Está en la página 1de 8

Eje 3 teorías y psicoanálisis

Reflexiones sobre la clínica psicoanalítica

Laura Mónica Velásquez Hoyos

Docente: Alejandra María Rojas

Fundación Universitaria del Área Andina


Programa de Psicología
II semestre
Mayo 13 del 2021
Eje tres.

Enlace del video en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=WGp4F8QjYyI

Responder las siguientes preguntas:

1- ¿Cómo se vio la transferencia en el caso expuesto y de qué manera fue abordada por

el analista tratante?

De acuerdo con el caso expuesto, el analista tratante desconoce la condición del paciente,

no le da importancia y eso crea en el niño una imagen distorsionada de ella, diferentes a la

que ya tiene de todos los especialistas que lo han tratado en consulta; por mucho tiempo,

es decir durante varios años y por la falta de entendimiento o empatía del terapeuta o

analista, no se logran los resultados esperados.

Es necesario mencionar que el niño desconoce, la intención de las entrevistas, Pero se

evidencia claramente poca comprensión en las respuestas por parte del analista.

La trasferencia inicia en el momento en que él crea una imagen de la terapeuta o analista

como alguien que quiere ayudarlo, orientarlo y escucharlo. El niño tiene un pasado por así

decirlo un trauma de abandono de la madre y su imagen de enferma mental o loca. Esto

produce que el paciente vea en la analista un modelo tierno maternal un vació que desea

llenar, una persona que lo escucha y lo ayude a salir adelante.

Teniendo en cuenta lo anterior, el psicoanalista a través de la palabra investiga el

inconsciente. Con su técnica, ayuda al paciente a traer a la conciencia lo reprimido, lo que

permanece olvidado en el inconsciente.


Es así como el psicoanalista tiene varias entrevistas, preliminares con el paciente; a partir

de los síntomas o razones que éste le manifiesta, hace un primer diagnóstico y propone un

plan de trabajo.

La regla básica para que el psicoanálisis se lleve a cabo es que el paciente diga todo lo

que se le ocurra, todo lo que le pase por la cabeza, aun cuando le parezca que no tiene

importancia o es desagradable; que pueda hablar de cosas presentes, pasadas, sueños,

fantasías, anécdotas, Todo lo que el paciente diga es importante para el psicoanalista, que

mantiene una escucha del inconsciente, es decir una atención flotante.

El psicoanalista, en el proceso de la cura, irá guiándole en la búsqueda, cuestionándole,

señalándole las contradicciones, los lapsus e interpretándole; o sea, le comunica al

paciente lo que es desconocido para él, pero que él mismo ha transmitido en forma de

lapsus, sueños, fantasías. Es decir: su inconsciente, con ello el paciente, se va liberando

del peso que lo frustra.

En conclusión: hablar, poner palabra a todos sus pensamientos y sentimientos. Entre el

psicoanalista y su paciente se origina un tipo de relación basado en la trasferencia, por la

cual el paciente revive con su psicoanalista las emociones traumáticas de la infancia y que

se siguen manifestando en el presente en forma encubierta.

2-Explique la noción de emergencia del sujeto a partir de ese fragmento de caso clínico

El momento de emergencia en el sujeto , sucede cuando el niño siente que su

comportamiento no tiene efecto en el analista, esta situación primeramente causa asombro

porque no es la respuesta que él busca, comportamientos agresivos y rudos siempre


habían sido su mecanismo para llamar la atención y no estaba funcionando en esa

Ocasión, se pasea por un escenario diferente al ser ignorado se enfrenta a una sensación

diferente; la angustia, esto produce en ese momento un cambio de imagen de sí mismo, ya

no era el malo, el matón sino una persona que necesita ayuda y el sentimiento de angustia

desconsuelo serian la emergencia que se produce en este caso.

3- Plantee su propia definición de la técnica psicoanalítica.

La técnica psicoanalista se caracteriza por que el analista va mucho mas allá, de un

diagnóstico, para tratar una condición se debe investigar la raíz de esta, el sujeto debe a

través de la comunicación con el analista, descubrir otras formas de sí mismos y

contraponer una realidad diferente a lo que viene enfrentando. El problema está ahí y si

no se trata desde la raíz, el problema puede volver a Emerger, si no se trata desde lo mas

profundo del sujeto que es el inconsciente

El analista debe observar todos los detalles que comunique el sujeto de sus experiencias

desde la infancia, igualmente debe ofrecer un ambiente de tranquilidad y confianza que

evite la omisión de detalles, por miedo al prejuicio.

El psicoanálisis busca centrarse en el sujeto, en sus deseos y en sus represiones, no en el

problema como tal, con el objetivo de producir un cambio desde su inconsciente hasta su

parte mas consciente para enfrentar y controlar los deseos que previamente provocaban

esta condición.

Desde el psicoanálisis se sostiene que los síntomas neuróticos tienen su origen ligado a

conflictos inconscientes, que, pese a que sus componentes son por completo ajenos al

consciente del analizado, pugnan por emerger a la conciencia.


El retorno de lo reprimido resulta de la represión fallida la fuerza emergente del material

reprimido, es una formación de compromiso, ejemplo de lo cual constituye el síntoma

histérico y en general, el neurótico. El objetivo de la terapia es vencer las resistencias

para que el analizado acceda a las determinaciones inconscientes de sus sentimientos,

actitudes o conductas. Freud, en una de las oportunidades en las que describe la operación

que lleva a cabo la terapia psicoanalítica, lo hace en estos términos: La rectificación con

posterioridad del proceso represivo originario.

La regla fundamental de la técnica psicoanalítica es la asociación libre. El analista

introduce al paciente en la técnica solicitándole que le comunique todos los pensamientos,

ocurrencias, ideas o imágenes que se le pasen por la mente, independientemente de que

estos parezcan absurdo, irrelevantes o comprometedoras, “sin criticarlos o

seleccionarlos”.

Al comunicar estos contenidos, el analizado no debe tener en cuenta cuan insignificante,

trivial o desagradable le resulten, ya que esto solo expresaría la acción de las resistencias.

El analista por su parte también debe respetar reglas, particularmente las tres siguientes:

1-Escuchar al analizado con una atención flotante, es decir, sin privilegiar ningún

elemento del discurso, lo que implica que el analista deje funcionar lo más libremente

posible su propia actividad inconsciente y suspende las motivaciones que habitualmente

dirigen la atención. Freud dice al respecto que “el analista debe escuchar y no hacer caso

de si se fija en algo”

2-mantener una actitud neutral en cuando a valores, es decir, no dirigir la cura en

función de una idea religiosa, moral o social, no juzgar, no aconsejar. La posición deber
igualmente neutral frente a las manifestaciones transferenciales y frente al discurso del

paciente, es decir, No conceder a priori una importancia preferente, en virtud de prejuicios

teóricos, a un determinado fragmento o a un determinado tipo de significaciones.

3-obsevar una actitud de estricta abstinencia, lo que implica que el analista “no satisface

las demandas del paciente ni desempeña los papeles que éste tiende a imponerle”. El

sentido de este principio es que la cura debe trascurrir de tal forma que el analizado no se

sirva de ella para obtener satisfacciones sustitutivas de sus síntomas.

Técnicas del psicoanálisis:

 Asociación libre: el psicoanálisis emplea una serie de técnicas para ayudar al

paciente a sacar a flore conflictos que ha reprimido. El terapeuta asocia lo que el

paciente ha verbalizado.

 Resistencia: surgen bloqueos que prácticamente se levantan implacables frente a

los pensamientos que supuestamente fluyen con libertad.

 Análisis de los sueños: tendencia analística clásica donde el terapeuta guía al

paciente para que recuerde sus sueños a fin de analizarlos.

 Transferencia: la forma en como los pacientes se comportan de una manera

demasiado emocional y poco realista hacia su terapeuta.

 Contratrasferencia: son los sentimientos del analista hacia el paciente

 Abstinencia: el paciente se Encuentra muy pocas satisfacciones sustitutivas para

sus síntomas. No gratificar al paciente, no compensarle lo que le falta, porque esto

sería fomentar el síntoma. No debe elogiar al paciente, sino preguntarle acerca de

su percepción, buscar el porqué de esas necesidades.


 Sugestión: consiste en la capacidad terapéutica de convencer al paciente a través

de elementos afectivos. los elementos que más juegan en la sugestión son la

identificación y la proyección del superyó. La sugestión es la base de la hipnosis.

En el modelo psicoanalítico básico, se encuentran elementos de sugestión en el

pacto y en el encuadre, provistos de ciertos aspectos que movilizan emociones e

idealizaciones relacionadas con la trasferencia positiva.

 Persuasión: reside en transmitir a un paciente la convicción de algo que el

terapeuta ha entendido sobre él, mediante la utilización de mecanismos

predominantemente intelectuales. En lo que el psicoanálisis concierne, hay

elementos de persuasión en toda interpretación, por neutral que pretenda se;

además, el encuadre proporciona la oportunidad de crear y fomentar el yo

observador del paciente. Podemos considerar este mecanismo como el uso de

técnica de terapia cognitiva.

 abreacción o Catarsis: la catarsis implica descarga emocional y corresponde al

recuerdo más o menos explosivo de una situación, acompañado de sus

componentes afectivos. La catarsis y abreacción son sinónimos y básicas en el

psicoanálisis y en cualquier tratamiento. Es obvio que proporciona al paciente

posibilidades de desahogo. En el psicoanálisis, dista de ser suficiente, da que, si

bien descarga en algo el conflicto dinámico, éste se vuelve a cargar. La descarga

del conflicto por sí sola no implica automáticamente la resolución de éste.

 Clarificación: es la traducción (sin metabolización) de los contenidos del paciente

integrando elementos conscientes y preconscientes, sin apelar a lo inconsciente ni

al manejo de la transferencia. En general, se utiliza al inicio del psicoanálisis


individual o durante el tiempo en una terapia de pareja que facilita y recrea una

comunicación.

Referencias bibliográficas

 https://www.significados.com/psicoanalisis/

También podría gustarte