Está en la página 1de 6

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PÚBLICO “LA MERCED”


UNIDAD: ASISTENCIA DE ENFERMERIA
EN SALUD MENTAL
DOCENTE: MG. PILAR QUIÑONES RECUAY

PSICOTERAPIA
a) CONCEPTO. - Es una técnica terapéutica psicológica, basada en una relación emocional
médico-paciente positiva, en la que el terapeuta despliega una actitud receptiva de
constante aliento con la finalidad de mitigar o eliminar emociones psicotóxicas (angustia,
cólera, vergüenza, culpa) conducente, fundamentalmente, al alivio sintomático y a la
resolución de problemas (estresores) actuales. Estimula inespecíficamente, además, la
actualización de las potencialidades del paciente. Es una terapia de Yo a Yo, que se realiza
cara a cara.

b) PROCEDIMIENTO
 RELACIÓN MÉDICO PACIENTE
Constituye, en realidad, la piedra angular de todo tratamiento psicoterapéutico. La
relación emocional debe establecerse desde la primera entrevista, catalizando su
desarrollo durante la toma de la historia clínica con simples procedimientos, tales como:
a) Escuchar atentamente, evitando interrupciones innecesarias.
b) Ejecutar movimientos de vaivén anteroposterior de la cabeza en señal de asentimiento
comprensivo, en los momentos pertinentes del diálogo.
c) Establecer contacto visual, acogedor y afectuoso.
d) Desarrollar una actitud de profundo respeto humano por el paciente, sin diferencias de
raza, credo, condición socio-económica, cultural o filiación política.

 ESTIMULAR LA VERBALIZACIÓN DE LOS SENTIMIENTOS.


En este clima de confianza puede, además, clarificar la vigencia de los verdaderos
sentimientos en juego, ayudando al paciente a reconocerlos y asimilarlos y,
consecuentemente, facilitar su descarga a través de las vías normales de expresión. Un
ejemplo es el siguiente:
Una mujer de 35 años, casada, viene a la consulta por un cuadro depresivo luego de
haberse sometido a un aborto provocado, interrumpiendo la gestación del que, de haber
nacido, hubiera sido su quinto hijo. Describe sus sentimientos de tristeza al mismo
tiempo que intercala lo que parecen ser razones no muy convincentes para ella; dice:
Paciente: "Ya tenemos cuatro niños, el dinero no alcanza y mi esposo no puede lograr
un trabajo mejor... No sé que siento por mí misma."
Terapeuta: (Dando apoyo con su silencio y actitud comprensiva, permite que verbalice
sus emociones sin interrumpirla, establece contacto visual empático al mismo tiempo
que ejecuta movimientos de vaivén anteroposterior de la cabeza cuando nota que la
paciente está por detener su discurso para evitar el llanto). "Comprendo cuán culpable
se siente...", dice (focalizando en el verdadero sentimiento y estimulando su
verbalización). La paciente no puede contener las lágrimas y, desde ese momento,
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PÚBLICO “LA MERCED”
UNIDAD: ASISTENCIA DE ENFERMERIA
EN SALUD MENTAL
DOCENTE: MG. PILAR QUIÑONES RECUAY

dirige el examen de sí misma a la culpa que subyace a las autoacusaciones y críticas


que viene haciéndose desde que ocurrió el aborto; descarga, así, catárticamente
(verbalización y llanto) sus emociones psicotóxicas.

 SEÑALAMIENTO CONTINUO DE LA REALIDAD.


El terapeuta debe, por consiguiente, reforzar continuamente el principio de realidad,
pues, al hacerlo, refuerza los límites reales del Yo ayudándolo, con señalamientos
pertinentes y en algunas ocasiones con consejo directo, a la discriminación de estímulos
y toma de decisiones.
Veamos un ejemplo: paciente de 55 años, casado en segundas nupcias con una mujer
25 años menor; viene padeciendo de episodios depresivos-paranoides y celos
patológicos. En una de las sesiones, luego de narrar una serie de observaciones sobre
la posible infidelidad de su esposa, finaliza con este comentario:
Paciente:"Mi mujer lo miraba a los ojos (refiriéndose a un tercero) y al parpadear dos
veces le indicó que lo vería a las dos. Me hice el que no me dí cuenta, pero a las dos en
punto, sin que ella lo notara, me paré en la esquina de mi casa para seguirla cuando
saliera para la cita. Estuve una hora esperando y mi mujer no apareció".
Terapeuta: (Sonriendo afablemente) "Comprendo su temor de comprobar tal sospecha,
pero ¿no le parece que su imaginación llegó esta vez demasiado lejos? (El terapeuta
acepta el sentimiento del paciente, pero al hablarle de su "imaginación " le está
claramente señalando que su deducción sólo puede aceptarse en el terreno de la
fantasía).
La respuesta inmediata del paciente fue una expresión de sorpresa, luego, una mirada
reflexiva, y el comentario. "¿Por qué se me vendrán esas ideas que son como
obsesiones y no las puedo sacar de mi cabeza?" (Buen indicio que el Yo ha vuelto a
tomar distancia objetiva frente a lo verbalizado y a restablecer su sentido de realidad,
con el alivio consiguiente).

 ALENTAR EL SENTIMIENTO DE ESPERANZA REAL.


Por medio de la actitud del terapeuta, y que refleje genuina confianza en sus métodos y
en la capacidad adaptativa del paciente. Ello no significa derrochar palabras de falsa
bienaventuranza, sino el optimismo sensato de quien analiza una situación, por
complicada que sea, poniendo énfasis en lo positivo y buscando mejores opciones.

 SATISFACER LA NECESIDAD DE DEPENDENCIA Y COMBATIR EL


SENTIMIENTO DE SOLEDAD.
Hay situaciones críticas en las que suele ser conveniente extender el ofrecimiento de
apoyo más allá del recinto formal del consultorio, verbigracia, en los pacientes que
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PÚBLICO “LA MERCED”
UNIDAD: ASISTENCIA DE ENFERMERIA
EN SALUD MENTAL
DOCENTE: MG. PILAR QUIÑONES RECUAY

presentan ideación suicida sin haber llegado al intento (que es criterio de


hospitalización). En tales casos, resulta muy útil, sobre todo al final de la consulta, un
comentario como el siguiente: "Nos veremos la próxima semana (se precisan día y
hora), pero si fuera necesario que nos veamos antes, hágamelo saber, que haré todo
lo posible para darle una cita más próxima. Si ocurriese algo que Ud. considere
urgente, puede llamarme por teléfono a cualquier hora." (El terapeuta expresa, así, un
mensaje de disposición continua, brindando su ayuda real como un Ego auxiliar
permanente). Contra lo que pudiera pensarse, que tal procedimiento exponga al
terapeuta al riesgo de recibir continuas llamadas que perturben sus labores, en la
experiencia del autor, tal eventualidad ha sido la excepción. Las ventajas son, por el
contrario importantes. Veamos: A un paciente de 38 años, profesional, que en su
primera consulta había manifestado ideación suicida, aunque no intentos, le hice el
comentario final que he señalado más arriba. En la madrugada del día siguiente me
despertó el timbre del teléfono, era él. Habló durante varios minutos de quejas
imprecisas que aparentemente no justificaban la llamada, especialmente a dicha hora.
Posteriormente, en el día de su cita, me relató que ella obedeció a que las ideas
suicidas se le repetían insistentemente (lo que no comentó en su llamada). Sintió
necesidad de escuchar mi voz, y, al mismo tiempo, probar "si realmente era cierto que
podía contar conmigo en cualquier momento". Lo que le dije en la breve conversación
telefónica, pero, ante todo, el tono afable de mi voz, sin visos de rechazo o impaciencia,
lo habían calmado y convencido de que aún tenía esperanzas si iniciaba el
tratamiento".
Una actitud como la descrita disipa mucho la ansiedad del paciente, haciéndolo
sentirse realmente acompañado y terapéuticamente dependiente. Más adelante, en el
curso del tratamiento, cuando ya se ha logrado el equilibrio emocional necesario, tal
dependencia puede ser administrada con límites más firmes. El único secreto para
lograrlo es que el ofrecimiento de disposición terapéutica sea genuino, pues no hay
nada más destructivo en psicoterapia que ofrecer ayuda de palabra y desmentirla
grotescamente con los actos.
 COMBATIR EL SENTIMIENTO DE "NO PUEDO" Y ALENTAR LA
AUTOAFIRMACIÓN.
Todo éxito logrado en tal tarea debe ser recompensado verbal y afectivamente. En tal
sentido, el terapeuta es guía y, a veces, modelo de acción. Puede, incluso permitirse
la flexibilidad de descubrir un poco su persona comentando como resuelve él ciertas
situaciones similares y enseñar, con el ejemplo, modelos más asertivos. Veamos: Un
paciente ulceroso de 43 años de edad, es padre de 3 hijos adolescentes y esposo de
una mujer dominante y posesiva. Una de sus continuas quejas es que en su casa nadie
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PÚBLICO “LA MERCED”
UNIDAD: ASISTENCIA DE ENFERMERIA
EN SALUD MENTAL
DOCENTE: MG. PILAR QUIÑONES RECUAY

le hace caso, esto lo resiente profundamente y agrava sus síntomas digestivos. Al


promediar una sesión añade:
Paciente: "Y los malcriados de mis hijos no me dejaron ver mi programa favorito de
T.V., pues trajeron a la habitación el tocadiscos y se pusieron a bailar. Mi mujer estaba
sentada y parecía gozar con la situación. Como no me hacían caso, ni se callaban,
tuve que salirme". (Por supuesto, lleno de ira y, poco después, con mayores molestias
gástricas).
Terapeuta: "Cuando eso ocurre en mi casa suelo levantarme y en voz firme digo, este
es el cuarto de la T.V., si desean bailar tienen que hacerlo en la otra habitación. Por lo
tanto, escojan, o ven la una o hacen lo otro, y apago las dos cosas esperando la
respuesta".
 ALENTAR LA SOCIALIZACIÓN Y LA EXTERIORIZACIÓN DE INTERESES.
Toda psicoterapia es un proceso educativo de socialización. Esta, de por sí, es
terapéutica. Debe, por ello, alentarse al paciente a reasumir actividades placenteras
que antes de la enfermedad le eran caras y, si tal eventualidad no fuera posible,
animarlo a iniciarse en nuevas áreas de recreación.
 UTILIZACIÓN ADECUADA DEL AMBIENTE.
Persigue remover o neutralizar los estímulos externos que funcionan como fuentes de
estrés, utilizando, creativamente, los potenciales del entorno y la colaboración de los
"otros significativos" con el propósito de reforzar los sistemas de soporte social del
paciente.
A diferencia de algunas décadas atrás, no existe ningún impedimento para combinar
la psicoterapia de apoyo con otras técnicas de tratamiento, siendo frecuente que, en
la práctica clínica, se la complemente con medicación coadyuvante.

ELECTROSHOCK
Esta terapia tiene su origen en técnicas aversivas de la psiquiatría (actualmente
denominada TEC/terapia electro convulsiva) se usa para tratar patologías mentales como
depresión y esquizofrenia.
¿De dónde sale esta terapia, una técnica que evidentemente es un poco aparatosa? Cuando
en medicina se empezó a hacer terapia electro convulsiva o de electroshock fue a principios
del siglo xx, y en aquel momento no existían medicaciones o fármacos útiles, es decir, se
tenían las mismas patologías o sintomatologías que ahora pero con completa ausencia de
tratamientos eficaces. Para entonces, en 1924, Von Meduna examinó el tejido cerebral en
pacientes epilépticos y esquizofrénicos y observó un antagonismo entre ellos. Nyro, en 1929
propuso el tratamiento de la epilepsia utilizando sangre de esquizofrénicos, y Jablousky,
consideró tener mejor pronóstico las epilepsias asociadas a una esquizofrenia; así Muller en
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PÚBLICO “LA MERCED”
UNIDAD: ASISTENCIA DE ENFERMERIA
EN SALUD MENTAL
DOCENTE: MG. PILAR QUIÑONES RECUAY

1930, compartió dos casos de intervención con resultados favorables en esquizofrénicos


tras inducirlo a crisis epilépticas. En 1938 Bini y Cerletti comenzaron a utilizar el electroshock
o terapia electroconvulsiva como intervención de estados psicóticos agudos pero que también
presentaba resultados eficaces en la melancolía.
Primero, se utilizaron terapias de choques insulínicos. En 1935 M. Sakel utilizó la insulina en
el síndrome de abstinencia de la morfinomanía y comprobó que en las dosis excesivas se
producía una hipoglucemia que provocaba un cambio psíquico y caracterológico favorable.
Posteriormente Sakel comenzó a utilizar los comas insulínicos como terapia en la
esquizofrenia. Pero debido a la gran tasa de mortalidad que se presentaban, la técnica clásica
de Sakel tuvo modificaciones, en donde la más utilizada es la propuesta por Von Meduna, la
asociación de insulina con cardiazol.
1. Para qué sirve la terapia de electroshock
Actualmente, se utiliza este tipo de terapia como la última opción de intervención.
Generalmente se utiliza cuando en los pacientes no se han observado ningún tipo de
respuesta adecuada a los tratamientos a los que se le han sometido. Aunque actualmente
la terapia de electroshock es mucho más inofensiva, se utiliza principal o únicamente con
pacientes que no han manifestado ningún tipo de respuesta favorable; la terapia de
electroshock es entonces un procedimiento que se lleva a cabo con anestesia general y
consiste en enviar pequeñas corrientes eléctricas a través del cerebro, para así provocar
una convulsión breve de manera intencional y lograr una activación neuronal. Diferentes
autores e investigadores proponen que la terapia de electroshock provoca cambios en la
neuroquímica cerebral que pueden revertir rápidamente los síntomas de algunas
psicopatologías.
2. Cómo funciona la terapia de electroshock
Esta terapia se debe realizar en un hospital mientras el paciente se encuentra bajo efectos
de anestesia general.
a) Se le ofrece un relajante muscular y un sedante de acción corta al paciente para evitar
que sufra dolor.
b) Se le colocan los electrodos en el cuero cabelludo, los cuales servirán para monitorear
la actividad cerebral. Se lo colocan otros dos electrodos que servirán para la distribución
de corriente eléctrica.
c) Cuando el paciente se encuentra dormido se le aplican pequeñas cantidades de
corriente eléctrica en la cabeza para provocar actividad convulsiva en el cerebro. Este
proceso dura aproximadamente 45 segundos. Las manos y los pies se mueven solo
ligeramente durante el procedimiento gracias a los medicamentos que impiden que las
convulsiones se extiendan a todo el cuerpo.
d) Esta terapia se administra una vez cada tres o cinco días durante de seis a quince
sesiones.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PÚBLICO “LA MERCED”
UNIDAD: ASISTENCIA DE ENFERMERIA
EN SALUD MENTAL
DOCENTE: MG. PILAR QUIÑONES RECUAY

e) La terapia de electroshock para la depresión


f) La terapia electroconvulsiva ha presentado resultados favorables en el tratamiento de la
depresión; como se describió en la revista Psychiatry (2006), las áreas fisiológicas que
se encuentran evidentemente alteradas en los trastornos depresivos (el eje HHS «eje
hipotalámico – hipofisario - suprarrenal» y las áreas implicadas con los receptores de
5HT «receptores de serotonina») obtienen un rápido cambio a favor de su correcto
funcionamiento.
g) Al utilizar la terapia electro convulsiva se ha detectado un aumento significativo de la
sustancia gris en determinadas áreas del cerebro (hipocampo, amígdala y corteza
parahipocampal bilateral) localizadas en el lóbulo temporal medial. Estas áreas están
implicadas en la aparición de los síntomas de la depresión y se ha observado que,
cuando se incrementa la sustancia gris en estos puntos, mejoran los síntomas
depresivos.
3. La terapia de electroshock en la actualidad
En la actualidad la terapia de electroshock es denominada terapia electroconvulsiva (TEC)
y se sigue utilizando como el último recurso de intervención para las patologías
resistentes o que no han presentado ningún cambio favorable en la salud de los pacientes
que han recibido tratamiento psicoterapéutico o farmacológico. A pesar de que actualmente
su metodología ha cambiado, utilizando sedantes y relajantes musculares para evitar el
dolor o los daños corporales, se sigue considerando una terapia aversiva.

También podría gustarte