Está en la página 1de 4

Tema-2.

pdf

SofiaRosas

Psicología Social

1º Grado en Psicología

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


Universidad de Jaén

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 2: Cognición social y experiencia.
(Corresponde con el tema 4 y 3 del libro).
La cognición social es la parte de la psicología que trata de comprender los procesos mentales y
las relaciones sociales que nos llevan a comportarnos de una manera determinada en la
sociedad.

A lo largo del día recibimos muchos estímulos, lo cual. Ha obligado a nuestro cerebro a
desarrollar una serie de técnicas que nos ayudan a procesar la información relevante, según
nuestros intereses.

Neurociencia social.

Esta disciplina nos permite comprender las bases de los procesos psicológicos que subyacen en
el comportamiento social. Por ejemplo, el hecho de que las dos partes del cerebro se encargan
cada una de otra cosa. Por ello, y por una cuestión cultural, a las mujeres se les desarrolla más
el hemisferio que controla las emociones mientras que en los hombres es el hemisferio que
controla la lógica.

Pero el pensamiento consciente no puede con todo ya que el cerebro colapsaría. Se aprecia
entonces un falso dilema entre el desfase de lo que los sentidos obtienen y la información que
el cerebro puede procesar. Así pues, el modelo del cerebro humano ha evolucionado, de manera
que hemos desarrollado respuestas rutinarias o técnicas de las cuales procesamos de manera
preconsciente, como, por ejemplo, la heurística.

Pensamiento consciente y no consciente de los estímulos:

- Proceso preconsciente: La información se procesa al margen de la consciencia, pero


afecta a pensamientos y conductas (percepción subliminal).
- Proceso pos-consciente: Se lleva a cabo un procesamiento el cual es percibido por la
persona, pero no es consciente de la gran influencia que puede llegar a tener en sus
decisiones. Por ejemplo, si oímos siempre de pasada que las rubias son tontas, nuestra
concepción va a ser esa a no ser que nos esforcemos por cambiarlo. También un ejemplo
es el perfume de alguien que recuerdes. Es muy usado en la distribución de los
supermercados y la creación de productos.
- Proceso pendiente de metas: Se procesa la información de una manera completamente
consciente a pesar de que se carece del control de esto. Esto ocurre a la hora de formar
impresiones de otras personas, por ejemplo. Un efecto típico es el efecto rebote; al
evitar pensar en algo, tratando de sustituirlo exhaustivamente por otros pensamientos,
las imágenes de esto terminan pasando más tiempo en nuestra mente.
- Procesamiento controlado: Tienen lugar con consciencia e intención y se tiene control sobre
ellos. Emplean tiempo y esfuerzos cognitivos, como estudiar para un examen.

Estrategias de pensamiento no consciente; glosario.

- Emociones: Relación afecto-cognición. Gracias a señales fisiológicas no conscientes que


nos aportan información (temblar de miedo), podemos deducir los sentimientos de las
otras personas. También podemos inferir mediante el lenguaje no verbal sus emociones
y situación. Lo que pensamos se expresa corporalmente.
- Inferencia social: ir más allá de lo que tenemos y deducir.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6846948

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Heurística: usar el mínimo esfuerzo y atajos mentales, aunque no acertemos.

Afecto y cognición social; ¿Se relacionan?

La emoción genera sentimientos y estados de ánimo. A su vez los procesos cognitivos de


inferencia, atribución… genera una evaluación cognitiva de la situación. Por lo tanto, nuestra
conducta será afectada por la emoción y nuestros marcadores somáticos (recuerdos de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
respuestas corporales a experiencias en el pasado. El contenido emocional de estas
experiencias -positiva o negativa, baja o alta intensidad- se codifica en la memoria y
se accede a ellas mediante rutinas de respuesta mental que no pasan por la
deliberación consciente), pero la cognición (si pienso que estoy mal lo estaré) influye en
nuestros sentimientos. Esto dista de la tradición de separar emoción y razón.

Heurística.

Son herramientas cognitivas sencillas que nos permite llegar a soluciones rápidas.
Encontramos distintos tipos de heurísticos:

Atajos para estimar la probabilidad: Según Tvresky y Kahneman, hay un conjunto de pruebas o
heurísticos que sustituyen a los procesos de razonamiento que deberían emplear estadísticas
para su óptima resolución. Es como si en vez de medir la distancia con un metro, lo hiciéramos
con pasos. Estos sistemas llevan a equivocaciones, pero en los momentos en los que se buscan
soluciones rápidas, son muy adaptativos. Este tema ayudó a los autores a analizar las elecciones
económicas de la sociedad, llevándoles a ganar un premio Nobel en economía. Los heurísticos
propuestos fueron:

- Heurístico de representatividad: Consiste en emplear un caso típico de una categoría


social para inferir los eventos en base a la apariencia. Por ejemplo, si veo una mujer en
un hospital, lo lógico según las estadísticas es pensar que es enfermera, pero si su
aspecto parece más el de un médico, voy a ignorar las estadísticas y voy a pensar que es
médico. Esto no solo afecta a la hora de juzgar a las personas sino a todas las situaciones
en general (pensar que un efecto grande proviene de una causa grande). Es decir, lo
usamos para pensar qué es más posible que ocurra.
Aquí se comete la falacia de la tasa base: ignorar la información básica (estadísticas) y
confiar en los esquemas típicos.

- Heurístico de disponibilidad: También se emplea para ver qué es más probable que
ocurra en x situación. Sin embargo, en este caso no nos basamos en un ejemplo típico,
sino en la información que nos venga a la mente rápidamente y de la que dispongamos
en ese momento. Las razones por las que cierta información llega antes a nuestra mente
son: haber sido procesada recientemente, que la información ocupe un lugar
privilegiado debido al impacto que nos causa, haber adquirido la información por
experiencia personal, tener una fuerte carga emocional y que la información sea
concreta.
Los errores que se pueden cometer con la disponibilidad son la correlación ilusoria: La
correlación es cuando en un porcentaje, por ejemplo, dos variables se relacionan la una
con la otra. Si por ejemplo hay más hombres médicos, se presupone que hay menor

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6846948

si lees esto me debes un besito


porcentaje de mujeres médicos. La correlación ilusoria consiste en que sobreestimamos
la frecuencia con la que dos variables aparezcan juntas; Falso consenso: lo típico de
“todo el mundo hace no sé qué”; Error de muestreo: Si la información que tengo me ha
impactado, me dejaré llevar por esa información.

- Heurístico de anclaje y ajuste: De nuevo se emplea para juzgar la posibilidad de un

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
evento. Se realiza un juicio partiendo de un dato previo (anclaje) que guía nuestro
razonamiento. Cuando te dan una estimación al principio, tu opinión rondará la primera
propuesta. Ejemplo: si me preguntan qué ciudades tienen más parador, me anclo al
hecho de la que sea más grande, usando un heurístico. También otro ejemplo es que si
nos dicen: ¿cuánto pesa esta estatua? Y alguien responde 10 kg, el resto de personas
estimaran un peso similar.

Heurísticos de clave única: Según Gingerenzer, hay un conjunto de reglas que se alejan de
la probabilidad, pero que son muy frecuentes a la hora de hacer juicios. Estos se aprovechan
de la memoria y la percepción y también nos ayudan a tomar decisiones rápidas. Las dos
propuestas son:

- Mirada: Es un saliente, un estímulo el cual somos capaces de percibir, aunque de


primeras no sepamos por qué. La evolución, la vida en sociedad y el conocimiento de
las personas que tenemos alrededor nos dota de esa complicidad que nos permite
entender la situación gracias a una simple mirada.
- Reconocimiento: Si reconocemos el nombre de una ciudad como Detroit, mientras que no
conocemos la de Michigan, a la hora de escoger cual tiene más habitantes, escogeremos la
que primero hemos reconocido. Este heurístico solo funciona cuando la información que
tenemos es muy escasa, ya que, si hubiéramos oído hablar de ambas ciudades, nos habría
costado mucho elegir. En este caso, menos es más, así pues nos ayuda a escoger nuestro
nuevo móvil según las marcas que solemos oír y los móviles que tienen nuestros amigos.
También ocurre mediante las claves únicas; soy capaz de reconocer cuando mami va a llegar
a casa por los pasos, los sonidos… Esto es porque usamos nuestra capacidad para percibir y
usamos la memoria para identificar experiencias que ya hemos vivido.

¿Por qué usamos los heurísticos?

Nos permiten ahorrar tiempo, opinar, no estar sobre-estimulados, protegiendo nuestro


sistema cognitivo, decidir en momentos rápidos, y ahorramos esfuerzo en temas que no son
tan relevantes en nuestra vida.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6846948

si lees esto me debes un besito

También podría gustarte