Está en la página 1de 20

La práctica de la evaluación y diagnostico psicológico en el ejercicio profesional

Se presenta en primer lugar la definición de la evaluación clínica. La evaluación clínica es


una función importante en el ejercicio del psicólogo, dado que le permite al profesional: indagar,
plantear objetivos, intervenir, pronosticar y volver a evaluar si los objetivos se alcanzaron
(Lemos, 2012).

Actualmente se entiende a la evaluación clínica como el proceso de recoger y organizar la


información acerca de una persona, para tener una mejor compresión de ella y poder hacer alguna
predicción acerca de su conducta futura (Ladines Flores &Sumba Vega, 2014). La información
que el profesional busca obtener se relaciona con las características conductuales, emocionales,
cognitivas o sociales de la persona que consulta (Lemos, 2012). Para recopilar estos datos puede
utilizar una serie de técnicas, tests y/o herramientas de evaluación (Fernández Ballesteros, en
Ladines Flores &Sumba Vega, 2014).

El método implementado es el método clínico, es decir, el estudio en profundidad del caso


singular (Ulloa, en González, 2015). Tiene tres primeras etapas de procedimientos: observar,
elaborar hipótesis y diagnosticar.

Estas etapas son previas a la última de modificar u operar (intervención terapéutica) para
modificar operativamente de aquello que se encuentra en una situación crítica y/o de desequilibrio,
con las técnicas psicológicas que se consideren más necesarias para lograrlo (Passalacqua, 2003).

Podemos decir que toda evaluación clínica tiene distintos momentos o fases: pedido de
consulta, primeras entrevistas, elaboración de las primeras hipótesis y de la estrategia diagnóstica,
selección e implementación de técnicas, tests y/o herramientas de evaluación, análisis de todo el
material, entrevista de devolución e informe final. Dependiendo del marco referencial, se puede
hacer hincapié en algunas etapas más que en otras, o no utilizar determinadas técnicas o test. Si
bien excede al objetivo de este trabajo, se puede describir brevemente el proceso de evaluación
clínica como sigue:

La tarea diagnóstica comienza con una consulta. Es el llamado que hace una persona, dado que
algo le preocupa, le molesta o lo hace sufrir, sea a sí mismo o a otros. De esta manera, acude
3. Se considera multimétodo o mejor dicho multiinstrumento estrategia o técnica.

4. En primer plano surge la evaluación y no las técnicas empleadas.

5. La evaluación psicológica es una disciplina abocada a la solución de problemas,


personales, institucionales, sociales y ambientales.

6. La evaluación psicológica implica una relación en los momentos de tratamiento, post


tratamiento y pretratamiento, con estimaciones y juicios de valor, por ello con cuestiones
éticas consideradas.

Acorde a los planteos de Passalacqua (2003), se puede entender la evaluación clínica como
“ardua y compleja”, dado que exige del profesional que busca especializarse en ella, el esfuerzo
de conocer, ampliar y profundizar, en forma constante, ciertas técnicas y conocimientos propios
de la disciplina y otros que la complementan. Además, debe tener una capacidad sintética que va
más allá de la preparación teórica y técnica.

Por otra parte, el profesional debe comprender que cada persona es única y distinta de cualquier
otra, aunque puedan compartir ciertos mecanismos, estilos, historia, medios y factores hereditarios.
Por ello, es poseedora de múltiples facetas y complejidades formadas a través de sus años de vida.
A todo ello debe atender el psicólogo, en poco tiempo y a veces con escasos elementos, tratando
de captar lo más ampliamente posible. A pesar de esta complejidad, facilitará el comprender cómo
es la persona que consulta, qué factores determinaron el surgimiento de los mecanismos
(patológicos o no), y cuáles son sus dinamismos particulares y singulares de sostener el
padecimiento. Asimismo, permitirá determinar si es abordable o no con una psicoterapia.
La Ética del Psicólogo en el campo de la Evaluación y Diagnóstico Psicológico
Relación de la ética con la psicología
En la practica profesional de la psicología, se tiene en cuenta el papel de la ética para asegurar el
bienestar de los pacientes y de la sociedad en general. El código ético de la psicología establece los
principios y valores éticos que deben guiar a los profesionales de la psicología en su trabajo, lo que
incluye la confidencialidad, la responsabilidad y la integridad. Al mismo tiempo la ética también se
utiliza para definir y evaluar la eficacia de los procedimientos psicológicos.
La psicología estudia el comportamiento del ser humano y su relación con el mundo externo, igual la
ética que estudia sus valores, principios y razones de ser, etc.
La psicología se parece a la ética en cuanto que también estudia los actos humanos, pero esta los
explica en el aspecto del hecho y la ética solo se interesa en las normas de derecho de ese acto, es
decir la psicología solo estudia el acto como objeto material, el por que ocurre. La ética en cambio
estudia la bondad o maldad de dicho acto y dicta normas de cómo deben estos.

 El psicólogo comprometido por su vocación enmarca sigue la ética y las buenas costumbres
de su profesión.
 Como científico, psicólogo cree que sirve mejor a la sociedad investigando aquello que a su
mejor juicio necesita investigarse.
 Como educador, el psicólogo reconoce que es fundamental suya el ayudar a otros a adquirir
conocimientos y destrezas y a esperarse en su propio mejoramiento profesional.
 Como profesional que brinda servicios psicológicos el psicólogo actúa responsablemente
para como el individuo y la sociedad.
 Como profesional tiene además la responsabilidad de utilizar adecuadamente las técnicas
psicológicas que estén al día y de acuerdo con los hallazgos de investigaciones recientes.

La Ética del Psicólogo en el campo de la Evaluación y Diagnóstico Psicológico

El buen cumplimiento de las funciones profesionales prevé altas exigencias a la


eficiencia de cada especialista. Sin embargo, es necesario conjugar el profesionalismo con la
capacidad de comprender a fondo la responsabilidad adquirida y la obligación de cumplir
irreprochablemente el deber profesional. La falta a las normas de la moral profesional o el
menosprecio de sus valores influyen negativamente tanto en la calidad del trabajo de los
especialistas como en el status de su grupo profesional.

Siendo una obligación del psicólogo prestar sus servicios a personas o grupos, el
profesionista debe caracterizarse por un comportamiento digno, responsable, honorable y
trascendente. Ayudar representa por si sólo un acto de moralidad, por lo tanto, aquellos
hombres y mujeres que se dedican a procurar la salud en los demás deben actuar con una
ética impecable.
Principios Éticos en la Evaluación Psicológica
Los principios éticos en la evaluación psicológica propuestos por la American Psychological
Association (1992) son de carácter general para cualquier administración de un test.
1. Evaluación, diagnóstico e intervenciones en un contexto profesional
a) Los psicólogos únicamente llevan a cabo evaluaciones, diagnósticos o intervenciones dentro del
contexto de una relación profesional definida.
b) Las evaluaciones de los psicólogos, recomendaciones, informes y diagnósticos o apreciaciones
valorativas se basan en información y técnicas (incluyendo entrevistas personales cuando sea
conveniente) suficientes para proporcionar una fundamentación adecuada de sus hallazgos.
2. Competencia y uso apropiado de evaluaciones e intervenciones
a) Los psicólogos que elaboran, aplican, puntúan, interpretan o usan técnicas de evaluación
psicológica, entrevistas, tests u otros instrumentos lo hacen de modo que tanto el proceder como los
fines perseguidos son apropiados de acuerdo con la investigación y los datos existentes acerca de la
utilidad y pertinencia de las técnicas.
b) Los psicólogos se abstienen del uso inapropiado de técnicas de evaluación, intervenciones,
resultados e interpretaciones, y toman medidas razonables para evitar que otros usen
inadecuadamente la información proporcionada por estas técnicas. Esto incluye el abstenerse de
facilitar las puntuaciones de los tests u otros datos a personas, ajenas a los pacientes o clientes, no
cualificadas para utilizar dicha información.
3. Construcción de test
Los psicólogos que construyen y realizan investigación con tests y otras técnicas de evaluación
utilizan procedimientos científicos y conocimientos profesionales actualizados para el diseño de los
tests, estandarización, validación, reducción o eliminación del sesgo, y recomendaciones de uso.
4. Uso de la evaluación en general y con poblaciones especiales
a) Los psicólogos que llevan a cabo intervenciones o aplican, puntúan, interpretan o utilizan técnicas
de evaluación conocen la fiabilidad, validez, los estudios sobre la estandarización y los resultados,
aplicaciones adecuadas y usos de las, técnicas que manejan.
b) Los psicólogos son conscientes de los límites de la certidumbre con la que pueden hacerse los
diagnósticos, juicios y predicciones acerca de las personas.
c) Los psicólogos intentan identificar las situaciones en las cuales determinadas intervenciones,
técnicas de evaluación o normativas pueden no ser aplicables o pueden requerir un ajuste en la
aplicación o interpretación, debido a características de la persona tales como el género, edad, raza,
etnia, nacionalidad, religión, orientación sexual, discapacidad, idioma o estatus socioeconómico.
5. Interpretación de los resultados de la evaluación
Al interpretar los resultados de la evaluación, incluidas las interpretaciones automatizadas, los
psicólogos tienen en cuenta los distintos aspectos del test y características de la persona evaluada que
pueden afectar a los juicios del psicólogo o reducir la precisión de sus interpretaciones. Han de indicar
cualquier reserva significativa que tengan acerca de la precisión o limitaciones de sus
interpretaciones.
6. Personas no cualificadas
Los psicólogos no promueven el uso de técnicas de evaluación psicológica por parte de personas no
cualificadas.
7. Tests obsoletos y resultados desfasados de los tests
a) Los psicólogos no basan sus evaluaciones, decisiones sobre la intervención o recomendaciones en
datos o resultados de los tests que están desfasados en relación con los objetivos perseguidos en la
actualidad.
b) Del mismo modo, los psicólogos no basan sus decisiones o recomendaciones en medidas y tests
obsoletos, inapropiados para los objetivos actuales.
8. Servicios de calificación e interpretación
a) Los psicólogos que ofrecen procedimientos de calificación o evaluación a otros profesionales
describen con precisión la finalidad, normas, validez, fiabilidad y aplicaciones de los procedimientos,
así como cualquier cualificación especial aplicable a su uso.
b) Los psicólogos eligen los servicios de calificación e interpretación (incluidos los servicios
automatizados) basándose en los datos sobre la validez del programa y procedimientos, así corno en
otras consideraciones pertinentes.
c) Los psicólogos mantienen la responsabilidad de la aplicación adecuada, la interpretación y el uso
de los instrumentos de evaluación, tanto si son ellos mismos los que puntúan e interpretan los tests
como si utilizan servicios automatizados u otros para hacerlo.

9. Explicación de los resultados de la evaluación


A menos que se informe claramente con antelación a la persona evaluada que la evaluación excluye
cualquier tipo de explicación de los resultados (como ocurre con algunas situaciones de consejo
organizacional o ciertas evaluaciones de preempleo, seguridad o del ámbito jurídico), los psicólogos
han de garantizar que se proporcione una explicación de los resultados, utilizando un lenguaje que
pueda entender la persona evaluada u otra persona legalmente autorizada por el cliente.
Independientemente de que la puntuación e interpretación sean hechas por el propio psicólogo por
ayudantes o por medio de servicios automatizados u otros servicios externos, los psicólogos toman
las medidas necesarias para asegurar que se proporcionan explicaciones apropiadas de los resultados.
10. Mantenimiento de la seguridad de los tests
Los psicólogos se esfuerzan para mantener la integridad y seguridad de los tests y otras técnicas de
evaluación, de acuerdo con la ley y las obligaciones contractuales, y de tal modo que les permitan
cumplir con los requerimientos del código ético.
La teoría de la evolución de Charles Darwin en el campo de la psicología

y cómo contribuyó al estudio de las diferencias individuales. En 1859, Darwin

publicó "El origen de las especies", donde introdujo el concepto de selección

natural y "la supervivencia del más apto". Esta teoría llevó a los psicólogos a

considerar las diferencias individuales como algo normal y adaptativo en lugar

de errores. Francis Galton, primo de Darwin, realizó estudios para demostrar la

heredabilidad de las características individuales y desarrolló métodos para

medirlas objetivamente, contribuyendo así al campo de la psicología diferencial.

James McKeen Cattell, discípulo de Galton, creó las primeras pruebas

mentales, aunque sus intentos iniciales fueron poco exitosos. A pesar de esto,

su trabajo allanó el camino para el desarrollo posterior de pruebas

psicométricas. Alfred Binet, en 1905, elaboraría la primera prueba psicométrica

efectiva en Francia.

Antecedentes históricos de la evaluación psicológica en la época

moderna: siglo XX

La evaluación psicológica en la época moderna, específicamente en el

siglo XX, experimentó un rápido desarrollo y diversificación. Algunos de los

antecedentes históricos más importantes:

1905: Binet publica la primera prueba psicométrica de inteligencia.

1914: Stern introduce el término Coeficiente Intelectual (CI).

1915: Aparece la prueba de laberintos de Porteus, la cual pretende la

evaluación de las capacidades mentales libre de influencias culturales.

1918: Evaluación de inteligencia colectiva de los soldados americanos por

medio de las pruebas Army Alfa y Army Beta.

1920: Woodworth construye la primera prueba colectiva de ajuste personal, el

Personal Data Sheet, para la evaluación colectiva de soldados americanos.


1921: Rorschach: Técnica de medida de la personalidad.

Cattell, Thorndike y Woodworth fundan la primera editorial importante de

pruebas: la Psychological Corporation.

1926: Goodenough edita la Prueba del Dibujo de la Figura Humana. Primera

prueba de ejecución gráfica

1927: Strong publica el Inventario de Intereses Vocacionales.

1935: Vygotsky formula el concepto de “zona de desarrollo próximo”,

antecedente de la evaluación de estrategias cognitivas. Se funda la Sociedad

Psicométrica Americana.

1938: Murray y Morgan presentan su teoría de personalidad y su prueba

proyectiva, el Test de Apercepción Temática (TAT).

Lauretta Bender publica la Prueba Gestáltico Visomotor de Bender.

Arnold Gessell presenta su Escala de Maduración.

Thurstone publica la Prueba de Habilidades Mentales Primarias.

1939: Wechsler presenta la primera edición de su prueba de inteligencia para

adultos (WAIS).

1943: Hathaway y McKinley publican el primer inventario clínico de evaluación

de entidades nosológicas psiquiátricas, el Minnesota Multiphasic Personality

Inventory (MMPI).

1945: Creación del DSM-I por Kraepelin. este sistema sirvió para agrupar

pacientes con sintomatología homogénea.

1946: Se considera a la psicología clínica como profesión y como rama de la

psicología. Stevens propone sus cuatro escalas de medición: nominal, ordinal,

intervalo y razón.

1949: Se publica la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños (WISC).


1953: Aparece el primer Código Ético para psicólogos publicado por la

Asociación Psicológica Americana (Ethical principles of psychologist).

Skinner edita su obra Ciencia y Conducta Humana. Aparición de la Terapia de

la conducta.

1957: Edwards presenta sus trabajos sobre la “deseabilidad social” en los

cuestionarios de personalidad.

Cronbach y Gleser publican Psychological Tests and Personal Decision, donde

proponen una teoría formalizada para aplicar en el proceso de evaluación.

1961: Kirk y McCarthy publican la Prueba de Habilidades Psicolingüísticas

Illinois.

1963: Staats: Bases para una evaluación conductual integradora en la que se

fusionan un modelo conductual y uno psicométrico.

1965: Kanfer y Saslow, en su trabajo Behavioral Analysis, plantean un nuevo

modelo de psicodiagnóstico desde la perspectiva conductual.

1972: McCarthy edita sus Escalas McCarthy de Aptitudes y Psicomotricidad

para Niños.

1994: La Asociación Psiquiátrica Americana publica el DSM-IV.

Segunda Guerra Mundial

Una vez iniciada la segunda guerra mundial habría de crear la necesidad

de contar con métodos para clasificar a los individuos; sin embargo, esta vez la

necesidad se presentó en una escala mayor, tanto en cantidad como en

diversidad: se debían ubicar a más de 10 000 000 de personas en una amplia

gama de ocupaciones.

Ahora, en lugar de pedirle a los psicólogos que construyeran pruebas

colectivas de inteligencia o personalidad, se les requería baterías de 35

pruebas y pruebas de aptitudes específicas: aptitud mecánica, destreza motora


LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA COMO PREDICTOR DE PROBLEMAS
PSICOLÓGICOS

Fase 1. Primera recogida de información

Especificar la demanda y fijar objetivos sobre el caso

Al iniciar una evaluación psicológica se debe clarificar la demanda como primer objetivo,
puede ser planteada por el propio sujeto, por una tercera persona que se convierte en el cliente
de la evaluación (un juez, un médico, unos padres). Existe una petición más o menos precisa
del sujeto/cliente que el evaluador debe clarificar formulando con ayuda del sujeto/cliente unos
objetivos concretos. Guía de indagación breve contiene las siguientes preguntas: motivo de
consulta, porque se solicita la evaluación, que se desea conseguir de ella, cuál es la demanda
concreta y cuáles son los comportamientos que construirán el objeto de análisis.

En el análisis de la demanda se realizará con técnicas como la entrevista u otros procedimientos


generales, en donde se debe tener en cuenta estas consideraciones éticas: si se trata de una
demanda lícita y si el psicólogo está capacitado para abordarla. Una vez clarificada se deberá
informar que se administrarán una serie de técnicas, test y otros instrumentos, se debe pedir su
colaboración y todo se mantendrá bajo confidencialidad. Aceptado todo aquello, se deberá
establecer un acuerdo formal.

Especificar las condiciones históricas y actuales potencialmente relevantes al caso.

La evaluación psicológica comienza por identificar las condiciones históricas y actuales


relevantes al caso en cuestión. Esta primera fase se complementa con la investigación de
aspectos personales y ambientales en la historia del sujeto, un proceso guiado por la demanda,
la edad del sujeto y el enfoque del evaluador. La información histórica, crucial para formular
hipótesis, se obtiene principalmente a través de entrevistas, aunque se verifica con datos de
archivo e informes de terceros.

Además, se investigan las condiciones actuales del sujeto, abarcando aspectos como su
comportamiento, entorno, salud y otros factores. Una guía de investigación inicial incluye
temas como el hábitat (dónde vive, circunstancias personales), condiciones familiares, eventos
recientes, ocupación, estilo de vida, salud, valores y otros factores relevantes. Estos aspectos
se exploran principalmente a través de entrevistas, y el evaluador busca aclaraciones
adicionales para obtener una estimación precisa de las condiciones. Con toda esta información,
se establecen supuestos sólidos que proporcionan la base para un tratamiento o intervención
efectiva.

Fase 2. Formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables

Esta fase se realiza tomando en cuenta las observaciones e informaciones recibidas y está
formada por 2 momentos básicos los cuales son formulación de hipótesis y deducción de
enunciados verificables.
Formulación de hipótesis

En esta primera subfase se realiza el análisis de la información obtenida, en este momento son
importantes dos aspectos, el primero la fiabilidad y validez de los datos recogidos sobre el
sujeto y sus circunstancias y 2) la amplitud de los conocimientos que el evaluador tenga sobre
las funciones psicológicas, los fundamentos fisiológicos y neurológicos de la conducta, las
variables ambientales que mantienen o controlan la conducta anormal y un largo etcétera.

Con ambos tipos de conocimientos el evaluador está preparado para establecer una serie de
supuestos que, posteriormente, habrá de contrastar.

Son 4 tipos de supuestos:

1. Supuestos de cuantificación: Mediante este tipo de supuestos se trata de comprobar que


un determinado fenómeno objeto de estudio se da y en qué medida aparece según unos
ciertos parámetros.

2. Supuestos de semejanza: Este tipo de supuestos se refieren a la suposición de que el


sujeto presenta los criterios establecidos para situarlo en una categoría dentro de un
determinado sistema de clasificación.

3. Supuestos de asociación predictiva: La psicología se ha dedicado al estudio de las


relaciones entre variables psicológicas y entre éstas y otros eventos externos. Así, a partir
de consolidadas relaciones se puede hipotetizar la medida en la cual, en nuestro caso, las
conductas objeto de estudio se dan asociadas a otras, lo que nos permite establecer
predicciones apoyadas en asociaciones contrastadas empíricamente.

4. Supuestos de asociación funcional: La psicología también postula relaciones explicativas


entre variables basadas en contrastaciones experimentales. Así, sabemos por los principios
de condicionamiento instrumental que el refuerzo incrementa la conducta antecedente o
que existen disfunciones cerebrales que son la causa del déficit del funcionamiento
inteligente.

Deducción de enunciados verificables

Las hipótesis de tipo general, difícilmente son verificables ya que no se especifican en medidas,
es decir tiene que especificar que involucra el estudio de los instrumentos. Mediante la
deducción verifica las conclusiones y conlleva hipótesis operacionalizadas por los instrumentos
de evaluación, estos son: Realizar el listado de las variables implicadas. Seleccionar los tests
y técnicas concretas

Por ejemplo, en un caso de orientación pretendemos examinar las preferencias vocacionales


del sujeto, deberemos tomar decisiones sobre qué instrumentos evalúan mejor esas
preferencias.
En conclusión, a las respuestas de aquel ejemplo nos cuestionamos el cómo son adoptadas las
formas de clasificación de asociación predictiva y asociación funcional estas verifican el
proceso descriptivo, la lógica metodológica realiza afirmaciones, dando hipótesis reales, donde
el sujeto determina el valor de la variable por medio de instrumento y mediante procedimiento.

Se debe cumplir la operacionalización de variables, deducción de enunciados con el fin de


conseguir la debida triangulación de cada una de ellas. La formulación de hipótesis fluye de
acuerdo con conocimientos teóricos y técnicos. Sus conocimientos de la metodología en
evaluación le van a facilitar el establecimiento del procedimiento a seguir durante la
verificación la cual permite conocer la bondad de los datos que va a obtener, así como tener el
control de cualquier variable que pueda amenazar la bondad de los resultados futuros y, por
tanto, la bondad en la contrastación de las hipótesis.

Fase 3. Contrastación: Administración de tests y otras técnicas de evaluación.

Las subfases que integran la contrastación del proceso descriptivo-predictivo de evaluación: 1)


preparación y planificación de los instrumentos a utilizar; 2) administración de los tests y
técnicas seleccionadas a través de los procedimientos establecidos, y 3) el análisis de los
resultados en orden a la comprobación de las hipótesis.

1. Preparación y planificación

A la hora de verificar las hipótesis, el procedimiento a seguir debe constatar la aplicación de


herramientas apegadas al problema y la observación requerida para el proceso que se lleva a
cabo.

2. Administración

Las técnicas escogidas habrán de ser aplicadas a través de la metodología prevista, específica
al caso, habrán de cumplirse rigurosamente condiciones estándar que aparecen en los manuales
correspondientes. Influirá decisivamente los conocimientos, habilidades y experiencia del
evaluador respecto a esos instrumentos. Una vez realizada la aplicación y comprobada la
calidad de los datos obtenidos, éstos habrán de ser debidamente ponderados y, en algunos
casos, convertidos en puntuaciones normalizadas.

3. Análisis de resultados

El análisis del conjunto de los datos permitirá comprobar si los supuestos han sido contrastados
o no. En este análisis se realizará un examen pormenorizado de las relaciones entre los distintos
métodos y fuentes de información de cada una de las variables examinadas.

En el caso de no contratación habrá de volverse a la fase 2 y reformular las hipótesis en virtud


de los nuevos conocimientos sobre el caso. Cuando las hipótesis han sido contrastadas, los
resultados habrán de ser examinados en sus repercusiones sobre los objetivos, tanto científicos
como aplicados.
Fase 4. Comunicación de resultados: el informe

Todo proceso de evaluación concluye con la integración de los resultados obtenidos y su


comunicación al sujeto, requisito ético que el psicólogo debe cumplir. Cuenta con dos subfases:

Integración de resultados

Como se pone de relieve en las guías para el proceso de evaluación, en este punto el evaluador
debe integrar los datos obtenidos de tal forma que:

● El conjunto permite responder a la demanda y los objetivos de la evaluación.


● Tendrá en cuenta cualquier potencial incongruencia de los resultados.
● Formulará las recomendaciones pertinentes.

Dependerá de cada caso, de orientar, seleccionar o proponer una intervención en virtud de las
hipótesis sobre los agentes responsables de la conducta y del objetivo de modificarla, el que,
en función de los resultados obtenidos, lleguemos a una mera descripción o clasificación del
sujeto y realicemos predicciones sobre la conducta a unos determinados niveles de
probabilidad.

También durante la evaluación se detectan condiciones importantes (del sujeto, del contexto,
biológicas, etc.) que trascienden la demanda y objetivos de la evaluación, éstas deben ser
integradas en los resultados y, en el caso de que se considera no pertinente su información
escrita, el sujeto debe ser informado sobre ellas.

Comunicación de resultados: el informe oral y/o escrito

El proceso en evaluación psicológica termina con la comunicación oral y/o escrita de sus
resultados, en la que se dará una respuesta a la demanda del cliente/ sujeto y a los objetivos de
la evaluación: diagnóstico, descripción, orientación, selección o tratamiento y, en el caso del
proceso valorativo-interventivo, se expondrá también la valoración de los tratamientos
aplicados.

Existe diversidad de opiniones sobre si primero debe darse una información oral al sujeto y/o
cliente y, posteriormente, plasmarla en un informe escrito o, por el contrario, si el informe
escrito debe preceder al oral con el fin de que sea discutido con el sujeto y/o cliente.
La opinión aquí mantenida es la de que el evaluador debe redactar un borrador de informe que
comentará con el sujeto y/o cliente y, tras la sesión de comunicación oral (por algunos autores
llamada «sesión de devolución»), redactará el informe definitivo.

Referencia

Ballesteros, R. (2013). Evaluación Psicológica: Conceptos, métodos y estudio de casos 2da ed.
Ediciones Pirámide.
Estadístico de los Trastornos Mentales, quinta edición (DSM-5) de la Asociación Psiquiátrica

Americana.

El DSM-5 proporciona criterios estandarizados para una amplia gama de trastornos

mentales, lo que facilita la comunicación entre profesionales y asegura una base sólida para el

tratamiento. A pesar de su utilidad, el diagnóstico psicológico es una tarea compleja debido a la

diversidad de la experiencia humana y la falta de marcadores biológicos definitivos para la

mayoría de los trastornos mentales.

Cómo se Abordan los Desafíos Psicológicos:

El abordaje de los desafíos psicológicos varía según la naturaleza del trastorno y las

necesidades específicas del paciente. Algunos enfoques comunes incluyen:

• Terapia Psicológica: La terapia cognitivo-conductual (TCC) es un

enfoque terapéutico ampliamente utilizado que se enfoca en la identificación y

modificación de patrones de pensamiento y comportamiento disfuncionales. La TCC ha

demostrado ser efectiva en el tratamiento de trastornos como la ansiedad y la depresión

(Beck & Dozois, 2011).

• Medicación: En algunos casos, se recetan medicamentos psicotrópicos

para tratar síntomas graves de trastornos mentales. Los psicofármacos, como los

antidepresivos o los antipsicóticos, pueden ser una parte crucial del tratamiento en

combinación con la terapia (Stahl, 2013).

• Terapias Alternativas: Terapias como la musicoterapia, la terapia de arte

y la meditación se utilizan en el tratamiento de problemas emocionales. Estas terapias


pueden ser especialmente beneficiosas para fomentar la expresión creativa y la relajación

(Grocke & Wigram, 2007).

• Abordaje Multidisciplinario: En situaciones complejas, un enfoque

multidisciplinario que involucra a psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales y otros

profesionales de la salud mental es esencial. Este enfoque garantiza una atención integral

que aborda todas las dimensiones del bienestar del paciente.

El Desafío de un Diagnóstico Preciso:

El diagnóstico psicológico es una tarea desafiante debido a la complejidad de la mente

humana. La identificación de trastornos mentales a menudo se basa en síntomas subjetivos y la

interpretación de información proporcionada por el paciente. Además, existe un debate constante

sobre la medicalización de los problemas emocionales y el uso excesivo de diagnósticos

psiquiátricos (Frances, 2013).

La cultura, el género y las diferencias individuales pueden influir en la presentación de

síntomas, lo que hace que el proceso de diagnóstico sea aún más complicado. Los profesionales

de la salud mental deben ser sensibles a estas diferencias y considerarlas en el proceso de

evaluación.

El Rol de la Investigación Continua:

El diagnóstico y el abordaje de los desafíos psicológicos son áreas en constante

evolución. La investigación en psicología y psiquiatría sigue avanzando en la búsqueda de

marcadores biológicos, modelos de tratamiento más efectivos y una comprensión más profunda

de los trastornos mentales.


Ivan Pavlov: estudió la forma en que los estímulos externos podían provocar respuestas

condicionadas en los seres vivos.

Es importante tener en cuenta que, en la práctica clínica actual, muchos terapeutas

utilizan un enfoque más integrador, combinando estrategias conductuales con enfoques

cognitivos y emocionales para brindar un tratamiento más completo y efectivo.

Enfoque Psicodinámico

El enfoque psicodinámico es una teoría psicológica que se centra en el estudio de los

procesos mentales inconscientes y su influencia en el comportamiento humano. Se basa en la

idea de que muchas de nuestras acciones y emociones son el resultado de fuerzas y conflictos

internos que no siempre somos conscientes.

Algunos puntos clave del enfoque psicodinámico son:

1. Inconsciente: Según esta teoría, gran parte de nuestra mente está formada por

pensamientos, deseos y recuerdos inconscientes que influyen en nuestro comportamiento y

emociones.

2. Conflicto interno: Se cree que los conflictos internos, especialmente los

relacionados con nuestras experiencias infantiles y nuestras relaciones con figuras significativas,

pueden dar lugar a problemas psicológicos.

3. Procesos psicológicos: El enfoque psicodinámico se centra en el estudio de

procesos como la represión, la proyección, la identificación y la transferencia, que pueden influir

en nuestra forma de pensar, sentir y actuar.


4. Importancia de la terapia: La terapia psicodinámica se utiliza para explorar y

comprender los aspectos inconscientes de la mente y ayudar a resolver los conflictos internos que

pueden estar afectando negativamente la vida de una persona.

Algunos puntos importantes de su historia son:

1. Desarrollo a partir del psicoanálisis: El enfoque psicodinámico se deriva del

psicoanálisis, desarrollado por Sigmund Freud. Freud fue uno de los pioneros en explorar los

procesos mentales inconscientes y su influencia en el comportamiento humano.

2. Importancia del inconsciente: El enfoque psicodinámico enfatiza la importancia

de los procesos mentales inconscientes y cómo influyen en nuestras emociones, pensamientos y

comportamientos. Se cree que muchos de estos procesos están fuera de nuestra conciencia, pero

aun así tienen un impacto significativo en nuestra vida diaria.

3. Teorías y conceptos clave: El enfoque psicodinámico ha desarrollado teorías y

conceptos importantes para comprender la mente humana. Algunos de estos incluyen la

represión, la transferencia, la resistencia y la interpretación de los sueños. Estos conceptos

ayudan a explorar los conflictos internos y los patrones de pensamiento que pueden influir en

nuestra salud mental.

4. Terapia psicodinámica: La terapia psicodinámica es una forma de tratamiento

que se basa en los principios del enfoque psicodinámico. Se utiliza para explorar los aspectos

inconscientes de la mente y ayudar a los individuos a comprender y resolver los conflictos

internos que pueden estar afectando su bienestar emocional.

Un ejemplo práctico del enfoque psicodinámico es el caso de una persona que

experimenta problemas de ansiedad. A través de la terapia psicodinámica, se puede explorar el

inconsciente de la persona y descubrir posibles conflictos internos que puedan estar


MODELOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

Modelo del Atributo


El "Modelo del Atributo" o también conocido con otros nombres como Modelo de
Rasgos o Modelo Psicométrico en función de lo que se desea buscar, en psicología representa
una teoría que indaga en cómo las personas asignan causas a eventos y conductas. De acuerdo
con esta teoría, las personas tienen una inclinación natural a buscar razones que les ayuden a
comprender por qué ocurren ciertos eventos y cómo estas razones impactan en su forma de ver
las cosas y en su comportamiento.
El modelo de atribución se enfoca en la noción de causalidad, diferenciando entre
atribuciones internas (causas que se encuentran dentro de la persona) y atribuciones externas
(causas que residen fuera de la persona). Además, considera la estabilidad de estas atribuciones y
el grado de control que se percibe en relación con ellas. Asimismo, este modelo reconoce que las
atribuciones pueden influir en la conducta y que se suelen cometer errores de atribución, como el
efecto fundamental de atribución.
Galton, Cattell y Binet fueron visionarios en este enfoque, y en la actualidad, autores
como Eysenck lo representan. Este modelo se basa en la idea de que los rasgos de personalidad
son constantes, lo que permite hacer predicciones sobre el comportamiento de las personas.
La evaluación se enfoca en determinar la presencia de estos rasgos, que se asumen y
pueden observarse en tiempo real. El método de investigación utilizado es el correlacional. Se
han empleado una variedad de técnicas más antiguas, como el Weschler y el 16PF, que se basan
en la inferencia.

Modelo Dinámico
El Modelo Psicodinámico, basado en las teorías de Freud y sus seguidores, se centra en
los conflictos internos como la causa principal del sufrimiento mental. Argumenta que el
comportamiento humano, considerado como síntomas, es el resultado de complejas interacciones
mentales. Esta perspectiva sostiene que la mente influye en nuestro comportamiento y que tanto
la mente como el comportamiento son profundamente influenciados por el entorno y las
circunstancias.
Rogers, permite a partir de las verbalizaciones de los sujetos la comprensión empática y la
aceptación incondicional que permite alcanzar cierta visión de la conducta y sus móviles.

Modelo Conductual
La Evaluación Conductual es una alternativa a la evaluación psicológica tradicional que
nace con el análisis experimental de la conducta tratando de aplicar dichos avances en la
búsqueda de un nuevo proceso de análisis del comportamiento. El pionero del conductismo fue
J.B. Watson quien postula a la Psicología como ciencia objetiva y experimental, a través de la
explicación de la conducta por principios objetivos vinculados al aprendizaje y a la formación de
hábitos. Entonces podemos definirlo como un modelo que ayuda a formular, evaluar y hacer
planes específicos de intervención, por lo que se examinan las condiciones ambientales y las
variaciones específicas que ocurren en el comportamiento de las personas, con la intención de
determinar su influencia en el funcionamiento del paciente.
Modelo Conductual – Radical
Asume el comportamiento como un evento de ocurrencia natural en el Universo,
controlado por eventos como la historia genética, variables inmediatas y la historia de la
interacción entre ambiente y organismo. Los objetivos que prioriza este modelo desde la
Evaluación Psicológica son el control y la predicción de la conducta y la evaluación propiamente
dicha se realiza en dos etapas: la de pre-tratamiento en la que se establecen las relaciones
funcionales de la conducta con las variables que la mantienen, y la de pos-tratamiento en la que
se valora la efectividad de la intervención. De otro lado, el Conductismo Radical guía la
investigación básica de la psicología, determinando su objeto de estudio, ya demás extiende su
alcance hasta la comunidad científica aplicada de la psicología, señalando las posibles vías de
utilización de los conocimientos obtenidos en la investigación básica del comportamiento, en
forma consistente con sus presupuestos.
Modelo Conductual- Cognitivo
El movimiento conductual- cognitivo es interpretado por ciertos autores como Mahoney
(1977) como una revolución cognitivista que estudia los procesos encubiertos, especialmente de
orden cognitivo, desde el paradigma experimental, y se consolida así la Evaluación Conductual
como una manera de hacer diagnóstico con entidad propia.
Desde este enfoque las variables del ambiente o situacionales se extienden tanto a las
reales como a las percibidas, se acepta que la actividad cognitiva tiene un rol fundamental en el
desarrollo de conductas adaptativas o desadaptativas y en la creación de patrones afectivos.
Podemos distinguir cuatro tipos de técnicas básicas correspondientes a la Evaluación
Conductual-Cognitiva:
1. Técnicas de registro con posterior análisis de las verbalizaciones del sujeto realizadas
durante y después de la ejecución de la tarea.
2. Técnicas de producción en la que el sujeto anota sus pensamientos en forma escrita.
3. Técnicas de muestreo cognitivo, en las que los sujetos explican sus pensamientos cuando
reciben una señal para ello.
4. Técnicas de ratificación que evalúan las cogniciones a través de la respuesta acerca de la
existencia o no de determinados pensamientos a unas determinadas cuestiones.
Conductismo Paradigmático
Staats presenta un modelo denominado Conductismo Paradigmático como teoría
unificada capaz de resolver las escisiones del Conductismo y con importantes repercusiones en el
área de la evaluación y de la modificación de la conducta. Se estipula que el sujeto, desde que
nace, inicia un proceso de continuo aprendizaje, es decir que podemos hablar de un modelo
básicamente ambientalista. Presenta una dualidad “consistencia-estabilidad” de la conducta, por
lo tanto, defiende y explica las diferencias individuales (características de la personalidad,
intereses, etc.) son expuestos a la misma situación, responden de modo distinto. La situación (lo
específico) no determina la conducta de los sujetos: lo hace su personalidad (sus sistemas
emocionales motivacionales).

Evaluación psicológica desde la psicología cognitiva

Hacia los años 50 la concomitancia de varios hechos cristalizó en el surgimiento de un


nuevo paradigma psicológico: el Cognitivismo o Psicología Cognitiva. El título de Psicología
Cognitiva aborda la comprensión de los procesos cognitivos internos que permiten a las personas
procesar información y adaptarse a la realidad. Se centra en analizar cómo las personas piensan y
resuelven problemas cognitivos, explorando las relaciones entre procesos cognitivos, diferencias
individuales y variables fisiológicas. La Evaluación psicológica desde esta perspectiva se enfoca
en los procesos cognitivos más que en sus resultados.
Sus principales representantes son: Frons; Lachman y Lachman; Mayer; Chomsky; Luria;
Piaget, existe tres modelos a tratar: el piagetiano, el neuropsicológico y el del procesamiento de
la información.

Modelo Piagetiano

Piaget desarrolló una teoría estructuralista que describe cambios sistemáticos en el


desarrollo, involucrando la reorganización de conocimientos previos. Su enfoque es
constructivista, argumentando que la inteligencia se construye a través de la interacción del
sujeto con el entorno, donde el sujeto es un agente activo en la construcción de su realidad. El
proceso de asimilación y acomodación refleja la adaptación continua del sujeto a la realidad, que
a su vez cambia a lo largo del desarrollo.

Los conceptos clave incluyen el principio del equilibrio, la clasificación de la evolución


cognitiva en cuatro etapas (sensoriomotor, pre-operacional, operacional y lógico-formal) y la
idea teleonómica del impulso del desarrollo.

Esta teoría ha tenido un impacto significativo en la educación, ayudando a los educadores


a seleccionar objetivos de aprendizaje, secuenciar contenidos curriculares y ajustar temas
curriculares según la edad del estudiante. También ha introducido una metodología de enseñanza
en la que el educador no es la única fuente de aprendizaje, ya que se enfatiza la importancia del
contacto y la manipulación de la realidad en el proceso educativo.

Modelo Neuropsicológico

El modelo neuropsicológico es en la actualidad un campo promisorio para desarrollos


psicológicos de cada vez mayor envergadura. Sus comienzos se encuentran en la Frenología, con
los trabajos de Gall (1822) al establecer la relación entre la conducta de un sujeto, la localización
de la misma en el cerebro y su manifestación externa en la forma craneal. Otros aportes
importantes los realizaron Flourens anticipando el concepto de equipotencialidad, o capacidad
del cerebro para reorganizar y suplir las funciones propias de las áreas dañadas; y Broca y
Wernicke con la relación entre patologías del lenguaje y zonas corticales.

El objetivo de la Neuropsicología Cognitiva es la comprensión de los diferentes estilos de


procesamiento de la información que utilizan los sujetos y la relación entre tales estilos y las

También podría gustarte