Está en la página 1de 8

TEMA 3: COGNICIÓN SOCIAL

(CAPÍTULO 4 DEL LIBRO)

1. INTRODUCCIÓN

La cognición social es fundamental porque tenemos que conocer el mundo que nos rodea,
depende de verdades y creencias

Cognición social: procesos y relaciones que tienen lugar entre la vida social y los procesos
cognitivos (como procesamos la información) que tienen lugar en el cerebro.
lado izquierdo: realidad (racional)
lado derecho: creencias (emocional)
Neurociencia social: permite comprender las bases de los procesos psicológicos que
subyacen en el comportamiento social.Las investigaciones de esta han mostrado que los
procesos cerebrales que una persona activa al interactuar con otros son diferentes a los
procesos y estructuras que se activan para entender el mundo no social

2. PENSAMIENTO CONSCIENTE Y NO CONSCIENTE.

● Proceso preconsciente: la información se procesa al margen de la consciencia


(percepción subliminal).
● Proceso posconsciente: se produce automatismo en el procesamiento y la persona
no es consciente de su influencia en la decisión. (estímulos olfativos, visuales o
sonoros)
● Proceso dependiente de metas: formación de impresiones (efecto rebote: yo puedo
tener una meta de olvidar algo negativo y lo olvido pero puede haber otra persona
que no olvide y te lo recuerde, entonces se produce el efecto rebote)
● Proceso controlado: motivación, intención.

ESTRATEGIAS DE PENSAMIENTO NO CONSCIENTE

● Emociones: relación afecto- cognición


● Inferencia social: ir más allá de la información que tenemos.
● Heurísticos: como pensar con el mínimo esfuerzo aunque no acertemos. tipos:
estimaciones de probabilidad. Uso de la clave. Herramientas que utilizamos dentro
de la inferencia social. Conjunto específico. Solo una parte de la información.

La condición social se basa en la experiencia.

Emociones:
❖ Marcadores somáticos (señales fisiológicas -no conscientes- que nos aportan
información -miedo, corazonadas-.
❖ Corteza orbito-frontal= integración sensorial, regulación de emociones y
procesamiento de información relacionada con recompensa.
➔ El caso Elliot: indecisión (desconexión, emoción- procesamiento de la
información)

.
❖ Relación afecto- cognición.
Parte media del cerebro o cerebro límbico es donde se procesa las emociones y la
percepción no consciente.

AFECTO Y COGNICIÓN SOCIAL ¿SE RELACIONAN LA COGNICIÓN Y LA EMOCIÓN?

● SI: La emoción genera sentimientos y está relacionado con los estados de ánimo.
La emoción se basa en los procesos cognitivos (atribución, inferencias,
heurísticos…). Da lugar a una evolución cognitiva de la situación social.
La relación es de doble sentido y esto se refleja en la conducta.

INFERENCIA SOCIAL

● Las personas hacemos juicios e inferimos “cosas”, es decir, sacamos conclusiones


sin tener toda la información.
● Es un proceso y es un producto.
❖ PROCESO: Debemos decidir qué información seleccionamos, cómo
recogemos dicha información y cómo la combinamos.
❖ PRODUCTO: Es el resultado del proceso de razonar.

Ejemplo: Una nieta le dice a su abuela que no se quiere casar y la abuela da por hecho que
quiere ser monja porque la abuela hace un juicio e infiere algo sin contar con toda la
información.

ERRORES DE LAS FASES DE INFERENCIA SOCIAL:

1. Errores de recogida de información congruente con nuestras creencias; dejamos


información sin considerar.
2. Errores de muestreo de la información: se hacen generalizaciones a partir de pocos
casos; nos basamos en “extremos” para sacar conclusiones generales.
3. Errores en el uso de la información: no aplicamos correctamente las leyes de la
probabilidad; nos basamos en reglas poco estables y en la poca información.

Dinámica del pensamiento consciente y no consciente

● Atención
➔ Tanto el pensamiento consciente como el no consciente se refieren a contenidos
cognitivos afectivos relativos a un objeto.
➔ Sin embargo, en el pensamiento consciente la atención está focalizada hacia ese,
mientras que, en el pensamiento no consciente, la atención está diversificada en
varios objetos simultáneamente.
➔ Por tanto, mientras que el pensamiento consciente queda pronto saturado de
información, el sistema automático, con un mayor ancho de banda, sigue registrando
distintas informaciones, aunque no las reconozca conscientemente.
➔ Esto significa que puede tener lagunas enormes en la percepción consciente del
mundo, aunque las decisiones se hallan fuertemente influidas por lo que hay dentro
de esas lagunas.

.
● Esquemas cognitivos
➔ Dadas las limitaciones del procesamiento consciente, es altamente probable que
ante estímulos sociales complejos el pensamiento consciente opte por hacer uso de
información precocinada que ahorre el esfuerzo cognitivo que supone elaborar y
articular el complejo caudal de información sobre personas y grupos.
➔ Un ejemplo de este tipo de información nos los ofrece los esquemas o los
estereotipos.
➔ Muchas investigaciones han verificado que, al ver una persona por primera vez, el
cerebro en apenas 100 milésimas de segundo, genera una primera impresión, y
que las estructuras subcorticales, especialmente la amígdala, activan
automáticamente información sobre categorías (estereotipos), aunque también hay
pruebas que demuestran lo contrario.

● Ponderación de la información
➔ Mientras que el pensamiento consciente es vulnerable a perturbaciones que impiden
hacer una evaluación global de una persona o cosa sopesando cada una de sus
propiedades o atributos, el pensamiento inconsciente pondera mejor la importancia
subjetiva de dichas propiedades o atributos.
➔ Es muy probable que el pensamiento consciente le de más valor a aquellos atributos
que son accesibles, pausibles y fáciles de verbalizar, y menos peso a otros que sean
más relevantes subjetivamente para la persona.

● Creatividad
➔ Mientras que el pensamiento consciente es convergente y focalizado en un objetivo,
el no consciente es divergente.
➔ Esto hace al pensamiento no consciente más fértil en ideas nuevas y en decisiones
creativas y el pensamiento consciente más eficaz si hay reglas claras y bien
formalizadas para alcanzar una decisión.
➔ Aunque nuestra consciencia no esté pensando en el tema que nos preocupa, es
posible que nuestro cerebro, lejos de estar en reposo y relajado, esté explorando
todas las posibilidades y estableciendo nuevas conexiones entre diferentes áreas.

3. ESTRATEGIAS DEL PENSAMIENTO NO CONSCIENTE PARA TOMAR


DECISIONES

● El pensamiento consciente se diferencia del no consciente porque emplea reglas y


algoritmos que normalmente aprendemos y compartimos explícitamente con los
demás.
● Ahora bien, si alguien aparece repentinamente con cara de pocos amigos, lo más
probable es que se interprete que se está ante una amenaza y se distancia de ella.
● En estos casos, los humanos emplean capacidades evolucionadas que han
garantizado la supervivencia de su diseño biológico.
● Este procedimiento no consciente da lugar a errores, pero su relación coste-eficacia
se ha demostrado altamente funcional para la supervivencia y el bienestar de los
humanos.

.
● Un problema del pensamiento consciente es que si activa una regla para resolver la
tarea,tiene muchas dificultades para resolver otra que tenga reglas distintas.

● Por ejemplo, nadie podría calcular 12 por 8 mientras marca un número de teléfono.
● Explica que siempre que estemos trabajando en alguna tarea que requiera la
aplicación de una regla, nuestro pensamiento no consciente se haga cargo de otras
actividades.
● Hasta hace bien poco, no se sabía mucho sobre cómo el pensamiento
inconsciente se las arregla para ahorrar tiempo y esfuerzo obteniendo resultados
aceptables o errores de bajo coste para la persona, y esto es porque nuestra
conciencia sólo accede a los resultados.
● Es obvio que al cabo de un día tomamos decenas de decisiones y todo ello con
éxito aparente. Incluso cuando las encrucijadas del día solemos acertar
atribuyendo el mérito a nuestro sexto sentido, a corazonadas o a la extraordinaria
intuición.
● Sin embargo, hoy contamos con un buen número de investigaciones y exposiciones
teóricas que desentrañan algunos secretos de la intuición y del modo en el que
nuestro procesador inconsciente trabaja.
● Abortar todas las estrategias se nos haría imposible, pero las destacadas son los
marcadores somáticos y los heurísticos.

3.1. Los marcadores somáticos

● Hoy en día sabemos que el sistema emocional también procesa la información del
medio ymucho antes de que su parte consciente se entere.
● Esta idea choca con la tradición imperante en la psicología que divorciaba razón y
emoción. Como apuntó Damasio (1996), basta atender la anatomía y a la fisiología
para comprobar que ambas repercuten en el razonamiento, porque las estructuras
físicas habilitadas para tal fin se hayananatómicamente interconectadas.
● Por tanto, cuando se produce una fractura en esa conexión, cuando se corta el
vínculo entre la corteza cerebral y el sistema límbico, el ser humano pierde aquello
que lo cualifica como optimizador inteligente.
● Es decir, que el conocimiento consciente no es necesario para tomar decisiones
ventajosas, mientras que si lo son las corazonadas; sin ellas, sus decisiones nunca
serían muy buenas.
● Las personas hacemos juicios e inferimos cosas, es decir, sacamos conclusiones
sin tenertoda la información.
● En la inferencia social hay un proceso (debemos decidir qué información
seleccionamos, cómo recogemos dicha información y cómo la combinamos) y un
producto (es el resultado del proceso de razonar). Al realizar estos juicios es muy
fácil cometer ciertos errores:
1. Errores de recogida de información: centrarse únicamente en la información
congruente con nuestras creencias; dejamos información importante sin
considerar.
2. Errores de muestreo de la información: se hacen generalizaciones a partir de
pocoscasos; nos basamos en “extremos” para sacar conclusiones generales.
3. Errores en el uso de la información: no aplicamos correctamente las leyes
de la probabilidad; nos basamos en reglas poco estables y en la poca
información.

.
3.2. HEURÍSTICOS

● Al cabo del día nuestro sistema de procesamiento responde a una miríada de cuestiones
probabilísticas.
● Por ejemplo, me quedan 5 minutos para llegar a la cita; ¿me voy en autobús o cojo un
taxi? Los primeros en buscar el lenguaje que la mente no consciente emplea para
responder a todas esas cuestiones fueron Kahneman y Tversky (1996).
● Según estos autores, hay un conjunto de reglas o heurísticos que sustituyen a procesos
de razonamiento que deberían emplear reglas estadísticas y lógicas para su óptima
resolución. Es decir, son juicios que cualquier dispositivo inteligente resolvería con
cómputos de frecuencias, media, varianzas, ecuación de regresión, etc.
● Los juicios se desvían moderadamente de la respuesta más lógica, en términos de tiempo
yprecisión resultan altamente adaptativos.
● Sus resultados, que hicieron al segundo de ellos merecedor del primer Premio Nobel
concedido a un psicólogo, muestran algunas claves generales:

• Primero, las personas tienden a reducir las complejas tareas de estimación de


probabilidades a formas simples e intuitivas.
• Segundo, para ello descuidan la información estadística elemental disponible.
• Tercero, al emplear esos atajos mentales para llegar a una estimación
comenten errores sistemáticos, y finalmente, tienen una excesiva
confianza en sus decisiones.

En pocas palabras:
● nos permite ahorrar esfuerzo a la hora de pensar sobre las personas y explicar el
mundo en el que vivimos.
● se les llama “ataques mentales” ya que se activan automáticamente y requieren
poca atención; se activan ante la rápida toma de decisiones.

TIPOS DE HEURÍSTICOS:
● Atajos para estimar:
❖ representatividad
❖ disponibilidad
❖ anclaje y ajuste
● Clave única:
❖ mirada
❖ reconocimiento

EJEMPLOS:
● Lo normal es estar casado a los 18 años ¿verdadero o falso?: puede ser o no, según
la condición social. Cuando estimamos probabilidades nos dejamos llevar por una
parte de la información, depende de los datos que son accesibles a nuestra mente
● María se pone mala y va al hospital, allí le atiende uno de sus padres que es médico,
¿quién?: los dos, pero hace 20 años podría ser el padre porque ha cambiado la
condición social y podemos variar las inferencias. Coger información que tenemos
en nuestra mente.
● Todo el mundo llega a su casa a las 7h en feria.
● Si participas en la “Ruleta de la suerte” qué letras dirías primero en un panel: Las
que nosotros creemos que están siempre: la s, r, etc.

.
HEURÍSTICO DE REPRESENTATIVIDAD

● La regla que sigue es: “cuanto más parecido hay entre un individuo y el prototipo de
su categoría, más probabilidad hay de que pertenezca a esa categoría”. Juzgar por
la apariencia.

● Errores:
❖ falacia de la tasa base: ignorar información básica y utilizar en exceso
descriptores personales.

HEURÍSTICO DE DISPONIBILIDAD:

● Estimación de la probabilidad de que dos fenómenos aparezcan juntos.


● Tendencia a juzgar la probabilidad de un evento en función de lo fácil que sea
pensar en ejemplos de ese evento
● Cuanto más fácil sea traer la información a la mente, mayor será su impacto en los
juicios o decisiones. Lo importante no es el contenido del recuerdo, sino la facilidad
con que ese contenido viene a la mente.

ERRORES DE DISPONIBILIDAD:
● Error de muestreo: si la información que tengo y que asocio al hecho concreto me ha
impactado, me dejaré llevar por ese impacto, por lo que cometeré el error de
dejarme llevar por esa información (ej: la chica de 22 años con un hijo).
● Correlación Ilusoria: sobreestimamos la frecuencia con la que ocurre una asociación
(pensamos que hay más delincuentes en los grupos minoritarios o refugiados:
menas).
● Falso consenso: considerar que la información de la que uno dispone es más cierta
que otra (todo el mundo…)

HEURÍSTICO DE ANCLAJE Y AJUSTE:

● Realizar un juicio partiendo de un dato previo (ancla) que guía el razonamiento o la


búsqueda de la solución.
● (Ejemplo: comunidad autónoma o país con más casos de COVID- 19 atendiendo a
los datos de marzo).
● Es una regla que emplea nuestro inconsciente cuando va a juzgar la frecuencia o
probabilidad de un evento, y para ello utiliza un punto de partida (anclaje) y a partir
de ahí ajusta la estimación hacia arriba o hacia abajo (ajuste).
● La desventaja de este heurístico reside en que los juicios son distintos en función
de la cifra inicial que, en muchos casos, no tiene nada que ver con el valor real
correspondiente.
● Por ejemplo, ¿cuántos alumnos tiene la UNED este año? Su respuesta a esta
pregunta será diferente si yo apostilló con la pregunta ¿cree usted que tiene más o
menos de 20.000?, o con la cuestión ¿cree usted que tiene más o menos de
100.000?
● Lo más probable es que su estimación en el primer caso sea bastante más baja que
en el segundo y que ambas se hallen lejos de la cifra real.
● Cuando los perceptores no tienen un marco de referencia que les ayude a elaborar
una respuesta significativa a un entorno ambiguo, se dejan llevar por las
informaciones primerasque sirven como puntos de anclaje.

.
● Por ejemplo, suponga que hacemos la misma pregunta a un grupo de varias personas
reunidas en torno a una mesa, en este caso, lo más probable es que la primera
estimación que se haga en el grupo influya fuertemente en las siguientes.

➢ Heurísticos que emplean una única clave


➔ Según Gigerenzer et al. (1999), hay un conjunto de reglas que poco tienen que ver
con los juicios de probabilidad y que sin embargo, son extraordinariamente
frecuentes en muchos episodios de la vida cotidiana.
➔ Se trata de reglas generales y facultades evolucionadas que se benefician del modo
que la información se estructura en el ambiente y, por tanto, sirven para tomar la
mayoría de las decisiones que requieren rapidez y poca información.
➔ Imagine que tiene en su casa un espacio destinado a tener ordenadas todas las
herramientas clasificadas y una caja donde tiene las que siempre son necesarias y
sirven para más de una función.
➔ En realidad, esta es la representación que nos presentan Gigerenzer et al. cuando
hablan de la caja de herramientas adaptativa: aunque el ser humano dispone de
competencias muy cualificadas, la mayoría de las decisiones que tomamos en el
día a día emplean unas pocas habilidades que son respuestas adaptativas
satisfactorias a las demandas cotidianas.

➢ Heurístico de la mirada
➔ La mirada funciona como heurístico capaz de resolver problemas complejos que
difícilmente podría hacer un robot, como por ejemplo, coger al vuelo una pelota y
realizar un tipo de mate en baloncesto que es muy espectacular.
➔ Si este movimiento fuera realizarlo un robot, aplicaría unos algoritmos sumamente
complicados en escasos segundos.
➔ Afortunadamente, ocurre mucho más rápido de lo que se supone que tardaría dicho
cálculo, tanto en beneficio de la espectacularidad del baloncesto como
deslucimiento de los jugadores.
➔ Estos pasan por alto toda esa información y solo comparten una mirada con el
compañero y siguen con la mirada la trayectoria de la pelota.
➔ Según Gigerenzer, este tipo de heurísticos no sustituye reglas normativas ni cálculos
estadísticos, porque lo que hacen es sacar partido de facultades evolucionadas del
cerebro que han pasado durante miles de años todas las pruebas de funcionalidad
adaptativa.

➢ Heurístico de reconocimiento
➔ ¿Qué ciudad tiene mayor población, Detroit of Milwaukee? Esta pregunta se formuló a
estudiantes norteamericanos, y mientras que el 40% opto por Milkauwee (error), el
resto seinclinó por Detroit (correcta).
➔ Sorprendentemente, cuando se hizo esta misma pregunta a estudiantes alemanes con
el mismo nivel educativo hallaron que prácticamente todos votaron por Detroit. ¿Cómo
es posible que personas con mucha menos información sobre las dos ciudades
acierten a la pregunta planteada?
➔ El heurístico de reconocimiento establece que, si se reconoce el nombre de una
ciudad, pero no el de otra, hay que inferir que la ciudad conocida es la más poblada.

.
➔ Esto quiere decir que cierto grado de ignorancia puede optimizar las decisiones,
aunque nosiempre el nombre sea el mejor indicador.
➔ Por ejemplo, es probable que los turistas americanos deduzcan erróneamente que
Granada es más grande que Alicante porque le suena más.
➔ Sin embargo, este heurístico en muchos casos resulta más útil que tener una gran
cantidad de conocimientos.
➔ Respecto a las opciones personales, la estrategia heurística de reconocimiento
trabaja de modo similar.
➔ En este caso, disponer de mucha información sobre por ejemplo, teléfonos móviles,
puede ser un handicap importante con vistas a adquirir uno.
➔ Aquí se presenta con fuerza la máxima de que menos es más, ya que nuestro
procesador consciente no trabaja bien con tantas unidades de información.
➔ En su lugar, una persona debería emplear la regla de escoger una marca de móvil
que reconozca y que tenga alguno de sus amigos.
➔ Obsérvese que la lógica que subyace a este heurístico es que si uno ha oído hablar
de unmodelo y lo tiene un experto, seguramente es porque es bueno.

¿POR QUÉ UTILIZAMOS LOS HEURÍSTICOS?


● Ahorran tiempo
● Permiten manejar la sobrecarga de información.
● Permiten opinar o decidir sobre temas que no nos importan.
● Permiten decidir cuando tenemos poca información.
● Cuando se activan están disponibles cognoscitivamente.
● Ahorran esfuerzo en situaciones en las que no es necesario un procesamiento
profundo.

RESUMEN

● La evolución ha equipado al ser humano con un repertorio de sensores biológicos


altamente eficaces, lo que hace que nuestro organismo reciba una gran cantidad de
información.
● Por otro lado, la evolución nos ha dotado de una de una estación central que no es
capaz de procesar semejante torbellino de informaciones.
● Si el cerebro está obligado a ser a la vez una gran central de recepción y de
distribución, no se entiende bien que tenga tan poca capacidad para manejar tanta
información.
● Hoy estamos en condiciones de mapear la actividad neuronal que da lugar a los
sentimientos de dolor y la empatía, al modo en que las emociones intervienen en los
procesos de decisión más extraordinariamente racionales, a la actividad frenética de
distintas estructuras cerebrales procesando información que nos pasa inadvertida y
a los recursos naturales de nuestro cerebro, para patronear con buen rumbo las
complejidadesde la vida social.

También podría gustarte