Está en la página 1de 15

1- MARIA MATTEINI

MacIntyre e la rifondazione dell’etica

- MacIntyre, pensadores éticos más interesantes con su sugerente tesis del “retorno a la tradición aristotélico-tomista”

1. LA CRISIS DE LA CULTURA ÉTICA CONTEMPORÁNEA

- parte de un análisis de la situación del pensamiento filosófico – ético.


- se presenta como una situación de profundo disenso moral, de pérdida del sentido moral, de desilusión ética.
- MacIntyre, nuestra situación es de “post-catástrofe” q él ilustra como “la hipótesis inquietante”
- Esta hipótesis describe la actual situación de ética x analogía con los efectos dejados x una catástrofe imaginaria
- Ésta es la “hipótesis inquietante” que es una realidad, nuestra realidad, en el plano filosófico.
- La nuestra -MacIntyre lo analiza en el plano ético, es una época de post-catástrofe.

El filósofo anglosajón, individúa esta catástrofe en:


1. el desmoronamiento del pensamiento antiguo
2. en el abandono de la tradición aristotélica-tomista.

Sostiene q la historia de la filosofía occidental ha pasado por 3 momentos históricos como:


1. El orden: la moral de las virtudes del pensamiento antiguo.
2. La catástrofe: el proyecto iluminista y su clamoroso fracaso.
3. El desorden: la actual cultura emotivista.

- No estamos ante una crisis d “problemas” morales sino ante la crisis caracterizada x la ausencia d un “ethos” común.
- La nuestra es una época de teorías contrapuestas, contienen fragmentos de una olvidada ética antigua.
- Este fenómeno es llamado “emotivismo”

Emotivismo  conjunto de teorías éticas nacidas en ambiente anglosajón entre 1930 y 1950,representante fue Stevenson, el
cual, al no encontrar ninguna justificación racional a las normas morales, las reduce a opciones radicales de la voluntad humana.
- emotivismo  los juicios de valor y morales son expresiones d actitudes o sentimientos, elecciones subjetivas
- El emotivismo niega la posibilidad de fundar objetivamente la moral.
- emotivismo se ha convertido, en parte integrante de nuestra cultura.
- El criterio axiológico último del emotivismo es la subjetividad

Nuestra cultura puede caracterizarse como:


o “crisis de la objetividad”
o “exaltación de la subjetividad”
o “hipertrofia d la subjetividad”: sujeto queda reducido a una voluntad q opta sin razones x determinados principios

- Para MacIntyre toda filosofía moral presupone, una sociología.


- toda concepción moral tiene como “encarnaciones” sociológicas.

La “encarnación” cultural de los principios del emotivismo son tres personajes:

1. El manager. los manipuladores sociales: sociólogos, periodistas, Para él es “verdadero” lo que es “útil”.
o el hombre para quien no existen barreras entre lo manipulable y lo no-manipulable en el orden social.
o Maneja información, gustos, estadísticas, las opiniones. Él condena y exonera, el Gran Inquisidor de la Modernidad.

o El rico esteta. los economistas liberales, industriales, los que manejan las grandes finanzas y al pequeño consumista
o es el hombre contemporáneo, el “hombre satisfecho” empeñado en la búsqueda de su gozo personal
o es el hedonista, hombre de la sociedad de consumo.

2. El terapeuta. científico moderno, manipulador genético, constructor del “hombre futuro”; “el q juega a hacer de Dios”.
o Es el hombre para quien no existen barreras entre lo manipulable y lo no-manipulable en el orden de la vida y de la naturaleza
humana.

- Los 3 tienen n común reducir la moral a 1 “racionalidad instrumental”, es decir, a las leyes d la eficacia y d la utilidad.
2. EL FRACASO DEL PROYECTO ILUMINISTA

- MacIntyre caracteriza muy bien el sistema tradicional (aristotélico) como un sistema ético tripartito, es decir, compuesto por
tres conceptos fundamentales íntimamente relacionados entre sí por la razón humana:

1. El conocimiento de la naturaleza humana tal como ella es.


2. El conocimiento de la naturaleza humana tal como ella podría llegar a ser si realizase su propio fin, su telos.
3. El conocimiento de las reglas de la ética racional que permiten pasar de la primera a la segunda fase.

- En este pensamiento se tiene confianza en la capacidad de la razón para conocer los tres elementos.
- La razón es capaz de conocer la naturaleza humana tal como se nos presenta, con su estructura, sus dinamismos, sus elementos
constitutivos, sus reglas internas.
- De ese análisis interno la razón deduce el segundo elemento
- “telos”, el fin inscrito en la misma naturaleza humana y al cual ésta tiende para realizarse plenamente, para alcanzar la
perfección
- Finalmente la razón alcanza a percibir cuáles son los medios dinámicos para pasar del primer estadio de la naturaleza humana al
segundo y definitivo: el dinamismo de las virtudes.
- Las virtudes eran concebidas en aquel esquema tripartito de la ética como fuerzas, energías, que consienten a la naturaleza
humana alcanzar su perfección.
- Estas virtudes pasarán a ser, el contenido esencial de los preceptos éticos de esta moral natural.
- Esta concepción de la moral fue, profesada y sostenida en un nivel filosófico
- el sistema tripartito pasó así a ser sostenido en un nivel teológico:
- a partir de la Revelación los preceptos éticos sobre las virtudes reciben la fuerza de los mandamientos divinos.
- El fracaso actual remonta sus raíces al declive pos medieval.
- Con el Protestantismo y el Jansenismo comienza la desconfianza en algunos elementos claves de este esquema.
- Se afirma la total corrupción de la naturaleza humana a partir del pecado original
- se sigue sosteniendo (el Protestantismo no niega la Revelación) los mandamientos divinos y la exigencia de las virtudes
- Pero ha habido un cambio sustancial:
- la ley divina se nos impone como un conjunto de preceptos arbitrarios que sólo la gracia divina nos permite seguir.

El sistema ha pasado a ser bipartito


1. la naturaleza humana tal como es (para unos concebida corrupta y para otros sana)
2. el sistema de preceptos y mandamientos; pero ha desaparecido el concepto teleológico: el fin.

- Un sistema moral bipartito y un concepto notablemente empobrecido de la “razón”, ha perdido la función de descubrir el “fin” o
“los fines” de las cosas.
- Los ejemplos son:
 la concepción de Hume de la “razón esclava de las pasiones”
 Kant de la “razón puramente formal”. para Kant es el deber puro; sin fundamento.
- La moral es concebida como un conjunto arbitrario de normas de convivencia, salvaguarda la convivencia humana
- pasa a identificarse con lo legal y la función d la Ley s reducida a dictaminar preceptos
- Las repercusiones son notables incluso el teológico, pues la misma idea de Dios cambia: pasa a ser de un Guía paterno y
providente que participa su plan en la razón humana a un Soberano Arbitrario que impone al hombre un “deber ser” sin
fundamentos en la naturaleza del hombre.

3. PERSPECTIVAS PARA UNA REFUNDACIÓN DE LA ÉTICA

- la propuesta de MacIntyre consiste en un retorno a la tradición teleológica, y a la ética aristotélico tomista.


- Para el Autor, restablecido el telos, se hace posible responder a las cuestiones morales, “¿xq hay que ser morales?”.
- la propuesta moral d Aristóteles consentía resolver problema individual d la búsqu. d la felicidad y problema social d vida buena.
- En las demás tradiciones morales nacidas del iluminismo el problema social se debe resolver en un “compromiso” entre el
utilitarismo y el hedonismo, por un lado y por otro lado el altruismo
- en la ética clásica, la “vida buena” viene garantizada por la natural búsqueda de las virtudes sociales, en particular por la justicia
que perfecciona al mismo tiempo al individuo en su relación con los demás.

MacIntyre propone el retorno a Aristóteles y a la moral clásica


- xq los pocos elementos q quedan en la moral actual son inteligibles, insertados en el sistema del cual son fragmentos.
- Porque la tradición aristotélica es portadora de un esquema moral en el cual las reglas éticas están colocadas dentro de un
esquema cuyo corazón es la doctrina de la virtud.
- esta doctrina las virtudes implican siempre la integración del hombre a la sociedad a través de la justicia y la amistad; virtud que
está ordenada a la felicidad (“eudaimonia”) como a su fin y no solamente como simple medio.
- este esquema d las virtudes no es solamente aristotélico sino que viene de mucho más lejos: siglo IX antes de Cristo.
2- EL BIEN: LOS FINES DE LA ACCIÓN

 Bien Ontológico
 Bien Moral
 El Mal

Bien Ontológico

1. El bien es el ente en cuanto apetecible.


 El bien es la primera realidad advertida por la razón práctica, es decir, por la razón que planea y dirige la
conducta.
 La bondad de las cosas es un aspecto de su ser.
 Aclaración: el ente no es bueno por ser amable o amado de hecho, sino que es amable por ser bueno.
 La raíz de la bondad consiste entonces en la perfección propia de los entes (una cosa es más buena en
cuanto es más perfecta y por eso es apreciada).

2. El bien es el ente en cuanto apetecible


 Es evidente que las cosas son apetecibles en la medida en que son perfectas, pues todas las cosas apetecen
su perfección. Pero algo es perfecto en cuanto está en acto.
 Por tanto una cosa es más buena en cuanto es más perfecta, en la medida que es ente (lo que da perfección
a las cosas, es el ser, el acto).

3. El bien y la naturaleza
 ¿Para quién es apetecible el ente bueno?
 “El bien es la perfección correspondiente a una naturaleza”.
 Cada naturaleza específica tiene su propia perfección. “A naturalezas diversas corresponden también
diversos bienes”.
 Por lo tanto, para conocer lo que es bueno para el hombre debemos preguntar a su naturaleza.

El Bien Moral

1. La Naturaleza Humana
 Naturaleza: esencia constitutiva de un ente en cuanto principio de operaciones específicas.
 La naturaleza humana conforma al hombre como ser corporal y espiritual a la vez (tiene por tanto la mayor
de las bondades ontológicas).
 Esta comporta también una constitución operativa: es el principio de operaciones que especifican un modo
de obrar propio y característico del hombre.
 De ahí que el obrar del hombre tenga un sentido de finalidad: actualizar, perfeccionar todas sus capacidades
(potencias naturales).
 Por eso que el bien del hombre radica en la rectitud de su obrar, es decir, en que su conducta se encamine a
la verdadera perfección de sí mismo.

 Inclinaciones naturales del hombre según Santo Tomás


 Individual: a conservarse (perfeccionarse…bienes vitales y materiales).
 Social: a perfeccionarse junto a otros… bienes sociales.
 Espiritual: al deseo de conocer la verdad, deseo del bien, amar a Dios… cúmulo de bienes espirituales.

 El orden de los preceptos de la ley natural se deriva del orden de las inclinaciones naturales. Por eso las
acciones que lesionan los fines esenciales de la naturaleza humana son intrínsecamente malas (p. e. el robo
o el suicidio).
 Recta Razón
 razón que conoce sin error los fines que el hombre debe buscar con sus actos (guía natural de la buena
voluntad).

 Bien moral: Bien conveniente a la naturaleza humana según el juicio de la Recta Razón.
 Moralidad: consiste en la relación de las acciones libres al orden natural y al fin último conocido por la
misma Recta Razón .

Conclusiones
 El bien adquiere en el hombre carácter moral porque el hombre es libre, por lo tanto, la consecución de su
bien depende y es causada por su libre autodeterminación. La persona humana no es llevada
necesariamente a sus fines, sino que los conoce como bienes morales que debe conseguir, y a los cuales
dirigir su vida (puede no quererlos).
 Corresponde a la Recta Razón hacerse cargo de las legítimas exigencias de la naturaleza y proponerlas como
fines morales.
 La bondad moral es distinta de la bondad ontológica (p. e. Tomar un alimento y el tomar un alimento ajeno).
Por eso la Recta Razón juzgará moralmente malo el robo u otros.

2. El Fundamento Metafísico del Orden Moral

 La bondad moral reside formalmente en las acciones de la voluntad libre, pero ¿Cuándo la voluntad es
buena y mala?
 Es buena cuando quiere libremente el bien proporcionado a la naturaleza humana según el juicio de la Recta
Razón (Bien Honesto).
 Es mala cuando quiere libremente el mal.
 También se puede decir que es buena o mala cuando es obediente a la Ley Moral: “Hacer el bien y evitar el
mal.

 Ahora bien, estos dos principios requieren admitir dos cosas:


I. La existencia de bienes objetivos para el hombre (que son señalados por la ley moral).
II. Aceptar la inmutabilidad esencial de la naturaleza humana, pues con referencia a ella es que se
habla de bienes y de males para el hombre.

 Por lo tanto, el orden moral se fundamenta metafísicamente en el orden de la naturaleza a sus fines (sino la
voluntad quedaría sin criterio objetivo: subjetivismo).

Algunos errores(por no admitir este fundamento metafísico)


 Nominalismo ético (Ockam, Hobbes): sostienen que la naturaleza humana es un caos de instintos egoístas
que sólo busca el placer. El fundamento de la moral es Dios: lo que Dios manda es bueno, lo que prohíbe es
malo. Dios podría ordenar lo contrario, a saber, que lo que fue bueno ahora sea malo y viceversa.
 Lutero: cree que la libertad humana hace imposible la libertad divina, y por eso suprime la voluntad del
hombre a favor de la de Dios.
 Kant: Hereda lo de Hobbes y Hume considerando a la naturaleza humana como un conjunto caótico de
inclinaciones sensibles que miran únicamente al placer (ética hedonista). Además sostiene una ética
formalista (bondad está en la forma).

3. El Fundamento Último del Orden Moral: Dios


 Sabiendo que Dios es el autor de la naturaleza se entiende fácilmente que las exigencias de la ley natural son
exigencias divinas.
 Toda trasgresión de la ley natural es objetivamente una ofensa a Dios (desobediencia de su voluntad:
Pecado).
 Por lo tanto, La naturaleza y sus inclinaciones son el principio operativo que orienta al hombre hacia su fin
divino.

LA FELICIDAD HUMANA

1. EL BIEN.
- el bien es aquello a lo que todas las cosas tienden o aquello que todos apetecen.
- La apetibilidad es la primera característica del bien.
- El ente en cuanto indiviso es uno, en cuanto cognoscible es verdadero y en cuanto apetecible es bueno.
- La amplitud del bien corresponde a la amplitud del ser. Pero hay que distinguir:

 El bien ontológico: El bien es lo que todas las cosas apetecen, algo es bueno en cuanto tiene ser. Esto une la
noción de bien a la de perfección en el ser.
 El bien moral: se refiere a un aspecto particular del bien: el q corresponde a las acciones libres del hombre.
- División del bien. se puede dividir por:
 en razón de su perfección se divide en:
o Bien último (o supremo, o absoluto) aquel que sacia plenamente el apetito, no desea nada más.
o Bien relativo (o imperfecto, o participado) sólo satisface un aspecto particular de las apetencias.

 en razón de su apetibilidad se divide en:


o Honesto (o racional) es el bien que es apetecible en sí y por sí, es un bien verdadero.
o Deleitable: se apetece en cuanto causa placer en el apetito que lo goza; puede ser verdadero o falso.
o Útil: es apetecible no en sí sino en razón de otra cosa, ayuda.
- Estas tres son acepciones diversas pero no opuestas.

2. EL FIN.
- “fin” significa lo que es término de algo.
- aquello que culmina o termina una tendencia o acción, obtenido lo cual el agente cesa de obrar y reposa.
- El fin se divide en:
o Fin último es aquel que se busca pos sí mismo y en el cual cesa la actividad. O absolutamente último
(el que termina todas las acciones de la vida humana).
o Fin intermedio es aquel querido por el agente.

3. LA FELICIDAD.
- se relaciona con el concepto de bien (ya que se trata del bien por excelencia) y con el concepto de fin (ya
que la felicidad es buscada como fin).
- es el fin último y el bien supremo.
- es el principio de todos los bienes humanos porque es a causa de ella que los hombres obran todo lo que
obran” (Aristóteles).
-
EL PRINCIPIO DE FINALIDAD.
- Las acciones humanas, aquellas en las cuales el hombre es señor de sus actos.
- El hombre posee este dominio en razón de su inteligencia y de su voluntad.
1. Todo agente obra por un fin.
o Este es el principio de causalidad aplicado a la causa final.
o Este principio es indemostrable
o La determinación la da el fin
o Sólo la criatura racional puede proponerse un fin y dirigirse hacia él “moviéndose”.

2. El fin especifica los actos humanos


o el acto recibe su especificidad según sea el objeto al cual tiende.
o De este modo será de uno especie o de otra, según sea el fin al cual tiende.
o especificación psicológica, por la cual un acto es tal o cual y pertenece a tal o cual especie.
o especificación moral que hace que el acto sea bueno o malo, según el objeto moral al que tienda la
acción.

3. El fin último
o es imposible proceder al infinito.

a. Unidad del fin último


- El fin último es aquel que llena la apetencia del hombre.
- Si no sacia totalmente la apetencia del hombre estamos frente a un fin intermedio.
- Esto implica que el fin debe ser perfecto.
- Y por tanto si el fin último es único, toda la orientación moral de una vida fluctuará de acuerdo a donde
se coloque dicho fin.

b. Absolutismo del fin último


- El hombre todo lo desea en cuanto bien, todo lo que el hombre apetece, lo apetece por el fin último.
- El fin último mueve el apetito al modo como el primer motor mueve las otras causas.

c. Universalidad del fin último


- todos coinciden en cuanto buscan la felicidad.
- pero no coinciden en aquello concreto en lo cual cada hombre piensa que encontrará la felicidad.
- El resto de los seres, tienden al mismo fin último que es Dios.
- La criatura racional lo alcanza por el conocimiento y el amor.

LA FELICIDAD HUMANA.
- no todos coinciden en el objeto que hace feliz.
- (Tipos de bienes a los cuales se puede tender:)

 Increado e infinito  Dios


Bienes - corpóreos: riquezas naturales, artificiales
 externos - incorpóreos: honor, fama
 Creados
 internos del cuerpo, del alma.

1. Falsas opiniones sobre la felicidad.


- El fin último produce la unificación de las vidas.
- El fin último domina el afecto del hombre y le da las reglas de su vida

a. Quienes ponen la felicidad en esta vida (económica, voluptuosa, vida activa).


 la vida económica.
o Quien pone su fin en la vida económica es un utilitarista o consumista.
o el hombre económico coloca su felicidad en una realidad que tiene razón de bien útil
o Pero esta opinión es falsa porque la felicidad se quiere en sí y no con vistas a otra cosa
 la vida voluptuosa.
o Quienes colocan su fin último en los placeres carnales, hacen que estos dominen sus vidas
o Ahora bien estas delectaciones son comunes a hombres y bestias.
o Si la felicidad consistiese en esto, deberíamos decir que los animales son felices.
o Pero la felicidad es algo propio del hombre.
 la vida activa.
o Se refiere a quienes ponen su fin último en los honores, la fama, el poder, o la virtud.
o La felicidad es un bien propio del hombre que es feliz.
o El honor y la fama consiste más bien en un acto del que honra
o La honra es más bien algo extrínseco y superficial.
o El poder s algo imperfecto, En especial el poder buscado en sí mismo, está unido al miedo d perderlo
o Por último el poder puede ser utilizado para el bien o para el mal.
o Ni siquiera la felicidad está en las virtudes.
o Y a veces quien tiene un hábito virtuoso puede ser un infortunado.

b. Quienes ponen la felicidad en la idea separada de Bien.


- Platón hablaba de la idea separada de bien.

2. La esencia de la felicidad.
- Veremos ahora en qué consiste la verdadera felicidad.

a. condiciones o requisitos para la felicidad


- Los requisitos para la felicidad son dos:
o Perfección ya que tiene que ser elegible por sí y no por otra cosa.
o Suficiencia es decir que aquiete, repose el apetito del hombre Esta suficiencia se puede entender
de un doble modo:
 en el sentido de que no puede recibir aumento de felicidad de ningún otro bien que se le
añada, y esta es la condición del Bien absoluto, Dios.
 es suficiente en cuanto contiene en sí todo lo que sea necesario “ex necessitate”, pero
sin excluir que pueda recibir más.

b. Definición y esencia de la felicidad.
- para Aristóteles consiste n el acto supremo de la potencia más alta cuando se dirige al objeto más noble.

 el acto más perfecto de la potencia más perfecta.


- Se trata de una operación inmanente, es decir que termina perfeccionando el sujeto mismo
- Así la mayor perfección consistirá en la operación espiritual buena o virtuosa.
- Dentro de todas las operaciones virtuosas.
- Y la más perfecta es la contemplación de la verdad.

 se trata de una operación honesta.


- Hay operaciones que se eligen en orden a otras, es decir son apetecibles por un fin.

 consiste en la contemplación de la verdad.


- En efecto esta operación del entendimiento reúne 6 condiciones o características de la felicidad:

1. nobleza, se trata de lo mejor que hay en el hombre,


2. continuidad, en cuanto sea humanamente posible, debe consistir n la operación más continua y permanente
3. deleite, la pureza y la firmeza del deleite que brinda la contemplación de la verdad.
4. autosuficiente, la felicidad se basta a sí misma.
5. honesta, ya que la felicidad es apetecible por sí misma y no en razón de otra cosa.
6. que aquieta la búsqueda, ya que la felicidad consiste en cierto holgar y reposo, por eso tiene razón de fin.

3. Causa de la verdadera felicidad.


- Tres son las posibles causas de la felicidad humana
o el origen divino (don divino),
o el origen humano (estudio, ejercicio)
o de origen fortuito (suerte).
- la felicidad en cuanto actividad del alma conforme a la virtud.
- La felicidad es una operación virtuosa del alma racional.

4. Posibilidad de la felicidad en esta vida.


- La felicidad, por el contrario, consiste en la operación virtuosa, y los bienes exteriores (sujetos al azar)
pertenecen instrumentalmente a la felicidad.
EL ACTO HUMANO

- la felicidad, que es el fin del obrar humano.


- La repetición de actos genera un hábito.
- Una vez generado el hábito se convierte en principio intrínseco de los actos humanos y tiene sobre ellos una
influencia especial.

A. Glosario básico sobre el acto humano.

1. Voluntario e involuntario.
- El acto perfectamente humano es el acto voluntario
- se define: id quod procedit a principio intrinseco cum cognitione finis.
o Donde id: indica un acto, ya sea una omisión o el efecto de uno u otro;
o quod procedit: que procede de cualquier modo
o a principio intrinseco: es decir de una potencia interior que en este caso es la voluntad;
o cum cognitione finis: lo propiamente humano es el conocer el fin al cual se tiende.
- “El acto voluntario es aquel cuyo principio está en el agente mismo, el cual conoce los pormenores de todas las
condiciones que su acción encierra”

 Involuntario puede ser de 3 modos:


 negativamente: cuando un acto no sólo no procede de la voluntad, sino que es incapaz de proceder de ella
 privativamente: aquellos actos que por naturaleza deberían ser voluntarios, pero no lo son por falta de un elemento
específico: el conocimiento del fin
 contrariamente: cuando hay una repugnancia positiva.

2. Impedimentos (o causas) del involuntario.


a) La “violencia”
- se llama a un movimiento contrario directamente opuesto al movimiento voluntario.
- Esta “violencia puede ser adecuada y suficiente o puede ser inadecuada o parcial s lo q normalmente llamamos
miedo
- Lo que se hace por miedo es un acto mixto de voluntario e involuntario

b) La concupiscencia
- hace el acto más voluntario
- se dice que la concupiscencia aumenta la voluntariedad y disminuye la libertad
- Si la concupiscencia es antecedente aumenta el voluntario y disminuye la libertad.
- Si la concupiscencia es consecuente es signo de la intensidad de la acción.

c) La ignorancia
- es carencia de ciencia en un sujeto capaz de ella y que debería tenerla.
- La ignorancia causa el involuntario ya que priva del elemento cognoscitivo.
- La ignorancia antecedente es la que causa una acción que no haríamos si se posee el conocimiento.
- La ignorancia concomitante s cuando c actúa ignorando l sentido real de la acción, pero q si supiera se haría lo
mismo.
- La ignorancia consecuente es la que es voluntaria, sea cuando uno quiere ignorar para obrar más tranquilamente
 La ignorancia de derecho no causa el involuntario, sino que la acción será voluntaria si uno estaba obligado a saber lo
que ignora. La ignorancia de hecho, coincide con la ignorancia de las circunstancias de la acción y así causa la
involuntariedad del acto.

3. Momentos del acto humano libre.


- Los elementos constitutivos del acto humano libre completo son fundamentalmente 3
- en los cuales se produce la interacción de la inteligencia y de la voluntad:

a. Orden de la intención del fin


- El primer movimiento voluntario es lo que llamamos la intención. Su objeto es un fin, algo visto y apetecido por sí:
1° se da la contemplación del fin.
2° la voluntas finis, o simple volición, o complacencia. Es el acto 1ro q inicia todo l proceso voluntario.
3° el juicio de posibilidad. la cual la voluntad encuentra su complacencia, al ser sometida por la inteligencia.
4° la intención eficaz, s la 1ra voluntad del bn, intensificada n un deseo eficaz d buscar los medios para realizar el fin.

b. El orden de la elección de los medios.


- Este segundo momento del acto voluntario se denomina elección
- tiene por objeto lo inmediatamente operable en vista del fin intentado
- la acción ordenada al fin:
1° la deliberación o consilium (boulesis).
2° consentimiento o consensus.
3° último juicio práctico
4° la elección,

c. Orden de la ejecución.
1° el imperio, acto propio y principal de la prudencia, este imperio es un acto propio de la razón que se ejerce sobre
las propias facultades.
2° uso activo, dada la orden o plan prudencial corresponde a la voluntad el mover y aplicar las potencias
correspondientes a la realización de los actos.
3° uso pasivo, es la ejecución por parte de las demás potencias movidas por la voluntad.
4° la fruición es el último paso, es como el fruto maduro del acto voluntario, el último momento que se consuma en
la posesión deleitable.
Así se cierra el círculo del acto humano,.

B. La moralidad del obrar humano.


- Los criterios que se utilizan para decir si es bueno o malo son distintos.
- Esta esfera o dimensión del acto humano es la moralidad

1. La esencia de la moralidad.
- La moralidad no es algo externo, sino interno al acto humano.
- La bondad o malicia es una dimensión o cualidad del acto humano q expresa su perfección o plenitud moral.
- La recta razón contempla la bondad o malicia de los 3 momentos del acto humano (intención del fin, elección de los
medios, ejecución).
- Así para juzgar de la bondad o malicia de un acto, la recta razón juzga según:
b. la bondad o malicia del objeto al cual se dirige la intención del acto (fin moral);
a. la bondad o malicia del objeto al cual se dirige la elección del acto (objeto moral);
c. tomando también en cuenta las circunstancias en que es realizado.

2. Los principios o fuentes de la moralidad.


a. El objeto moral del acto
- es el objeto de la elección.
- Se trata de una acción o de un comportamiento que es medio para un fin.
- También se lo podría llamar fin próximo de una elección deliberada.
- La razón califica este comportamiento como bueno o malo.
- El objeto moral es la bondad inteligible que ve la razón en el acto que está realizando o que está por realizar.
- Otros realizan plenamente el bien (el amor de Dios
- El acto moral toma su cualificación primera y esencial del objeto moral.
- 1ra en el sentido q el acto ya posee esta cualificación, antes q se considere la intención del agente y sus
circunstancias
- En conclusión, el elemento primario y decisivo para el juicio moral s el objeto del acto humano
- Consecuencias de esta doctrina: la tradición ética ha afirmado la existencia de actos que son especificados ya por su
objeto, independientemente de la intención de quien los hace, y de las circunstancias en las cuales se encuentre
- De tal modo que el objeto, salvo el caso de los actos indiferentes, no es neutral, o amoral o premoral.
b. El fin del acto moral.
- El fin es aquello por lo cual se realiza la acción, es decir, la intención que se propone el agente cuando realiza la obra.
- Es decir aquello hacia lo que ordena el objeto del acto.
- Así el avaro que a su vez quiere ser estimado por su dinero.
- El fin principal es el dinero. Y el fin accidental (secundario) la vanagloria.
- El fin o intención es también un elemento fundamental para la moralidad del acto.

c. Conjugación entre objeto y fin.


- Santo Tomás señala en algunos textos que la especificación moral de los actos humanos le viene por el objeto, en
otros en cambio que viene del fin.
- El objeto moral hacer de parte material (materia circa quam) y el fin de parte formal.

Las reglas tradicionales para juzgar moralmente sobre la interacción de fin y objeto son las siguientes:
1°. La acciones indiferentes por su objeto (caminar, cantar) se hacen buenas según sea el fin (así pasear por motivos
de salud, descanso...) Será malo si se realiza por pereza,
2°. Una acción buena por su objeto (dar limosna) se vuelve por el fin, más o menos buena (si se realiza por amor a
Dios) o también mala (para corromper al pobre).
3°. Una accción mala por su objeto, si persigue un fin malo se puede hacer más mala. Pero nunca se hace buena, aún
cuando el fin sea bueno.

d. Las circunstancias del acto moral.


- Se trata de algo que por un lado está fuera de la sustancia de la cosa, pero que al mismo, se adhiere a ella y de algún
modo la afecta.
- Las circunstancias morales, son los accidentes del acto moral, que afectan de algún modo la bondad o malicia.
- El Aquinate compendia lo dicho por Aristóteles y Cicerón, reduciéndolas a 7 que sitúan el acto en la realidad
concreta, finita y temporal.
1. Quando, tiempo. Es el tiempo en que es realizada la acción.
2. Ubi, lugar. Hace referencia a la cualidad propia del lugar que puede implicar una connotación moral
3. Quomodo, cómo. Indica la modalidad de la acción, por cuanto puede indicar mayor o menor malicia
4. Circa Quid, acerca de qué cosa. Designa la cualidad del objeto (robar un vaso o un caliz) o la cantidad
5. Cur, por qué. Indica los motivos secundarios, o fines secundarios de una acción.
6. Quis, quién. Alude a las cualidades de la persona que realiza el acto,.
7. Quibus auxiliis, con qué medios. Hace referencia a los medios usados para la consecución del acto

- Algunas veces la circunstancia altera la moralidad del acto (que sea grave o leve) o altera su especie

3. Extensión de la moralidad.

a. Ejecución externa del acto.


- Se guían por los siguientes principios: el acto exterior no añade ni quita bondad a la decisión voluntaria. La
bondad moral ya está sustancialmente presente en el acto interno de la voluntad, los actos externos emanan
como consecuencia del acto interno.
- Pero si la realización del acto exterior requiere cierta intensidad particular y perfección de la voluntad, así
aumenta directamente la bondad o malicia de la acción.
- Además, ya que la acción externa no sigue inmediatamente de la elección interior de la voluntad, requiere la
reiteración frecuente del acto interno para llegar a la ejecución.
b. Las consecuencias del acto.
- Las consecuencias o efectos de un acto es todo lo que sigue del acto realizado,
- Los principios que guían son los siguientes:
- Los efectos o consecuencias del acto externo añaden bondad o malicia en la medida que han sido previstos o
debían haberse previsto.
- El acto moral ya es perfecto en la voluntad deliberada, las consecuencias sólo se toman en cuenta en la
medida en que han sido previstas o al menos debían preverse.
- sólo per accidens o excepcionalmente (in paucioribus) quedan fuera de la intención del agente.
LA LIBERTAD

1. Definición de libertad

- El hombre es por tanto un ser hecho para la libertad


- el hombre es en definitiva libertad,
- la libertad es su propiedad y el elemento primordial y originario del ser del hombre, mediante el cual la persona
humana se pone como diversa respecto a la naturaleza.
- El hombre, en efecto, tiene dominio sobre sus propios actos con su voluntad libre.
- El hombre es hombre en definitiva por su libertad, por su acción que es libre.

la libertad es aquella propiedad del hombre gracias a la cual algo que podía no ser ni devenir, en cambio, deviene y es, y
del mismo modo algo que podía ser y devenir, no es ni deviene.

2. Falsificaciones de la libertad

1. en primer lugar el intento cartesiano de reconstruir el universo sin Dios transfiriendo en las sucesivas
radicalizaciones, la libertad creadora divina a la libertad humana que se ejercita en la voluntad de pensar, y
específicamente en la voluntad de pensar así: una opción intelectual.
2. la concepción spinoziana de la libertad como “necesidad conocida”.
3. Más tarde encontramos la <<reducción trascendental del ser a la libertad [en Fichte]: “Ninguna naturaleza y
ningún ser si no mediante la voluntad, los productos de la voluntad son el verdadero ser”.
- el pensamiento moderno ha transferido la realidad de la persona, y por tanto su verdad y su libertad, al
universal abstracto o al colectivo sustantivados: el hombre se constituiría como hombre por su relación con la
Humanidad, la Historia, el Mundo, el Progreso, la Clase, el Estado. De modo que la única realidad consistente
sería la totalidad de las relaciones en cuanto <<Sistema>>.

3. Clases o grados de libertad (mayor libertad es la de hijos de Dios: libertad participada)

- cuatro modos distintos de libertad1.


1. libertad el valor más estimado en el mundo contemporáneo y tal vez en todos los tiempos:
o La libertad aparece pues como un valor, como algo que hay que realizar, como un objetivo que puede
ser alcanzado o no.
2. la libertad entendida como liberación,
o como un proceso por el cual se alcanza la libertad.
o Este proceso puede entenderse en dos niveles:
 el sociohistórico político
 biográfico personal moral.
1
.
3. la libertad se presenta en la vida como una propiedad que se posee.
o La libertad se muestra entonces como una característica de la voluntad
o como una propiedad de algunas acciones voluntarias.
4. la libertad aparece como lo más constitutivo del ser humano, como lo máximamente sagrado e intocable
que hay en él.
o Este aspecto de la libertad se pone de manifiesto es situaciones límites de la persona

- verdad y libertad se corresponden y se complementan2, siendo una el fundamento de la otra.


- En este criterio de verdad nosotros podemos decir que la verdad es tanto objetiva cuanto subjetiva.
- Es objetiva porque presupone una naturaleza humana correctamente cualificada en las dos dimensiones de su
sensibilidad e inteligencia.
- La realización de la libertad es el retorno hacia Dios, el liberarse para la libertad, es fundar la libertad en el
fundamento que es el Señor Jesús, la Verdad encarnada; el dominio de Dios sobre el hombre es total porque es
total la libertad de Dios como causa primera, y es total la libertad del hombre como causa segunda.
- La verdad que puede liberar, de la cual habla Jesús, no es la verdad abstracta del conocimiento de un objeto o
contenido del saber, sino la adhesión a Cristo Verbo Eterno del Padre y liberador de la esclavitud del pecado y de
la Ley: es la incorporación a Cristo, salvación y redención nuestra. Él es quién ha pagado con su sangre el precio
de nuestro rescate de la esclavitud del pecado
- Una libertad que crece en la medida en que se profundiza en el fundamento, cuando se abandona al
movimiento de la gracia y de los toques misteriosos del Espíritu, quien nos susurra al corazón que somos hijos
de Dios.

4. Condiciones y límites de la libertad

- La libertad creada necesita de una causa final, un porque, un sentido; no se basta a sí misma. Como efecto del
amor divino se realiza plenamente amando el Amor que es su causa.
- El hombre no es perfectamente libre: su conocer y su querer son participados, limitados, imperfectos, no
idénticos a sus respectivos objetos.
- . Cuando el hombre identifica su conocimiento con el conocimiento divino, y su querer con el querer divino, su
libertad adquiere plenitud, mientras que, al contrario, se equivoca en la medida en la cual diverge.
- No se puede confundir la libertad con la noción de una independencia absoluta, pues en tal caso la libertad
divina sería imparticipable
- sería imparticipable: Dios no habría podido crear seres libres, y sin embargo, efectivamente los ha creado.
- La libertad se realiza como libertad en el amor del Bien, en el amor del Amor.
- El primer movimiento de la libertad viene de Dios
- Vemos entonces que la libertad se da bajo esta condición:
o que en el mismo momento, en el cual esa se presenta como libertad de elección se apresura
incondicionalmente a obrar, legándose incondicionalmente con su decisión a aquella elección que tiene
como principio que aquí no es cuestión de elección.

2
.
NATURALEZA DE LA LIBERTAD

A) LA LIBERTAD DE INDIFERENCIA
- Esta concepción Posee tres ideas directrices:
1. La libertad disminuye en la medida en que la voluntad es atraída por un motivo.
2. Por consiguiente, la libertad consiste en ser indiferente a los motivos, libre de toda influencia.
3. El ideal de la libertad es, pues, una decisión sin motivos.

Crítica. Esta teoría se ha acreditado como la teoría "clásica" de la libertad;


- no puede definirse la libertad como una indiferencia.
- La libertad supone una deliberación, y deliberar es precisamente tener en cuenta los motivos.

B) LA LIBERTAD DE ESPONTANEIDAD

- Es la doctrina de Leibniz, y ha pasado a un gran número de filósofos modernos.


- No hay acto voluntario sin motivo:
- El motivo más fuerte siempre prevalece, pues el hombre es inteligente y elige lo que le parece que es mejor.

Crítica. Estas doctrinas vienen a identificar la libertad con el determinismo psicológico,


- hay en el acto libre una parte de espontaneidad.
- Una espontaneidad, incluso inteligente, no basta: se necesita una decisión

C) EL LIBRE ARBITRIO

* Primero, esta autodeterminación del querer no tiene nada de contradictorio. La voluntad no está en acto y en
potencia en el mismo aspecto.

* Intentemos ahora aclarar el acto de la decisión. La voluntad siempre es movida por un motivo, por la representación
de un bien que obtiene su atractivo de su relación con el Bien. Pero como este bien no es el Bien, no necesita el querer,
no es de suyo determinante. La decisión consiste, pues, en hacer determinante a un motivo eligiéndolo.

*, la circulación, la reciprocidad de influencia que existe entre la inteligencia y la voluntad . Cada una mueve a la otra a
su manera.

V. LA LIBERTAD Y LOS DETERMINISMOS


- Las doctrinas que niegan la libertad reciben ordinariamente el nombre de "deterministas".
- Se clasifican según los tres grandes tipos de conocimiento humano: ciencia, filosofía y teología..

A) EL DETERMINISMO CIENTÍFICO
- Se presenta bajo dos formas netamente distintas.
- 1 lugar, puede ser la afirmación de un determinismo universal, que engloba evidentemente la negación de la libertad,
- 2 lugar, revestir formas especiales q tienen x objeto la libertad directamente y la niegan en nombre d leyes especiales.

1) El determinismo universal
- el determinismo universal no es un hecho, ni una ley, ni un postulado de la ciencia.

a) El determinismo no es un hecho. Primero, porque el hombre no puede tener una experiencia total, integral, del
universo; solamente experimentamos aspectos limitados del mundo.
b) el determinismo no es una ley natural Primero, porque las leyes sólo tienen valor real si han sido comprobadas
experimentalmente.
c) Queda aún que el determinismo sea afirmado, por un acto de fe, como postulado de la ciencia. los fenómenos
obedecen a leyes.

* En conclusión, la ciencia no puede imponer el determinismo universal. Esta conclusión negativa nos basta.
Consideremos ahora las doctrinas que niegan la libertad en nombre de ciertas constataciones o leyes particulares.

2) El determinismo físico
- La libertad humana, ¿no se opone al principio de la conservación de la energía? Un acto libre, siendo un
comienzo absoluto, parecería una creación de energía; pero en la naturaleza, la cantidad de energía
permanece constante: “nada se pierde, nada se crea”.
- El principio no puede valer más que para el movimiento voluntario; y este se cumple con el sólo juego de
las fuerzas físicas, la voluntad no hace más que provocar y orientar las fuerzas, sin contarse entre ellas.

3) El determinismo fisiológico
- Nuestros actos, ¿no estarán determinados por un estado de nuestro organismo, por la salud o la
enfermedad, el temperamento, la herencia, el régimen alimenticio, el clima, etc.?
- Sin lugar a dudas, la influencia de estos factores es enorme: limita la libertad, fija las condiciones de su
ejercicio, puede llegar a suprimirla. Pero no puede afirmarse a priori, de un modo absoluto, que la suprima.
Puede dejar lugar a actos libres. Para ello, es necesario y suficiente que se haya podido deliberar la propia
conducta.

4) El determinismo social
- Algunos sociólogos han pretendido que la presión social determina todos los actos de los individuos.
- La mejor prueba es que la conducta de los hombres que viven en sociedad está regida por leyes constantes
que revelan las estadísticas.
- También aquí hay que reconocer que la influencia de la sociedad es muy grande, forman al individuo y
determinan su comportamiento en una parte más o menos grande.

5) El determinismo psicológico
- La idea general es que la vida psíquica puede ser reducida a leyes: que el carácter es constante, que
nuestra conducta está gobernada por los instintos.

B) EL DETERMINISMO FILOSÓFICO

Consiste en una negación de la libertad fundada en teorías o principios filosóficos.


1) La forma más clara es la que deriva de una metafísica panteísta,
2) Existe otra forma de determinismo filosófico que podemos llamar crítico o lógico:

C) EL DETERMINISMO TEOLÓGICO

- las dificultades reales que surgen en la teología cristiana. Existen dos principales:
- la conformidad de la libertad con la presciencia divina y
- con el concurso divino.
1) Libertad y Presciencia

La solución de la dificultad está en una noción justa de la eternidad de Dios. Cuando decimos que Dios prevé nuestros
actos, está mal dicho: Él los ve realizarse. Pues su eternidad consiste en que todos los momentos del tiempo son
igualmente presentes ante Él; les es, si así podemos decirlo, contemporáneo. Hablando propiamente, pues, Dios no
prevé nuestros actos; ve nuestra vida entera, desde el nacimiento a la muerte, desarrollada ante Él. El hecho de que
conozca nuestras decisiones no impide en modo alguno que las tomemos libremente.

2) Libertad y Concurso
La segunda cuestión es mucho más delicada. Tomamos como concedido que Dios concurre a toda acción de las
criaturas. No es más que un aspecto del acto de creación. Igual que Dios da la existencia a las criaturas, da existencia a
sus acciones. En lo que concierne al hombre especialmente, Dios lo mueve a querer, a decidir. San Pablo dice con
fuerza: "Deus est qui operatur in nobis et velle et perficere" (Phil 2, 13). La libertad parece desaparecer, e incluso toda
actividad propia de las criaturas.

También podría gustarte