Está en la página 1de 4

Prohibición de la discriminación

Aspectos Generales

Nuestra sociedad, a pesar de que presume de su democracia, humanismo y


tolerancia, sin embargo existe seguridad científica referente a como las acciones
sociales son profundamente divisoras, es decir, que la realización de estas acciones
incentivan a la categorización de las personas según a unos estándares de
jerarquización y exclusión, conforme se puede observar día a día. En este sentido, se
construyen la noción de personas vulnerables, que deben ser protegidas tanto los
prejuicios sociales como los estereotipos sobre la diversidad funcional, impidiendo el
desarrollo potencial de la persona humana. De este manera, se refuerza la
discriminación, los estereotipos y los prejuicios en lugar de luchar por su disminución,
para lo cual es necesario comprender cómo las instituciones públicas no son
organizaciones inocuas, sino que son una representación de la sociedad que las ha
generado, por lo que es necesario generar conocimientos y producción académica
sobre el fenómeno de la discriminación. (Lozano & Mira, 2022. pp.6-8)

Por otro lado, para (Landa, 2021) el derecho a no ser discriminado o prohibición de
discriminación pretende afrontar algunos tipos de discriminación que se han
desarrollado en los organismos internacionales, la doctrina y la jurisprudencia
constitucional. En consecuencia, la prohibición de discriminación puede ser tutelada a
través de mecanismos adoptados por el Estado, que no se limitan a decisiones
judiciales, sino que requieren normas legales y administrativas y, especialmente, la
evolución de prácticas de conducta muy enraizadas en nuestra sociedad. (Pp.82-92)

Causas de discriminación

Para (Álvarez, 2016) la principal causa de la discriminación es el género, debido


carácter general al tratamiento peyorativo de “las mujeres” respecto a “los varones”,
puesto que son las mujeres las que se encuentran en una posición de desventaja en la
sociedad. De la misma manera la identidad de género y la orientación o condición
sexual es una de las causas de la discriminación, ello debido que afecta tanto a
hombres como mujeres cuyo comportamiento sexual no se encuentra dentro de los
roles y expectativas que la sociedad asigna mayoritariamente a su género. Otra causa,
es el origen racial o étnico, ello debido que la sociedad genera discriminación debido al
origen de una persona. Entre otras causas que originan la discriminación es la edad de
la persona, la misma que genera un trato diferenciado en especial a las personas
jóvenes para acceder a un puesto de trabajo, y finalmente se puede mencionar a la
religión, ello en virtud que debido a que las personas pertenecen a religión distinta a la
mayormente aceptada son discriminadas ya sea en las diversas instituciones para
acceder a un puesto de trabajo. (pp. 2-15).

Por su parte, para (Ortiz, Álvarez, & Barrera, 2016) señalan que las principales causas
de la discriminación se originan en las distintas relaciones sociales, muchas veces
desde las familias, a través de la formación de estereotipos y prejuicios. Entre estas
tenemos a la discriminación de género que se origina debido al establecimiento de
roles, que son el conjunto de tareas que cada sociedad asigna a hombres y a mujeres.
La misma que tiene una incidencia directa en el desempleo debido a que no existe un
acceso equitativo a plazas de trabajo. El género incide de forma significativa en la
causa 946088365 del desempleo en el sector servicios en Ambato. Es decir, que se
presentan condiciones laborales distintas para hombres y mujeres aún en un mismo
sector económico. Esto se debe a que la sociedad ve al hombre como el proveedor de
recursos y a la mujer como la encargada del hogar, y esta circunstancia se traslada al
mercado de trabajo reflejado en una menor posibilidad de inserción laboral para las
mujeres, aun teniendo las mismas capacidades y cumpliendo los requisitos que
requiere una determinada plaza de trabajo. En consecuencia se determina que para el
género femenino la discriminación es la principal causa de desempleo debido a las
estructuras sociales que aún predominan a pesar del paso del tiempo. Además, aún se
considera que en el mercado laboral existen tareas o actividades específicas para
hombres y mujeres. (pp. 277-291)

Formas de discriminación

Para (Álvarez, Tema 2. Cuestiones generales sobre discriminación.pdf, 2016) de las


normas europeas y de derecho interno, se pueden determinar las siguientes formas de
discriminación: a) Discriminación directa, esta se produce cuando una persona sea
tratada de manera desfavorable debido a la concurrencia de la circunstancia prohibida .
b) La discriminación oculta, se produce cuando una persona esconde sus motivaciones
discriminatorias fundamentando su decisión en otros motivos de carácter neutro; esto es
lo que la doctrina denomina “discriminación oculta”. Así, por ejemplo, sucedería si una
mujer se queda embarazada y el empresario la despide por este motivo, pero
justificándolo formalmente en su “bajo rendimiento”. c) Discriminación indirecta, esta
consiste en la aplicación de un criterio, disposición o práctica formalmente neutro, pero
que supone una desventaja para las personas que pertenecen a una determinada
categoría social, salvo que esté justificado objetivamente por causa de una finalidad
legítima y que los medios utilizados para conseguir esta finalidad sean adecuados y
necesarios. e) Discriminación por asociación es aquella que se produce contra una
persona, no porque pertenezca a una categoría social discriminada, sino por tener
relación o trato con otra que sí pertenece o se considera perteneciente a este grupo
social. (pp. 7-16)

Por otro lado, según (Salomé, 2017) señala que la discriminación se efectúa de la
siguiente forma: a) La discriminación directa, esta se produce cuando una persona o
grupo de personas recibe un trato diferenciado y perjudicial sobre la base de una
categoría sospechosa, la cual es invocada explícitamente como motivo dela distinción
o exclusión. b) La discriminación indirecta, se configura cuando un tratamiento
diferenciado se basa en un motivo aparentemente «neutro», pero cuya aplicación tiene
un impacto perjudicial e injustificado sobre los miembros de un determinado grupo o
colectivo protegido por una cláusula antidiscriminatoria. c) Discriminación por
indiferenciación, este tipo de discriminación se configura cuando no se trata de modo
diferente, sin justificación objetiva y razonable, a personas d grupos de personas que
se encuentran en situaciones sustancialmente distintas; y, d) Discriminación
estructural (o sistémica), este tipo de discriminación suelen estar atravesadas por
complejas prácticas sociales que llevan a que determinados grupos sociales no gocen
de sus derecho de la misma forma en que lo hacen otros grupos en la sociedad (pp. 7-
29)

Conclusión

El estado se encuentra en la obligación de eliminar todas las formas de discriminación,


ya sea por razón de género, religión, raza, clase social, entre otros, por lo que debe
garantizar a todas las personas, incluidas las mujeres, la igualdad ante la ley. En este
sentido, la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su artículo 1.1 de la
Convención, dispone la obligación de los Estados Partes de respetar y garantizar el
pleno y libre ejercicio de los derechos y libertades allí reconocidos “sin discriminación
alguna”. (Facio, 2019, pp. 23-24)
Bibliografía
Álvarez, A. (2016). Tema 2. Cuestiones generales sobre discriminación.pdf. Obtenido de Tema
2. Cuestiones generales sobre discriminación.pdf:
https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/18991/Tema 2. Cuestiones generales
sobre discriminación.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Álvarez, A. (2016). Tema 3. DF. Causas de discriminación.pdf. Obtenido de Tema 3. DF. Causas
de discriminación.pdf: https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/18991/Tema 3.
DF. Causas de discriminación.pdf?sequence=5&isAllowed=y

También podría gustarte