso
del espacio. Posible buena representación de su esquema corporal.

A-3) TRAZOS

LINEA ARMÓNICA, Persona sana.


ENTERA, FIRME

LINEA Ansiedad, inseguridad. En algunos casos indica problemas respiratorios,


ENTRECORTADA fatiga, estrés. Necesidad de detenerse a analizar y revisar lo ya hecho.
Desintegración. Posible derrumbe.

LINEA REDONDEADA- Rasgos femeninos. Sentido estético. Dependencia. Espíritu maternal,


CURVA femineidad. conciliador. diplomático. Afectivo y sensible.

LINEAS TIRANTES Tensión.

LINEAS Ansiedad, timidez, falta de confianza en sí mismo. En algunos casos


FRAGMENTADAS O representan enfermedad orgánica.
ESBOZADAS

LINEAS No tienen dirección intencional. Tendencias psicóticas. Dispersión del


DESCONECTADAS pensamiento.

LINEA RECTA Fuerza, vitalidad, razonador, frialdad, lógica, capacidad de análisis.

LINEA RECTA CON Tensión, ansiedad.


ONDULACIONES

LINEA RECTA CON Se asocia a cuadro orgánico, persona de avanzada edad, personas con gran
TEMBLOR angustia, adictos. El temblor es siempre un signo de decadencia de
funciones.

LINEA RECTA Tendencias agresivas.


DEFINIDA PERO
TOSCA

LINEA CON ÁNGULOS, Agresividad, impaciencia, vitalidad, independencia. dureza, tenacidad,


GANCHOS O PICOS obstinación.
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

LINEAS CON ANGULOS Excesiva reacción emocional, hiperemotivo.


MUY AGUDOS

LINEAS CON Imposibilidad de controlar impulsos. Descontrolado. Para Bender, rasgos


CONTROL / QUE psicopáticos. Agresividad violenta.
ESCAPAN DEL
CONTORNO DEL
DIBUJO (EN ZIGZAG)

LINEAS PEGADAS AL Rasgo epileptoide


PAPEL (SIN LEVANTAR
EL LÁPIZ) Y
FORMANDO PUNTAS

LINEAS CIRCULARES Narcisismo


CON ADORNOS

LINEAS CURVAS QUE No se permiten emociones, bloqueo afectivo, supresión de afectos.


SE
RECTANGULARIZAN

A-4) PRESIÓN

PRESIÓN NORMAL Equilibrado, adaptado, elaborador, constante. Armonioso

PRESION DEBIL -Ejecutado con velocidad y simplificación: representa rapidez mental,


originalidad, agilidad, intuición, hipersensibilidad, poco contraste, creativo,
vehemente. Si se trata de un adolescente hay que compararlo con el resto
de las producciones para determinar si no es por atropello (característica de
esta etapa)

-Ejecutado con lentitud: Representa ansiedad, timidez, ocultamiento, falta de


sinceridad, desubicación, rasgos depresivos.
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

PRESION FUERTE -Línea pesada y pigmentada (con mucho apoyo sobre la hoja, dejando
relieve en el reverso de la hoja): Representa fuerza física, energía vital,
seguridad, extraversión, agresión, hostilidad frente al mundo, inconstancia,
franqueza, excitabilidad (diferenciar entre presión fuerte y muy fuerte). En
individuos con cierto grado de evolución determina personalidad tipo líder;
buenos conductores de grupo o creadores de grandes ideales. Artistas,
escultores. En individuos con poca evolución indican agresividad o falta de
respeto si existen problemas de psicomotricidad, ese apoyo sobre el papel
es una manera de aferrarse, como buscando seguridad.

Para Bender puede significar rasgos psicopáticos y epilépticos.

-Línea pesada y empastada (con poco apoyo sobre la hoja, sin dejar relieve):
individuos lentos, que disfrutan de la vida, sensuales, rutinarios, de poca
iniciativa, poco creativos, estáticos. Según el área del dibujo que presenta
desarmonía respecto al resto, ya sea por mayor o menor presión, por
empastamiento o cualquier otra característica, debe ser interpretado según
el área y el significado de la misma.

PRESION MUY Agresividad.


FUERTE

A-5) TIEMPO

DIFICULTAD PARA Verbalizaciones previas, excusas, disculpas. Dificultad para enfrentar una
COMENZAR EL DIBUJO tarea nueva, para tomar decisiones.

DIFICULTAD PARA Agregado de detalles al dibujo, aparición de preguntas superfluas. dificultad


CONCLUIR Y para separarse del otro, para terminar el vínculo; carácter epileptoide.
ENTREGAR EL DIBUJO

MOMENTOS DE Se detiene en la ejecución del dibujo para continuarlo luego de un tiempo.


QUIETUD Lagunas, bloqueos.

VELOCIDAD NORMAL Dibujo espontaneo y continuo

EJECUCIÓN LENTA Y Pobreza intelectual, falta de riqueza imaginativa.


CONTINUA

EJECUCIÓN RÁPIDA Agilidad, excitabilidad.


Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

EJECUCIÓN Generalmente descuidada o inconclusa. Atropello, hipersensibilidad o


PRECIPITADA necesidad de liberarse rápidamente de los problemas.

A-6) SECUENCIA
Nos proporciona el grado de orientación en el espacio, cómo resuelve conflictos y cómo organiza su
vida. Por ejemplo: comenzar por los pies y a partir de ahí armar el dibujo, indica perturbación del
pensamiento, no toma el camino adecuado para la resolución del problema.
Comenzar por el paraguas, indica excesiva defensa y control. Lo esperable es que comience por la
cabeza, continúe por el cuerpo y concluya con el paraguas y la lluvia.

A-7) MOVIMIENTO

RIGIDEZ: Sujeto encerrado y protegido del mundo. Despersonalizado. Se siente


amenazado por el entorno. No adaptado, no tiene libertad para actuar. En
los adolescentes es frecuente la rigidez por temor a desorganizarse y por
temor a insertarse en el mundo de los adultos.

MUCHA ACTIVIDAD EN Exceso de fantasía, actitud maníaca.


EL DIBUJO

EN POSICIÓN DE Se interpreta según hacia dónde se dirige.


CAMINAR (IZQUIERDA
Y DERECHA)

REALIZANDO UNA Energético. Actitud eufórica.


ACCIÓN (o DEPORTE):

EXHIBIÉNDOSE: Narcisismo.

A-8) SOMBREADOS Ansiedad por el cuerpo según la zona que señalen y la necesidad de
controlar esa parte del cuerpo o lo que ella simbolice. Suele corresponder al
mecanismo de defensa «anulación».

B) ANALISIS DE CONTENIDO

B-1) ORIENTACION DE LA PERSONA


Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

HACIA LA DERECHA Comportamiento positivo. Avance hacia el futuro. necesidad


(MARGEN DERECHO) de crecer. buena relación con el padre y/o autoridad.
Relación con lo que se quiere ser y dirección hacia el futuro.

HACIA LA IZQUIERDA Dirección hacia el pasado. Se refiere a sujetos que


(MARGEN IZQUIERDO) mantienen conflictos sin resolver. Algo del pasado que aún
les pesa y frena su evolución. Conflictos con la madre.
necesidad de búsqueda interior.

HACIA EL FRENTE Dispuesto a enfrentar al mundo. Comportamiento presente.

CON ORIENTACIÓN Ambivalencia. Tendencias obsesivas o paranoides. Falta de


DUBITATIVA decisión. incoordinación. Observar especialmente hacia
dónde se ubica la cabeza, lo mental y hacia donde se ubica
el cuerpo, lo emocional y hacia donde van las piernas, que
son las que determinan la acción.

DE PERFIL Debe tenerse en cuenta si se orienta hacia derecha o


izquierda. Persona que no va de frente, que necesita buscar
refugio. Evasión.

DE ESPALDAS Deseo de no ser controlado socialmente, de pasar


inadvertido, afectos e intenciones ocultas. Se apartan del
medio; oposicionistas, introvertidos. pre-psicóticos,
depresivos, rasgos de psicopatía. Revela la existencia de un
problema en el área de la identificación psicosexual. Deseo
de ser otro. Ocultamiento.

DIBUJOS MUY A LA Acción bloqueada. Personalidad esquizoide. Dependencia e


IZQUIERDA idealismo.

DIBUJO MUY A LA Decepción, resignación, depresión. Freno al crecimiento


DERECHA Y ABAJO espiritual y psíquico. Hundimiento.

PERSONA VISTA DESDE Toma de distancia del entorno. Postura de investigador.


ARRIBA Sentimientos compensatorios de superioridad. No se
involucra en la búsqueda de soluciones pero si juzga las
situaciones. Actitud oposicionista.

PERSONA VISTA DESDE Aquellas que se sienten rechazadas o desvalorizadas.


LEJOS Sentimientos de inferioridad. Inaccesibles. No pueden hacer
frente a la situación cotidiana. No se involucran, no opinan.
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

PERSONA INCLINADA Falta de equilibrio, inestabilidad, persona que se está


trastornando.

PERSONA INCONCLUSA Desgano, indecisión, abulia, depresión.

B-2) POSTURAS

SENTADO Amante de la tranquilidad, buen negociador, suele ser


persona diplomática, que no se juega, falto de pasión,
abatimiento. Puede estar representando una enfermedad
física: no puede mantenerse en pie. Corresponde a
mecanismos de defensa: represión, regresión.

ACOSTADO Escasa vitalidad. Desesperanza. Las personas con


impedimentos físicos pueden dibujar personas sentadas o
acostadas. en estos casos significa aceptación de la
limitación.

ARRODILLADO Sumisión, debilidad, esclavitud. Sentimientos de inferioridad.


masoquismo, resignación.

B-3) BORRADOS EN EL En forma excesiva, el borrar indica incertidumbre, auto


DIBUJO insatisfacción, indecisión, ansiedad, descontrol, agresividad,
conflicto. Los alcohólicos, drogadictos y regresivos no
utilizan goma de borrar sino que corrigen repasando las
líneas del dibujo. El borrar es una manera de anular una
parte del cuerpo.

B-4) REPASO DE LÍNEAS, Alto monto de ansiedad. Le resulta difícil planificar la tarea.
TACHADURAS, LÍNEAS Bajo nivel de tolerancia a la frustración.
INCOMPLETAS
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

B-5) DETALLES ACCESORIOS Y SU UBICACIÓN

La escasez de detalles implica sensación de vacío, depresión. Detalles excesivos se observan


en sujetos maníacos y obsesivos-compulsivos. Detalles minuciosos en los controladores y
obsesivos.
Ejecución demasiado perfecta del dibujo, indica temor a desorganizarse.
Una rica fantasía tiende a agregar detalles, tales como árboles, casa, paisaje, etc. Hay que
analizar la naturaleza del agregado (obstáculo que simboliza un problema o conflicto, también
estado confusional) para su interpretación. Las personas depresivas se caracterizan por la
escasez de detalles y, a veces, por no completar el dibujo.
Figuras masculinas con revólver, cañas de pescar, punteros, etc. indican símbolos de fuerza,
de seguridad y de prestigio. Mujeres con canastos, monederos, bolsas, carteras, etc. tienen
similar interpretación. En el caso de figuras a las que se les agregan los objetos del sexo
contrario, indican conflicto en su identidad sexual.

ANTEOJOS En la persona que no los usa habitualmente, indica


ocultamiento, curiosidad sexual, voyeurismo.

BASTÓN, PIPA Fantasías sexuales.

OBJETOS POR DEBAJO Por debajo de la persona se extiende el contenido


DE LA PERSONA inconsciente. Inconsciente movilizado. El sujeto es
dependiente de presiones instintivas, a veces
homosexualidad.

OBJETOS A LA DERECHA Representan los obstáculos que él mismo se pone para


DE LA PERSONA avanzar en la vida. Temer o no querer asumir
responsabilidades.

OBJETOS A LA IZQUIERDA Indican hechos o acontecimientos que quedaron sin


DE LA PERSONA resolver.

OBJETOS POR SOBRE LA La interpretación está especialmente asociada a la calidad


PERSONA de los objetos que se dibujan. Representan presiones,
restricciones, ideales, fantasías, necesidades de protección,
autoridad, conductas fóbicas.

DIBUJO DE VARIAS En algunos casos, poco frecuentes, algunos sujetos dibujan


PERSONAS mas de una persona, como mostrando que necesitan del
apoyo de otros (objeto contrafóbico) para seguir adelante.
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

PERSONA ENCERRADA Necesidad de ser contenido por el medio ambiente. Poca


ENTRE LINEAS capacidad para crecer. Bloqueado. A veces rasgos
obsesivos. Poca capacidad para ocupar espacios.

NUBES Presión, amenaza. Hay que tener en cuenta el número de


las mismas pues a veces representan figuras parentales.
Pueden representar tendencias autoagresivas o dolencias
psicosomáticas (nubes infladas).

LLUVIA Representa la hostilidad del medio a la cual debe enfrentarse


el sujeto.

LLUVIA TORRENCIAL Mucha presión, situación muy estresante, agobiante, como


que no hay defensa que alcance.

LLUVIA ESCASA Persona que se siente con posibilidades de defenderse


frente a las presiones ambientales.

GOTAS COMO LÁGRIMAS Angustia.

SIN LLUVIA Oposicionismo, persona manipuladora. Tendencia a negar


las presiones – y los conflictos- del medio.

LLUVIA EN UN SOLO Se debe analizar sobre qué lugar dibuja la lluvia.


LUGAR

RAYOS Presión que sacude al sujeto.

CHARCO Suele representar sufrimiento fetal y acontecimientos


traumáticos ocurridos a la madre embarazada. Abarca,
también, el nacimiento y los primeros años de vida, tales
como nacimiento prematuro, cesárea, fórceps,
convulsiones, accidentes, etc.

OBJETOS INANIMADOS Y Obstáculos. Debe analizarse la ubicación de los mismos.


ADORNOS

ANIMALES Objetos acompañantes, dependencia, necesidad de


protección, sentimiento de soledad.
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

ARBOLES, PLANTAS, Aunque generalmente funcionan también como obstáculos,


FLORES hay que detenerse en el análisis de estos dibujos.

EL SOL Y/O LA LUNA Representan a la autoridad adulta, controladora o de apoyo


parental. Fijación de límites.

B-6) VESTIMENTA:

BOLSILLOS Son órganos receptivos. En los varones, dependencia


materna, conflicto homosexual. En mujeres, posible
comportamiento histérico -sin confirmar-. Conflicto interior,
sexual, sentimiento de culpa.

BOTONES Inmadurez, dependencia, carácter obsesivo, preocupación


por lo social, preocupación somática. Un solo botón: apego
al vínculo materno.

BOTAS Sobrecomprensión, reafirmación de la decisión.

TRANSPARENCIAS Angustia frente al cuerpo. A veces indica daño neurológico,


lesión cerebral, intoxicación, organicidad. Preocupación por
la parte del cuerpo rebelada. Poco criterio. Conducta
actuadora.

DETALLES DE LA ROPA Sentimientos de inadecuación.


SIN TERMINAR

CORBATAS Signo sexual. Debilidad.

ZAPATOS Muy marcados, conflicto sexual. Con cordones: impulsos


sexuales. Frecuente en adolescentes.

ZAPATOS EN PUNTA, CON Agresión.


TACOS

B-7) PARAGUAS COMO DEFENSA:

PARAGUAS CUBRIENDO Retraimiento, escape, ocultamiento, recorte de la


MEDIA CABEZA percepción.
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

AUSENCIA DE PARAGUAS Falta de defensas. Cuando la ausencia de paraguas se


acompaña con una figura humana de anchos hombros,
implica que es una persona que se defiende con su cuerpo,
que «apechuga», que se expone y corre riesgos.

PARAGUAS HACIA LA Se defiende del ambiente. Temor a lo social.Desconfianza


DERECHA hacia las personas que lo rodean. Defensa por temor al
padre y/o autoridad.

PARAGUAS HACIA LA Se defiende de la figura materna, de los deseos edípicos y


IZQUIERDA las pulsiones infantiles.

PARAGUAS CUBRIENDO Implica defensas sanas, sentimiento de adecuación,


ADECUADAMENTE A LA confianza en sí mismo, seguridad. Saber afrontar los
PERSONA problemas sin exponerse a riesgos innecesarios, capacidad
de prever.

PARAGUAS MUY GRANDE Excesiva protección y defensa, aunque se encuentre bien


ubicado. Recortamiento del medio y distancia con el entorno.
Poco criterio.

PARAGUAS MUY CHICO Defensas lábiles. Deja a la persona casi expuesta a las
presiones del medio. Tanto en el paraguas muy grande o
muy chico respecto al tamaño de la persona, es señal de
conflicto, perturbación sexual, dificultades en las relaciones
interpersonales o con figuras de autoridad.

PARAGUAS CERRADO Resignación. Bajar la guardia, dejar que otro lo defienda, que
tome su lugar en la defensa. Sin fuerzas para luchar. En
ocasiones puede indicar que están terminándose los
problemas, que se está en las últimas preocupaciones (las
últimas gotas de lluvia).

PARAGUAS CERRADO Y La persona cierra el paraguas porque siente que cuenta ya


EN EL PISO con poca energía para defenderse, que en su situación vital
ya queda poco tiempo mas de lluvia -presión ambiental-, que
sostener el paraguas es ya un esfuerzo excesivo. En
ocasiones implica enfermedad terminal.

PARAGUAS VOLANDO Defensa lábil. Yo muy débil. Preocupaciones.


Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

PARAGUAS Y NUBES Contaminación. Indice de esquizofrenia. Ideas confusas.


FUSIONADOS

PARAGUAS CON Fabulación. Psicopatía. Enfermedad orgánica.


AGUJEROS

PARAGUAS CON DIBUJOS En muchos casos hemos registrado que se trataba de


personas con enfermedades orgánicas.

PARAGUAS COMO Confusión de ideas.


SOMBRERO

PARAGUAS TIPO LANZA Recurre a la agresión como defensa.

PARAGUAS en q SE Fabulación. Crea historias falsas. Se miente.


REMARCAN VARILLAS

MANGO DE PARAGUAS Falta de plasticidad. Necesidad de aferrarse a algo aunque


REMARCADO sin saber si le sirve como defensa.

MANGO DE PARAGUAS Defensas pobres, poca fortaleza para sostenerse.


DEBIL

B-8) REEMPLAZO DEL PARAGUAS

ALEROS Y TECHOS Persona que no emplea defensas adecuadas; actitud


dependiente; busca que otros resuelvan sus problemas.

DETRAS DE UNA Falta de compromiso con el medio; pasividad; alejamiento.


VENTANA

DENTRO DE UNA Dependencia materna.


CAVERNA O MONTAÑA

PAPEL A MODO DE Defensa pobre, que se desarma a poco de utilizarla. Poco


PARAGUAS: sentido práctico para defenderse.

MANO COMO PARAGUAS Actitud de omnipotencia; más frecuente en adolescentes.


Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

B-9) PARTES DEL CUERPO

CABEZA Debe ser lo primero que se dibuje. Es la localización del yo.


Centro de todos los estímulos. Poder intelectual, poder social
o dominio. Si dibuja en primer término las piernas y los pies,
indica desaliento, depresión.

SOLO CABEZA Disociación cuerpo-mente. Se defiende con el pensamiento.

CABEZA GRANDE, Indica deseo de poder, vanidad, narcisismo, autoexigencia,


DESPROPORCIONADA dificultades para el aprendizaje. Perseveración de ideas.

CABEZA TRONCHADA Limitación de la capacidad de simbolizar

CARA Es el contacto social, lo que se muestra. Sin dibujo de


rasgos: desconocimiento de sí mismo, problemas de
identidad.

OJOS Inmadurez emocional, egocentrismo. Negación de sí mismo


OJOS SIN PUPILAS o del mundo. Dependencia materna. Vaciedad.

OJOS MUY MARCADOS Rasgos paranoides

OJOS BIZCOS Rebeldía, hostilidad hacia los demás

OJOS CERRADOS De menor patología que el ojo sin pupila. Narcisismo.

OJOS COMO PUNTOS Retraimiento. Inseguridad

OJOS CON PESTAÑAS En hombre, afeminamiento. En mujeres, seducción.

OJOS EN V Agresión.

BOCA LÍNEA RECTA Tendencia verbal sádico-agresiva

UNA LÍNEA CÓNCAVA Pasivo, complaciente.

UNA LINEA CONVEXA Amargura.


Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

BOCA ABIERTA O ROTA Dificultad de introyecciones adecuadas.

LABIOS MARCADOS Dependencia oral

LABIOS PINTADOS Carácter femenino

DIENTES Agresividad oral. Conflicto sexual.

CEJAS MUY MARCADAS Agresividad.

NARIZ MUY MARCADA Virilidad, símbolo fálico. Agujeros en la nariz: agresividad,


husmear. Problemas respiratorios. Alucinaciones olfativas.

OREJAS Preocupación por críticas y opiniones de otros. Puede


reflejar deficiencia en la audición, alucinaciones auditivas.

MENTÓN Energía de carácter.

MENTON SOMBREADO Tendencia a dominar, a ejercer el poder.

MENTON MUY Indice de conflicto con el medio.


SOMBREADO

CUELLO Parte del cuerpo que coordina lo que se siente -cuerpo- con
lo que se piensa -cabeza-. Puede dar sensación de
comodidad y confianza.

CUELLO ANGOSTO Depresión.

CUELLO GRUESO Sentimiento de inmovilidad

CUELLO LARGO Arrogancia. Desarmonía entre el intelecto y la emoción.


Incoordinación.

CUELLO INMOVILIZADO Inhibición sexual


(COLLAR, POLERA O
YESO)

CABELLO Potencia sexual, vitalidad. Signo de virilidad, de


apasionamiento y seducción.
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

CABELLO MUY Regresión anal-expulsiva


SOMBREADO O SUCIO

CABELLOS EN PUNTA Agresión

CABELLO CON RAYA AL Indicador de identificación femenina y resolución del


MEDIO conflicto por medio de mecanismos compulsivos-obsesivos
y narcisistas.

ADORNOS EN EL (MOÑOS, HEBILLAS, ETC.)


CABELLO Indicador de control.

CUERPO Primitivismo, debilidad mental.


CUADRADO

CUERPO ESTRECHO Disconforme con su propio cuerpo. Conflicto en el esquema


corporal. En algunos casos, astigmatismo.

CUERPO DE PALOTES Signo de evasión. Falta de compromiso. infantilismo. No


darse a conocer.

OMISIÓN DE TRONCO Necesidad de reprimir o negar impulsos corporales.

HOMBROS Fachada de seguridad, sobrecompensación de sentimientos


de inseguridad o inadaptación. Carácter dominante,
autoritario.

HOMBROS MUY GRANDES Ambivalencia sexual.


Y MUSCULOSOS

CADERAS En la mujer, deseo de maternidad. En el hombre, conflicto


homosexual.

CINTURA Es la frontera entre lo sexual y lo emocional. Cinturones y


adornos que remarcan la cintura, intento de controlar lo
instintivo. Seducción

CINTURA ESTRECHA Es común en adolescentes. Significa restricción forzada de


impulsos.
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

ASIMETRÍA DE Impulsividad, coordinación pobre. Falta de equilibrio.


EXTREMIDADES

BRAZOS LARGOS Y Expresión de ambición. Deseo de incorporar el mundo, de


FUERTES aprisionarlo, de contenerlo.

BRAZOS ONDULANTES Sujetos con problemas respiratorios.

SIN BRAZOS Abandono del mundo objetal. Retracción de la libido. Según


el resto del dibujo, puede implicar tendencia al hurto.
Esquizofrénicos y depresiones severas.

BRAZOS PEGADOS AL Dificultad para contactarse. Reservado, retraído. Rigidez,


CUERPO falta de plasticidad. Temor a manifestar impulsos hostiles.
Control excesivo sobre los impulsos. Falta de adaptación. En
el caso de psicóticos, lo hacen para protegerse de ataques
del ambiente.

MANOS Y DEDOS Manipulación, contacto con objetos, confianza, agresividad,


eficiencia, culpa. Las manos indican la capacidad de tomar
el mundo, de orientarse hacia él. La ausencia de manos
indica lo contrario: represión de impulsos, retracción.

MANO DIBUJADA EN Sentimiento de culpa.


FORMA INCONCLUSA

MANOS OCULTAS Evasión de problemas

SIN MANOS Negación de dar y/o recibir. Egoísmo.

DIBUJO DE LA PALMA DE En adultos, regresión.


LA MANO Y LOS DEDOS

MANOS ENGUANTADAS Indicador de control. Frecuente en adolescentes. Disimulo.

DEDOS UNIDOS COMO Torpeza. Falta de sutileza


MANOPLAS

DEDOS TIPO GARRA Forma aguerrida de enfrentar al mundo. Agresión,


egocentrismo, posesividad.

DEDOS DIBUJADOS Agresión por falta de amor.


COMO LÍNEAS RECTAS
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

PUÑO CERRADO Fortaleza, agresividad, manera de sostener las defensas.


Beligerancia, retracción.

PIES Símbolo sexual

SIN PIES Desaliento, abatimiento, falta de ilusión. Tristeza,


resignación. Es el que «no llega nunca». Falta de confianza
en sí mismo. Inseguridad.

PIES PEQUEÑOS Inseguridad de mantenerse en pie, de alcanzar metas.

DESARMONÍA EN LOS Cuando en los hombres coincide la desarmonía pie izquierdo


PIES – brazo izquierdo respecto al lateral derecho, indica conflicto
homosexual

PIES DESCALZOS Deseo de mantenerse infantil. No querer realizar esfuerzos.

ARTICULACIONES Sentimiento de desintegración. Deficiencias orgánicas en el


VISIBLES área correspondiente.

PIERNAS LARGAS Lucha por la autonomía, deseo de independencia

PIERNAS RELLENAS O Sentimiento de inmovilidad.


GRUESAS

DOBLE LÍNEA DE APOYO Signo de obsesividad. Puede simbolizar algún


DEBAJO DE LOS PIES acontecimiento ocurrido en la infancia que quedó marcado.
Exagerada necesidad de apoyo.

DIBUJO ALTO, ESBELTO Deseo de sobresalir, de mejorar. Orgullo, vanidad, soberbia.

FIGURA CON MUCHA Narcisismo.


MUSCULATURA
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

B-10) IDENTIDAD SEXUAL:

Se espera que los varones dibujen figuras masculinas y las mujeres, a su vez, figuras
femeninas. Muchas veces el dibujo de una persona del sexo contrario indica, sin embargo,
dificultades o conflictos en relaciones objetales primarias.

En los varones el conflicto homosexual aparece reflejado si dibuja figuras femeninas, corbatas
flotantes, muy adornadas o marcadas. Caderas marcadas, redondeadas.

Transparencia de piernas, figuras sin cabello y sin nariz. Ojos grandes con pestañas. Labios
muy marcados en figuras masculinas. Senos acentuados o sombreados en figuras
masculinas.

Cuerpos desnudos. Músculos muy marcados, tipo gimnasta. Ropaje que oculta. Bolsillo en los
glúteos.

En la mujer el conflicto homosexual se visualiza en cuerpos desnudos, remarcación de cierre


de pantalón (bragueta). Personas disfrazadas. Ropaje que oculta, tipo capa, sombrero, etc.
remarcación del contorno.

Masculinización de la figura femenina, en forma, vestimenta o detalles tales como cigarrillo.

FIGURA DESNUDA Exhibicionismo, psicopatía.

PERSONA BAJO LA Narcisismo, exhibicionismo. Histeria.


DUCHA

B-11) EL DIBUJO DE UN Se protege de la desintegración. Representan objetos


PERSONAJE Y NO DE UNA idealizados, con poderes omnipotentes y mágicos, tales
PERSONA como Batman, reyes, dioses, etc., o figuras persecutorias
como Drácula, el demonio, etc. TITERES Y MARIONETAS,
CARICATURAS: Vivencia de ridículo, burla, extrañeza frente
al propio cuerpo.

PERSONAS DISFRAZADAS Ocultamiento. A veces homosexualidad. Debe analizarse el


tipo de disfraz elegido para el dibujo.
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

TIPO ROBOT Despersonalización.

PAYASO O DE Autohostilidad y se da generalmente en adolescentes.


PERSONAJE DE Ocultamiento
HISTORIETA

ESTATUA EN LUGAR DE Ideas delirantes, de omnipotencia.


LA PERSONA BAJO LA
LLUVIA

C) EXPRESIONES DE CONFLICTO EN EL DIBUJO

C-1) LA NEUROSIS FÓBICA Se manifiesta cuando encierra el dibujo con otras líneas,
cuando el dibujo de la persona está acompañado de otras
figuras o cuando dibuja figuras en cuevas.

C-2) LA NEUROSIS Está representada con figuras de abundante cabello,


HISTÉRICA sexualizadas, donde agrega elementos para llamar la
atención.

C-3) LA NEUROSIS Son figuras rígidas, donde abunda el perfeccionismo, el


OBSESIVA detallismo. Son dibujos ordenados y aburridos. La duda
se manifiesta borrando desmesuradamente.

C-4) DEPRESIÓN Aparecen figuras inclinadas, incompletas, donde hay falta


de pies o piernas o son figuras sentadas. Hay poca
presión y la autoimagen es desvalorizada.

C-5) MELANCOLÍA Realiza trazos lentos, muy débiles, casi invisibles. Las
figuras son muy pobres. Representan abatimiento y vacío
por pérdida del mundo interior.
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

C-6) PSICÓTICO Presentan desorganización de la gestalt, alteraciones de


límites, figuras vacías o infladas. Muchas veces el
paraguas aparece incorporado a la figura humana. En
ocasiones aparecen los brazos pegados al cuerpo para
protegerse del medio.

C-7) PSICOSIS MANÍACO- Durante el episodio depresivo hay inhibición y coincide


DEPRESIVA con lo mencionado en c-4. Durante el estado maníaco
aparece exaltación, despliegue de energía, dibujo muy
complicado y florido, generalmente grande, hipokinesia.
Los dibujos pueden ser infantiles, con expresión triunfal.

C-8) PARANOIA Generalmente los dibujos son extravagantes, con excesos


de adornos y dan idea de grandeza.

C-9) ENFERMEDADES Está representado por brazos cortos, piernas juntas,


PSICOSOMÁTICAS omisión de nariz, cuerpo hinchado y, generalmente
aparecen nubes.

C-10) EPILEPSIA Los dibujos suelen aparecer con borrones, manchas,


desordenados. Hay sensación de abandono y cansancio.

C-11) ALCOHOLISMO Los dibujos aparecen sucios, con trazos recortados,


remarcación de líneas y temblor. Tanto el artista como la
persona sana pueden registrar las fallas de su dibujo y
tratar de cambiarla (pueden lograrlo o no). El psicótico es
incapaz de criticar su dibujo. El depresivo es
exageradamente crítico. El maníaco tiene poca
autocrítica. La personalidad compulsiva vuelve
repetidamente al dibujo, sobre diferentes áreas,
agregándole detalles.

D) MECANISMOS DE DEFENSA

D-1) DESPLAZAMIENTO Necesidad de adicionar nuevos objetos u otras figuras.


Fondo muy decorado y preocupación por determinadas
zonas.
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

D-2) REGRESIÓN Lo vemos representado en figuras perdiendo el equilibrio,


como en ruinas. Hay expresión de pánico. Las figuras
pueden estar sentadas, sin fuerzas. Hay confusión de
trazos.

D-3) ANULACIÓN Está representada por personas que necesitan borrar


permanentemente o necesitan tachar una figura y hacer
otra, o hacen una cosa en tanto verbalizan otra. A veces
sombrean los dibujos. También suelen hacer un dibujo
sobre otros objetos ya realizados, de alguna manera
ocultándolos

D-4) AISLAMIENTO Los dibujos aparecen pobres, aislados, desarticulados,


fríos. A veces recuadrados entre líneas. Las figuras
parecen paralizadas, con aspecto de muñecas. Pueden
aparecer retratos o dibujar sólo la cabeza. También
cabezas tipo robots o casquetes. En ocasiones reflejan
patologías severas.

D-5) REPRESIÓN Las figuras son completas, armónicas, no sexualizadas,


muy vestidas o tapadas. Faltan los rasgos sexuales
secundarios. Pueden aparecer cortes marcados en la
cintura, cortes de la figura a nivel genital o tronco solo.
Dureza en los movimientos, pobreza.

D-6) INHIBICIÓN Figuras pequeñas, trazos débiles, falta de partes o zonas


corporales que, por omisión, son las que manifiestan el
conflicto, según el tipo de inhibición. Generalmente
verbalizan «No se», «No puedo». Pueden hacer figuras
sentadas o acostadas, sin pies o sin manos.

D-7) DEFENSAS MANÍACAS Llena el dibujo con detalles innecesarios.


Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

e) Fernández Liporace, M. y Castro Solano, A. (Eds.), (2015). Teoría e instrumentos de


evaluación de la personalidad normal y sus trastornos. Caps.: 1, 2, 3, 4, 5 y 6. Buenos
Aires: Lugar.

Evaluación de la personalidad normal y sus trastornos. Capítulo 1. Concepciones teóricas


de la personalidad. Modelos teóricos y definiciones. Castro Solano

La personalidad implica el estudio sistemático de las diferencias individuales como patrones de


comportamiento, emociones y pensamiento. Habrían tres tipos de abordaje de este constructo:
clínico, correlacional y experimental.

Abordaje Clínico

Primeras grandes teorías del siglo XX sobre la personalidad tenían una concepción holística u
organísmica: Freud, Rogers, George Kelly (constructos personales). Todas ellas consideraban
al sujeto singular, único e irrepetible y buscaban comprender las causas del funcionamiento
psicológico individual. Así, personalidad era sinónimo de psiquismo. Este enfoque se consideró
idiográfico, ya que tomaba en cuenta el estudio de pocos casos clínicos.

Una de las definiciones clásicas de este enfoque es la de Allport, que definía el concepto como
psicología de lo individual, lo idiosincrático. Personalidad es “la organización dinámica de los
sistemas psicofísicos que determina los ajustes del individuo al medio circundante”.

Abordaje Correlacional

Los autores de esta línea buscaban patrones que determinaras estilos de comportamiento. Se
los llamó “rasguistas”, ya que intentaron aislar un conjunto de rasgos/dimensiones que
diferenciaran a los individuos. Se basaron en análisis de respuestas dadas en los inventarios de
personalidad, analizados luego mediante la metodología del análisis factorial.

Los rasgos se definen como tendencias latentes que predisponen a los seres humanos a
comportarse de determinado modo y son responsables de las diferencias individuales, además
de predecir conducta. Este enfoque se llamó nomotético (nomos = ley). Considerar rasgos
supone consistencia (regularidad de la conducta en situaciones diferentes) y estabilidad
(duración de la conducta en el tiempo).

Autores como Cattell o Eysenck pertenecían a este abordaje, que resurgió hacia finales de los
ochenta con el modelo de los 5 factores de la personalidad.

Abordaje experimental

Este abordaje se enfoca en las leyes generales que rigen la conducta humana, aplicables a todos.
Dollar y Miller (1940y 1950) emplearon las bases de las teorías del aprendizaje para formular
principios de funcionamiento individual. En los 60 y 70 Bandura y Mischel, desde la revolución
cognitiva, estudiaron los procesos cognitivos como determinantes de la conducta, en una
aproximación cognitivo social.
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

En síntesis:

Para la tradición clínica (idiográfica) la personalidad es sinónimo de singularidad.

Para la tradición correlacional, las diferencias se deben a disposiciones básicas (rasgos


psicológicos).

Para el enfoque experimental importan las leyes generales (procesos básicos) que rigen los
comportamientos humanos.

El problema de las unidades de análisis

Rasgos y tipos psicológicos

El rasgo es una de las unidades de análisis más estudiadas y da cuenta de tendencias a


comportarse de determinado modo. Una persona que, por ejemplo, posee el rasgo extroversión,
tiende a ser sociable, gregaria, comunicativa, disfruta del contacto con los demás y participa de
diferentes actividades. Aquello que “impulsa” al individuo a ser extrovertido es el rasgo, que es
de carácter inferencial, no observable. Los principios que distinguen a los rasgos son
consistencia y estabilidad. Son el presupuesto básico de que existe algo que se mantiene más
allá de las diferentes situaciones en el tiempo. Se supone que los rasgos son estables y se
consolidan hacia los 30 años.

El enfoque más moderno es el modelo del Big Five, que aisló estos rasgos mediante análisis
factorial.

La agrupación de varios rasgos se denomina tipo, que hace alusión a un perfil y es categorial.

Millon se basó en los tipos psicológicos de Jung para configurar los modos cognitivos, en los 90.

En cuanto a rasgos patológicos, hacia los 80 se comenzó a usar el concepto de trastornos de la


personalidad, a partir de la nosología del DSM.

Constructos motivacionales

La motivación es el determinante que activa la conducta. Para Freud esto era el concepto de
pulsión, entendido como modelo de tensión-reducción.

Murray resaltaba el concepto de necesidad y las había de tres tipos: afiliación, logro y poder. Los
que tenían necesidad de poder desempeñaban puestos de liderazgo, eran asertivos y
controladores. Los de alta motivación en afiliación daban importancia a la vida social, la
proximidad, las relaciones interpersonales.

Las teorías cognitivas enfatizan el constructo a través del concepto de metas u objetivos. Estos
se definen como representaciones internas de estados ideales a ser alcanzados. Alrededor de
ellos se organizan las acciones de la persona.
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

Cogniciones

La teoría de los estilos cognitivos de Witkin y Goodenaugh y la teoría de la atribución causal


(Seligman) son las más importantes unidades de análisis desde el punto de vista cognitivo. Los
estudios de Witkin demostraron que las personas difieren en la ejecución en tareas de orientación
espacial. Algunos confiaban más en las referencias internas que en las claves del contexto, por
ejemplo. A estos se los llamó independientes del campo. Eran personas flexibles, autónomos y
tendían a imponer su estructura personal a los problemas. Los dependientes del campo estaban
más preocupados por los vínculos. Estas dimensiones fueron retomadas por Millon.

Seligman estudió la importancia de las atribuciones causales que hacen las personas sobre
eventos, generalmente negativos, en función de las cuales les era posible determinar
expectativas en relación al futuro (estilo optimista o pesimista). Estableció tres dimensiones:
interno/externo, estable/inestable, global/específico. Aquellos que hacen atribuciones internas,
globales y estables son quienes sufren mayormente de depresión. Lo que realizan atribuciones
externas, específicas e inestables son considerados “optimistas”. Además, Seligman proponía
que era posible “enseñar” a los pesimistas las estrategias de los optimistas. Es la base del
programa de entrenamiento en resiliencia de Pennsylvania.

Estilos de afrontamiento

Afrontamiento o coping son las estrategias para hacer frente al estrés. Este concepto vincula las
experiencias del ambiente (estresores), las capacidades del individuo (estrategias de
afrontamiento) y el resultado (malestar o bienestar).

La teoría más utilizada es el modelo transaccional de Lazarus y Folkman (1984), que postula la
importancia de la valoración (appraisal) que hace la persona sobre los eventos estresantes
(=valoración primaria). La naturaleza del estresor está en el sujeto más que en el ambiente,
porque el sujeto tiene representaciones o esquemas mentales acerca del mundo que van a influir
sobre la respuesta. A partir de esta valoración el sujeto pone en marcha los mecanismos para
afrontar la situación (=valoración secundaria).

Hay dos estrategias frente a los estresores:

- Las dirigidas a eliminar el problema

- Las que buscan mitigar la emoción vinculada al estresor

El repertorio de respuestas varía en función de la situación y la evaluación. Una estrategia puede


resultar muy adaptativa en una situación y no en otra para cierto sujeto (por ejemplo mitigar la
ansiedad mediante ejercicio puede funcionar para algunos y otros no). Sin embargo es esperable
que cada uno tenga un estilo de afrontamiento, una preferencia por ciertas estrategias.

Temperamento
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

Según los autores el temperamento es un rasgo bastante estable de la personalidad, y es en su


mayor parte heredado. La base de la personalidad futura depende de la forma en que se
consoliden o no el resultado de las interacciones entre el temperamento del niño y las
experiencias ambientales tempranas.

El temperamento:

- Aspectos más biológicos de la personalidad

- Aparece de manera muy temprana

- La interacción entre estas disposiciones ambientales y las respuestas de padres y otros


modelará lo que en la adultez será la personalidad.

- Los tres atributos temperamentales son: a) nivel de actividad (=energía), b) sociabilidad


(receptividad al contacto social) y c) emocionalidad (intensidad de respuesta emocional)

Enfoques Teóricos

Enfoques monotaxonómicos: orientados al tratamiento de pocas unidades de análisis


(categorías, dimensiones o prototipos). No pretenden explicar todo el campo de la personalidad,
sino ciertas áreas o procesos.

Enfoques politaxonómicos: buscan pilares teóricos que den explicación a la estructura de la


personalidad. Buscan explicar las variaciones en las conductas, emociones y pensamientos.
Pueden orientarse a una explicación teórica o a la descripción y sistematización de las variables.

Enfoques empíricos monotaxonómicos

Hace foco en una o pocas categorías de análisis. Se asume que los factores o variables extraidas
(de procedimientos estadísticos) representan diferentes aspectos de los constructos tal como
existen en la realidad.

Los enfoques tradicionales del rasgo están ubicados en esta categoría, por ejemplo las
conceptualizaciones de Cattell y Hans Eysenck.

Cattell fue de los primeros defensores de la aproximación analítico-factorial para establecer


dimensiones de personalidad. Obtuvo 16 básicas, y tras someterlas a análisis extrajo 7 más. Dio
importancia a dos, sobre las que construyó 4 tipos de personalidad: baja/alta ansiedad e
introversión/extroversión.

Eysenck seleccionó 3 dimensiones que explican la personalidad: neuroticismo,


introversión/extroversión y psicoticismo, relacionadas con la condicionabilidad de los estímulos y
la reactividad nerviosa autónoma.

Enfoques empíricos politaxonómicos


Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

Trabaja mediante el refinamiento psicométrico e instrumental. El modelo más representativo es


la teoría del Big Five, y descansa en la hipótesis de que las grandes diferencias entre las
personas han sido codificadas en el lenguaje natural. Es cuestión de dar con las palabras más
comúnmente usadas para que surjan esos factores subyacentes. Se lo llamó abordaje
matemático de lo latente.

Enfoques teóricos monotaxonómicos

Tratan con conceptos inferenciales (no observables) y de pocos casos clínicos que den cuenta
del fenómeno que se busca estudiar. Mayormente son autores psicoanalíticos.

Heinz Kohut consideró la constitución del sí-mismo (self) como organizador del desarrollo
psicológico individual. Su evolución iba de fragilidad y fragmentación a un estado cohesivo y
organizado. Los trastornos de personalidad tenían que ver con déficits de estructuración del self.

Gunderson construyó una teoría que permite identificar el desarrollo normal de la personalidad
hasta sus variantes más patológicas, con eje en las patologías límite.

Otto Kernberg buscó una nueva tipología en el estudio de la personalidad , ligada a niveles de
severidad (alto, intermedio, bajo) más que a fijaciones en etapas psicosexuales, y de
organización estructural (neurótico, límite y psicótico).

Enfoques teóricos politaxonómicos

El modelo integrador de Millon se encuadra en este enfoque, en el cual se construye un


andamiaje teórico para clasificar diferentes estilos o tipos de personalidad y sus desórdenes, que
provea una explicación acabada del fenómeno y que permita un diagnóstico real de la
personalidad.

a) Evaluación de la personalidad normal y sus trastornos. Capítulo 2. La


aproximación analítico-factorial: el modelo de los cinco factores. Castro Solano.

El modelo de los 5 factores o Big Five es representativo del enfoque empírico politaxonómico.
Propone analizar la personalidad mediante cinco aspectos:
- Neuroticismo
- Extraversión
- Apertura a la experiencia
- Afabilidad
- Responsabilidad

El análisis factorial

En psicometría el análisis factorial es una de las técnicas más empleadas para obtener la validez
de los resultados en un test.
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

Spearman y Pearson advierten que el análisis factorial se basa en el cálculo de correlaciones.

Correlación es el grado de asociación entre dos variables. Es importante saber además de qué
manera se asocian. Por ejemplo: la memoria está vinculada con los años de educación de una
persona. Decimos que las variables correlacionan. En un análisis más detallado se buscaría
saber si esta relación es positiva o directa. Es decir, cuantos más años de educación tenga un
sujeto, mejor rendimiento en actividades vinculadas a la memoria tendrá. Pero por ejemplo las
variables edad y memoria se encuentran asociadas de manera inversa o negativa. A mayor
edad, menor memoria y viceversa.

En los inventarios de personalidad las variables que se correlacionan son los ítems. En el análisis
factorial buscamos identificar factores en los que se agrupan los ítems, los que se convertirán
luego en las escalas o subescalas del test y podrían conformar un modelo para explicar algún
constructo psicológico complejo. Para eso estudiamos cómo se correlacionan los ítems entre sí
e identificamos aquellos que están asociados (respuestas relacionadas), y a eso en común que
los relaciona lo llamamos factor, al que se le asignará un nombre.

Ejemplo:

1. Reviso los correos electrónicos que envío muchas veces antes de enviarlos

2. Me dicen que soy el alma de las fiestas

3. Suelo gastar mucho dinero sin pensarlo demasiado

4. Me siento intranquilo si las cosas no están limpias y ordenadas

5. Tengo ideas nuevas constantemente

6. Pienso que hay un solo modo correcto de hacer las cosas

Parece que las personas que contestan "siempre" o "casi siempre” al ítem 1, contestan de
manera similar a los ítems 4 y 6. Esos items están correlacionados y componen un factor. Lo
mismo ocurre con quienes eligen 2, 3 y 5. Cómo llamamos a cada agrupación o factor es una
decisión del investigador, pero deberá estar sustentado por modelos teóricos o investigaciones
previas. En nuestro ejemplo, podríamos proponer que el grupo de los ítems 1, 4 y 6 se llamara
"Obsesividad” y al otro grupo "Elipomanía”. Estos dos factores nos permitirán analizar la
información de manera más eficiente, debido a que en lugar de ser necesario verificar qué se
respondió a cada uno de los ítems, podremos analizar grupos de ítems en simultáneo mediante
el cálculo de una escala -suma de ítems-, que ya hayamos localizado como agrupados en un
mismo factor sobre la base de sus correlaciones.

Definimos los factores como "constructos hipotéticos o conceptos subyacentes o latentes (no
observables directamente) deducidos de las correlaciones entre las variables" (Vallejo, 2013, p.
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

6). La realidad es que los factores en sí mismos no existen en la realidad concreta, sino que los
inferimos a partir de ciertos indicadores. Sinónimos de factor son: dimensión, constructo, escala,
componente, variable latente.

La personalidad es un constructo psicológico complejo porque se compone de varias


dimensiones o aspectos.

Qué es el modelo de los cinco factores

Conocido como BFI o Big Five Inventory, es un cuestionario que evalúa y analiza la composición
de cinco dimensiones de personalidad normal (John 1990). No tiene escalas de validez. Dichas
dimensiones fueron encontrados experimentalmente en una investigación y se probó que están
presentes en todas las culturas. Tiene baremos para adultos y adolescentes (Castro Solano y
Casullo). Estos factores son:

1) Neuroticismo: relacionado con la inestabilidad emocional y experiencia de malestar. La


personalidad predominantemente neurótica se manifiesta en personas ansiosas, preocupadas,
malhumoradas, deprimidas, con presencia de trastornos de sueño y enfermedades
psicosomáticas.

2) Extraversión: se refiere a asertividad y dinamismo. Se da en personas sociables, amantes de


las fiestas y actividades sociales, amantes de la aventura y el riesgo. También son impulsivos,
bromistas, gustan del cambio. Son despreocupados y pueden ser agresivos.

3) Apertura a la experiencia: se caracteriza por valores e ideas no convencionales, amplitud de


intereses y experiencias, apertura mental. Son personas intelectuales y creativas, sensibles a lo
estético, imaginativos, ocurrentes.

4) Afabilidad: suelen ser personas altruistas, compasivas, generosas, confiadas y sensibles a


los demás; brindan apoyo y son afectuosas.

5) Responsabilidad: implica tendencia al sentido del deber, orden, organización, autodisciplina


y eficacia. Son personas puntuales, fiables, voluntariosas, capaces de controlar impulsos y
orientados hacia el logro.

Cada una de estas dimensiones tienen subescalas:

Factor Neuroticismo Extraversión Apertura a la Afabilidad Responsabilidad


experiencia
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

•Ansiedad •Afecto •Fantasía •Sinceridad •Competencia

•Depresión •Gregarismo •Estética •Altruismo •Orden

•Hostilidad •Asertividad •Sentimientos •Condescen- •Obediencia

•Autoconciencia •Actividad •Acciones dencia •Esfuerzo hacia

•Impulsividad •Búsqueda •Ideas •Modestia el logro

•Vulnerabilidad de •Valores •Susceptibilidad •Autodisciplina


emociones
positivas
•Reflexión

Los ítems se puntúan con una escala Likert de 5 opciones. Completo desacuerdo = 1 hasta
completo acuerdo = 5.

Previo al cálculo de las escalas es necesario invertir los puntajes de los ítems: 2, 6, 8, 9, 12, 18,
21, 23, 24, 27, 31, 34, 35, 37, 41, 43. Completo desacuerdo = 5 hasta completo acuerdo = 1.
Sumando todos se calculan los puntajes brutos.

Se obtiene el percentil para los 5 rasgos usando baremos según sexo. A mayor percentil, mayor
presencia del rasgo.

Fundamentos y antecedentes del modelo

El modo en el que se intentó representar esta empiria fue a través del lenguaje. Se asumió que
su expresión en palabras (adjetivos, mayormente) representaba las diferencias en los rasgos de
personalidad. Es un enfoque léxico y nomotético. Quien usó el término Big Five fue Goldberg en
1981.

Un antecedente fundamental es el trabajo de Eysenck, quien fue el primero en describir los


factores de neuroticismo y extraversión.

El modelo 16PF de Cattell incluye los cinco factores.


Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

i) Evaluación de la personalidad normal y sus trastornos. Capítulo 3. La aproximación


teórica racional: El modelo de T. Millon. Castro Solano.

Para Millón, la personalidad es un patrón altamente complejo de rasgos cognitivos, afectivos y


conductuales que persisten por largos períodos de tiempo. Estos rasgos emergen de un
interjuego entre la matriz de disposiciones biológicas que los individuos traen y el aprendizaje de
experiencias que ocurre básicamente en las primeras etapas del ciclo vital (Millón, 1996). En
función de estas interrelaciones surgen formas relativamente estables (estilos) de pensar,
percibir, sentir y afrontar situaciones y vincularse con los otros seres humanos.

En esta conceptualización cobra importancia el concepto de patrón. En el niño algunas conductas


(adquiridas, reforzadas) se conservan y otras se extinguen. Comienza a exhibir un grupo
repetitivo de hábitos, catalogados como rasgos psicológicos, los cuales se cristalizan en un
patrón permanente resistente y poco modificable al final de la adolescencia.

Personalidad se suele confundir con temperamento y carácter.

Temperamento: aspectos biológicamente determinados de la personalidad. Los niños exhiben


conductas como patrones de hambre, sueño, eliminación, etc, determinadas por lo biológico o
disposiciones temperamentales. Sería como el material biológico en bruto desde el cual la
personalidad finalmente emerge.

Carácter: dimensión valorativa, que alude a la internalización de ciertos valores morales (honor,
abnegación, deber). El carácter es el reflejo de un conjunto de influencias ambientales, más
amplio que el temperamento pero más reducido que el concepto de personalidad. Desde la
Psicología Positiva (Seligman) el carácter moral es un conjunto de rasgos psicológicos positivos
esenciales para la comprensión del buen vivir psicológico, y son el eje para el estudio de las
fortalezas humanas.

Personalidad: estilo distintivo de funcionamiento adaptativo que un organismo exhibe en sus


vínculos con sus contextos habituales. Desde la perspectiva de Millon, cuando hay desequilibrios
o conflictos y esos estilos ya no son adaptativos para afrontar las demandas hablamos de
trastornos de personalidad. Las diferencias entre personalidad normal y trastornos se da en
función de 3 criterios:

- Inflexibilidad adaptativa

- Tendencia a fomentar círculos viciosos

- Estabilidad lábil
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

Personalidad normal Personalidad con trastornos

Capacidad para relacionarse con el entorno La persona no puede afrontar las


de manera flexible y adaptativa responsabilidades de la vida diaria, es
inflexible y exhibe conductas desadaptativas

La percepción subjetiva de sí mismo es Tanto la percepción de sí mismo como del


esencialmente positiva y constructiva contexto es esencialmente frustrante

Los patrones de conducta manifiesto son Los patrones de conducta manifiesto tienen
promotores de salud efectos perjudiciales para la salud

Normalidad y anormalidad son dos conceptos continuos o gradientes (más que entidades
discretas), y los trastornos así son entidades dinámicas más que estáticas.

La taxonomía de Millon

Millon plantea que el problema en la clasificación de la personalidad es que ésta no puede ser
explicada por las diferencias manifiestas simplemente. Aquellos que exhiben conductas similares
pueden en realidad no serlo; y sujetos cuyas conductas son diferentes pueden poseer la misma
estructura. Lo aparente y manifiesto es una base falsa para la construcción de una teoría de la
personalidad. Millon era partidario de una teoría biosocial que consideraba el cruce de dos
dimensiones teóricas (Eje actividad/pasividad y eje Fuente de refuerzo instrumental) y otorga
importancia a los aspectos nomotéticos e idiográficos y considera que un sujeto difícilmente
pueda encuadrarse en un solo prototipo. Una persona puede ser entendida en términos de perfil,
una combinación de diferentes prototipos de naturaleza nomotética.

La dimensión actividad/ pasividad: consiste en maximizar placer y minimizar dolos mediante


la búsqueda activa de refuerzos (proactivo) o a través de la pasividad (reactivo).

Polo Actividad: sujetos tendientes a la acción, alertas, vigilantes y con determinación para
obtener un objetivo.

Polo pasividad: personas más apáticas, reservadas, descontentas, que se entregan al curso de
los acontecimientos sin tener una participación activa en ellos.

La dimensión fuente de refuerzo instrumental: está compuesta por 4 categorías (dependiente,


independiente, ambivalente, desvinculado), que señalan la modalidad preferida en la búsqueda
de refuerzos.
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

Independientes: Se puede obtener el refuerzo en sí mismo. Estas personas aprendieron a lo


largo de su vida a confiar en ellos mismos como fuente única de refuerzo.

Dependientes: individuos que esperan que los demás les proporcionen el esfuerzo buscado

Ambivalentes: sujetos oscilantes entre el sí mismo y el otro

Desvinculados: aquellos a los que no les interesa la búsqueda del refuerzo y tienden a
mantenerse retraídos, aislados y se desinteresan de las actividades placenteras.

Así, por ejemplo, a una persona de naturaleza activa que busca de forma pasiva el refuerzo en
los demás (dependiente) podríamos catalogarla como cooperadora. En cambio, un sujeto con un
patrón de conducta instrumental activo y que busca el refuerzo en los demás podría tratarse de
una personalidad sociable. Una persona que no busca el refuerzo ni en sí mismo ni en los demás,
pero que exhibe un patrón activo puede tratarse de una personalidad inhibida según este modelo
(véase Tabla 2).

TABLA 2. El modelo 4x2.

Patrón de Conducta Fuente de refuerzo


Instrumental

Independiente Dependiente Ambivalente Desvinculado (ni


(Propio) (Los demás) (Confuso) propio ni los
demás

Activa Personalidad Personalidad Personalidad Personalidad


violenta sociable sensitiva inhibida

Pasiva Personalidad Personalidad Personalidad Personalidad


segura cooperadora respetuosa introvertida

Hasta aquí hablamos de estilos de personalidad normal. Si la persona cooperadora se vuelve


muy dependiente de los otros para maximizar su placer y no puede adaptarse efectivamente al
ambiente si no tiene el "apoyo” de un otro, por ejemplo, para tomar decisiones y llevar su vida
diaria, diremos que se trata de un trastorno de personalidad dependiente. El otro caso que
comentamos de la personalidad sociable y gregaria se trata de un estilo de personalidad normal.
En cambio, si este individuo necesita activamente de los otros para poder mantener su equilibrio
y trata de cautivar, atraer o fascinar a los otros, hablamos de una personalidad histriónica. Esta
personalidad puede patologizarse aún más si se vuelve más lábil emocionalmente y tiene más
inflexibilidad adaptativa, transformándose en un trastorno borderline de la personalidad.
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

En 1990 Millon incorpora aportes de la teoría evolucionista. Diseña un modelo teórico taxonómico
que da cuenta de su clasificación y explicación y en la última reformulación teórica aborda la
personalidad normal a través del concepto de estilos de personalidad. Plantea el estudio de tres
ejes centrales: las metas motivacionales, los procesos cognitivos y los vínculos interpersonales.

Las metas de la existencia: aquellos eventos que posibilitan la vida y aquellos que la preservan
pueden expresarse a través de la polaridad placer/dolor, esto es búsqueda de placer (hedonismo)
y evitación de experiencias frustrantes.

Los modos de adaptación: El polaridad es modificar el contexto o bien acomodarse a él, es


decir actividad vs pasividad. El funcionamiento psicológico óptimo requiere un equilibrio entre la
aceptación del destino que nos tocó vivir o la toma de iniciativas para cambiar las circunstancias.

Las estrategias de replicación: La polaridad aquí es sí mismo/otros. En función de las


experiencias de aprendizaje previo los sujetos orientan su vida al cuidado de los hijos o hacia su
autoprotección. Es decir, hasta dónde las personas satisfacen sus deseos personales o prestan
cuidado, atención y apoyo hacia los demás.

La capacidad de abstracción: En la adolescencia surge la capacidad de abstracción, que


consiste en una mayor integración intracortical que posibilita el surgimiento de la habilidad para
representar y simbolizar el mundo, que está vinculado con las formas del procesamiento de la
información. Supone la capacidad de sentir, evaluar, planificar y poder formular juicios valorativos
de manera autónoma e independiente. La tarea evolutiva de esta etapa es poder equilibrar el
pensamiento racional y las emociones.

TABLA 3. Componentes del modelo evolutivo de T. Millón.

Fase Funciones de supervivencia Etapa neuropsicológica

Existencia Obtener placer / Evitar el dolor Apego sensorial

Adaptación Modificar el ambiente / Autonomía


Acomodarse pasivamente sensorio-motriz

Replicación Desarrollo de la progenie (otros) / Identidad según género (masculino/


Énfasis en los miembros de la femenino)
especie (sí mismo)

Los estilos de personalidad tienen una función adaptativa y son el equivalente de nuestro sistema
inmunológico. Los estilos rígidos y poco flexibles serán muy vulnerables a los estresores
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

ambientales, dando lugar a lo que en las nosologías DSM se caracteriza como trastorno de la
personalidad. Esto significa un marcado desbalance en algún aspecto de sus polaridades.

Los orígenes de la personalidad

Dentro de los factores biológicos básicos, Millón considera los factores heredados que se
asientan en las predisposiciones genéticas sobre las que se va a expresar la personalidad. El
ambiente modula la expresión de esta predisposición.

En cuanto a los factores bioambientales, el autor da importancia a lo estímulos del ambiente


durante el período de mayor crecimiento neurológico (entre el período prenatal y los primeros
cinco años de vida). Por ello se debe recibir el estímulo nutricional adecuado para obtener un
desarrollo óptimo.

La personalidad es fruto de las experiencias de aprendizaje ocurridas en diferentes contextos,


así como de una serie de eventos que tienen lugar durante la vida de las personas. Millón otorga
un papel importante a las experiencias de aprendizaje que refuerzan conductas desadaptativas.
Entre ellas están los métodos de control de los padres (mensajes verbales, castigos,
recompensas contingentes o métodos inconsistentes), que contribuyen a reforzar las conductas
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

desadaptativas tempranamente aprendidas y son la génesis de los trastornos de la personalidad


en la edad adulta.

Evaluación de la personalidad normal y sus trastornos. Cap 6: Instrumentos de evaluación


de la personalidad normal y patológica. Liporace. Inventario de Estilos de Personalidad.
Cap 1 y 2. Fundamento teórico de las escalas MIPS. Millon.

Descripción técnica
Millón Inventory of Personality Styles -MIPS- (Millón, 1997)

Evalúa: personalidad no patológica.


Modelo: biología evolucionista (temperamentos), psicoanálisis freudiano, Psicología del Yo, Jung, y Modelo
de Procesamiento de la Información basado en la evolución.
Dimensiones mayores y sus escalas bipolares: Se operacionalizan en 12 pares de escalas (24 en total).
1) Metas motivacionales 2) Modos Cognitivos
Apertura / Preservación Extraversión / Introversión
Modificación / Acomodación Sensación / Intuición
Individualismo / Protección. Reflexión / Afectividad
Sistematización / Innovación.
3) Conductas Interpersonales
Retraimiento / Comunicatividad
Vacilación / Firmeza
Discrepancia / Conformismo
Sometimiento / Control
Insatisfacción / Concordancia.
Escalas de validez: impresión positiva, impresión negativa y consistencia.
Respuesta: dicotómica (V-F).
Puntuaciones transformadas: puntajes de prevalencia (PP).
Población: adultos no-pacientes.
Administración: individual o colectiva.
Adaptación local y normas locales: sí (Casullo y Castro Solano, 2000).

El MIPS operacionaliza el constructo mediante 24 dimensiones agrupadas en pares


psicométricos complementarios, en 3 grandes áreas definidas como metas motivacionales,
modos cognitivos y conductas interpersonales, que permiten caracterizar la personalidad desde
un punto de vista no psicopatológico.

El MIPS es una herramienta que no resulta útil para los casos en los que el diagnóstico
psicopatológico o la detección de riesgo sean un objetivo a cumplir.

Entre sus ventajas están su relativa brevedad (sólo 180 items) y la presencia de escalas de
validez, y la adaptación local realizada por Castro Solano. Su formato autoinforme permite su
administración individual o colectiva.
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

MIPS trabaja con puntuaciones transformadas de prevalencia (PP, que varía entre 0 y 100),
considerándose que el examinado presenta el rasgo evaluado a partir de un PP de 50, siendo
este rasgo más acentuado cuanto más cerca de 100 se encuentre la puntuación.

Es una escala ampliamente usada en el ámbito laboral, ya que está diseñada para población
adulta y hace foco en los prototipos de funcionamiento habitual.

Busca evaluar el estilo personal, es decir la manera peculiar y única en que cada individuo
combina los tres vectores o dimensiones configurando sus rasgos personológicos que se
expresarán en comportamientos habituales, y que será más probable de aparecer cuanto
más acentuado esté el rasgo.

La dimensión metas motivacionales:

Describe la manera en que cada persona persigue objetivos, eludiendo el displacer y la


frustración.

Fundamento teórico: Desde el punto de vista evolucionista, las metas de existencia


(preservación), adaptación (modificación) y replicación (protección) se relacionan con preservar
la vida, procesos homeostáticos que favorecen la supervivencia y la selección de atributos que
eficaces. Se relacionan con la obra de Freud y tienen afinidad con conceptos como necesidad,
pulsión, afecto, emoción. Freud elaboró tres polaridades: Sujeto (Yo)-Objeto (mundo externo),
placer-displacer y activo-pasivo. En los seres orgánicos la existencia es un problema de ser o no
ser. Ser significa poseer las propiedades de la vida, habitar ecosistemas facilitadores para
mantener su integridad. El esquema bipolar se distingue de la polaridad simple en que en la
bipolaridad las emociones pueden manifestarse abarcando una gama cuantitativa donde niveles
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

bajos de placer no implican dolor y viceversa, y niveles altos y bajos negativos pueden coexistir
con niveles altos y bajos positivos sin ser excluyentes.

Se compone de 3 pares de dimensiones menores o escalas:

Apertura/ Preservación: (que operacionaliza constructo bipolar placer/ dolor): Apertura está
relacionada con la meta de mejorar la propia vida o reforzar la capacidad de supervivencia. En
el otro extremo estaría la necesidad de protegerse de acontecimientos percibidos como
amenazadores. El primer aspecto de la existencia puede observarse en actos “placenteros” o
reforzadores positivos y los actos displacenteros o dolorosos serían reforzadores negativos. Los
reforzadores pueden experimentarse según una gama que va de débil a fuerte.

Quienes puntúan alto en la escala de Apertura tienden a ver el lado positivo de las cosas, y
enfrentan con ecuanimidad los altibajos de la vida. Quienes puntúan alto en Preservación, se
concentran en los problemas y los agravan. Piensan que su pasado fue desafortunado y viven
esperando que algo salga mal. Preocupaciones menores logran trastornarlos.

Modificación/Acomodación: (operacionaliza Actividad/Pasividad) relacionadas con la


adaptación, esta escala refiere a la tendencia a alterar de modo activo las condiciones de la
propia vida, versus la inclinación a aceptar pasiva y neutralmente las circunstancias vitales tal
como se dan.

Fundamento teórico: desde una perspectiva ecológica, estos polos componen los modos de
adaptación: hay una tendencia activa a cambiar los elementos de un ambiente y de elegir
ambientes apacibles; y hay otra tendencia a amoldarse pasivamente.

Puntuaciones altas en Modificación tienen las personas que hacen que las cosas sucedan en
lugar de esperar pasivamente. Se ocupan en satisfacer sus necesidades y deseos. Quien
puntúan alto en Acomodación por lo general se adaptan a circunstancias creadas por otros, no
tienen iniciativa y hacen poco por provocar los resultados que desean.

Individualismo/Protección: (operacionaliza Uno mismo/Los Otros) Grado en el que un sujeto


antepone la realización del propio potencial versus la disposición a anteponer las necesidades
de los demás.

Fundamento teórico: desde la perspectiva de la biología de las poblaciones, estas polaridades


refieren a estrategias reproductivas. La estrategia r es la que consiste en engendrar gran cantidad
de descendientes y prestar una atención mínima a sus supervivencia, asociada normalmente a
la conducta de los machos, mientras que la estrategia K es la que apela a la procreación de
escasos descendientes pero con una considerable atención a sus supervivencia, y está asociada
a la conducta de las hembras. De manera que los machos estarían orientados hacia sí mismos,
debido a esa conducta que maximiza la replicación de sus genes. Las hembras estarían
orientadas hacia los demás, debido a que su aptitud para criar a su limitada progenie maximiza
la replicación de sus genes (orientada a la Protección de los demás).
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

Un puntaje elevado en Individualismo implica que satisfacen sus propias necesidades y deseos,
realizarse plenamente, y aunque se preocupan poco por el efecto de su conducta en los demás,
son independientes y egocéntricos. Quienes puntúan alto en Protección están motivados a
ocuparse de bienestar y deseos de otras personas, son protectores.
La dimensión Modos Cognitivos:

Apunta a identificar cómo el sujeto interactúa con su entorno en cuanto a toma de decisiones,
construcción de conocimientos y creencias, elaboración de juicios y conclusiones. Es decir, se
centra en describir la forma en que cada uno procesa la información proveniente del medio
circundante. Se relaciona con la obra de Carl Jung. Éste había planteado un modelo basado en
las bipolaridades Extraversión/Introversión, Pensamiento/Sentimiento y Sensación/Intuición.
Millon sostiene que Extraversión/Introversión no se referían a estilos sociales sino a la dirección
de la atención y su interés, es decir lo extraceptivo y lo intraceptivo.

Esta dimensión tiene 4 pares de escalas:

Extraversión/ Introversión (que operacionaliza Exterioridad/Interioridad): disposición a mirar


hacia afuera o hacia uno mismo en busca de información, inspiración y guía. Está relacionado,
entonces, con la fuente de información a la que recurren las personas para adquirir conocimiento
sobre su mundo. La información no puede ser elegida al azar; por lo tanto algunas fuentes de
información deben ser tenidas en cuenta y otras pasadas por alto o suprimidas. Se manifiesta
por el interés puesto en el objeto externo, la disposición a aceptar acontecimientos y el deseo de
influir en ellos, así como la capacidad de soportar el bullicio y los ruidos. El introvertido, por otro
lado, se mantiene a distancia del mundo externo, su propio mundo es un puerto seguro y su
propia compañía la mejor. Lo mejor es lo que hace con sus propios recursos y a su modo.

Sensación/Intuición (operacionaliza Tangibilidad/Intangibilidad): preferencia por observar la


naturaleza material y concreta, lo fáctico, práctico y real (sensación) versus la preferencia por
inferencias ambiguas, simbólicas y abstractas (intuición).

Las dos siguientes se relacionan con los procesos cognitivos de transformación o procesamiento
de la información.

Reflexión/Afectividad (operacionaliza Intelecto/Afecto): distingue procesos basados en el


intelecto (Reflexión) de los que dependen de la empatía afectiva, sentimientos y subjetividad
(afectividad).

Los primeros prefieren procesar los conocimientos por medio de la lógica y el razonamiento
analítico, basados en juicios “objetivos”. Los que se basan en la Afectividad, evalúan
subjetivamente los hechos y tienen una reacción “visceral”, registran lo que sienten los demás
(resonancia empática) más que lo que piensan, y se guían por sus valores y metas personales.
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

Sistematización/Innovación (Asimilación/Imaginación): refleja la tendencia a hacer


concordar la nueva información con conocimientos anteriores en forma de esquemas
estructurados, vs la escala innovación que refleja la inclinación a tomar distancia de lo conocido
y generar ideas novedosas de modo espontáneo, libre de prejuicios, imaginativo. En la evolución
se da una tensión beneficiosa entre la conservación y el cambio, entre la adhesión a lo habitual
(y probadamente efectivo) y la creatividad.

Quienes prefieren la sistematización son organizados y predecibles para abordar sus


experiencias. Son cuidadosos, perfeccionistas, se los considera minuciosos y eficientes. Tienen
sistemas de memoria bien estructurados y un alto grado de formalidad y coherencia.
Evolutivamente esto conduce a la continuidad, al mantenimiento del nivel existente de entropía
cognitiva.

Quienes prefieren la innovación, son creativos y no temen asumir riesgos, parecen disconformes
con lo predecible. Procuran ampliar las interpretaciones de la experiencia, sin preocuparse por
la confiabilidad. Se asocia a improvisación, informalidad, flexibilidad e ingenio.

La dimensión conductas interpersonales:

Examina cómo el individuo establece relación con otras personas, ya sea en términos simétricos
o asimétricos (pares, pareja, figuras de autoridad, subalternos, etcétera). Están relacionados con
los trastornos de personalidad mencionados en el DSM, en su extremo del continuo más
patológico.

Fundamentos Teóricos: Millon formuló una teoría biosocial/de aprendizaje basada en la


naturaleza y la fuente de los reforzadores y en las estrategias instrumentales activas y pasivas.
Un formato 5x2 sirvió de base para generar 10 de los trastornos de personalidad del Eje II del
DSM. Luego este ordenamiento fue sustituido por un modelo evolutivo, aunque la arquitectura
básica de la teoría original constituye aún un maco útil para conceptualizar dimensiones de las
personalidades normales.

Los 5 pares de escalas que la integran poseen polaridades en un continuo gradiente:

Retraimiento/Comunicatividad (que operacionaliza Indiferencia/Gregarismo): grados opuestos


de sociabilidad, desde los que se relacionan de un modo distante, frío e indiferente, hasta el polo
que lo hace activa y cálidamente.

Personas retraídas se caracterizan por su falta de emotividad, y su indiferencia social. Tienden


a ser silenciosas, pasivas, renuentes a participar. Gustan de trabajar solos y en silencio, en un
segundo plano. Son poco hábiles para percibir necesidades y sentimientos de los demás, por lo
que parecen socialmente torpes o insensibles. Manifiestan (no clínicamente) rasgos de
personalidad esquizoide.

Personas comunicativas buscan atención, estimulación y excitación. Son vivaces, populares,


gustan de ser el centro de atención. Motivan a la gente, aunque son mudables de ánimo.
Reaccionan con interés a los eventos, aunque fugazmente. Pueden ser simpáticos, pero también
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

exigentes y manipuladores. En niveles más extremos de este polo las personas presentan rasgos
similares a la personalidad histriónica del DSM.

Vacilación/Firmeza (Inseguridad/Confianza): refleja el nivel de comodidad en situaciones


sociales, desde la tendencia a dudar y temer, sentirse inseguro y evitativo (Vacilación), hasta el
estilo confiado en sí mismo, con energía y resolución en situaciones sociales (Firmeza). Guarda
relación con el perfil de Neuroticismo del Big 5.

Personas que vacilan son apocadas, tímidas, nerviosas en situaciones sociales; desean
agradar y ser aceptadas, y son sensibles al rechazo. Son emotivas, aunque solitarias y
desconfiadas a veces. Prefieren trabajar solo o en pequeños grupos; cuando se sienten
aceptados deponen sus reservas, son amistosos y cooperativos y alternan productivamente con
los demás.

La firmeza se da en personas audaces, astutas y persuasivas, seguras de sí mismas y capaces


de asumir con naturalidad posiciones de liderazgo. Normalmente creen que son más
competentes y talentosas que quienes los rodean; son ambiciosas, egocéntricas, sin pelos en la
lengua. Pueden verse como arrogantes y desconsiderados.

Discrepancia/Conformismo (Originalidad/Acatamiento): se relaciona con el grado en que las


personas desestiman o respetan la tradición y el convencionalismo. Las personas que están en
el extremo más elevado de la polaridad no convencional guardan semejanza con la personalidad
antisocial del DSM.

Discrepancia refleja personas una resistencia a respetar normas públicas, costumbres y reglas,
Suele puntuar alto en personas independientes, que manifiestan una audacia que puede ser vista
como imprudente o animosa. Pueden actuar al filo de la legalidad y a veces son vistas como
irresponsables.

Conformismo es propio de personas que se sienten atadas a la tradición, sumisas y


responsables. Puede puntuar alto en personas honradas y con autodominio, cuya relación con
la autoridad sea respetuosa y cooperativa, que actúan con formalidad y buenas maneras
socialmente. Por lo general no dejan traslucir su personalidad ni actúan espontáneamente. En el
extremo superior de la polaridad suelen presentarse rasgos de personalidad obsesivo-
compulsivo del DSM.

Sometimiento/Control (Sumisión/Dominación): personas que tienden a rebajarse ante los


demás, demasiado modestas, vs personas que son no simplemente dominantes, sino
ambiciosas, enérgicas y sedientas de poder.

Quienes puntúan alto en Sometimiento son sus peores enemigos. Habituados al sufrimiento,
son sumisos y suelen condenar al fracaso cualquier esfuerzo por ayudarlos. Suelen perder
oportunidades de recompensa y triunfo. Tienden a actuar de modo servil y degradante,
permitiendo que los demás se aprovechen de ellas. Quienes puntúan alto en Control, son
enérgicos, dominantes y socialmente agresivos. Les agrada dirigir e intimidar, ser obedecidas y
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

respetadas. Se ven como intrépidos y competitivos. La gentileza es un signo de debilidad, igual


que las demostraciones de afecto.

Insatisfacción/Concordancia (Descontento/Afinidad): relacionada con el negativismo social.


Insatisfacción refleja una tendencia a sentirse descontento con uno mismo y los demás, a ser
resentido y oposicionista; mientras que Concordancia refleja una disposición a cooperar y
participar, a ser complaciente y adaptar la conducta a los deseos ajenos.

Lo Insatisfechos tienden a ser pasivo-agresivos (según DSM) y malhumorados, con estados de


ánimo cambiantes, ya que a veces se muestran amistosos y a veces hostiles. Tienen la creencia
de ser incomprendidos y poco apreciados.

Las personas con altos puntajes en Concordancia tienden a ser simpáticas socialmente,
receptivas y maleables en las relaciones afectivas, y suelen establecer lazos de lealtad muy
fuertes. Ocultan sentimientos negativos, en especial ante quienes quieren agradar. Estarían en
el DSM como personalidad Dependiente en su grado extremo, y coincide con el factor Afabilidad
de los Cinco Grandes Factores. Son serviciales y no quieren molestar, dispuestas a ajustar
diferencias, adaptar sus preferencias y ceder si es necesario.

Las puntuaciones extremas en los polos de una bipolaridad son indicios de un rasgo
estereotipado, e indican que el sujeto se halla más cerca del polo patológico en el continuo salud-
enfermedad.

El concepto “estilo” alude a la plasticidad conductual (=capacidad de adaptar el comportamiento


a la situación externa según las metas, el modo de interpretar la realidad y la manera de
establecer relaciones interpersonales). Por lo tanto se puede hablar de estilos adaptativos
(flexibles) o rígidos y estereotipados (que se infieren patológicos).
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

a) Castro Solano, A., Casullo, M. M. y Pérez, M. (2004). Aplicaciones del MIPS en los
ámbitos laboral, educativo y médico. Buenos Aires: Paidós. Caps. 2, 4, 7 y Anexos

Cap 2:Adaptación del MIPS en la Argentina

El capítulo de cuenta del proceso de adaptación de la técnica en diferentes ámbitos


socioculturales y examen de las diferencias individuales en función de las variables sexo, edad
y nación.

La relación entre el MIPS y el modelo de los 5 factores de la personalidad da cuenta de un


proceso de validación convergente. Además se incluyó un proceso de validez de criterio, a partir
de estudios en ámbitos laborales y educativos que identifiquen las relaciones entre estilos de
personalidad con otros criterios externos, como éxito en una carrera universitaria, rendimiento en
tareas de razonamiento o sesgo al someterse a evaluaciones psicológicas obligatorias.

MIPS y Género

Las principales diferencias entre los sexos en la población argentina son:


Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

Estilos de personalidad y Edad

Según revisión teórica el MIPS debería registrar modificaciones con la edad:


Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

Cap. 4: El MIPS en contextos laborales


Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

e) Evaluación de la personalidad normal y sus trastornos. Cap 6: Instrumentos de


evaluación de la personalidad normal y patológica. Liporace.
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

Descripción técnica

SCL-90-R (Derogatis, 1977,1983 y 1994).

Evalúa: sintomatología psicopatológica adolescente y adulta (una versión única para


ambas edades).
Modelo: empírico.
Escalas: 1) Clínicas: somatizaciones, obsesiones y compulsiones, sensitividad
interpersonal, depresión, ansiedad, hostilidad, ansiedad fóbica, ideación paranoide,
psicoticismo.
2) índices globales de malestar psicológico: índice global de severidad, total de
síntomas positivos e índice positivo de malestar.
3) ítems adicionales: poco apetito, problemas para dormir, pensamientos acerca de la
muerte o el morirse, comer en exceso, despertarse muy temprano, sueño tranquilo y
sentimiento de culpa; se tratan de síntomas comunes a varios cuadros clínicos, no
patognomónicos de ninguno pero importantes a la hora de su evaluación.
Escalas de validez: no posee, por ser de screening.
Respuesta: Likert cuatro posiciones (Falso, Ligeramente verdadero, Bastante verdadero,
Completamente verdadero).
Puntuaciones transformadas: T.
Población: adultos y adolescentes (brinda información psicopatológica e información
sobre funcionamiento adaptativo o no adaptativo habitual).
Administración: individual o colectiva.
Adaptación local: sí. Baremos locales.

El Sympytom Check List-Revisado-90 -SCL- R-90- (Derogatis, 1977, 1983 y 1994) posee 90
ítems con escala Likert de 4 posiciones, 9 escalas clínicas, ítems adicionales e índices globales.

Trabaja con puntuaciones T, evaluando patrones de síntomas presentes en sujetos de 13 a 65


años.

Posee restricciones en relación con la comprensión lectora de los examinados, para los que se
requiere un mínimo de escolaridad primaria completa.

Debe recordarse que la variable evaluada es altamente inestable, dado que la consigna interroga
por los malestares percibidos en los últimos siete días. Hay que tener presente que las
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

puntuaciones elevadas solo expresan la presencia de una sintomatología experimentada durante


la semana en la que se ha aplicado el instrumento, y esto no necesariamente refleja un trastorno
estable y configurado, debiendo corroborarse con otras evaluaciones diagnósticas.

Los índices globales de malestar psicológico intentan expresar la gravedad de los síntomas, su
cantidad o variedad, además del malestar subjetivo percibido (índice global de severidad, total
de síntoma positivo e índice positivo de malestar).

Los ítems adicionales (poco apetito, problemas para dormir, pensamientos acerca de morir,
comer en exceso, despertarse muy temprano, sueño tranquilo y sentimiento de culpa) ubican
síntomas de aparición frecuente, no patognomónios pero comunes a varios cuadros, importantes
a la hora de la evaluación.

Tiene una adaptación local (Castillo y Castro Solano 1999).

INVENTARIO DE TRASTORNOS DE PERSONALIDAD (PID-5)

El Inventario para Trastornos de la Personalidad para el DSM-5 –Personality Inventory for DSM-
5 o PID-5 evalúa los 25 rasgos de personalidad disfuncionales propuestos en la sección III de la
quinta versión del Manual DSM-5).

Los rasgos incluidos son:


Anhedonia Grandiosidad Perfeccionismo
Ansiedad Hostilidad Toma de Riesgos
Búsqueda de Atención Impulsividad Inseguridad/Separación
Inestabilidad Evitación de la Intimidad Sumisión
Engaño Irresponsabilidad Recelo
Depresión Manipulación Creencias y Experiencias
Distractibilidad Desregulación Perceptual Inusuales
Excentricidad Perseveración Aislamiento.
Labilidad Emocional Afectividad Restringida

A su vez, analiza cinco principales rasgos de personalidad dominante:

Efecto negativo: (+ frágil) labilidad emocional, inseguridad/separación y ansiedad.

Desapego: (depresivo) aislamiento, anhedonia, evitación de la intimidad

Antagonismo: manipulación, engaño y grandiosidad

Desinhibición: (psicótico) irresponsabilidad, impulsividad, distracción

Psicoticismo: (alucinaciones) creencias y experiencias inusuales, excentricidad, desregulación


perceptual.
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

El instrumento consta de 220 ítems con respuesta likert de cuatro posiciones.

Las opciones de respuesta se codifican del 0 al 3. Invertir los ítems 7, 30, 35, 58, 87, 90, 96, 97,
98, 131 , 142, 155, 164, 177, 210, y 215, convirtiendo 3 en 0; 2 en 1; 1 en 2; 0 en 3.

Se calcula el promedio de los puntajes de los ítems dentro de cada uno de los 25 rasgos.

Se calculan los rasgos de personalidad dominante mediante el promedio de los promedios


calculados para las facetas:

● Afecto Negativo: Labilidad Emocional, Ansiedad, Inseguridad/separación


● Desapego: Aislamiento, Anhedonia, Evitación de la Intimidad.
● Antagonismo: Manipulación, Engaño, Grandiosidad
● Desinhibición: Irresponsabilidad, Impulsividad, Distracción.
● Picoticismo: Creencias y Experiencias Inusuales, Excentricidad, Desregulación
Perceptual.

Luego se obtiene el percentil para los 25 rasgos y los 5 dominantes, utilizando los baremos para
la muestra total. A mayor percentil, mayor presencia del rasgo.

Evaluación de la personalidad normal y sus trastornos. Cap 4: Trastornos de personalidad.


Castro Solano y Liporace.

Primera postura: la personalidad está compuesta por formaciones psicológicas integradas, con
niveles de organización y jerarquización. Es una sección del funcionamiento personal
consolidada, resistente al cambio, con coherencia de respuestas en diferentes contextos (lo que
excluye cualquier reacción situacional).

Segunda postura: la personalidad es todo aquello que identifica a cada individuo a lo largo de
su vida è reactividad situacional y el estilo de vida, motivaciones , creencias y concepciones
sobre el mundo.

Todas las nosologías de este capítulo se ubican en la primera línea de definiciones, es decir,
enfatizan los aspectos duraderos y estables en el sujeto, y no se ocupan de las reacciones ante
situaciones específicas.

En la sección II del DSM-5 se define un Trastorno de Personalidad como un patrón duradero


de experiencia interna y comportamiento que se desvía marcadamente de las expectativas de la
cultura a la que el sujeto pertenece, resultando generalizado e inflexible.

Para diagnosticar un trastorno de la personalidad deben examinarse seis aspectos.

Criterio A: debe presentarse un patrón duradero de experiencia interna y comportamiento -es


decir, modos estables de percibir y de relacionarse con el ambiente y con uno mismo- que se
desvía marcadamente de las expectativas de la cultura del sujeto. Se destaca la importancia de
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

considerar la etnia y la cultura de los individuos, sin confundirlos con procesos de inmigración y
aculturación.

Además, este patrón debe manifestarse en dos o más de las áreas, tales como cognición,
afectividad, funcionamiento interpersonal y control de los impulsos.

Criterio B: el patrón debe ser inflexible y generalizado a lo largo de un amplio rango de situaciones
sociales y personales.

Criterio C: lleva a un malestar clínicamente significativo o a una disfunción en las áreas social,
ocupacional o en otras áreas importantes del funcionamiento personal.

Criterio D: que el patrón sea estable y de larga duración, empezando en la adolescencia o adultez
temprana. Esto significa que el diagnóstico de desorden de personalidad requiere una evaluación
de patrones en el tiempo, considerando que sean evidentes en la adultez temprana.

Criterio E: estas características no se explican mejor como una manifestación o consecuencia de


otros trastornos mentales.

Criterio F: no resulta atribuible a efectos fisiológicos de una sustancia u otra condición médica.

La CIE-10 describe los TP como perturbaciones graves en la constitución caracterológica y en


los patrones de comportamiento que son la expresión del estilo de vida característico de un
individuo y del modo de relacionarse consigo mismo y con los demás, manifestándose como
respuestas inflexibles.
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

Similitudes en los criterios diagnósticos de trastorno de personalidad:


Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

Centrándonos ahora en la clasificación en vigencia, en la sección II del DSM-5 se describen diez


TP, agrupados en tres clusters en función de similitudes descriptiva.

Cont. cap 4:
trastornos de
la
personalidad
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

Trastornos de Personalidad.Cluster B
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

A pesar del extenso debate sobre posibles sistemas dimensionales, en el DSM-5 se mantuvo la
clasificación categorial que anteriormente expusimos. Sin embargo, en la sección III de este
manual se incluyó una propuesta con aportes dimensionales intentando proveer así un modelo
basado en evidencia empírica . La propuesta se sustenta, en parte, en el modelo de los cinco
factores y fue efectuada con el objetivo de proporcionar una fundamentación teórica que
permitiese focalizar en múltiples áreas en cada paciente en lugar de identificar solamente una
etiqueta diagnóstica. A la vez, debido a que postula una continuidad entre la normalidad y la
patología, se espera que esto sirva para la planificación de tratamientos de toda clase de
pacientes, se traten o no de sujetos con un diagnóstico de trastorno de personalidad.

En este modelo, los TP se caracterizan principalmente en virtud de dos aspectos. En primer


lugar, una deficiencia moderada o grande en el funcionamiento de la personalidad, tanto
en el sí-mismo cuanto en las relaciones interpersonales. En segundo término, la presencia
de rasgos patológicos en la personalidad. Al igual que en la definición del sistema categorial,
se sigue valorizando que tanto las deficiencias en el funcionamiento de la personalidad como los
rasgos patológicos se expresen de un modo relativamente inflexible y generalizado a lo largo
de un amplio rango de situaciones personales y sociales, resultando relativamente estables
a lo largo del tiempo y ubicándose su inicio en la adolescencia o adultez temprana.
Finalmente, se remarca que las deficiencias aludidas no deben poder ser mejor explicadas por
otro desorden mental, los efectos fisiológicos de una sustancia o condición médica, o
considerarse normales de acuerdo al estadio de desarrollo evolutivo del individuo o por su
entorno sociocultural.

En el modelo propuesto se incluyen veinticinco facetas de rasgos que se consideran patológicos


y que se organizan en cinco dominios generales (afectividad negativa, indiferencia, antagonismo,
desinhibición, psicoticismo). Cabe poner de relieve que también se mencionan los polos opuestos
sanos de dichos dominios, aunque no se aportan mayores especificaciones al respecto.
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

h) Fernandez Liporace y Castro Solano. Teoría e instrumentos de evaluación de la


personalidad normal y sus Trastornos.Cap 5.
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019
Resumen completo técnicas 2 22 de septiembre de 2019

También podría gustarte